Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) coloquial (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: coloquial


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines1 - : Este sintagma del v. 18 pertenece al lenguaje coloquial: «buen viaje», con entonación evidentemente irónica es fórmula de despedida displicente . Explica el Diccionario de Autoridades: «Buen viaje. Se usa también como expresión de desprecio, u desvío, para dar a entender que da poco cuidado el que alguna cosa se pierda o alguno se vaya». Es nueva alusión intertextual tomada a otro poema de Góngora[53]^29, el soneto humorístico «Tardándose el Conde de Villaflor en volver a don Luis unos dineros que le había prestado en el juego», de 1621, y que Cernuda emplea en un contexto mucho más crítico que el gongorino, donde se aplica jocosamente a los dineros prestados que no espera ver más:

2
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : En un trabajo sobre los momentos en que se registra la transición de un turno a otro en la conversación coloquial en inglés, Oreström ([37]1983) plantea la existencia de una gran coincidencia entre las unidades fonológicas, sintáctica y semánticamente completas, a saber: producción de una unidad tonal con un tono que no sea sostenido, 96 .3%; producción de una secuencia sintácticamente completa, 95.2%; producción de una secuencia semántica completa, 95.2%. En estas transiciones se observan también cambios de volumen de voz (disminución 44.4%) y la existencia de pausas (ubicadas inmediatamente después de la finalización de una unidad tonal 40.8%). De estos datos se desprende que no es fácil determinar cuál de los parámetros es el que el receptor tiene más en cuenta en el momento de percibir que le corresponde tomar el turno siguiente.

3
paper corpusSignosTxtLongLines145 - : Las anteriores consideraciones apuntan a señalar que los actuales estudios sobre los Villancicos de Sor Juana, se han centrado en la exposición sociológica que estos textos realizan "en un lenguaje coloquial y burlón" ([32]Moraña, 1998: 90 ), descuidando su estudio en tanto textos barrocos propiamente tales, en los cuales, además de la exposición "teatralizada" del Otro, del poder, de la raza, de los múltiples márgenes y de la conciencia autoral bifronte constitutiva del sustrato ideológico de la letra de la Colonia, se encuentran elementos esenciales de la cosmovisión barroca, cuyo mapa incluye zonas bastante más amplias que la estricta circunscripción colonial.

4
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Y el marcador ‘en fin’ aparece también con una frecuencia absoluta alta en el corpus coloquial:

5
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : 19 Si sumamos las frecuencias relativas de ‘al final’ en el CHCS y en el corpus escrito tenemos que el resultado dobla a la de Val.Es.Co. Ya el DPDE indicaba la mayor presencia de este ordenador en el registro formal de la lengua (Briz et al., 2008 s.v. ‘al final’), sin embargo no debemos desdeñar su frecuencia absoluta en el corpus coloquial consultado, ya que es la más alta de los ordenadores usados en él .

6
paper corpusSignosTxtLongLines482 - : Chin (( ing. chin ‘barbilla, mentón’). Este caso también plantea dudas para su incorporación al DAEE, tanto por problemas de evidencia como de naturalización y relevancia lexicográfica. Los significados que la forma inglesa chin ofrece en la lengua coloquial son tan diversos como estos: ‘puñetazo, puñada’ ; golpear’; ‘persona con origen chino’; ‘conocido con el que no se mantienen relaciones sexuales’ (Merriam-Webster, 2011). A todos ellos, podría unirse el significado de ‘un poco de algo’ que chin tiene en las variedades hispánicas de Puerto Rico o la República Dominicana (^[47]Vaquero & Morales, 2005). Los mensajes de Twitter analizados permiten la fácil desambiguación semántica de algunos usos, como el de flashear: ‘deslumbrar’ / ‘actualizar o restablecer un sistema operativo’. Sin embargo, en el caso de chin resulta enormemente complicada la identificación de significados concretos, especialmente porque podrían existir otros valores y connotaciones no considera

7
paper corpusSignosTxtLongLines513 - : En este sentido, entendemos por coloquialismo, una palabra o expresión marcada en los diccionarios como coloquial, popular o vulgar . Con esta etiqueta también incluimos las palabras propias del argot, insultos, eufemismos, frases hechas y refranes, aumentativos y diminutivos, independientemente de si se documentan en los diccionarios consultados. En cuanto a las figuras retóricas, tenemos en cuenta las metáforas (no documentadas en los diccionarios), la metonimia, la hipérbole (marcada o no en los diccionarios), la antítesis y las preguntas retóricas, entre otras.

8
paper corpusSignosTxtLongLines513 - : En relación con los aspectos propios de la lengua coloquial y pseudoliteraria, podemos observar algunos ejemplos como los siguientes:

9
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : En esta investigación se presenta una caracterización del uso coloquial de ‘su’ en el habla de Santiago de Chile, en dos dimensiones: gramatical y sociolingüística . Primero, se realiza una revisión histórica, la que nos permite señalar que el empleo coloquial de ‘su’, aproximativo, ponderativo y afectivo, con función más bien de determinante, tiene sus orígenes en la lengua latina y lo encontramos testimoniado tempranamente en España y posteriormente en otros países hispanoamericanos. Luego de la revisión de 108 entrevistas sociolingüísticas, podemos concluir que el ‘su’ como determinante afectivo constituye un valor del posesivo diferenciado, no descrito en las gramáticas ni en estudios posteriores. Junto con esto, concluimos que es posible agrupar los casos en los que se usa ‘su’ en cinco ejes temáticos: 1) bebidas y licores, 2) alimentos, 3) utensilios domésticos o posesiones importantes, 4) actividades, procesos y eventos y 5) seres humanos. Finalmente, los hallazgos sob

10
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : Considerando la relevancia que adquiere la forma coloquial de ‘su’ en Chile, esto es, aproximativo, ponderativo y afectivo, en esta investigación se realiza una caracterización del fenómeno en dos dimensiones: se presentan su descripción gramatical y su distribución sociolingüística con base en los materiales del Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) correspondiente al habla de Santiago de Chile . Respecto de la descripción gramatical, se estudia su comportamiento sintáctico y se propone una primera clasificación y categorización semántico-discursiva de sus usos; se trata, en esta etapa del estudio, de una propuesta general. En lo referido a la distribución sociolingüística, se estudia la asociación de ‘su’ con las variables sexo, edad y nivel de estudios de los informantes. En este caso, se maneja la hipótesis de que las características sociodemográficas de los hablantes de español en Santiago de Chile están asociadas

11
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : En síntesis, el origen de nuestro uso coloquial de ‘su’, aproximativo, ponderativo y afectivo, con función de determinante (reemplazable por los determinantes un, una ), tiene sus orígenes en la lengua latina, probablemente con extensión románica, y lo encontramos testimoniado tempranamente en España y posteriormente en otros países hispanoamericanos, con pervivencia en todas estas zonas. Se lo describe en diccionarios de chilenismos como un uso particular coloquial con valor aproximativo, pero vemos que en fuentes tempranas españolas y americanas también está testimoniado, aunque probablemente tenga menor arraigo que en Chile.

12
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : Ya existen bastantes estudios que ahondan en la ruptura respecto al texto escrito que suponen los nuevos géneros surgidos en internet (^[48]Baron, 2008; ^[49]Herring, 2010; ^[50]Rosen, Chang, Erwin, Carrier & Cheever, 2010; ^[51]Bernicot, Volckaert-Legrier, Goumi & Bert-Erboul, 2012; ^[52]López Quero, 2013, ^[53]2017), pero este no es nuestro objetivo, ya que nos proponemos ver hasta qué punto el género wasap se aproxima al género conversación coloquial. En este sentido tenemos también de nuevo en cuenta el trabajo de ^[54]Mancera y Pano (2013) en el que las autoras reflexionan sobre el español coloquial en las redes sociales y la variación lingüística que se introduce en ellas. Con un estudio realizado a partir de Facebook, Twitter y Tuenti, Mancera y Pano (2013) hacen una reflexión bastante interesante relacionada con los nexos entre los nuevos géneros digitales y su aproximación a la coloquialidad:

13
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : En relación también con el registro coloquial, ^[65]Payrató (1990: 52) indica que sería el grado de planificación el que permitiría diferenciar entre texto escrito y oral: “el text falsament oral és més compacte, més cohesiu . La parla espontània és més vacil·lant menys sistemàtica”. Si bien las afirmaciones de ^[66]Payrató (1990) eran válidas en su momento, con el surgimiento de WhatsApp la separación entre lo que es un texto escrito y un texto oral ha cambiado. ^[67]Yus (2011) señala también que los textos digitales son artefactos híbridos que se sitúan entre la estabilidad del texto escrito y la espontaneidad y el carácter efímero del texto oral. ^[68]Baron (2008), para el inglés y los mensajes SMS, concluye que no hay suficientes rasgos en este género que lo asimilen a una conversación oral, ni tampoco a un género escrito. De hecho, tal como ya indica la Gramàtica de la llengua catalana (GIEC en adelante) (^[69]2016) algunas de las formas de comunicación escrita

14
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : Los ítems utilizados para el análisis de los datos se formalizaron a partir de las obras sobre conversación coloquial ya expuestas en el marco teórico: ^[74]Payrató (1990, 1998, 2003 ) y ^[75]Briz (1998) y ^[76]grupo Valesco (2014), para el catalán y el español coloquial, respectivamente.

15
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : Aunque ^[89]Payrató (1990) sitúa esos elementos dentro del repertorio léxico coloquial, consideramos que merecen un apartado propio, puesto que configuran en gran medida el discurso y porque se hace difícil limitarlos a unas simples unidades léxicas, puesto que el acto de habla que realizan ocupa, como mínimo, todo el turno de habla en el que aparecen, ya que “la intervención es aceptada por el interlocutor” grupo Valesco (2014: 27 ) de la misma.

16
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : La expresión de rutinas y de agradecimientos viene vehiculada por fórmulas más previsibles que los anteriores apartados. Así para las felicitaciones la fórmula introductoria más usada es felicitats [felicidades] (20) y en algunas ocasiones aparece introducida por otras expresiones que indican felicitación como visca [viva] (21). La expresión de agradecimiento aparece en contextos como en (22), donde gràcies [gracias] aparece intensificado mediante la repetición del modificador moltes [muchas gracias]. El agradecimiento se vehicula también en nuestro corpus mediante merci, que ya hemos comentado en el apartado de léxico coloquial:

17
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : ^[115]Payrató (1990) sitúa estos elementos entre los rasgos sintácticos de la conversación coloquial. Según este autor, es muy presente en el registro coloquial la presencia de enunciados de una frase final interrogativa o exclamativa, cuya función es la interpelación del receptor, destacando en este caso la interacción comunicativa . La mayoría de las expresiones de nuestro corpus buscan la confirmación por parte del receptor de lo que se acaba de decir y por esto las hemos marcado dentro de los elementos fático-apelativos. Como destaca ^[116]GIEC (2016) la mayoría de estas marcas provienen de la clase de los adverbios de polaridad. En nuestro corpus, los usuarios escriben intuitivamente una marca de interrogación y/o exclamación que intenta imitar a las del habla coloquial y algunas veces estas marcas fáticas aparecen acompañadas de puntos suspensivos (33). Otros ejemplos son los que presentamos a continuación:

18
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : En los últimos años ha crecido el interés en la investigación por cambios recientes surgidos en períodos relativamente cortos, con un foco en marcadores pragmáticos. A pesar de la mayor cantidad de datos disponibles en comparación con épocas anteriores, el estudio diacrónico de fenómenos recientes en el ámbito del lenguaje coloquial oral es un reto . La disponibilidad de datos orales coloquiales es muy limitada, ya que su recogida sistemática empieza en los años 90. El objetivo de esta contribución es averiguar cómo se pueden aprovechar los corpus del siglo XX (y XIX) antes de la aparición de datos orales y cuáles son los registros que pueden aportar información relevante. El presente análisis (con un fuerte enfoque metodológico) aborda una serie de atenuadores del español como ‘tipo’ y los marcadores diatópicamente más restringidos ‘rollo’, ‘onda’ y ‘corte’, que pasaron por un proceso de procedimentalización reciente. A base de corpus diacrónicos (^[25]CDH y ^[26]CORP

19
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : La función atenuadora se observa hoy en el lenguaje coloquial oral:

20
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Los primeros usos pragmaticalizados^[144]^11 surgen probablemente en el lenguaje coloquial oral en el último tercio del siglo XX, según una encuesta piloto realizada por mi colaboradora Ana Vazeilles en 2018 en Buenos Aires: la gran mayoría de los seis hablantes mayores encuestados nacidos antes de 1950 supone un origen del marcador en los años 60 o 70 . Falta, pues, el eslabón perdido entre los usos comparativos en registros formales en textos técnicos y literarios, y los usos pragmaticalizados con valor atenuativo propios del lenguaje coloquial. Teniendo en cuenta, por un lado, el posible origen técnico o culto asociado con la idea de un prototipo que actúa como representante de toda la categoría, como en los ejemplos (7), (9), (10), (11), y (12), y, por otro lado, el papel de la clase media alta y los ‘pijos’ en la creación y propagación de la ‘muletilla’ que destacan los metacomentarios al inicio de esta sección, se puede pensar en una coloquialización, un paso del ámbito culto de un

21
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Como Agustín, la Academia Mexicana de la Lengua subraya el origen coloquial de la voz en cuestión en el marco de la corriente de La Onda, pero también señala el enigma de la evolución exacta y sugiere una posible fuente primaria en usos científicos:

22
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Los usos coloquiales se documentan por primera vez en novelas de la misma época con un tono coloquial:

23
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : En los años ochenta persiste un uso coloquial que se percibe como abusivo:

24
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : En los años noventa la acepción coloquial se introduce en el ^[218]DRAE:

25
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, ‘rollo’ sigue siendo una expresión coloquial marcada (y probablemente relacionada con corrientes de la contracultura), como lo indican las comillas en (44) y (45), y el comentario explícito en (46):

26
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : No aparece en el ^[223]COLA Madrid (ni en el subcorpus chileno, ni en el subcorpus argentino), que recoge datos del principio del primer decenio del siglo XXI. Los primeros empleos aproximativos y los usos comparativos equivalentes a ‘X ‘del tipo de’ Y’ se documentan alrededor del segundo decenio en el subcorpus peninsular del ^[224]CORPES (en entrevistas, en textos de prensa de tono coloquial y en el ámbito de la música rock)^[225]^17:

27
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : Antes de ahondar en el análisis de los usos contextualizados de la construcción, merece un comentario especial la presencia del demostrativo neutro ‘eso’. De acuerdo con las clasificaciones tradicionales, dentro del paradigma demostrativo en español, ‘eso’, como deíctico, indica una distancia media y se relaciona con el terreno del oyente (^[88]De Cock, 2013). De entre todos los demostrativos, el demostrativo neutro ‘eso’ aparece como la opción más frecuente en el español coloquial, según el estudio de ^[89]Martín Miñana (2018) realizado en el corpus conversacional Val.Es.Co.^[90]^5 ^[91]Pérez Álvarez (2014) señala que, en la conversación coloquial, los demostrativos neutros pueden desempeñar una función deíctica discursiva, dentro de la cual permiten, entre otros:

28
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : El tema desarrollado en el presente artículo entronca específicamente con una perspectiva de estudio que no ha sido incluida entre las anteriores, pero que ya cuenta con destacadas aportaciones. Se trata del análisis sociolingüístico, variacionista, de la atenuación, a partir de un género discursivo de menor inmediatez comunicativa que la conversación coloquial: la entrevista semidirigida . En concreto, podemos ubicar este trabajo entre los que parten de las grabaciones recogidas en el Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEEA), dentro del cual se contemplan distintos aspectos de la investigación lingüística: fónicos, léxico-semánticos, morfosintácticos y, como en el caso que hoy nos ocupa, pragmático-discursivos. Todos los equipos trabajan de una manera coordinada, con lo que se asegura la homogeneidad entre los estudios publicados dentro del proyecto, y parten de unos presupuestos manifiestamente sociolingüísticos, especialmente enraizados e

Evaluando al candidato coloquial:


1) corpus: 10 (*)
3) oral: 7 (*)
4) conversación: 7 (*)
7) texto: 6 (*)
8) lenguaje: 6 (*)
12) diccionarios: 5 (*)
14) expresión: 5 (*)
16) nuestro: 5
18) habla: 5 (*)
19) payrató: 5
20) chin: 5

coloquial
Lengua: spa
Frec: 200
Docs: 58
Nombre propio: / 200 = 0%
Coocurrencias con glosario: 8
Puntaje: 8.817 = (8 + (1+6.06608919045777) / (1+7.65105169117893)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
coloquial
: 17 Al respecto de estos marcadores, el DPDE los considera orales, ‘vamos’ con mayor tendencia al registro coloquial y ‘¿verdad?’ sin tendencia a un registro concreto (Briz et al., 2008, s.v. ‘vamos, ¿verdad? 1, ¿verdad? 2’).
: Albelda, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: Revisión y propuesta: Una aplicación al español coloquial. Frankfurt: Peter Lang.
: Barros, M. J. (2017). Funciones de la atenuación en la conversación coloquial entre jóvenes del Sur de España. Lingüística Española Actual, 39(2), 199-216.
: Beinhauer, W. (1968). El español coloquial. Madrid: Gredos.
: Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Stockholms Universitet.
: Briz Gómez, A. & Grupo-Val.Es.Co. (2003). Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial. Oralia, 6, 7-61.
: Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel Lingüística S.A.
: Briz, A. & Grupo Val.Es.Co. (2003). Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial. Oralia, 6, 7-61.
: Briz, A. (1993a). Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): Su papel argumentativo. Contextos, XI/21-22, 145-188.
: Briz, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés (Ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 103-122). Almería: Servicio de Publicaciones.
: Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
: Briz, A. (2006). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: Su tratamiento en la clase de ELE. Actas del programa de formación para profesorado de ELE (pp. 227-255). Múnich, Alemania: Instituto Cervantes.
: Briz, A. (2010a). Lo coloquial y lo formal, el eje de la variedad lingüística. En R.M. Castañer & V. Lagüéns Gracia (Coords.), De moneda nunca usada: Estudios dedicados a José María Enguita Utrilla (pp. 125-133). Zaragoza: Instituto Fernando el Católico.
: Briz, A. (2012). La constelación comunicativa coloquial. Hacia un modo más dinámico de entender lo coloquial. Español Actual, 98, 217-225.
: Cabedo, A. (2009). La segmentación prosódica en español coloquial. València: Universitat de València, Servei de Publicacions.
: Como indica ^[87]Payrató (1990) el registro coloquial posee un repertorio de fórmulas que sirven para llevar a término, de una forma cómoda y práctica determinadas acciones o actos de habla, véase [88]Tabla 1.
: Como se observa en el léxico coloquial aparecen muchas interferencias del español, que, como ^[101]Pujolar, (1997), indica son la base del argot juvenil catalán.
: Garrido, M. C. (2001). Los conectores pragmáticos. Los contraargumentativos en la conversación coloquial. Tesis doctoral, Universidad de León, León, España.
: Grupo Valesco (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación coloquial. Estudios de Lingüística del Español, 35, 13-73.
: Gómez Capuz, J. (2009). La asimilación gramatical de los anglicismos en un corpus de español coloquial (II): Formación del plural de los sustantivos y asimilación de adjetivos y verbos. Lingüística Española Actual, 31(2), 299-232.
: Hernando Cuadrado, L. A. (1988). El español coloquial en El Jarama. Madrid: Playor.
: Kornfeld, L. (2013). Atenuadores en la lengua coloquial argentina. Lingüística, 29(2), 17-49.
: La hipótesis de la que partimos es que habrá muchas similitudes entre el género conversación coloquial y wasap y que, por consiguiente, será oportuno replantear la clasificación de ^[70]Gregory y Carroll (1978).
: López Serena, A. (2007). Oralidad y escrituralidad en la recreación literaria del español coloquial. Madrid: Gredos.
: Mancera, A. & Pano, A. (2013). El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco Libros.
: Martín Miñana, P. (2018). Los demostrativos en la conversación coloquial: Su uso en el español y catalán de Valencia. Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo , 592-599.
: Mihatsch, W. (2018). De la escritura científica a la conversación coloquial adolescente. El caso de ‘tipo’. Spanish in Context, 15(2), 281-304.
: Montañez, M. P. (2008). El apéndice ‘¿no?’ En la conversación coloquial española. Boletín de filología, 43(2), 117-174.
: Narbona, A. (1991). Sintaxis coloquial y análisis del discurso. Revista Española de Lingüística, 2(2),187-204.
: Padilla García, X. A. (2001). El orden de palabras en el español coloquial. Valencia: Universidad de Valencia.
: Polanco, F. (2014a). Modalidad, ilocución y refuerzo argumentativo: El caso de vamos y vaya en el español coloquial. Oralia, 17, 347-373.
: Según Rost (2002), el segundo principio pedagógico, la genuinidad es a lo que muchos profesores están realmente aludiendo cuando tratan de describir el input auténtico. Generalmente, el discurso oral genuino es de estilo coloquial porque no se planifica y se realiza en tiempo real.
: Torres, N. (2015). La atenuación pragmática en el español oral coloquial. Análisis de muestras reales y propuesta didáctica para el aula de ELE. Tesis de magíster, Universidad de Granada, Granada, España.
: Vigara Tauste, A. M. (2005). Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo pragmaestilístico. Madrid: Gredos.