Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) aspirada (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: aspirada


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt99 - : A pesar de que se trata de un trabajo que tiene ya varias décadas, la referencia más importante sobre la aspiración de I si en el español rioplatense sigue siendo Terrell (1978). En dicho estudio se llega a la conclusión de que cuando I si aparece en posición de coda silábica, el uso de un alófono sibilante [s] o aspirado [h] se halla fuertemente condicionado por el contexto en el cual se encuentra dicho fonema dentro de la palabra o frase. Las cifras reportadas en ese artículo nos muestran que la retención es la norma cuando el sonido aparece al final de palabra y delante de pausa (78%), y más aún cuando aparece al final de palabra y delante de otra palabra que comienza con vocal (88%). En cambio, la pronunciación aspirada es la predominante cuando el sonido aparece delante de consonante, tanto en posición intermedia dentro de una palabra (80% ) como en posición final y delante de una palabra que comienza con consonante (69%).

2
paper CH_corpusRLAtxt99 - : donde "Pr(Aspirac = 1)" es la probabilidad de que I si tenga una realización aspirada, "Exp" es una función exponencial, "x representa a cada una de las variables explicativas utilizadas en la regresión y "pi i" es el coeficiente que le corresponde a dicha variable explicativa . Cuando se lleva a cabo una regresión logística, se parte de determinados valores de las variables explicativas utilizadas y de la variable dependiente, y se estima en base a ellos un valor para cada uno de los coeficientes "Pi". Esto último se hace siguiendo el criterio de "máxima verosimilitud" (maximum likelihood), es decir, eligiendo los valores que más se aproximen a los datos que se están utilizando.

3
paper CH_corpusRLAtxt99 - : Tal como puede apreciarse en la [42]Tabla VII, los resultados que habíamos obtenido en las regresiones que se limitaban a las grabaciones de tango y a las grabaciones de Andrés Calamaro se mantienen en líneas generales cuando utilizamos el total de observaciones. Las únicas dos variables estadísticamente significativas al 1% son ahora "Tango" y "Calamaro*Tango", que nos indican que la probabilidad incremental de encontrar una aspiración preconsonántica en una de las versiones de tango originales recopiladas por nosotros es un 92,446% más alta que la de hallarla en una de las versiones de rock que forman nuestra base de datos, y que este número se reduce en un 14,016% (es decir, pasa a ser del 78,43%) si el intérprete del tango es Calamaro (en lugar de Gardel, Fiorentino, Floreal Ruiz, Hugo del Carril o Edmundo Rivero). Si, en cambio, lo que estamos evaluando es una grabación de rock, el modelo logístico nos predice que la probabilidad de hallar una I sipreconsonántica aspirada es un 4,538%

4
paper CH_corpusRLAtxt84 - : En este contexto, en general, en el español de Chile se producen dos variantes: una fricativa aspirada [h] y otra fricativa predorsoalveolar [s]. Los resultados presentados en la tabla y el gráfico de la [30]Figura 6 indican, en forma muy clara, que la variante fricativa aspirada es el sonido privilegiado por los tres grupos de hablantes (93, 100 y 100%, respectivamente ). La variante predorsoalveolar es utilizada exclusivamente (7%) por los hablantes de nivel sociocultural alto.

5
paper CH_corpusRLAtxt15 - : En este estudio se hace un análisis cuantitativo de la incidencia de la variable estilo en la ocurrencia de las tres variantes del fonema /s/ que históricamente se han identificado en el español de Chile y así determinar el estatus sociolingüístico de cada una de ellas. Se utilizó como corpus una muestra del habla de los noticieros de la televisión chilena. Además, se define un procedimiento claro de observación e identificación espectrográfica de las variantes del fonema en estudio. Así también, se define un procedimiento operativo de delimitación de los estilos utilizando los conceptos de dominio, campo, modo y tono. Luego del análisis se concluye que la realización aspirada de /s/ no es un indicador, sino que su predominio por sobre las otras es una tendencia general y regular en todos los estilos . Hay una tendencia significativa de los hablantes a hacer funcionar la elisión como un indicador (de estilo habla espontánea) y una marcada tendencia a hacer funcionar la realización sibilant

6
paper CH_corpusRLAtxt15 - : – Aspirada: presencia de ruido de fricción de baja intensidad, de menor longitud que en la realización sibilante y distribuido a lo largo de todo el rango de frecuencias visibles en el espectro ([27]Figura 2 ).

7
paper CH_corpusRLAtxt15 - : – En el modo discursivo “habla espontánea, conversación”, existe una alta probabilidad de que ocurra la variante aspirada de la variable /s/, una probabilidad media de que haya elisión del segmento y una probabilidad muy escasa de que ocurra su variante sibilante .

8
paper CH_corpusRLAtxt15 - : Según nuestros datos, entonces, la realización aspirada de /s/ no es un indicador, sino que su predominio por sobre las otras es una tendencia general y regular en ambos estilos . Hay una tendencia significativa de los hablantes a hacer funcionar la elisión como un indicador (de estilo habla espontánea) y una marcada tendencia a hacer funcionar la realización sibilante también como un indicador (pero de estilo habla no-espontánea).

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt208 - : B. Entendemos por sinalefa el fenómeno que une un grupo tónico con otro y que ocurre dentro del grupo fónico, además, tendremos en cuenta la diferencia que existe entre una sinalefa por elisión y una por diptongación. La sinalefa por elisión se da cada vez que existe un caso de hiato entre dos grupos tónicos, en estas circunstancias tienden a perderse las vocales abierta, semiabierta o semicerrada, resultando de ambos un único grupo tónico. Se observó la presencia de sinalefas producidas principalmente por la elisión de sílaba cerrada por la consonantes que tiende a ser aspirada, como se observa en los siguientes ejemplos:

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt396 - : propuesta poética quiere generar en el lector, sino el acercamiento a un registro sonoro virtual a través del aprendizaje de sus reglas de activación. Véase el siguiente fragmento como ejemplo: "Pero anteh de too eso / que se noh salió derrepente / el Cesitar / noh llegaba vendiendo la leche / que le daban en el consultorio / entero ya palomo noh decía / que lah ehtrellas lo molehtaban..." (44). La sibilante interdental, que en la pronunciación chilena es aspirada en posición antecedente a consonante y al final de palabra, es sustituida aquí por un "h", dictando, incluso en la lectura silenciosa, una correspondiente modificación en la posición de los órganos fonatorios . También desaparece la consonante intervocálica alveolar sonora en "todo", y la líquida se refuerza en el adverbio "de repente" hasta soldar las dos partes en una sola palabra.

11
paper CO_FormayFuncióntxt176 - : ^[126]7 Desde luego, existen diferencias entre un dialecto y otro pues en algunos hay una tendencia mayor a elidir la sibilante, mientras que en otros se procura su conservación en una de sus dos variantes. Si bien en el español de Chile hay una tendencia a conservarla como aspirada, no está claramente establecido qué contextos podrían favorecer una u otra de las variantes, una cuestión que está fuera del alcance de este ensayo . También puede haber diferencias en cuanto a las formas seleccionadas, incluso puede haber dialectos en los que no se seleccionen algunas de estas formas, pero siempre de manera sistemática y generalizada.

12
paper CO_Íkalatxt193 - : La [61]Tabla 2 presenta las tendencias generales de aspiración de cada hablante. Es evidente que mientras la /s/ aspirada es un rasgo presente en el habla de todos los entrevistados, los hablantes masculinos aspiran con más frecuencia, mientras las hablantes femeninas prefieren la variante estándar [s] . Se encontró una diferencia significativa para el porcentaje de aspiración total según la variable sexo, F (1, 4) = 9.462 (p < 0,05). Los siguientes ejemplos reflejan algunas instancias de [h] y [s] en el habla de cada informante.

13
paper PE_Lexistxt52 - : ia de lo que ocurre en castellano, que admite variantes palatalizadas o no palatalizadas de una misma unidad fonológica. En cambio, según Saussure, en ruso "habráuna libertad mayor del lado de lath (t aspirada), porque este sonido no está previsto en el sistema de los fonemas del ruso" (1980: 202 ), a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en algunas variedades del quechua donde estos sonidos realizan unidades fonológicas distintas (cf. /taki/ ‘pisada’ y /t^haki/ ‘camino’; Cerrón-Palomino 2008: 45).

14
paper UY_ALFALtxt224 - : En otras ocasiones, en la secuencia de dos vocales, la segunda de ellas, vocal alta anterior [i], graficada en Ms-RAH e en Ms-BNC, se marca ya la aspiración recurriendo al grafema consonántico aspirado >. Es lo que sucede con la entrada léxica hay - comer / ahí - comer, que en siona actual tiene la pronunciación aspirada /ehi/ [ehĭ] 'comer' ^[86]Wheeler 2000: 182 ). En posición medial intervocálica se puede colegir que el correlato fonológico del grafema es la fricativa laríngea o glotal, tal como puede verse en la forma del prototucano *gohe ‘agujero' (^[87]Skilton 2013: 21).

15
paper UY_ALFALtxt237 - : La zona dorsal (palatal, velar, uvular) es, como puede observarse, la menos estable en el sistema de la lengua; presenta una variación considerablemente mayor a la de la labial y la glotal. Mientras que la zona alveolar es la más estable de todas. No obstante, independientemente de esta variación, la lengua presenta series de fonación no modal que se corresponden a los puntos de articulación plena en cada zona geográfica con mayor o menor exactitud. Este trabajo se focaliza en las series eyectiva/glotalizada y aspirada correspondiente a las consonantes plenas registradas para cada zona y grupo geolectal .

16
paper UY_ALFALtxt237 - : En cuanto a la distribución de la serie aspirada, al igual que sucede con la eyectiva, estos fonemas ocurren en posición de ataque silábico en interior e inicio de palabra, pero no en posición de coda. La africada palatal sorda aspirada es un alófono de la correspondiente plena, y poco frecuente -fue registrada en sólo dos palabras, (25e ) y (26e)-, pero es muy frecuente como resultado de fusión morfológica.

17
paper UY_ALFALtxt237 - : La condición fonológica de las nasales sordas es difícil y se podría pensar en un origen secundario. Por eso las escribimos precedidas del signo de oclusión glotal. En todo caso, la oposición de nasal sorda/sonora es muy clara en casos como nam, no/naʔm, venir; wen, ver/weʔn, tener (cf. acaso 2.2.2. a). En muchos casos es claro que las nasales sordas resultan de la absorción de una aspirada: así, 1, 31, qamjaʔñen, bravas, con el plural en hen ; fwen ho, enseñar, es pronunciado a veces fweʔno. En otros casos no se ve bien la causa: por ejemplo taiʔñi taʔñi, monte, parece una relación con tai, como hemos indicado (1.3.1). Es posible que la pérdida de una s implosiva dé lugar al ensordecimiento de la nasal siguiente si merece crédito una grafía como cisna, mujer (Remedi, 1896, 353), por (a)tsinʔna.

18
paper UY_ALFALtxt237 - : Una situación similar se encuentra en la serie sonorante aspirada. Las zonas que presentan una serie fonémica o alofónica (#2, #4 y #5) tienen en común los puntos articulatorios bilabial y alveolar de las nasales. Pero sólo el grupo de Rivadavia (bjo.arr) en la iso#2 y en la iso#5 (bjo.ab), se registran, además, los glides palatal y velar. En Embarcación, se registra la nasal palatal aspirada, que corresponde al glide palatal de la iso#5 . En la iso#1, que se consideran grupos consonánticos, también se encuentran las nasales bilabial y alveolar, y los glides platal y velar. La iso#3, se caracteriza por la ausencia de la serie sonorante aspirada (nasales y aproximantes).

19
paper UY_ALFALtxt237 - : as: p^h, t^h, k^h (cf. ^[157]Aikhenvald 1999: 76), como el wichí/weenhayek. Quiere decir que, en algún momento, al menos algunas variedades del wichí/weenhayek estuvieron en contacto con lenguas que también tenían series aspiradas. Por otro lado, las series eyectiva y aspirada también se encuentran en las lenguas aymara y quechua (habladas por grupos andinos cuya expansión se vio limitada por los chaqueños). Según ^[158]Cerrón Palomino (2003: 183), el quechua cuzqueño posee una serie eyectiva por sustrato; la zona hoy ocupada por la variedad cuzqueña fue en un tiempo territorio de habla aru, cuyo sistema fonológico contenía eyectivas. En cuanto a la serie de oclusivas aspiradas, esta pudo haber emergido por un cambio interno articulatorio de [h] protética: uxu (Ayacucho ) ~ huq’u (Cuzco). En suma, se encuentra en la zona la presencia de sistemas con contraste plena/aspirada/glotalizada sordas que pudieron haber influenciado el desarrollo en el wichí/weenhayek (y posiblemente también en el p

20
paper UY_ALFALtxt237 - : El valor fonológico y alofónico de las series consonánticas eyectiva/glotalizada y aspirada es un rasgo de variación en la lengua wichí/weenhayek . Se establecieron seis valores que conforman una isoglosa cada uno: 1. Grupo consonántico ʔC[obstruyente], , ʔC[sonorante], hC[obstruyente] y hC[sonorante]; 2 Serie fonémica eyectiva, y serie alofónica de aspiradas (sordas y sonoras); 3 Serie fonémica eyectiva, y serie alofónica sonorante glotalizada (sólo nasal alveolar) y obstruyente aspirada; 4 Serie fonémica eyectiva y sonorante aspirada, y serie alofónica de obstruyentes aspiradas; 5 Serie fonémica eyectiva, sonorante glotalizada, obstruyente aspirada y sonorante aspirada; y 6 Serie fonémica eyectiva, y grupo consonántico hC[obstruyente] y hC[sonorante].

21
paper VE_BoletindeLinguisticatxt116 - : Algunos autores sostienen que el fono labiodental sonoro [v] surge:a) en hablantes de castellano como segunda lengua por interferencia con su lengua materna, que posee este fono (salvador 1987: 130; navarro tomás 1999: 92; stevens 2000: 140), b) por distinguir fonéticamente los grafemas “b” y “v” (stockwell y bowen 1965: 47; menéndez Pidal 1977: 98, salvador 1987: 131; navarro tomás 1999: 92; Cartagena 2002: 29), c) por asimilación de /f/ antes de consonante sonora, como en “afgano” [av.' ɣ a.no]; y después de /s/ aspirada: “las vacas” [lah .'va.kah] (salvador en stevens 2000: 140; alvar en Hoyos Piñas 2003: 190), d) por hipercorrección de profesores de español, actores, personalidades de televisión y en aquellos hablantes que quieren mostrar una buena dicción (morales Pettorino y Lagos altamirano 2000: 64; Lope blanch en stevens 2000: 140).

22
paper VE_Letrastxt183 - : Como ya fue mencionado, hemos encontrado otras realizaciones de /R/ distintas a [ɹ] y a [ɾ]. En el corpus solo se encontraron cinco (5) casos pertenecientes a este grupo, de los cuales cuatro (4) son variantes aspiradas ([h]) y uno es un caso de vibrante múltiple ([r] ). Con el fin de mostrar las características acústicas de todas las realizaciones que hemos incluido en el grupo “otras”, hemos seleccionado de la muestra total un caso de cada una de estas variantes, a saber: vibrante múltiple, aspirada y asibilada, las cuales hemos identificado perceptivamente para luego analizarlas acústicamente. A continuación se muestran las manifestaciones acústicas de cada una de estas variantes:

23
paper VE_Letrastxt183 - : b) Variante aspirada [h]:

24
paper VE_Letrastxt183 - : La [73]figura 7 ilustra un caso de variante aspirada de /R/:

25
paper VE_Letrastxt114 - : El contexto que más favorece la retención de la sibilancia es el prevocálico, cuando la vocal está acentuada, con un 45% de realizaciones, lo que coincide con los resultados de Romero (2005). La variante aspirada es la más frecuente en todos los contextos, alcanzando su mayor porcentaje de aparición en el contexto preconsonántico, con 90% de ocurrencias, mientras que el contexto que menos favorece la aparición de la variante es el prevocálico, cuando la vocal no está acentuada, con una frecuencia de 51% .

Evaluando al candidato aspirada:


2) variante: 9 (*)
3) sonorante: 9 (*)
4) variantes: 8
5) tendencia: 8
8) habla: 8 (*)
10) hablantes: 8
11) eyectiva: 8 (*)
12) fonémica: 6 (*)
14) probabilidad: 6 (*)
15) realización: 6
16) elisión: 6 (*)
17) tango: 5
18) aspiración: 5 (*)
19) obstruyente: 5 (*)

aspirada
Lengua: spa
Frec: 122
Docs: 39
Nombre propio: 1 / 122 = 0%
Coocurrencias con glosario: 9
Puntaje: 9.959 = (9 + (1+6.61470984411521) / (1+6.94251450533924)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
aspirada
: En la reconstrucción del proto-mataguayo, ^[133]Najlis (1984) sugiere la existencia de tres series (plena, eyectiva y aspirada) para las oclusivas sordas y dos series (plena y aspirada) para las nasales y continuas, (34).
: Finalmente, la regla de aspiración, como ya hemos señalado, es general y no aplica solo para las formas del voseo, ni es exclusiva del español chileno. Esta regla convierte una sibilante en posición de rima y precedida de [+sonorante] en una aspirada (cfr., Harris, 1983, p. 46):