Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) altiplano (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: altiplano


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt75 - : En la década de 1950 se establece la red escolar en el altiplano, la que se va completando en las dos siguientes. Se universaliza así la alfabetización y la castella-nización aymara. En la de 1960 se desarrolla la red de caminos que conecta el altiplano con la precordillera^[79]50 y con las ciudades de la costa (también algunos valles aislados, como las aldeas de la quebrada de Aroma), lo que multiplica las posibilidades de movilidad hacia zonas bajas en que el castellano prevalece ampliamente (precordillera) o es la única lengua conocida (centros urbanos ). Campañas de alfabetización son realizadas en las décadas de 1950, 1960 y 1970 con el concurso de profesores primarios; carabineros de las dotaciones de frontera también hacen lo suyo. La conscripción militar y la alfabetización que la acompaña contribuyen a ampliar el dominio del castellano entre los hombres jóvenes del altiplano.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt359 - : En este apartado hemos ubicado los aportes de Luis Urzúa Urzúa Alfredo Wormald Cruz y Freddy Taberna Gallego. El primero un destacado sacerdote, formador de la generación socialcristiana en el Colegio San Luis de Antofagasta y mentor del periódico El Debate, el segundo diario católico en importancia nacional. Luis Urzúa Urzúa (1901- 1971?), era poeta y su obra principal Arica, Puerta Nueva, de 1957, alcanzó éxito editorial que para 1969 enteraba su tercera edición. Es una narración generosa en registrar estampas de la vida antigua, del lejano pasado español, que Urzúa en 279 páginas y 35 capítulos pasa revista. En los primeros once capítulos se despliega la evolución de Arica, para seguidamente adentrarnos en los fértiles valles de su interior y los mágicos pueblos precordilleranos. Páginas de admiración por el altiplano, exigen al autor anotar:

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt482 - : Continúa el panorama de “Poetas en la Escuela” con alguien “de sensibilidad subterránea” (235), se trata de Bernardo Ortiz de Montellano con quien se identificaba por la fuerte presencia materna y el hecho de ser ambos originarios de la Ciudad de México. Esas semejanzas en un primer momento los alejaron, pero a la larga terminaron por estrechar sus lazos. Dice el autobiógrafo: “Por capitalinos, padecíamos ambos el mal de la desconfianza. ¿No fue Pedro Henríquez Ureña quien mejor definió al hombre del altiplano: una lija, cubierta por un papel de seda ? Acaricia su primer roce. Pero la mano de quien insiste sangra a menudo” (235). Era susceptible a la opinión ajena, pues “en la palabra menos intencionada creía descubrir una crítica” (235). Gracias a él descubrió autores como Francis Jammes y Juan Ramón Jiménez; “era Nervo su dios mayor” debido a “aquel tono sentimental, de confesionario laico, que instala a muchos de sus poemas en el ambiente de una supuesta

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt123 - : Los habitantes aquí en el altiplano aseguran que la falta de trabajo es la principal razón por la que muchas personas, fundamentalmente jóvenes son reclutados por los traficantes de droga .

5
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt29 - : En 1978, José Joaquín Montes Giraldo, en su artículo Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas, expuso algunos fitónimos muiscas y presentó un importante hallazgo: la presencia de un rasgo dialectal muisca o chibcha ante la alternancia ch - rr en nombres de plantas . Este fenómeno fue localizado en el altiplano cundiboyacense gracias a las encuestas del Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). El autor también propuso una serie de palabras de cierto o probable origen muisca de acuerdo con dos criterios:

6
paper CO_FormayFuncióntxt273 - : A partir de 1605, la Compañía de Jesús llevó a cabo labores de fundación de pueblos, cristianización de indígenas y ocupación de territorios en los que ejecutó también tareas de sumisión y sujeción de indígenas. Los misioneros-operarios de la Compañía diseñaron sus estrategias de penetración a la Orinoquia desde el altiplano cundiboyacense, desde Santa Fe, Tunja y Duitama, y ubicaron sitios estratégicos en la frontera andino-orinoquense como Chita, el balcón histórico, y Pamplona, que se convirtieron en enclaves indispensables para descender la Cordillera Oriental y llegar a las cabeceras de los ríos principales que allí nacen: Apure, Arauca, Pauto, Ele, Cravo, Meta, Guaviare, Vichada y Guainía, tributarios del Orinoco, escenario de las misiones chitenses y cabeza de encomienda en 1620 (véase [26]Figura 1 ).

7
paper CO_FormayFuncióntxt244 - : [...] en el muisca o chibcha del altiplano de Bogotá había, fuera de las diferencias mayores o menores a que hacen referencia los cronistas, una partición dialectal entre la zona que tenía como centro a Bogotá, gobernada por el Zipa y la que giraba alrededor de Tunja y el poder del Zaque ; la alternancia ch ~ rr sería uno de los rasgos fónicos que determinaban la división.

8
paper PE_Lexistxt113 - : ^12Como señala A.M. Escobar (2000), su uso extendido también es característico del español del altiplano central de México (Lope Blanch 1983: 161 ) y del espacio andino, no solo peruano, sino también de Bolivia (Ramírez Luengo 2016).

9
paper UY_ALFALtxt153 - : de madera tosca Chumpi o también chúmpi del quechua Faja tejida de lana. Color castaño o pardo por el que se distinguen ciertos minerales ferruginosos Guano del idioma quechua escremento de animal. Fertilizante Huaico del quechua: waiko Barrizal o aluvión andino que forma hoyo o cuenca. Pequeña quebrada o barranco. Huaira, Huairachinas voz quechua Hornillos primitivos para fundir plata Ichu o paja esparta grueso que crece en el altiplano boliviano Laquis divisiones o grietas de las rocas o “cajas” en las minas Lipis del idioma quechua: llipiyaj Que resplandece . En minería llámase en ciertos lugares a la caparrosa azul Llampos del quechua: llampu Blando, suave, terso. En minería contenidos de mineral de plata Llipta del vocablo quechua llijta o llucta Panecillo de ceniza ... que se mastica en partículas junto con las hojas de coca. Minería: porciones de estaño de buena ley que se encuentran en minerales de plata Millo el vocablo quechua millu Caparrosa, nombre genérico de los sulfatos Misi

Evaluando al candidato altiplano:


1) quechua: 8 (*)
2) urzúa: 5
4) alfabetización: 3 (*)
6) cundiboyacense: 3
7) muisca: 3
9) minería: 3
10) plata: 3

altiplano
Lengua: spa
Frec: 71
Docs: 33
Nombre propio: / 71 = 0%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.817 = (2 + (1+4.85798099512757) / (1+6.16992500144231)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
altiplano
: 5. Benavente, Sonia. 1988.Algunos rasgos sintácticos del castellano en alumnos universitarios puneños. En Luis Enrique López (ed.), Pesquisas en lingüística andina, 237-251. Lima: CONCYTEC-Universidad del Altiplano.
: 6. Company, Concepción. 1994. Documentos lingüísticos de la Nueva España. Altiplano Central. México D.F.: Universidad Autónoma de México.
: 7. Godenzzi, Juan Carlos. 1988. Lengua y variación sociolectal. El castellano en Puno. En Luis Enrique López (ed.), Pesquisas en lingüística andina, 201-236. Lima: CONCYTEC-Universidad del Altiplano.
: Bertonio, L. (2015). Arte y gramática muy copiosa de la lengua aymara. Primera Edición facsimilar. Puno: Universidad del Altiplano. (Trabajo original publicado en 1603).
: Company Company, Concepción (1994), Documentos lingüísticos de la Nueva España. Altiplano Central, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
: Harmelink, Brian. 1985. Investigaciones lingüísticas en el altiplano chileno. Un estudio entre la comunidad aymara chilena. Arica: Instituto Lingüístico de Verano y Universidad de Tarapacá (mimeo.).
: López, Luis E. (1988) Pesquisas en Lingüística Andina, Puno, Perú, CONYCET-GTZ, Universidad Nacional del Altiplano.
: Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. En: Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXIII (Vol. 1), pp. 41-54.
: Vargas de Castañeda, R. (1998). La vida cotidiana del altiplano cundiboyacense en la segunda mitad del siglo XIX (Tunja-Bogotá). Bogotá: Editorial ABS.