Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) aula (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: aula


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines133 - : Este papel de la estructura cognitiva preexistente lleva a entender que un objetivo relevante a largo plazo en el aprendizaje en el aula debiera ser que el alumno adquiera un cuerpo de conocimientos claros, estables y organizados, es decir, una estructura que sea susceptible de desarrollar anclajes pertinentes y así posibilitar un aprendizaje significativo . Una forma que tiene el profesor de influir en este desarrollo es a través del método de enseñanza que emplea en al aula. Así Ausubel ([37]1976: 135) señala que esto sucede "sustantivamente, por la presentación de conceptos y principios unificadores inclusivos, con mayor poder explicativo y propiedades integradoras, y curricularmente, por dos vías que se superponen: a) métodos apropiados de presentación y organización de los contenidos programáticos así como de la evaluación del aprendizaje significativo de los mismos y b) manipulación adecuada de las variables cognoscitivas, motivacionales, personales y sociales".

2
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : Tomando en consideración la experiencia acumulada en torno a la enseñanza y aprendizaje de la argumentación en su modalidad escrita en los distintos niveles de escolaridad en nuestro país (Marinkovich & Morán, 1995; Parodi & Núñez, 1998, 1999; Marinkovich, 2002; Morán, 2002; Parodi, 2003), es posible detectar algunas dificultades de los estudiantes a la hora de precisar su intención argumentativa, estructurar su argumentación y adecuarse a las necesidades del contexto. Estas dificultades y lo anteriormente expuesto en cuanto a los programas de estudio de las asignaturas ya señaladas, están en la base de los antecedentes que dieron origen al proyecto Fondecyt 1060439 “La competencia argumentativa oral en el aula: Un estudio exploratorio con estudiantes de enseñanza media” ^[26]1 .

3
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : Finalmente, cabe insistir en el carácter preliminar de estos resultados, queda aún un largo camino por recorrer y muchas interrogantes relacionadas con la argumentación oral en el aula, tales como: ¿Qué sucede cuando la interacción se centra en un tema que le es desconocido al alumno o no se siente comprometido con dicho tema ? ¿Qué tipo de marcas lingüís-tico-discursivas se emplean a la hora de interactuar argumentativamente? ¿Cómo interactúan los estudiantes cuando el profesor no interviene en dicha interacción? ¿Qué diferencias se visualizan entre la interacción argumentativa en la asignatura de Lengua Castellana y Comunicación y en la de Filosofía y Psicología?

4
paper corpusSignosTxtLongLines212 - : La enseñanza de la producción escrita ha sido abordada desde varias perspectivas y diversos enfoques, algunos de los cuales se han aplicado en Chile en la enseñanza del español como lengua materna. Cassany, Luna y Sanz (1997) distinguen cuatro enfoques para enseñar a escribir en el aula: gramatical, funcional, procesual y de contenido . Cada uno de estos enfoques responde a un modelo teórico, privilegia algunos aspectos y enfatiza diferentes tipos de actividades, ejercicios y evaluación.

5
paper corpusSignosTxtLongLines237 - : En esta última línea ha llevado adelante importantes proyectos de investigación, como “Un programa interdisciplinario de enseñanza de la escritura” (1997-1998), patrocinado por su Universidad, “Hacia un perfil de la competencia de escolares chilenos en producción del discurso escrito en dos tipologías textuales” (1999-2001) y “La competencia argumentativa oral en el aula: Un estudio exploratorio con estudiantes de Enseñanza Media” (2006-2009 ), ambos al amparo de FONDECYT, y “LECTES, Programa de Optimización de la competencia estratégica para comprender y producir textos escritos” (2002-2005), con el patrocinio de FONDEF.

6
paper corpusSignosTxtLongLines245 - : Práctica de observación, enumeración, selección y escritura (esta práctica se realizó a partir de la observación de un elemento real llevado al aula: una planta ).

7
paper corpusSignosTxtLongLines246 - : llo de competencias; b) leer y escribir en cuanto representación de la escuela tradicional: leer literatura como patrimonio ilustrado y la escritura ligada a la conservación de la lengua: ortografía, vocabulario y caligrafía. Asimismo, se observa que al interior del aula la lectura y la escritura se utilizan, principalmente, como un instrumento de reproducción de información: copiado y acceso de la información (dialogismo intertextual ). Dichas representaciones son interpretadas dentro del sistema educativo como parte de los efectos retroactivos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de las pruebas estandarizadas que se aplican, actualmente, en los establecimientos educacionales chilenos para medir la calidad educacional (dialogismo interaccional).

8
paper corpusSignosTxtLongLines246 - : Concordantemente, de la observación de lo realizado en clase, se evidencia que, al interior del aula, la lectura y escritura se utilizan, principalmente, como un instrumento de reproducción de información: copiado y acceso . Esto pone de manifiesto la tensión existente entre las representaciones descritas anteriormente, en cuanto ancladas a modelos pedagógicos diferentes, y correspondería a una asimilación acrítica dentro de un complejo proceso de transición relacionado con la reforma educativa.

9
paper corpusSignosTxtLongLines253 - : El propósito de este estudio es analizar las dificultades que surgen en la argumentación oral en el aula al abordar problemas éticos controversiales, como es el caso de la legalización de la eutanasia en Chile . El corpus de trabajo está constituido por los turnos de habla de los estudiantes que participan en un debate simulado sobre la eutanasia en una clase de Lengua Castellana y Comunicación de tercer año medio de un colegio particular-subvencionado de la ciudad de Valparaíso (Chile). Todo esto en el marco de la unidad de aprendizaje 'La argumentación'. Para mostrar los problemas que los estudiantes enfrentan a la hora de argumentar oralmente, analizamos la estructura argumentativa de sus intervenciones, utilizando el enfoque pragma-dialéctico, y comparamos los argumentos esgrimidos por los estudiantes con las argumentaciones más frecuentes que circulan en el ámbito de la filosofía especializada acerca de la temática en cuestión. Los resultados de dicho análisis evidencian los escollos

10
paper corpusSignosTxtLongLines253 - : En este contexto, se hace necesario conocer y describir cómo los estudiantes hacen suyos estos objetivos y contenidos en el ámbito de la comunicación oral, tarea que un grupo de investigadores ha intentado llevar a cabo mediante el proyecto denominado "La competencia argumentativa oral en el aula: Un estudio exploratorio con estudiantes de enseñanza media" (FONDECYT 1060439 ). A modo de avance de algunos resultados obtenidos en este proyecto, luego de la observación y videograbación de 16 sesiones en un establecimiento educacional particular-subvencionado de la ciudad de Valparaíso, se presenta a continuación el análisis de una clase de 45 minutos desarrollada en un tercer año medio de Lengua Castellana y Comunicación del mismo establecimiento educacional cuando los estudiantes discuten el tema de la legalización de la eutanasia en Chile.

11
paper corpusSignosTxtLongLines253 - : Si queremos fomentar la 'discusión crítica' en el aula acerca de temas controversiales, como lo es la eutanasia, el programa de Filosofía para Niños (Lipman, Sharp &Oscanyan, 1980 ) de amplio reconocimiento en el mundo, plantea el concepto de 'comunidad de indagación', fundada en el diálogo filosófico abierto, autoexigente y crítico de los participantes (estudiantes y profesor/a) sobre temas de su real interés (Vicuña, 1994). En tal contexto, los participantes se involucran activamente en la discusión, pero manteniendo siempre un ambiente de respeto y tolerancia hacia las opiniones divergentes y buscando comprender mejor el problema en cuestión, mediante el aporte cooperativo de todos los involucrados. El objetivo no es ganar una discusión, sino adquirir una mejor comprensión para beneficio de todos. En este proceso se desarrollan innumerables habilidades de razonamiento y, a la vez, conductas y actitudes favorables a la convivencia democrática y al desarrollo de la reflexión ética

12
paper corpusSignosTxtLongLines261 - : En la propuesta de Venables y Summit (2003), se parte del supuesto que los científicos en los artículos deben recolectar, sintetizar y evaluar los trabajos de otros científicos para establecer las similitudes y las diferencias que esos trabajos guardan con los propios. A partir de una tarea de escritura estructurada en la forma de un artículo de investigación, los autores reportan que la evaluación de pares en el aula de escritura produce, no solo la mejora de los textos producidos, sino también es una forma para adquirir más conocimientos respecto del tema mismo de la investigación, gracias a las sugerencias y comentarios que hacen los compañeros de clase a los trabajos de los sujetos . Henderson y Buising (2000) adecuan y replican el trabajo anterior, llegando prácticamente a los mismos resultados.

13
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : ^[35]* Proyectos FONDECYT 11070002 Formas gramaticales de expresión de la evidencia en el español de Chile y FONDECYT 1060439 La competencia argumentativa oral en el aula: Un estudio exploratorio con estudiantes de enseñanza media .

14
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Las formas en que se planifica y concreta la actividad conjunta en el aula, inscrita en un contrato didáctico, asume tres dimensiones: la relativa a la estructura de participación social que rige las obligaciones y los derechos comunicativos de los participantes ; la relativa a la estructura de la tarea académica en torno a la cual se articula la actividad conjunta y la relativa a la intencionalidad instruccional que orienta dicha actividad. La primera de las dimensiones tiene que ver con las reglas que estructuran y organizan la participación del profesor y de los alumnos en el discurso, lo que Coll y Onrubia (1996: 59) denominan "derechos y obligaciones interaccionales de los participantes". En este sentido, quien enseña es el que realmente conoce todas las reglas, principios y normas que regulan las interacciones que se consideran apropiados en este contexto.

15
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : "permite incorporar al análisis los motivos específicos de la actividad en que se implican los participantes y resulta esencial para una aproximación al estudio de la actividad discursiva que, lejos de considerar el aula como un simple entorno o escenario más de la comunicación, asume que se trata de un contexto con características propias y peculiares que se reflejan en las actuaciones de los participantes" (Coll & Onrubia, 1996: 60 ).

16
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Desde la perspectiva de este modelo, el enunciado implícito en este esquema es el siguiente: el Iniciador (profesor) quiere alcanzar un propósito y, para lograrlo, le dice al Sujeto (profesor), a través del discurso escrito, que debe tomar conciencia de la necesidad de actuar de cierta manera: qué hará, por qué y cómo; de qué forma va a evaluar y cuáles contenidos abordará en relación al 'objeto de intercambio' para alcanzar el logro de los aprendizajes en sus estudiantes (Meta). El beneficio directo de tener programada la actuación pedagógica en el aula recae sobre el Destinatario (D2), en este caso, es el mismo profesor . Por tanto, nos encontramos que los roles, en esta situación (Iniciador, Sujeto y Destinatario) se actualizan en un mismo actante: el profesor.

17
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Coll, C. & Onrubia, J. (1996). La construcción de significados compartidos en el aula: Actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos . En C. Coll & D. Edwards (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional (pp. 53-73). Madrid: Aprendizaje, S. L. [ [235]Links ]

18
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : Las formas en que se planifica y concreta la actividad conjunta en el aula, inscrita en un contrato didáctico, asume tres dimensiones: la relativa a la estructura de participación social que rige las obligaciones y los derechos comunicativos de los participantes ; la relativa a la estructura de la tarea académica en torno a la cual se articula la actividad conjunta y la relativa a la intencionalidad instruccional que orienta dicha actividad. La primera de las dimensiones tiene que ver con las reglas que estructuran y organizan la participación del profesor y de los alumnos en el discurso, lo que Coll y Onrubia (1996: 59) denominan "derechos y obligaciones interaccionales de los participantes". En este sentido, quien enseña es el que realmente conoce todas las reglas, principios y normas que regulan las interacciones que se consideran apropiados en este contexto.

19
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : "permite incorporar al análisis los motivos específicos de la actividad en que se implican los participantes y resulta esencial para una aproximación al estudio de la actividad discursiva que, lejos de considerar el aula como un simple entorno o escenario más de la comunicación, asume que se trata de un contexto con características propias y peculiares que se reflejan en las actuaciones de los participantes" (Coll & Onrubia, 1996: 60 ).

20
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : Desde la perspectiva de este modelo, el enunciado implícito en este esquema es el siguiente: el Iniciador (profesor) quiere alcanzar un propósito y, para lograrlo, le dice al Sujeto (profesor), a través del discurso escrito, que debe tomar conciencia de la necesidad de actuar de cierta manera: qué hará, por qué y cómo; de qué forma va a evaluar y cuáles contenidos abordará en relación al 'objeto de intercambio' para alcanzar el logro de los aprendizajes en sus estudiantes (Meta). El beneficio directo de tener programada la actuación pedagógica en el aula recae sobre el Destinatario (D2), en este caso, es el mismo profesor . Por tanto, nos encontramos que los roles, en esta situación (Iniciador, Sujeto y Destinatario) se actualizan en un mismo actante: el profesor.

21
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : Coll, C. & Onrubia, J. (1996). La construcción de significados compartidos en el aula: Actividad conjunta y dispositivos semióticos en el control y seguimiento mutuo entre profesor y alumnos . En C. Coll & D. Edwards (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional (pp. 53-73). Madrid: Aprendizaje, S. L. [ [43]Links ]

22
paper corpusSignosTxtLongLines302 - : Esto favorece la creación de altas expectativas tanto entre el mismo alumnado como entre las personas adultas, así como el surgimiento de un clima de aprendizaje que anima a todos los niños y niñas a aprender más y a superarse. En los grupos interactivos existe una actitud atenta de las personas adultas en el aula dirigida expresamente a evitar el surgimiento de interacciones de poder y a promover la riqueza de las interacciones dialógicas, lo que consigue potenciar la solidaridad y la autoestima de todos y todas, los mejores argumentos y, en consecuencia, una mejora en los resultados académicos .

23
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : Resumen: Este artículo presenta un análisis de la interacción discursiva: maestro-texto escolar-alumno en el desarrollo de los temas ‘El agua’ y ‘El aire’ en un curso de octavo grado. El objetivo es analizar en qué medida las características discursivas de un texto escolar de Ciencias Naturales, mediadas por el discurso del docente, facilitan la comprensión de los conceptos y contribuyen a la formación ciudadana. La metodología combina la etnografía y el análisis del discurso. El lenguaje del texto escolar se analiza desde categorías de la metafunción experiencial de la Lingüística Sistémico Funcional: metáfora gramatical, transitividad y ergatividad. En el análisis del discurso en el aula, se tuvieron en cuenta, a nivel de cláusula, las funciones del habla construidas en la metafunción interpersonal, y a nivel de segmentos discursivos, los patrones de interacción incluyendo la secuencia: Interrogación, Respuesta y Evaluación (IRE ). Los resultados indican que el lenguaje del tex

24
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : Las técnicas de la etnografía nos permiten registrar la interacción discursiva en el aula, es decir, la forma cómo la maestra organiza la clase, qué es lo que realmente busca que los estudiantes aprendan a partir de la información consignada en el texto y cuál es su intención formativa . Igualmente, permiten reconstruir la interacción discursiva entre los estudiantes, de estos con la profesora y con el texto escolar, de manera que, a partir del análisis del discurso, podamos describir cómo co-construyen o recrean los conceptos estudiados y qué comprenden de ellos.

25
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : De acuerdo con el análisis de la interacción en el aula, la mediación de la maestra tiene como objetivo final identificar la información y transcribirla textualmente sin análisis, cuestionamientos o posibles implicaciones para la vida y el contexto de los estudiantes . Además, la forma como la maestra planteó la interacción texto-alumno niega a los estudiantes las posibilidades de elaborar una interpretación científica de los fenómenos y procesos involucrados en la contaminación del agua y del aire; tampoco les es posible construir un marco conceptual estructurado ni valorar en qué medida los seres humanos que hacen ciencia, los que generan e impulsan el desarrollo tecnológico y los usuarios de esos avances, son también responsables de la contaminación del entorno ambiental.

26
paper corpusSignosTxtLongLines403 - : El interés de este conjunto de trabajos aquí compilados busca proveer de conocimientos sobre el discurso a quienes se preocupan por la relación entre lenguaje y aprendizaje en el aula: esencialmente lingüistas, profesores y otros profesionales con alguna formación en este ámbito del lenguaje . El objetivo es acercar a los profesores a una mirada más profunda de los textos escritos con los que se trabaja en las escuelas. El sustento teórico elegido para esto se relaciona con el reconocimiento de la naturaleza social del lenguaje (Halliday, 1978) y de los diversos discursos de cada comunidad científica recontextualizados con fines educativos (Bernstein, 2000) en los textos escolares. Los investigadores proponen que incrementando el conocimiento de las características de los textos se puede promover de manera más precisa el aprendizaje a partir de ellos.

27
paper corpusSignosTxtLongLines403 - : Por esta razón, lo que proponen los autores en esta mirada más micro a los manuales y su uso en el aula, es un papel más protagónico de los profesores . Es necesario un andamiaje metafórico para el trabajo en el aula con los rasgos aparentemente objetivos y aquellos abstractos del discurso científico; y una toma de conciencia de parte de los docentes de las repercusiones de estos aprendizajes para la formación ciudadana de los estudiantes. Con este objetivo incluyen un anexo con un instrumento que orienta a los profesores en la valoración de los manuales escolares, tanto en cuanto a organización discursiva como a elementos léxicos y gramaticales del discurso científico.

28
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : Este artículo pretende promover el conocimiento y análisis de la manera en que los estudiantes emplean y perciben una herramienta de estudio y trabajo como el diccionario partiendo de la hipótesis de que se trata de una obra de consulta, aprendizaje y uso profesional a menudo desaprovechada, mal empleada e incluso infravalorada por parte del alumnado. La experiencia diaria en el aula de Inglés para Fines Específicos (IFE) nos muestra que pocas veces el aprendiz reflexiona en profundidad sobre qué informaciones necesita y pueden resultarle interesantes/útiles en un diccionario o sobre sus preferencias en los modos de presentación de la información . En este sentido, creemos además que rara vez se encuentra en una sola obra lexicográfica especializada –online o impresa– toda la información necesaria para solventar la totalidad de dudas lingüísticas, conceptuales o de uso de un estudiante. Partiendo de estas premisas iniciales, nuestro interés se ha centrado en conocer y analizar las opiniones

29
paper corpusSignosTxtLongLines481 - : Enseñanza de presentaciones en inglés como tarea situada en el aula de inglés como lengua extranjera: Un estudio cuasi-experimental de los efectos de la autorreflexión asistida por video

30
paper corpusSignosTxtLongLines553 - : De los resultados se observa que predomina la preferencia de trabajar con los alumnos inmigrantes dentro del aula ordinaria (junto con los alumnos nativos): un 49,1% frente a un 33,8 que preferirían hacerlo fuera aula ordinaria, en un aula de apoyo lingüístico .

31
paper corpusSignosTxtLongLines553 - : Para nuestra investigación era importante comprobar si los estudiantes conocen las aulas ATAL (Aulas Temporales de Adaptación Lingüística) que son las aulas de apoyo lingüístico para alumnos inmigrantes con nivel inferior a B1 en Andalucía. En otra pregunta se incluyeron las aulas de enlace (en Madrid) por los sujetos que no estudian en Andalucía. El 80,3% de los sujetos encuestados reconoce no conocer estas aulas. Aun así, en una pregunta posterior se les pregunta qué es el aula ATAL y las respuestas se distribuyen de la siguiente manera: solo el 28,9% contesta correctamente ; el resto considera que son aulas temporales de asesoramiento legal para alumnos inmigrantes (35,2%) o aulas de apoyo e-learning para alumnos inmigrantes (26,7%). De la misma manera, el 97,2% afirma conocer las aulas de enlace, pero se confirma que es así solo para el 47,6%.

Evaluando al candidato aula:


1) discurso: 15 (*)
2) aprendizaje: 13
3) enseñanza: 12 (*)
4) análisis: 11
5) participantes: 10 (*)
8) interacción: 9 (*)
9) coll: 8
10) argumentativa: 7 (*)
11) alumnos: 7
12) oral: 7 (*)
13) escritura: 7 (*)
15) relativa: 6
16) comunicación: 6 (*)
19) discursiva: 6 (*)
20) conjunta: 6

aula
Lengua: spa
Frec: 324
Docs: 108
Nombre propio: / 324 = 0%
Coocurrencias con glosario: 9
Puntaje: 9.860 = (9 + (1+7.03342300153745) / (1+8.34429590791582)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
aula
: ALCALDE, L. (1995) «Operaciones implicadas en los procesos de escritura» en Textos de didáctica de la lengua y la literatura N5. La lengua escrita en el aula (p.29) Ed. Graó. Barcelona.
: Abbott, A. (2010). Comunidades: Más Allá del Aula. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
: Allal, L. (2000). Regulación metacognitiva de la escritura en el aula. En M. Milian & A. Camps (Comps.), El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura (pp. 187-214). Buenos Aires: Homo Sapiens.
: Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Madrid: Santillana.
: BAUMANN, J (Editor), La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula), Visor, Madrid, 1989.
: Bauman, J. 1990. Cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid: Visor.
: Borzone, A. M., Rosemberg, C., Diuk, B. & Amado, B. (2005). Aprender a leer y escribir en contextos de pobreza. Lingüística en el Aula, 9(8), 7-28.
: Báez, A. L., Garzón, M. A., Macías, J., Pabón, D., Triana, M. & Espinosa, C. (2012). Intervención en conciencia fonológica (CF) en el aula para niños de primer ciclo. Cuadernos Hispanoamericanos, 12(2), 65-79.
: CAMPS, A. (1995) "Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita en la escuela" en Textos de didáctica de la lengua y la literatura N5. La lengua escrita en el aula. (p.21) Ed. Graó. Barcelona.
: Camps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona: Graó.
: Capomagi, D. (2013). La escritura académica en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana.
: Cassany, D. & Vázquez, B. (2014). Leer en línea en el aula. Revista Peruana de Investigación Educativa, 6, 63-87.
: Cassany, D. (2006b). Taller de textos: Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
: Castelló, M. (1999) «El conocimiento que tienen los alumnos sobre la escritura». En J.I. Pozo y C.Monereo (Coord.). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo, Barcelona: Aula XXI Santillana.
: Coll, C. (1993) El Constructivismo en el Aula, Barcelona, Graó de Serveis Pedagògics.
: Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
: Crespo, N. (2001). La construcción del concepto de lectura en el interior del aula de lengua. Onma-zein, 6, 223-238.
: Cunningham, J. y D. Moore (1990) "El confuso mundo de la idea principal", en J. Baumann (Ed.), La comprensión lectora (Cómo trabajar la idea principal en el aula), Madrid: Visor.
: Doughty, C. & Varela, E. (2009). Atención comunicativa a la forma. En C. Dougthy & J. Williams (Eds.), Atención a la forma en la adquisición de segundas lenguas en el aula (pp. 127-152). Madrid: Edinumen.
: Durán Martínez, R. (2000). Análisis estadístico de la presencia de la lengua inglesa en la publicidad comercial española. Aula, 12, 87-101.
: Edwards, D. & Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido en el aula. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid: Paídos.
: González, R. M., Cuetos, F., Vilar, J. & Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula Abierta, 43(1), 1-8.
: Hare, V. & Bingham, A. (1990). Enseñar a comprender la idea principal: Alternativas a la repetición de actividades. In J. Baumann (Ed.), La comprensión lectora: Cómo trabajar la idea principal en el aula (pp. 175-189). Madrid: Visor.
: Manghi, D. & Badillo, C. (2015). Modos semióticos en el discurso pedagógico de historia: Potencial semiótico para la mediación en el aula escolar. Íkala, 20(2), 157-172.
: Marinkovich, J., Morán, P. & Vergara, M. (1998). Hacia una representación del proceso de producción escrita en el aula. Revista Signos. Estudios de Lingüística, XXIX(40), 107-115.
: Meneses, B. A. L., Garzón, M. A., Macías, J., Argüelles, P. D., Triana, M. C. & Rodríguez, E. C. (2012). Intervención en conciencia fonológica (CF) en el aula para niños de primer ciclo Cuadernos Hispanoamericanos, 12(2), 65-79.
: Milian, M. (2001) Interacción de contextos en la investigación sobre la composición escrita. En A. Camps (coord..) El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona: Graó. Biblioteca de Textos (pp. 23-36).
: Molero, L. (2002). Hablar y escribir para aprender en el aula. En J. Cabeza, A. Franco & L. Molero (Compiladores), Lingüística, semiótica y discurso (pp. 32-49). Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta.
: Monereo, C. (2001) Investigación educativa: al aula lo que es del aula. Cultura y educación, 13(3), 287-293.
: Nomdedeu, A. (2009). Diccionarios en Internet para el aula de ELE. RedELE, 15.
: Ribas, T. (2001) La regulación del proceso de composición escrita en grupo: análisis de la utilización de las pautas de revisión. En A. Camps (coord.) El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona: Graó. Biblioteca de Textos (pp. 51-68).
: Rodríguez, C. & Ruiz Bikandi, U. (2013). El discurso científico en el aula. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 64, 5-8.
: Romero, A., Etxebarria, A., Gaminde, I. & Garay, U. (2015). El papel de la prosodia en la enseñanza de la L1. Un aporte didáctico para el aula de Educación Infantil y de Educación Primaria. Revista Phonica, 11. (en prensa).
: Rosemberg, C. (2002). La conversación en el aula. Aportes para una teoría de la enseñanza a través del discurso. Tesis doctoral inédita. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
: Sáiz, M. (2000). Entrenamiento metacognitivo en el aula. Un procedimiento curricularmente integrado. En J. García-Sánchez (Coord.), De la psicología de la instrucción a las necesidades curriculares (pp. 53-64). Barcelona: Oikos-Tau.
: Sánchez, E. & Rosales, J. (2005). La práctica educativa. Una revisión a partir del estudio de la interacción profesor-alumnos en el aula. Cultura y Educación, 17(2), 147-174.
: Sánchez, V. & Borzone, A. (2010). Enseñar a escribir textos: Desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y Vida, 1, 40-49.
: Torres, N. (2015). La atenuación pragmática en el español oral coloquial. Análisis de muestras reales y propuesta didáctica para el aula de ELE. Tesis de magíster, Universidad de Granada, Granada, España.
: Velásquez, M. (1999) "Niños que leen letras, niños que leen textos" en L ingüística en el Aula, Vol.3, 59-70.
: Zullo, J. (2014). El golpe de Estado llega al aula. Las versiones para niños de la historia reciente. Discurso & Sociedad, 8(1), 12-36.