Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) clínico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: clínico


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : [2]vol.49 número91 [3]La prosodia semántica de las palabras ‘inmigración’ e ‘inmigrante’ en la prensa escrita española: Estudio basado-en-corpus de dos periódicos nacionales [4]Género Caso Clínico: Organización retórica de su macromovida Relato del Caso en publicaciones médicas chilenas [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

2
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : Género Caso Clínico: Organización retórica de su macromovida Relato del Caso en publicaciones médicas chilenas

3
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : Las publicaciones científicas periódicas son el principal medio de comunicación para las comunidades científicas. En el caso particular de la Medicina, Goic (2002) sostiene que junto con promover el intercambio científico, todo lo que se publica contribuye, además, a los avances educativos en la disciplina. Existe un variado conjunto de géneros que resultan de la actividad científica y profesional de esta comunidad discursiva particular y que son publicados en revistas especializadas de medicina. Dentro de ellos, el Caso Clínico es un género que tiene gran reconocimiento por parte de la comunidad discursiva en que circula, debido a su rol en el estímulo de líneas investigativas y en el desarrollo acumulativo del conocimiento disciplinar ; además, por su incidencia en el proceso educativo en la formación profesional.

4
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : El Caso Clínico es un género médico escrito en el ámbito de la actividad profesional e investigativa, que permite el intercambio comunicativo –preferentemente– entre interlocutores que están en relación simétrica, esto es, que mantienen una comunicación de experto a experto (Gotti, 2003 ). Para Adams-Smith (1984), los Casos Clínicos son la más breve y simple categoría de artículo en Medicina y se basan en el reporte médico de un caso o un pequeño grupo de casos inusuales. Son definidos como:

5
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : En el siglo XVII, a raíz de la determinación de modelos de comunicación escrita establecidos para la Philosophical Transactions of the Royal Society of London, comienzan a establecerse algunas de las pautas de textualización para las publicaciones del área médica (Taavitsainen & Pahta, 2000). Mucho más tarde, a partir del 1972, se propone para las publicaciones médicas, en general, el formato IMRD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), formato al que el Caso Clínico no se ajusta con comodidad:

6
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : Jenicek (2001), desde la comunidad médica, sugiere que el Caso Clínico debería estar constituido por cinco secciones: resumen, introducción, presentación del caso, discusión-conclusión y referencias . Sin embargo, una revisión de las actuales líneas editoriales de las publicaciones médicas chilenas permite constatar que no hay sistematicidad en proponer un formato específico para este género. En consecuencia, quienes escriben Casos Clínicos deben ajustarse a las pautas de publicación del Artículo de Investigación Científica de Medicina, definidas internacionalmente por los estándares del Estilo de Vancouver (Valladolid & Pérez, 2005).

7
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : En relación con la configuración discursiva del Caso Clínico descrita desde una perspectiva lingüística, en 1984, Adams-Smith esbozó una estructura discursiva del Caso Clínico en inglés, a partir del examen de seis ejemplares. Observó que comienzan con una breve introducción que, a su juicio, funciona como un abstract, luego presentan el reporte del caso propiamente tal y finalizan por una sección de comentario o discusión. Diez años más tarde, Salager-Meyer (1994), a partir del examen de 10 Casos Clínicos, también en inglés, y con la finalidad de observar los dispositivos de mitigación discursiva en distintas secciones retóricas, asume que el patrón estructural de este género posee tres constituyentes: “a short Introduction, a detailed Case Report, and a brief Comment (sometimes called Discussion) section” (Salager-Meyer, 1994: 153 ). Por su parte, Taavitsainen yPahta (2000), quienes dan una mirada diacrónica al género en lengua inglesa, proponen que un Caso Clínico típico comien

8
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : Según Burdiles (2012), de las cuatro macromovidas mediante las cuales se realiza el género Caso Clínico de Medicina, el Relato del Caso es la más característica de su organización retórica, puesto que es la única macromovida que –invariablemente– ocurre en todos los textos del corpus . Sin lugar a dudas, esta observación permite corroborar con evidencia empírica lo sostenido por algunos autores que asignan una importancia central a la descripción de caso en el desarrollo de los Casos Clínicos (Jenicek, 2001; Uribarri, 2007).

9
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : Estos datos revelan que el Caso Clínico es un género cuyos textos se caracterizan por tener una extensión relativamente corta, con un promedio de 1 .595 palabras por texto.

10
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : En cuanto a la organización del Relato del Caso para el género Caso Clínico, se concluye que esta macromovida, cuyo propósito comunicativo es narrar el desarrollo del caso, posee una organización retórica conformada por tres movidas retóricas cuyos propósitos se cumplen de manera sucesiva: presentar al paciente, exponer las fases del proceso experimentado por el paciente y, finalmente, referir el epílogo del relato . La cuantificación de las ocurrencias llevó a establecer que existen algunas movidas y pasos retóricos que presentan mayor o menor frecuencia de uso, lo que se relaciona con la mayor o menor obligatoriedad de ciertas unidades retóricas para el género. En este sentido, los pasos de las movidas 1 y 2, Establecimiento de situación inicial y Evolución del Caso, son, definitivamente, esenciales para la consecución de los propósitos de la macromovida en estudio y, por ende, para la configuración del genero Caso Clínico. La movida 3 y su paso retórico Evaluación final del Caso, en c

11
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : [2]vol.49 número91 [3]Género Caso Clínico: Organización retórica de su macromovida Relato del Caso en publicaciones médicas chilenas [4]Análisis multimodal de una muestra de posters políticos en Irlanda durante y después del Celtic Tiger [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

12
paper corpusSignosTxtLongLines435 - : En el relato clínico:

13
paper corpusSignosTxtLongLines435 - : En el material clínico destinado a la supervisión[29]^[3]:

14
paper corpusSignosTxtLongLines435 - : A lo largo del artículo hemos querido mostrar el interés de abordar los modos de pensar la relación entre lo particular (los hechos que se seleccionan) y lo general (la teoría, la doctrina, el posicionamiento ideológico, las normas) para elaborar una respuesta a los desafíos propios de cuatro profesiones en las que la producción discursiva ocupa un lugar privilegiado: psicoanalistas, sacerdotes, periodistas y abogados. Hemos llamado a los tipos de razonamiento considerados ‘dispositivos argumentativos’ no solo porque tienden a una conclusión –neta o vacilante, explícita o implícita– sino también porque funcionan como matrices intelectuales del despliegue discursivo. Ellos sostienen los géneros centrales de cada práctica (relato clínico, homilía, noticia y sentencia) pero también están presentes en muchos otros: los que, en Psicoanálisis, exponen casos ; en la predicación, actualizan el mensaje; en el periodismo, refieren las noticias; o, en el ámbito jurídico, fundamentan el res

15
paper corpusSignosTxtLongLines435 - : Burdiles, G. (2015). La organización retórica de la macromovida Relato del Caso en el género Caso Clínico en español: Convenciones y desacuerdos en nueve especialidades médicas . En G. Parodi & G. Burdiles (Eds.), Leer y escribir en contextos académicos y profesionales (pp.187-220). Santiago de Chile: Ariel. [ [52]Links ]

16
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : El grupo clínico quedó constituido por un total de 77 participantes subdivididos en función del grupo diagnóstico al que pertenecían (DCL: Deterioro Cognitivo Leve ; EAL: Enfermedad de Alzheimer Leve y EAM: Enfermedad de Alzheimer Moderada). Los pacientes fueron diagnosticados por neurólogos y neuropsicólogos del Hospital Español de Buenos Aires utilizando los criterios de ^[93]Petersen, Roberts, Knopman, Boeve, Geda, Ivnik, Smith y Jack (2009) para el grupo DCL y los criterios NINCDS-ADRDA para el grupo EA (^[94]McKhann, Knopman, Chertkow, Hyman, Jack, Kawas et al., 2011). El grupo DCL quedó conformado por 27 adultos mayores (48% mujeres) con una edad promedio de 70 años (DE = 7) y 10 años de escolaridad (DE = 4). El grupo EAL se constituyó por 36 participantes (75% mujeres) con un promedio de 76 años (DE =7) y 7 años de escolaridad (DE=3) y el grupo EAM tenía 14 participantes (85% de mujeres) con un promedio de78 años (DE=5) y 6 años de escolaridad (DE=3).

17
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : El grupo control de adultos mayores sanos quedó compuesto por 31 participantes provenientes de centros de jubilados y otros espacios de la Ciudad de Buenos Aires. El 49% eran mujeres y tenían una edad media de 71 años (DE = 6) con un promedio de 10 años de escolaridad (DE = 5). Un análisis de varianza evidenció que entre los grupos existen diferencias estadísticamente significativas por edad y nivel educativo, edad F(3, 104) = 8.06, p < .0001 y la educación F(3, 104) = 8.29, p < .0001. Los análisis post hoc (Bonferroni) mostraron que el grupo control y DCL tenían menos edad y más educación que EAL y EAM (p < .05). Debido a que el diagnóstico clínico puede presentar cierta heterogeneidad, todos los participantes fueron a su vez evaluados mediante los siguientes test cognitivos: Mini Mental State Examination (MMSE, ^[95]Folstein, Folstein, & McHugh, 1985 ), escalas de memoria (WMSR-Ve) y atención (WMSR-At) de la ^[96]Wechsler Memory Scale Revised (Wechsler, 1987). Como se esperaba, los grupos

Evaluando al candidato clínico:


2) relato: 8
3) publicaciones: 7 (*)
5) macromovida: 7 (*)
6) discursiva: 6 (*)
7) retórica: 6 (*)
9) promedio: 5
10) médicas: 5
11) participantes: 5 (*)
12) medicina: 4 (*)
14) escolaridad: 4
15) índice: 4
16) retóricas: 3
17) chilenas: 3
18) formato: 3 (*)
19) burdiles: 3

clínico
Lengua: spa
Frec: 78
Docs: 17
Nombre propio: 12 / 78 = 15%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.987 = (7 + (1+6.20945336562895) / (1+6.3037807481771)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
clínico
: Acosta, V., León, S. & Ramos, V. (1998). Dificultades del habla infantil: Un enfoque clínico. Málaga: Aljibe.
: Gérvas J., Pérez, M., Cuñat, V. & Martínez, J. (2002). El caso clínico en medicina general. Aten Primaria, 30, 405-410.
: Oliver, S. (2004). Análisis contrastivo español/inglés de la atenuación retórica en el discurso médico. El artículo de investigación y el caso clínico. Tesis doctoral, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España.
: Reyes, C. & Llanos, G. (2002). La alegría de publicar. El informe de un caso clínico. Colombia Médica, 33(4), 198-199.
: Serrano, E. (2010). El caso clínico de lo clásico a lo cierto. Butlletí, 28(04) [en línea]. Disponible en: [91]http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/.
: Uribarri, I. (2007). La descripción científica y el caso clínico. Revista de Neurocirugía, 9(2), 56-63.