Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) chibcha (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: chibcha


Is in goldstandard

1
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt44 - : Ahora, si se tiene en cuenta que el muisca o chibcha fue una de las lenguas que se hablaba en Boyacá y gracias a la comparación con el tunebo o u'wa, lenguas que pertenecen a la misma familia lingüística: estirpe chibchense, se logra determinar que cohchunro 'arrugar (de ropa y piel )', cohtá 'abuelo', cochá 'tatarabuelo' en tunebo o u'wa (Romayne Headland, 1997) y cucha/cucho en muisca son cognados. Ambos tienen el sentido de mayor o vejez. La proto-forma propuesta es /*kusa/^[34]7. De esta manera, se determinó que esta voz tan usada y característica del parlache, proviene del muisca o chibcha.

2
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt29 - : A finales del siglo XIX empezaron a surgir estudios que refieren la influencia léxica del muisca en el español hablado en Cundinamarca y Boyacá. Entre estos, podemos mencionar los estudios de Ezequiel Uricoechea, quien en 1871, con su obra Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos, presentó nueve voces chibchas que se conservaban en el lenguaje de Bogotá con sus respectivas etimologías: chajuá < ‹chahuana›, chiguacá < ‹chiguacá›, chiza < ‹zisa›, chúcua < ‹chupqua›, cuba < ‹cuhuba›, futearse < ‹afutynsuca›, guapucha < ‹gua pquyhyza›, iomogó < ‹iomgo› y tunjo < ‹chunso› .

3
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt29 - : Rufino José Cuervo a partir de la 1ª edición de sus Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (aquí tomaremos en cuenta la 5ª edición), confrontó algunas voces escuchadas en Bogotá con el manuscrito Vocabulario de la Lengua Mosca ó Chibcha localizado en la Biblioteca Nacional de Colombia y agrega: "en él no hemos encontrado de las voces indígenas sobrevivientes á la conquista sino las que á continuación copiamos" (pp . 642-643): cuan < ‹pquane›, cuba < ‹cuhuba›, chajuá/chajuán < ‹suaz/ chahanabcuscua›, chisa < ‹zisa›, chisgua < ‹chisua›, chitearse < ‹azitynsuca›, chucua < ‹chubcua›, chucho < ‹chuza/achuhuzansuca›, chusque < ‹chusquy›, futearse < ‹afutynsuca›, guapucha < ‹guapquyhyza›, guascas < ‹quysca/huazyca›, quincha < ‹quynza›, sote < ‹sote›, totear/totazo < ‹btohotynsuca› y yomogó < ‹iomza/iemuy/iomgy›. También presentó otras voces: cubias, mojas/mojanes, víchiro, bijuacá, chisacá; los terminados en -uba, -ubo:

4
paper CO_FormayFuncióntxt273 - : Estos grupos se entrelazaban en cadenas de intercambios que iban de oriente a occidente, desde el río Vichada hasta el Guaviare, y trocaban productos con los piaroa del Orinoco. La cadena iba luego hacia los guayaberos. Otra cadena era norte-sur e incluía a los achagua, quienes intercambiaban yopo y curare. La antropóloga ^[86]Romero (1993), gran especialista en la Orinoquia, incluye en esta región lenguas de filiación guahibo, sáliva y chibcha: sikuanis, sálivas, piaroas, achaguas, cuivas, amonía, guayabera, que según ella tenían agregados cuiva, tairique, chiriwa, hipiwe, mariposo y maciguare . La autora agrega, acerca de la misma zona, que allí el hato, la hacienda y el latifundio coadyuvaron en la disrupción y quebrantamiento de redes de intercambio que involucraban a estas etnias, elemento generalizado y en el que se enfatiza para la época; por tanto, son vistos como procesos de cambio cultural, económico, de aculturación y deculturación auspiciados por políticas y presiones de agentes

5
paper CO_FormayFuncióntxt160 - : [2]vol.26 número2 [3]HISPANISMOS EN EL MUISCA. BOCABULARIO DE LA LENGUA CHIBCHA O MOSCA, MANUSCRITO II/2922 [4]INCORPORACIONES LÉXICAS EN EL ESPAÑOL DE LA ARGENTINA: SOBRE LA ADAPTACIÓN DE LAS ADOPCIONES [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

6
paper CO_FormayFuncióntxt289 - : # C1.1. Chibcha:

7
paper CO_FormayFuncióntxt289 - : @ Muisca (or Chibcha) (extinct) (ISO code: chb )

8
paper CO_FormayFuncióntxt159 - : Uricoechea, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha: según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos . París: Libreros editores. [ [124]Links ]

9
paper CO_FormayFuncióntxt244 - : [...] en el muisca o chibcha del altiplano de Bogotá había, fuera de las diferencias mayores o menores a que hacen referencia los cronistas, una partición dialectal entre la zona que tenía como centro a Bogotá, gobernada por el Zipa y la que giraba alrededor de Tunja y el poder del Zaque ; la alternancia ch ~ rr sería uno de los rasgos fónicos que determinaban la división.

Evaluando al candidato chibcha:


1) muisca: 6
2) voces: 4
4) bogotá: 4
5) vocabulario: 3 (*)
6) lenguas: 3 (*)

chibcha
Lengua: spa
Frec: 97
Docs: 23
Nombre propio: 3 / 97 = 3%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.708 = (2 + (1+4.39231742277876) / (1+6.61470984411521)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
chibcha
: Abarca González, R. (1985). Análisis fonológico del guaymí movere. Estudios de Lingüística Chibcha, 4, 7-46.
: Constenla Umaña, A. (1982). Desarrollo del estudio diacrónico de las lenguas chibchas. Estudios de Lingüística Chibcha , 2, 15-66.
: Constenla Umaña, A. (1984). Los fonemas del muisca. En: Estudios de lingüística chibcha. Tomo III, pp. 65-111.
: Constenla Umaña, A. (1989). La subagrupación de las lenguas chibchas: algunos nuevos indicios comparativos y lexicoéstadísticos. Estudios de Lingüística Chibcha , 8, 17-72.
: Constenla, A. (2008). Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. Estudios de Lingüística Chibcha, 27, 117-135.
: Craig, C. G. (1986). The Rama language: a text with grammatical notes. Estudios de Lingüística Chibcha , 5, 21-44.
: Frank, P. S. (2008). Gramática de la lengua arhuaca. Estudios de Lingüística Chibcha , 27, 7-99.
: Giraldo Gallego, D. A. (2012b). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha, 31, 93-148.
: González Campos, G. (2011). Dificultades para normalización ortográfica y problemas de escritura entre los cabécares de Chirripó. Estudios de Lingüística Chibcha , 30, 7-35.
: González de Pérez, M. S. (1980). Trayectoria de los estudios sobre la lengua chibcha o muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
: Jara, C., & García, A. (2015). Armadillo, mono congo y las piedritas del uséköl: tres historias de la tradición oral bribri. Estudios de Lingüística Chibcha , 34, 87-119.
: La lengua chimila también presenta consonantes geminadas que interactúan con la cantidad vocálica, el acento y el tono. Otras lenguas chibcha con consonantes geminadas son barí o dobocubí y cuna (Panamá) (Adelaar y Muysken 2004: 63, 76, 80-1).
: Margery Peña, E. (1988). La nasalización en el bocotá de Chiriquí. Estudios de Lingüística Chibcha , 7, 65-73.
: Martínez, F. A. (1977). A propósito de una gramática chibcha y a propósito de algunas supervivencias chibchas del habla de Bogotá. En: Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo 32 (1), pp. 1-23.
: Ostler, N. (1993). Cases, directionals and conjunctions in Chibcha. Estudios de lingüística chibcha, 12, pp. 7-33.
: Portilla Chaves, M. (1989). Reconstrucción del sistema fonológico del prototerbi. Estudios de Lingüística Chibcha , 8, 73-99.
: Quesada Pacheco, M. A. (en prensa). Esbozo gramatical de la lengua muisca. Estudios de Lingüística Chibcha.
: Quesada Pacheco, M. Á. (1991). El Vocabulario mosco de 1612. En: Estudios de lingüística chibcha. Tomo X, pp. 29-99.
: Reyes Manosalva, E. (2007). Patronimia y Toponimia Chibcha. Apellidos y nombres de lugares de Boyacá, Cundinamarca, Casanare, Arauca, Meta y Provincias Guanes Chibchas de Santander. Tunja: Imprenta Muisca E. U.
: Sánchez, C. (2009). La voz media en bribri y la hipótesis de la elaboración relativa de los eventos. Estudios de Lingüística Chibcha , 28, 47-73.