Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) animado (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: animado


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt23 - : El primero de los factores citados solamente es aplicable a una reducida cantidad de los préstamos. Sin embargo, su poder es absoluto y no admite excepciones. Varias investigaciones sobre el tema indican que a ninguna palabra con referente masculino se le asigna el género femenino y viceversa. Cuando el préstamo designa a un ser animado, el género gramatical que se adopta en la lengua recipiente es siempre el que corresponde al sexo del referente . De este modo, en el español del béisbol se dice un catcher, el coach, el manager, un pitcher derecho, un rookie, el utility, asignándoles el género masculino a esos anglicismos, porque todos hacen referencia, generalmente, a una persona de sexo masculino. Ocurre exactamente lo mismo con los términos de estructura fonológica hispánica, como inicialista, intermedista, antesalista, que se consideran masculinos a pesar de su terminación.

2
paper CH_corpusRLAtxt90 - : Teniendo en cuenta lo anterior, el propósito que guía esta investigación es determinar posibles diferencias existentes en la complejidad sintáctica de los discursos orales producidos por niños y niñas con TDAH y con desarrollo típico en diferentes niveles de escolaridad (kinder, 4º y 8º básico). Para ello se llevó a cabo un estudio de tipo correlacional con un diseño ex post-facto retrospectivo en el que participaron 120 niños(as) (60 con TDAH y 60 grupo control), los que asistían a colegios particulares pagados y particulares subvencionados de San Felipe. El procedimiento de esta investigación consideró que cada sujeto individualmente observara un video animado y mudo, de aproximadamente 10 minutos de duración, cuyo personaje principal es un gato al cual le ocurren una serie de sucesos . Con posterioridad, los sujetos debían narrar lo visto, siendo su discurso registrado y trascrito. Cada discurso fue analizado siguiendo la propuesta de Véliz (1988).

3
paper CH_corpusRLAtxt90 - : El procedimiento involucró una tarea de elicitación de discurso narrativo con dos fases. En el primer momento, los participantes vieron el video animado mudo "Fly Guy" de Tofield (2010) en donde el personaje principal es un gato al cual le suceden una serie de hechos . La actividad se realizó de manera individual y en una sala aislada adaptada para esta situación. En un segundo momento, se le pedía al niño que relatara lo que había visto. El investigador registraba el discurso producido en una grabadora SONY ICD-P630F y luego lo transcribía, incluyendo las inflexiones y las pausas que éste había realizado. Las transcripciones fueron llevadas a cabo por el investigador considerando los parámetros propuestos por Tusón (1997) y Clemente (1995).

4
paper CH_corpusRLAtxt192 - : Así, en estas construcciones R puede ser tratado como una entidad separada, lo que generalmente implica que ha sido significativamente afectado por la acción expresada por el predicado. La motivación principal de que R sea considerado un argumento es la necesidad de individualizarlo, por lo que comienza a operar en primer plano, mientras D aparece en un segundo plano. R ocupa un lugar alto en la jerarquía nominal, pues prototípicamente es animado o humano (^[98]Aikhenvald, 2013: 40 ). En (15) se presenta el contraste en castellano entre la posesión nominal y la posesión externa: en (a) la PN va encabezada por un pronombre posesivo en función R, en tanto el sustantivo opera como D; por otro lado, en (b) se observa la promoción del Poseedor a objeto indirecto me (afectado), lo que va aparejado a un cambio en la valencia de la construcción, pasando de transitiva a ditransitiva. Finalmente, en (c) se observa que R se codifica simultáneamente como dativo y como pronombre posesivo en la PN.

5
paper CH_corpusRLAtxt192 - : Como se ve, la naturaleza del Poseedor y del Poseído es relevante para esta blecer las relaciones de posesión predicativa. Hasta el momento, la posesión pre dicativa transitiva (con 'tener') se utiliza cuando R es animado y D corresponde a objetos, animales, nociones abstractas y relaciones de parentesco . La verbalización posesiva también puede utilizarse cuando el Poseído corresponde a objetos, animales, y ciertas relaciones de parentesco, por lo que la diferencia entre ambas estructuras parece radicar tanto en la naturaleza del Poseedor como en la relación entre ambos. Con todo, en algunos casos ambas construcciones están disponibles (23). Respecto a esto, en la actualidad parece haber una tendencia a su codifica ción por medio de las estructuras analíticas (23 b-c), aunque el respaldo o falseo de esta hipótesis requiere datos de uso.

6
paper CH_corpusSignostxt508 - : Idéntico contraste ilustran (24c-d): en (24c), ‘pueblo’ es un nombre individual de lugar no animado y ‘todo el pueblo’ se refiere a ‘la totalidad de una división territorial o administrativa’ . En (24d), ‘pueblo’ se ha reinterpretado como colectivo y se refiere a las personas que habitan en el pueblo; la presencia de la ‘a’ delante de ‘todo el pueblo’ indica que el referente en este caso es animado: ‘todas las personas que viven en el pueblo’.

7
paper CH_corpusSignostxt298 - : Na [49]Figura 12, temos outra metáfora interessante, a do silêncio representada por um gif animado, inserido na narrativa 11 ([50]http://www .veramenezes.com/multi11.htm). Nesse gif o menino puxa um fecho éclair e essa ação corresponde à expressão 'passei fecho éclair na boca' que significa fiquei em silêncio, me policiei, me censurei. A imagem representa metaforicamente a dificuldade do narrador em se expressar verbalmente em inglês, exercendo uma auto-censura.

8
paper CH_corpusSignostxt261 - : Los ejemplos anteriores dan cuenta de una serie de problemas al nivel de la elección del léxico que los sujetos utilizan, al momento de escribir sus textos. En (a) el adjetivo 'abrupta' no tiene ninguna acepción que permita darle sentido a la frase. En (b) más que un problema de estilo de vocabulario, el problema se desprende de una falta de coherencia léxica con las unidades anteriores, puesto que es otro el adjetivo que se esperaría en la secuencia (internacional por extranjero); ya que la secuencia 'alcance extranjero', además de rara, no concuerda con el sentido que el autor quiso otorgarle a la construcción. En (c) similar al caso (a) se trata del uso inadecuado o impreciso de un verbo que exige un sujeto con los rasgos animado y humano, por lo que podemos afirmar que el uso del verbo en cuestión es un problema de selección léxica .

9
paper CH_corpusSignostxt142 - : egundo se refiere a la transferencia mental de la información ('pedir') y el último a la transferencia física de un objeto ('entrar', 'salir'); le siguen MOVE y ATTEND, MOVE contempla el movimiento de una parte del cuerpo de un ser animado por él mismo ('mover'), ATTEND, corresponde a la acción que realiza un órgano sensorial cuando se enfrenta a un estímulo ('ver', 'escuchar' ); para culminar con SPEAK, MBUILD y HACE. Estos elementos se refieren a acciones sensoriales como 'saludar', 'decir', en el caso de SPEAK o acciones como 'ver' y 'escuchar', en el caso de ATTEND, HACE implica un acto desconocido que causa un cambio de algún tipo de estado físico. Tanto PROPEL como INGEST contienen unidades de memoria en casos particulares que no tienen mayor significación y que tienden a presentarse en algunos jóvenes, debido al estereotipo de estas acciones y el escaso refuerzo de otras. PROPEL consiste en la aplicación de una fuerza física sobre un objeto ('empujar', 'golpear'), INGEST corresponde

10
paper CH_corpusSignostxt111 - : La semejanza entre los inacusativos (16) y los ergativos (17) radica en que en ambos tipos de verbos requieren sólo de un argumento. La diferencia entre ambos tipos de verbos inacusativos (16 y 17) tiene por lo menos dos dimensiones: una que dice relación con las capas de la estructura subléxica y otra que concierne al carácter animado o inanimado del argumento. Los verbos que aparecen en (16) presentan sólo una capa en su estructura subléxica (son monádicos) y pueden tener un argumento animado (18) o uno inanimado (19):

11
paper CH_corpusSignostxt111 - : Los verbos que aparecen en (17), por el contrario, presentan dos capas en su estructura subléxica (una que expresa la causa y otra que expresa el resultado) y requieren un argumento animado:

12
paper CH_corpusSignostxt111 - : En el ejemplo (27), el verbo "alejarse" que puede tener un argumento animado, se utiliza en este caso con el argumento "cuerpo" que no obstante no corresponde a un argumento animado por lo cual no podemos establecer que "el cuerpo" mismo sea la causa del alejamiento de la tierra . Sostendremos entonces, que esta primera parte del texto es altamente ergativa. La segunda parte, en cambio, resulta menos ergativa en cuanto se explicita por medio de la preposición "por" la causa del no experimentar atracción alguna. Vemos en este caso cómo la ergatividad (implicitud de la causa) se puede debilitar con el uso de una preposición. Un análisis completo de la ergatividad de este texto (27) debería incluir: a) información sobre la cadena causal que se forma entre los distintos procesos y argumentos que se citan: alejarse (cuerpo) >>disminuir (fuerza gravitatoria) >> encontrarse alejado (cuerpo)>> no experimentar (fuerza de atracción) y; b) Describir cómo esta cadena se hace más visible o más borrosa en

13
paper CH_corpusSignostxt111 - : Si nos limitamos al análisis estrictamente gramatical, no podremos distinguir en el ejemplo (29) que el verbo "ser capaz de trabajar" funciona en este texto de una forma causalmente distinta a aquella que una gramática puede predecir. Debido a que en este caso se aplica a un argumento inanimado "las widias" podemos suponer que esta estructura posee un mayor grado de ergatividad que una construcción en la que el mismo verbo se combinara con un argumento animado como en:

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt347 - : El animismo encuentra su origen en las investigaciones de Emile Durkheim y Bronislaw Malinowski ^[34]10, antropólogos que se dedicaron a estudiar culturas originarias, "en donde lo inanimado y lo animado no son divisiones tajantes, como lo son en la mente racionalista" (Rizzo, 2001: 46 ). Girondo, gran lector de etnografía y paleología, desarma las directrices provenientes de los centros de pensamiento europeos y de sus continuadores en América. "La poesía de Girondo en la década del '20 pone en una licuadora desacralizante el paisaje mundial con el paisaje latinoamericano" (48), es una ruptura con la tradición y los tradicionalistas, a la vez que aúna, en una literatura con proyección universal las problemáticas de la actualidad. Es la desacralización y la mezcla en cuanto condicionantes de un arte nuevo y proyectivo: "Nada puede darnos una certidumbre más sensual y un convencimiento tan palpable del origen divino de la vida, como el vientre recién fecundado de la Venus de Milo" (Girondo,

15
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Animacidad -- humano: 0.533, animado: 0 .237

16
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Animacidad -- humano: 0.535, animado: 0 .229

17
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : (27) Animacidad -- humano: 0.538, animado: 0 .207

18
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : (29) Animacidad -- humano: 0.533, animado: 0 .253

19
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Animacidad -- humano: 0.531, animado: 0 .249

20
paper CO_FormayFuncióntxt82 - : Este hecho implica de manera directa que los rasgos involucrados, ya sea para la marcación o no marcación del objeto, se agrupan, dadas sus correlaciones, en dos bloques. En el primero se encuentran humano, FP definida, singular, modificado por una oración y sin modificador, y en el segundo aparecen animado, FP indefinida y FN escueta, plural y modificado por un adjetivo, una relativa y una frase prepositiva . Dentro de cada grupo es posible establecer una gradación que se fundamenta en el rango de diferencia del peso probabilístico, es decir, que es menos probable que un objeto directo aparezca con la marca diferenciada si es indefinido, animado, escueto, modificado por una oración relativa, por un adjetivo o por una frase prepositiva. De esta manera se puede dar cuenta de por qué los ejemplos en (34) no llevan la marca diferenciada.

21
paper CO_Lenguajetxt137 - : En las oraciones transitivas, el sujeto va marcado con el caso ergativo y el objeto va marcado ya sea con el caso experimentante o con el absolutivo: si el argumento objeto es animado, se marca con el caso experimentante, y si es inanimado, con el absolutivo, como en:

22
paper CO_Íkalatxt95 - : Hay quienes aseguran que vivimos en un mundo gobernado por la imagen y, aunque esta afirmación parezca ya un cliché, debemos admitir que buena parte de los procesos de intercambio masivo de información están apoyados en el impacto de los signos visuales. La televisión, la Internet, la publicidad afianzada en el uso de las imágenes fijas y en movimiento saturan todas las esferas de la vida diaria. Adicionalmente, los dibujos animados, los juegos en 3D, las consolas de Xbox, Playstation 2, las maravillosas creaciones del cine animado, por citar algunos ejemplos, nos están demostrando que la imagen no sólo es un intento exitoso de reproducción o deformación de la realidad, sino que es, en esencia, una forma de representación de la realidad; es decir, opera como mediador .

23
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : Para llevar a cabo el análisis de los distintos cambios de estado que se expresan con hacerse es necesario atender al contexto de uso y a sus combinaciones con los distintos adjetivos y/o sustantivos con los que aparece, y pasar, a continuación, a establecer los criterios semánticos clasificatorios del cambio. Estos han permitido ser clasificados en subclases, lo que nos dará la posibilidad de estudiarlos por grupos con características semánticas similares y, asimismo, caracterizar el tipo o tipos de cambio expresables a través de la construcción con hacerse. De igual modo, consideramos oportuna la clasificación sujeto animado /sujeto inanimado, pues el cambio no afecta del mismo modo a ambos tipos de sujetos, y nos centraremos solamente en el estudio del cambio de estado cuando afecta a entidades animadas .

24
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : El análisis combinatorio del verbo hacer en construcción pronominal con sujeto animado nos ha permitido establecer una clasificación entre los diferentes tipos de cambio de estado que puede expresar: físico, psíquico y social .

25
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : a un determinado comportamiento reiterado (hacerse discreto, huraño), con independencia del grado de [+/- control], o es vista como alguien que ejerce una actividad (hacerse rico, famoso). Esto nos permite secuenciar los cambios que son expresables con hacerse según la característica predominante en el cambio, así, y para concluir, hacerse con sujeto animado puede expresar cambios que incidan en:

26
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : ^14Tal incompatibilidad se presenta cuando el sujeto es animado, porque con sujetos inanimados es posible decir: Este cuadro está muy surrealista, Esta escena está muy surrealista, construcciones propias de algunas variantes del español .

27
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt54 - : * Melodis Mari: el primero por el personaje animado, hija de Ariel y Eric, presente en la película Ariel 2: el regreso al mar, estrenada en el 2000

28
paper PE_Lexistxt111 - : Otro punto de diálogo entre las novelas es la apelación al universo cristiano. En La ciudad de los tísicos, los elementos cristianos siguen siendo ornamento melancólico de la ciudad colonial. Aparecen en perfecta comunión con la necesidad de reposo de los enfermos y su alto grado de espiritualidad, pero desprovistos de la severidad de su novela anterior. El velorio de la pálida y frágil sor Luisa de la Purificación, quien emula a santa Rosa de Lima en belleza, palidez y fragilidad, se percibe como una ceremonia deleitosa para los asistentes y que tampoco representa el fin de una vida. De hecho, es la prolongación de una muerte que ya había empezado a producirse: “tenía otro aspecto de cadáver animado y a mí me hacía el efecto de una persona que salía, caminaba y rezaba siempre, pero que había muerto hacía mucho tiempo” (2014: 117 ). De igual modo, se describe el sueño de Rosalinda la Triste, dentro de una gruta, como una “virgencita musgosa” (2014: 98) a la que podrían dirigírsele

29
paper UY_ALFALtxt215 - : No obstante, es sabido que los sujetos animados son mayoritarios en el discurso en general (^[111]Givón 1983), algo por lo demás confirmado por los datos del corpus (el 67,8% de los referentes para el mocoví y el 67% para el toba en ambos órdenes). Por lo tanto, la mera preferencia por este tipo de referentes no es explicativa para el orden SV. Para despejar este punto es conveniente examinar el comportamiento de los referentes inanimados. Estos no son solo minoritarios en las dos lenguas (32,2% y 33% respectivamente), sino que además tienden fuertemente a aparecer en la posición posverbal (100% de los casos para el mocoví y 79,7% para el toba) o, dicho de otro modo, tienden muy considerablemente a eludir la posición preverbal. En consecuencia, el patrón que emerge para el orden SV según el rasgo animado no es una preferencia por los referentes animados, sino una restricción a favor de los animados y en contra de los inanimados .

30
paper UY_ALFALtxt215 - : La intersección recurrente de los rasgos animado y dado (o una variante de este último, como la alta accesibilidad) en una posición sintáctica es fuertemente sugerente de una caracterización en términos de topicalidad (^[142]Li y Thompson 1976; ^[143]Givón 1976, 1983). Esta noción no tiene un sentido único en la literatura (véase ^[144]Belloro 2012 para un panorama de esto), pero siguiendo a ^[145]Givón (1983) puede definirse como la continuidad (menciones previas) y persistencia (menciones posteriores) de un referente; así, la topicalidad es una propiedad variable en grados. Los referentes animados son inherentemente más topicales que los inanimados (aunque véase ^[146]Ariel 2010: 161 para una relativización de esto ), mientras que los tópicos continuos son necesariamente dados, de ahí que la aparición conjunta de los dos rasgos favorezca un alto grado de topicalidad.

31
paper UY_ALFALtxt54 - : Respecto del sujeto de la oración de infinitivo, suele afirmarse en la bibliografía que este debe ser siempre animado (41), de ahí que (41b) sea agramatical (véase [101]Folli & Harley 2007 o [102]Tubinio Blanco 2011, entre otros). Sin embargo, esta restricción no se observa en todos los casos: si no hay lectura de obligación, entonces el sujeto de la cláusula de infinitivo puede ser inanimado, como en (42)[103][10]:

32
paper VE_BoletindeLinguisticatxt127 - : 2. Con sujeto animado y clítico: Juan se quedó en la plaza

33
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : 5. Se utilizan las siguientes convenciones en las glosas morfémicas interlineales y en las fórmulas: 1 primera persona, 2 segunda persona, 12 primera persona plural inclusivo, 3 tercera persona, 1A:2O primera persona sujeto y segunda persona objeto, A sujeto transitivo, ADV adverbializador, AG.PLU nominalizador de agente plural, AUX auxiliar, CAU causativo, CF contrafáctico, COL colectivo, DEM:ANI demostrativo animado, DES desiderativo, DTR destransitivizador, F femenino, FINAL finalidad de movimiento, FN frase nominal, FUT futuro, GERU gerundio, HIP hipotético, INF infinitivo presente, INPA infinitivo pasado, MODAL modalidad ‘poder, deber’, NEG negador, O objeto, OG objeto genérico, PAS pasado, PLU plural, POS posesivo, PP prefijo personal, PRE presente, PRO:1 pronombre de primera persona, PRO:13 pronombre de segunda persona de plural exclusivo, PRO:2 pronombre de segunda persona, PRO:2P pronombre de segunda persona de plural, RF reflexivo, S sujeto intransitivo o singular, V verbo . En los

34
paper VE_BoletindeLinguisticatxt20 - : Las posibilidades construccionales con mirar que se desprenden del corpus resultan ser relativamente restringidas. En la mayoría de los casos (un 60%) se acude a la construcción de base, que es transitiva con sujeto animado —o una entidad que puede ser interpretada como tal (ejemplo 12)— y complemento directo (CD) concreto, es decir, un concepto delimitado en el espacio y el tiempo . Mirar suele hacer referencia a un objeto material perceptible. La construcción verbal en esos casos abarca una escena que contiene un perceptor y un objeto percibido (PERCEPTO) que están en una relación directa de percepción física (PERCEPCIÓN DIRECTA).^8 Véanse los ejemplos siguientes:

35
paper VE_BoletindeLinguisticatxt20 - : Para poder ubicar los respectivos SPs dentro de la valencia de mirar, propongo reanalizar el verbo mirar como un verbo de movimiento. Grüber (1967) analiza to see (‘ver’) como to see to (‘ver a’), es decir, como verbo de movimiento que permite construcciones intransitivas en que el verbo to see se combina con complementos preposicionales introducidos por into, through, etc. En español, me parece que este análisis no es válido para ver; en cambio, sí me parece acertado en el caso de mirar. Mirar implica movimiento, como se desprende de la definición básica, "dirigir los ojos hacia alguien o algo con intención de verlo"; toma, pues, un valor locativo direccional. Este valor destaca aún más claramente cuando lleva un sujeto no animado (ejemplos 78 y 79), como ya constatamos en los ejemplos (18) y (19) del apartado 2:

36
paper VE_Núcleotxt93 - : Masculino y femenino con referente sexuado, es decir, cuando el referente es un ser animado (-o, -a, -e, -a):

37
paper VE_Núcleotxt1 - : 3 Se utilizan las siguientes convenciones en las glosas morfémicas: 1 primera persona, 1S primera persona singular, 1/3 sujeto de primera persona y objeto de tercera, 3/3 sujeto y objeto de tercera persona, 3 tercera persona, 3O objeto de tercera persona, 3sPr tercera persona singular presente, ADIC adición, ADVERS adversativo, AN animado, AR adverbializador, AUX auxiliar, AUX.PAS auxiliar pasado, CAU causativo, COL colectivo, CONDI condicional, DEM:1, DEM:2, DEM:3 demostrativos de 1ª/2ª/3ª zona de la deixis, DES desiderativo, DIST distal, DTR destransitivizador, ERG ergativo, F femenino, FUT futuro, IMP imperativo, INAN inanimado, IND indefinido, M masculino, NEG negador, NR:INST nominalizador instrumental, NR:O nominalizador de objeto, PAS pasado, PLU plural, POS posesivo, POTEN potencial, PRES presente, PRO:1 pronombre de primera persona, PRO:2 pronombre de segunda persona, PRO:13 pronombre de segunda persona de plural exclusivo, PRO:3P pronombre de tercera persona de plural, PROX

Evaluando al candidato animado:


2) sujeto: 17
4) pronombre: 10 (*)
5) verbo: 10 (*)
8) plural: 9 (*)
9) argumento: 9 (*)
11) humano: 8
17) corresponde: 6
18) mirar: 5
19) presente: 5
20) discurso: 5 (*)

animado
Lengua: spa
Frec: 225
Docs: 113
Nombre propio: / 225 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.840 = (5 + (1+6.4093909361377) / (1+7.82017896241519)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
animado
: En la exposición sobre el orden SVO, ^[87]Soares-Facó (2000) anota que cuando los argumentos agente y paciente están antes del verbo, el orden basta para identificarlos, salvo cuando el paciente es portador del rasgo animado. En el orden SVO, el argumento paciente
: Estos resultados coinciden con los de [102]Cameron (1998), quien afirma que la fuente de la cita suele ser un ente animado.
: ca con le(s) si es animado o con una marca ø si es inanimado ^[75](Palacios, 2011, pp. 29-32).