Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) antropológico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: antropológico


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt245 - : Sin duda, desde la antropología social de Frazer, Durkheim, Marx o Freud, que introducía lo simbólico de manera descarnada en una reflexión que carecía de fuentes etnográficas, se ha planteado que el aporte del funcionalismo antropológico es justamente el "estar allí" de Bronislaw Malinowski, es decir, la exigencia metodológica y ética de un trabajo etnográfico de campo intensivo que entregue sustento empírico a la reflexión antropológica ; sin embargo, la relación entre función y estructura es mirada desde un sesgo amoral que sitúa al etnógrafo como un observador presumiblemente objetivo, la historia posterior de la antropología desde el cognitivismo, hasta la antropología postmoderna, se ha dedicado a cuestionar esta idea de la objetividad como espejismo de pureza. No obstante, aquello que se cuestiona no es el trabajo de campo como realización y experiencia con sentido autónomo; es más, la antropología de la segunda mitad del siglo XX se ha enfrascado, en muchos casos, en un tipo de

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt415 - : Más aún, la invitación de Guzmán no es solamente la invitación a un método, sino por sobre todo es la apertura a un nuevo modo de transdiciplina; la metalengua del texto lo afirma a cada momento. Sería admisible la inclusión de sociólogos como Pedro Morandé en su discurso; no obstante, al introducir el pensamiento de Jorge Guzmán, rompe los límites, transgrede alevosamente lo que es la formalidad del texto antropológico chileno. Se permite extraer no sólo una referencia anecdótica para la elaboración de su discurso, utilizando a un humanista que como especialista es más bien ajeno a las ciencias sociales, y lo ubica en el epicentro de su argumentación. Con ello, la transgresión se completa, y la metalengua da lugar a un texto que no es el antropológico chileno de la década de los ochenta del pasado siglo sino que es otra cosa: un híbrido expresivo y textual .

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt393 - : El objetivo de este artículo es determinar los códigos que, en relación a la fotografía, justifican una lectura de la obra como literatura antropológica. La metodología corresponde a un análisis semiótico apoyado en bibliografía. La hipótesis que conduce esta investigación es que el tratamiento de la fotografía y su relación con el texto escrito establecen códigos de lectura que obedecen al orden literario; y la macroestructura semántica^[23]2 al orden antropológico, constituyendo así una modalidad de mutación disciplinaria determinada: literatura antropológica .

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt393 - : Casanova, Anna. "Fotografía y discurso antropológico: Inuit en Madrid, 1900" . Anales del Museo de América 1 (1993): 85-98. [ [46]Links ]

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt92 - : Pero esas afirmaciones valen sólo como descripciones genéricas entre la concepción del mundo y el conocimiento del mundo poético desde donde desliza sus abstracciones, hay en el texto otra aparente incertidumbre, una tercera tesis que propone una suerte de cambio en la reconstrucción socio antropológico, tan intensamente sublimada que casi logra atrapar el cambio de los tiempos, y con ello consigue el verdadero reflejo de la realidad que se extiende hacia los procesos del trabajo poético mostrando detalladamente la actividad humana en la época del capitalismo feroz que se intensifica, abarcando con ello más relaciones y situaciones, y que ahora las muestra sumergida por el propio paisaje, pero pese a todos los esfuerzos resulta imposible develarla completamente, por ello vuelve otra vez a espejearse en la palabra:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt183 - : Na historia do pensamento ocidental, a sobrevivencia dos antigos temas da religiáo sempre estiveram vinculado às necessidades de urna fundamentado absoluta da verdade, da ordem universal, da ética e do belo. Deus é o arké, o logos, o ser originario fonte de todo o sentido, de toda a racionalidade e de todos os entes. Deste Homero, Aristóteles e Platão, o divino apareceu como recurso epistemológico da universa-lidade e da fundamentado última do real. Ou seja, independente de suas imagens substanciáis, Deus permaneceu como garantia última da identidade do ser e da necessidade lógica ñas averiguacóes do real. Con-tudo, na virada antropocéntrica do pensar, o homem moderno absorveu para si todosôestes arquetipos e, daí, construiu-se como ente autónomo, idéntico e absoluto. Desta maneira, Deus prosseguiu como um ente em esquecimento, porém seus atributos são çada vez mais presentes pois permaneceram encarnados na construção do ideal antropológico: a modernidade preserva silenciosamente a i

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : Nuestro objeto de análisis será, por lo tanto, el discurso antropológico que desde los niveles clásicos, etnográfico, etnológico y teórico, se ha transformado, partiendo de un estilo epopéyico hasta llegar a otro de tipo lírico, con lo cual ha renunciado paulatinamente a analogías como las originadas en las ciencias naturales y ha optado por negar la posibilidad de plantear a la etnología como herramienta para la comparación, renunciando con ello a la edificación de leyes universales de la cultura . La antropología reivindica hoy su carácter científico como discurso definido respecto de la diversidad sociocultural, que intenta la comprensión de cada contexto desde la superación del etnocentrismo y la claridad del carácter subjetivo de la descripción que cada antropólogo efectúa en sus enunciados discursivos.

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - :del actual discurso antropológico:

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : Desde la antigua caracterización, que denominaba a estos discursos como antropología social para el caso británico, antropología cultural para el caso norteamericano y etnología para la corriente francesa, Claude Lévi-Strauss, el primer profeta de la significación del lenguaje mismo dentro del discurso antropológico, imaginó y creó una ciencia antropológica en general, enfrascado al igual que Foucault con el concepto de antropología creado por Kant, es decir, como ciencia amplia de lo humano . Desde aquí en adelante el sólo concepto de antropología supera el nivel de las escuelas norteamericana, inglesa o continental, para posibilitar que hoy, desde la filosofía del lenguaje, el discurso antropológico comience un sistemático cuestionamiento respecto de la validez de la enunciación de universales culturales, como también de la enunciación de esquemas comparativos etnológicos, solamente la etnografía como enunciación y enunciado queda libre de polvo y paja, como un oasis en un desierto d

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : El problema tipológico desde el cual nos situaremos se ubica simultáneamente en el plano de la enunciación y del enunciado, es decir, en el modo en que el hablante enunciador del discurso antropológico da cuenta de los fenómenos socioculturales a nivel descriptivo o teorizante, en tanto sostenemos como a Benveniste: «Hay que atender a la condición específica de la enunciación: Es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado lo que es nuestro objeto . Este acto se debe al locutor que moviliza la lengua por su cuenta» ([27]Benveniste, 1983, 83 ).

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : Por otro lado, vemos esta enunciación como un proceso que se da en un contexto pragmático y por ello eminentemente social. Para van Dijk la pragmática estudia: «las relaciones entre texto y contexto, de manera que define los enunciados que caracterizaremos como aceptables» ([28]van Dijk, 1989,81 ). Aunque este trabajo no es historia del discurso ni se preocupa de la filosofía del texto, el contexto intelectual tendiente a la analogización estética, crítico de la posibilidad de elaborar leyes universales, resulta para nosotros el aspecto fundamental que define el texto enunciado en la actualidad. De esta forma la enunciación del discurso antropológico puede ser entendida como una pragmática que se nutre de determinadas variables culturales contextuales, de una manera de producir, como veremos más adelante, una pragmática comunicativa asociada a la episteme de cada contexto sociocultural . Por ello la antropología y su discurso enunciado pasan a ser considerados en este artículo como un tipo

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : 4. El discurso antropológico como género:

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : El texto antropológico se constituye como género secundario, es decir, como un tipo de género científico, desde estas voces primarias que definen su textualidad . No son sólo su objeto de estudio, sino también la materia prima de su construcción científica en el plano verbal. El modo de operar de estos discursos primarios se relaciona más con la elaboración del sentido común que con un proceso de formulación racional de textualidad. En este tipo de discursos existe, por tanto, una escisión entre el nivel teórico que junto a la tradición disciplinaria va definiendo los accesos heurísticos a la realidad y la discursividad antropológica, la cual, transitando por otros rumbos, se debate entre la fuerza convocante de la teoría y las articulaciones de sentido común que a nivel discursivo van definiendo los estilos narrativos. Nos permitiremos decir que la gran pobreza de la reflexión de la antropología sobre sí misma es el preguntarse tan sólo por sus transformaciones teóricas y

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : Intentando superar el plano meramente semántico, creemos oportuno dar cuenta de las transformaciones de este discurso, dividiéndolo en tres etapas, que a nivel diacrónico nos parecen significativas respecto de las transformaciones que dan origen al actual discurso antropológico en occidente, no obstante ellas representan un hilo conductor que le da su perfil discurso al texto antropológico, esto es, su preocupación por la diversidad en el plano de la enunciación como perspectiva que define la labor antropológica y, en el plano del enunciado, como textos productos de esta «actitud antropológica» . Evidentemente no nos preocupa como evolución de los significados y de los sentidos, sino de las transformaciones semióticas en el plano de la enunciación y del enunciado, que dan como resultado la tercera de estas etapas. Es decir, un discurso antropológico centrado en la diversidad que se niega a la comparación sigue siendo ciencia, porque intenta describir y comprender en el plano del enunciado.

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : Intentado evadir el plano de la discusión teórica, pero centrados en la asunción del discurso antropológico, pensamos que éste se define hoy en occidente por una tendencia que puede ser sintetizada en base a dos afirmaciones, ambas planteadas por Foucault, como siempre oportunas cuando se trata de poner en duda e incisivas como un alfiler del cual cuelga un manifiesto: «el hombre no es el problema más antiguo ni el más constante que haya planteado el saber humano ... ^[43]8 . Podría apostarse a que el hombre se borraría, como en los límites del mar un rostro en la arena» ([44] Foucault, 1968, 375 ).

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : Autores anteriores al estructuralismo generan el desconcierto necesario para reorientar profundamente la textualidad antropológica. Ya en la década del cincuenta el gran Jean Duvignaud auguraba el destino actual del discurso antropológico afirmando: «El viejo Hegel decía que si la realidad nos parece irracional, para comprenderla necesitamos inventar conceptos irracionales . Senda difícil, con frecuencia inquietante. Pero la fiesta es inquietante» (Duviganaud, 1960, 5).

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : En la perspectiva de caracterizar tipológicamente el discurso antropológico contemporáneo como texto enunciado y, dentro de lo posible, como proceso de enunciación, podemos afirmar que él se constituye desde la reivindicación de la diversidad, centrada en el nivel etnográfico, lo cual le hace buscar en la estética su sustento, superando la analogización de corte biológico o físico que pretendía, desde el discurso etnológico, elaborar un texto que enunciara leyes universales de la cultura . La macroestructura es superada en pos de esta nueva superestructura semántica, que sustenta su carácter científico desde su acceso a la diversidad.

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : En nuestra opinión, la historia del discurso antropológico es la historia del modo en que la antropología se ha negado a aceptar la injerencia de estos valores en su discursividad, hasta la actual sistemática aceptación de estos desde un paso hacia la semiotización de la disciplina previa opción hermenéutica de la misma, en tanto la crisis de la racionalidad científica ha llevado a la antropología a aceptar el valor de la analogía estética y, por ello, a cuestionarse la posibilidad de generar un discurso objetivo . El giro estético como giro hermenéutico no es sólo inclusión de conceptos estéticos: es la aceptación de los valores dentro del discurso antropológico.

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt75 - : De esta manera, en el discurso antropológico contemporáneo se configura un discurso fuertemente narrativo, definido desde la reivindicación de la diversidad, con lo cual se niega implícitamente la posibilidad de establecer universales de la cultura, lo que para los defensores del discurso antropológico clásico resulta en una forma de «irracionalismo. En la dinámica interna del discurso antropológico, que hemos entendido como un texto que intenta interpretar a otros textos desde un sustento filosófico definido desde la filosofía del lenguaje, resultaba insostenible continuar defendiendo la posibilidad de elaborar leyes universales de la cultura desde la comparación etnológica . La etnología como nivel macroestructural y, específicamente, como género, resulta inconsistente, no solamente porque carezca de un sustento filosófico fundamentado en la antropología occidental más reciente, sino porque la superestructura semántica definida desde el rescate de la diversidad radical, hace discursiva

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : deberá ir interpretando estos textos, tanto los actuales como los futuros, para que de esa forma cada interpretación se transforme en una co-creación original, porque desde este punto de partida, la exégesis del proyecto antropológico literario es una forma de ontología, la que transforma al sistema interpretante, no en un aparato de observación externo, sino en parte de la pregunta amplia por el propio sistema observador .

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : e para develar las complejidades de la modernidad y de la industrialización, por lo tanto, son ciencias producidas por mentes eurocentradas, incluso en el caso norteamericano. Si conectamos la imprecisión conceptual con la experimentación estética, no puede el texto antropológico literario ser sino gnoseológicamente aquello que se pierde y se recupera convertido ya en otra cosa: un canon experimental, impreciso y emergente como es el propio de la ALCH .

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : Para diferenciar aún más las aguas respecto al postmodernismo antropológico, resulta pertinente recordar que el contexto de surgimiento de la antropología postmoderna norteamericana está definido por la corriente denominada genéricamente como "Estudios Culturales", la cual se define desde la interdisciplinar y la transdisciplinaria, lo cual supone un contexto de recepción conocedor de los rudimentos de variadas disciplinas académicas . No es este el contexto en que surge históricamente la ALCH, siendo esta una explicación posible para que estos textos sean leídos simultáneamente en algunos contextos como antropología y en otros como literatura, no lográndose aún en nuestro país asumirlos como textos híbridos de una género emergente, ello en tanto se requeriría que los lectores empíricos dominaran áreas como la teoría antropológica, la etnografía, junto a la teoría e historia de la literatura. Ese lector modelo subyace en los textos de nuestra Antropología Literaria, pero como lector

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : La metalengua explícita e implícita de estos textos excluye la literatura, pues no hay la intención de moverse pragmáticamente en el ámbito literario de parte de sus autores y menos aún se intenta que los textos sean recepcionados como literarios, no obstante, tampoco esta metalengua coincide del todo con el canon antropológico, en tanto resiente el concepto mismo de ciencia y la posibilidad de acumular verdad desde la reflexión y la escritura presentada: ha nacido un género textual híbrido, pero este es un género muy particular y rupturista, y se diferencia de la Antropología Poética ; se trata de una nueva forma textual antropológica y no de alguna forma nueva de literatura, por lo que su hibridez estructural ubica su contorno en la antropología y sus contornos y base de articulación son de carácter literario.

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : En el plano metalingüístico ni una sola de estas obras se reconoce a sí misma como un texto literario, más bien ocurre lo que Sonia Montecino define como "cruce" (Alvarado 2011), donde el uso de la metáfora, la intertextualidad de origen literario, o el imitar el discurso narrativo literario, el utilizar temáticas ya trabajadas desde la literatura, son más bien instrumentos donde se utilizan estos recursos fundamentalmente desde la constatación de los límites y las precariedades del discurso antropológico tradicional. En el nivel de las macroestructuras textuales, estas provienen básicamente del ámbito antropológico tradicional, así lo hemos demostrado desde la reiterada constatación de la mantención del rito (Alvarado 2011) como tema eje en cada uno de los textos analizados: más que tomarse temas de la literatura, se tomaron problemáticas de carácter antropológico, para luego descubrir que en gran medida estos problemas científicos ya han sido tratados desde una óptica literaria y con

25
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt362 - : empíricos operan sobre sus textos, tiñéndolos de ese matiz, tonalidad entre comprometida y dolorosa, frente a fenómenos tan concretos como la pobreza o la violencia política, lejos están no obstante, de conformar un tipo de texto antropológico o literario comprometido políticamente, sino que más bien expresan esas desilusiones frente a una lógica histórica que supone que la realidad social puede ser racionalmente descrita porque se encuentra racionalmente organizada . Es por ello que desde el autor modelo navegando en su incertidumbre, vemos cómo fabrica a un lector modelo, a quien efectivamente se le intenta provocar el placer con mayúscula a decir de Barthes (1989) que involucra la identificación con las incertidumbres del autor textual, que son sociológicamente las del autor empírico. Así el antropólogo literato crea su público, en tanto el texto crea su contexto de recepción, este es el de un circuito intelectual, donde también reinan las incertidumbres y las dudas, y un modo de esqui

26
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt36 - : Si aceptamos el término "cultura" en un sentido antropológico correcto, inmediatamente se perfilan dos fenómenos culturales a los que no puede negárseles la característica de ser fenómenos comunicativos: a ) la fabricación y el empleo de objetos de uso; b) el intercambio parental como núcleo primario de la relación social institucionalizada. [...] las dos hipótesis son: a) toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación; b) todos los aspectos de una cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación (p. 33).

27
paper CO_Íkalatxt181 - : Escribe Anderson: "Así, pues, con un espíritu antropológico propongo la definición siguiente de la nación: una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana" . Y agrega: "Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión" (1993, p. 23). Si bien esta noción ha recibido críticas acerca de su pertinencia sobre los Estados nación latinoamericanos, sin entrar en este texto en esa discusión, considero que las políticas culturales, educativas, la producción cultural y la construcción de símbolos patrios en los siglos xix y xx hacen pensar en lo oportuno de la categoría en el contexto colombiano.

28
paper CO_Íkalatxt64 - : [...] es un proceso semiótico, antropológico, ideológico, sociológico, y hasta artístico y político, que se da cuando unas manifestaciones culturales se reinterpretan en otro contexto, sin importar si esta reinterpretación se da entre dos lenguas diferentes o una misma lengua, entre un código y otro, o dentro del mismo (2004: 59-72 ).

29
paper PE_Lexistxt143 - : ^1La literatura antropológica ha sido caracterizada como interdisciplinaria e intercultural, en la medida en que se mueve en pares, entre dos disciplinas (que también pueden llegar a entenderse como “culturas disciplinares”), y entre dos culturas, la del sujeto y la del otro. Un aspecto fundamental de la textualidad, destacado sobre todo desde la mirada de las ciencias sociales, es que corresponde a una manifestación de un proceso antropológico centrado en el encuentro y el conocimiento del otro, ya sea desde una situación de trabajo de campo (como delimita la teoría de la antropología poética), o desde una situación textual (como posibilidad que defiende la antropología literaria) (Valenzuela 2015: 167 ). La discusión crítica sobre esta categoría y otras asociadas, como literatura intercultural, poesía antropológica o antropología poética, se encuentra en Alvarado 2005; Carrasco 2003, 2005; Degregori 2000; Fernández Cozman 2016; López-Baralt 2005; Olivares 1995, entre otros.

30
paper UY_ALFALtxt72 - : El autor reafirma su idea de que los valores “en” y “de” la lengua pueden resumirse en dos “apartados”: los extrínsecos (los correspondientes al valor de cambio y el de uso de Baudrillard) y los intrínsecos o identitarios (simbólico, patrimonial y antropológico). Luego, Morillo-Velarde se detiene en el análisis de los valores patrimoniales del andaluz, haciendo hincapié en la propiedad holística, abarcadora de todos los fenómenos que lo componen, diferentes por lo tanto de cada uno de los fenómenos particulares en s. El autor prosigue con los valores antropológicos, que en el caso del andaluz se hallarían “ocultos por una capa incesante de evolución lingüística, porque no es una variedad lingüística nacida en un entorno, sino trasladada a él” . Luego usa el término de aculturación, que retoma de Cuche (2004), producto de la repoblación de la región.

31
paper UY_ALFALtxt196 - : Essa capacidade simbólica está na base da significação como condição da integração humana à linguagem, pois, conforme o linguista, “Não atingimos nunca o homem separado da linguagem e não o vemos nunca inventando-a.” (^[42]Benveniste 1989: 285). Como consequência dessa formulação, a relação entre linguagem e homem é de interdependência (ou constitutiva), por não ser possível conceber o homem fora da linguagem e nem a linguagem independentemente do homem. Ou seja: a linguagem é definida no homem e o homem na linguagem. O pressuposto antropológico transversal a essa abordagem linguística de que o homem está na língua tem me encaminhado, a exemplo de ^[43]Flores (2013), a considerar a abordagem benvenistiana como uma antropologia da enunciação, porque o homem enuncia, e, nessa condição, é difícil delimitar “onde começa a linguagem e como se delimita o homem”, problema com o qual Benveniste ^[44](1995: 67 ) fecha o texto “Comunicação animal e a linguagem humana”.

32
paper UY_ALFALtxt43 - : [194][10] Nótese que aun en un estudio antropológico vuelven a plantearse dos de las problemáticas privilegiadas por la teoría documental: el estatuto de verdad de lo expuesto y los límites del realismo .

33
paper VE_Núcleotxt75 - : ura. La forma de comunicarse también cambia según el contexto espacial; por ejemplo, al hablar detrás de un ambón y con un micrófono difícilmente se usará un tipo de lenguaje informal, será más probable el uso de un lenguaje formal. Hall (citado por Guarné Cabello (2005:167), considerado el padre de la prosémica, sostiene en su obra La dimensión oculta – Enfoque antropológico del uso del espacio, que existen cuatro tipos de distancia: íntima (con personas de mucha confianza como familiares o amigos íntimos ), personal (amigos y conocidos), social (personas con las que tenemos que relacionarnos, a pesar de no conocernos personalmente, por motivos de trabajo o razones sociales) y pública (donde prevalece una distancia de tipo jerárquico o donde se intenta evadir al otro). Sobre estas dimensiones espaciales, las distintas culturas establecen diversos modos de conductas. Siempre según Hall, citado por Balboni (1999: 79), la unidad de medida prosémica es el brazo extendido. Por ejemplo, para lo

34
paper VE_Núcleotxt15 - : La ya clásica definición del concepto antropológico de cultura es obra de Ward Goodenough (1964: 36 ). Según éste se puede entender por “cultura” todo aquello que el foráneo debe saber o debe creer de antemano para poder desenvolverse, sin llamar la atención, en cualquier rol como un miembro más, dentro de una cultura que le es extraña. Este punto de vista está determinado muy claramente por el horizonte de vivencias del etnógrafo durante la investigación de campo y focaliza lo que Triandis llamaría cultura subjetiva.

35
paper VE_Núcleotxt89 - : 9 La noción de "decadencia" de Gobineau, autor del Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1855), La leyenda de Ottar-Jarl y Las Pléyades, fue el concepto que más persistió en el tiempo, tal vez por el uso que el nazismo dio a sus teorías de la diferenciación de las razas. Para este filósofo francés, "decadencia" está ligada a la idea de degeneratio, "factor antropológico de la decadencia, es decir, disminución en un sentido negativo" . Dice Gobineau: "la palabra degeneración, aplicada a un pueblo, debe significar que el pueblo no tiene más el valor intrínseco que anteriormente poseía" (cit. por Raimond, 1983: 55).

36
paper corpusSignostxt97 - : Lo anterior define la mirada antropológico poética, que pasa a ser una mirada situada, pero no desde un contexto, sino una lectura egocéntrica que se sitúa desde el yo para mirar antropológicamente, como lo indica el curioso y demostrativo subtítulo de un capítulo del libro . "...Nos es para seguir de cerca de ciertas obsesiones mías vistas en las cintas de Juan Downey" ([57]Gallardo, 1995: 101).

37
paper corpusSignostxt97 - : Este texto de Francisco Gallardo, posee la metalengua más potente de la APCH, aunque contradictorio en ocasiones, renuncia a la etnoficción^[59]6 para adentrarse por los caminos de la autocontemplación, con toda la honestidad que, suponemos, le permite su formación arqueológica, he aquí un intento serio de situarse desde una crítica de la postmodernidad y al mismo tiempo de asumir los elementos de la condición postmoderna, tales como la fragmentación, vista como irrenunciable, en una búsqueda que justifica la autorreferencia desde una búsqueda del ser, una búsqueda que va al mundo para internalizarlo y sólo lo convierte en texto antropológico cuando lo considera verdaderamente mascullado, de forma que en este texto toda voz es una voz interna y todo diálogo es la polifonía de una melodía interior, por momentos amarga, en otros irónica, pero siempre interna al hablante .

38
paper corpusSignostxt97 - : Asociado a lo anterior se nos presentan las macroestructuras textuales asumidas como temas que el libro de Gallardo aborda; en este libro se puede encontrar básicamente tres tipos de discursos como recursos estructurales que permiten el logro de los objetivos del autor modelo, esto es, demostrar una posición o metalengua respecto del texto antropológico e ilustrar esta posición por medio de antecedentes etnográficos:

Evaluando al candidato antropológico:


1) discurso: 30 (*)
2) texto: 24 (*)
3) antropología: 22 (*)
4) contexto: 13
5) textos: 10 (*)
6) enunciación: 10
9) enunciado: 9 (*)
10) plano: 9
11) homem: 9
12) literatura: 9
16) literario: 8 (*)
17) linguagem: 8
18) antropológica: 8

antropológico
Lengua: spa
Frec: 219
Docs: 98
Nombre propio: / 219 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.958 = (6 + (1+7.4093909361377) / (1+7.78135971352466)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
antropológico
: texto literario y/o como texto etnográfico/ etnológico" (2010a: 13-14), donde lo antropológico no corresponde sólo a un tema o macroestructura semántica, puesto que cruza todos los niveles del texto: el discurso metadiscursivo, el estilo, los temas, el léxico, el narrador, el narratario.
: 1. Brites, Natasha. 1995. Las prácticas funerarias de los grupos wanai y wothuja del sector Paguaza-Suapure. Estado Bolívar. Boletín Antropológico 34. 22-38.
: 12. Obediente, Enrique; Elsa Mora y Manuel Rodríguez. 1994. Caracterización Articulatoria y Acústica de las líquidas en el español de Mérida (Venezuela). Boletín Antropológico 30. 7-32.
: 17. Hall, E. (1973). La dimensión oculta. Enfoque antropológico del uso del espacio. Madrid, Instituto Nacional de la Administración Pública.
: 2. Contreras Gallego, Manuel. 1998. [En línea]. La eficacia simbólica del agua en el ritual cristiano del bautismo. Un enfoque antropológico. Gazeta de Antropología 14. Disponible en http//:www.ugr.es [Consulta: 29 de noviembre de 2003]
: 2. Álvarez, Alexandra; Hernán Martínez y Lino Urdaneta. 2001. Actitudes lingüísticas en Mérida y Maracaibo: otra cara de la identidad. Boletín Antropológico 52, 2. 145-166.
: 27. Obediente, E.; Mora, E. y Rodríguez, M. (1994). Caracterización articulatoria y acústica de las líquidas en el español de Mérida (Venezuela). Boletín Antropológico, (30), 7-32.
: 3.Mora, Elsa; Tania Villamizar; María Alejandra Blondet y Yamileth López.1999. Hacia una caracterización rítmica del español hablado en Venezuela. Boletín Antropológico 47.75-87.
: 4. Álvarez,Alexandra;HernánMartínez y LinoUrdaneta. 2001.Actitudes lingüísticas enMérida yMaracaibo: otra cara de la identidad. Boletín Antropológico 52, 20. 145-166.
: Acosta, Vladimir (1996). La humanidad prodigiosa. El imaginario antropológico medieval. Tomo I y II. Venezuela: Monte Ávila editores.
: Fabietti, U. (1999). Comunità dense, comunità immaginate, comunità virtuali. Un pundo di vista antropológico. En P. Carbone & P. Ferri (Eds.), Le comunità virtuali (pp. 43-61). Milano: Mimesis.
: Fabre, A. (2005). Los mataguayo. Segunda parte. Suplemento Antropológico, 40(2), 313-435.
: Fabre, A. (2009). Los pueblos del Gran Chaco y sus lenguas, tercera parte: Los guaykurú. Suplemento Antropológico, 41 (2), pp. 7-132.
: González, A. (2013). Los conceptos de patriarcado y androcentrismo en el estudio sociológico y antropológico de las sociedades de mayoría musulmana. París: Collège de France/ EHESS. Laboratoire d’Anthropologie Sociale.
: Grebe, M. E. (1986). "El Lenguaje Ritual Mapuche, Estudios Antropológico del Texto en su Contexto", en Actas de Lengua y Literatura Mapuche, UFRO. Temuco.
: Laraia, R. (2002). Cultura: um conceito antropológico. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed itor.
: Mora, E., Villamizar, T., Blondet, M. y López, Y. (1999). Hacia una caracterización rítmica del español hablado en Venezuela. Boletín Antropológico, (47), 75-87.
: Obediente, Enrique, (1992). El habla rural de la Cordillera de Mérida: Léxico y Fonetismo. Boletín Antropológico, Mérida: ULA.
: [51]Gómez Rendón, Jorge Arsenio. 2006. Linguistic borrowing in paraguayan guaraní, Suplemento Antropológico, 41-2: 133-158.