Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) comillas (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: comillas


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt5 - : Finalmente, de acuerdo con Escribano (2007: 67-70), las citas a las que se puede recurrir en los titulares periodísticos son de cuatro tipos principalmente, a saber: a) cita directa sin sujeto, es decir hay comillas, pero no aparece quién es el responsable ; b) cita directa bimembre, en la que se enfrenta el responsable de la cita con lo que ha enunciado; c) cita directa con verba dicendi, donde la declaración es precedida o seguida por un verbo de comunicación y el responsable de dicha declaración; y d) cita directa de una palabra, en la que la selección que hace el periodista no es de un enunciado completo, sino solamente de un término, con la finalidad de hacer énfasis en el vocablo específico.

2
paper CH_corpusSignostxt138 - : 3. Citas de parafraseo (cp): aquellas partes del texto que señalan o mencionan las ideas, conceptos e investigaciones de otros autores, y que se acompañan con el nombre del autor y/o número de página (opcional) para dar evidencia de que se trata del saber propio o de otros. Es bastante evidente que se trata de información atribuible a otros aunque no llevan comillas ni cursivas, y puede no llevar número de página, como en el ejemplo siguiente:

3
paper CH_corpusSignostxt359 - : 1 La cantidad de nombres no coincide necesariamente con la cantidad de definiciones, ya que hay nombres que tienen más de una acepción marcada. En los casos en que las definiciones corresponden a tipos distintos en la ontología, aclaro entre paréntesis y comillas simples el sentido al que me refiero . Por otra parte, de acuerdo con el especialista consultado, algunas de las voces incluidas en el DRAE están desactualizadas. Sin embargo, dado que el objetivo del trabajo es analizar las definiciones y no el lemario, se han incorporado todos los nombres que figuran en el DRAE con las marcas Med. o Anat. y corresponden a uno de los tres tipos seleccionados de la ontología UMLS.

4
paper CH_corpusSignostxt562 - : A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, ‘rollo’ sigue siendo una expresión coloquial marcada (y probablemente relacionada con corrientes de la contracultura), como lo indican las comillas en (44) y (45), y el comentario explícito en (46):

5
paper CH_corpusSignostxt106 - : El texto (ver anexo) se caracteriza por incorporar múltiples voces, incluso un enunciador "se" ("Goethe mismo fue el último respiro del 'hombre renacentista'..."), con diferentes mecanismos del discurso directo y el indirecto (con verbos del decir, sin ellos; con el enunciado ajeno precediendo o sucediendo las palabras que lo introducen, con diferentes grados de interpretación del discurso del otro). El uso de comillas es variado: a veces solo delimita fronteras entre las voces (" ... el ideal clásico de Terencio: 'Nada humano me es ajeno'.") y otras, marca distancia evaluativa y axiológica respecto de la voz citada ("se han agotado las 'narrativas de la liberación occidentales'.") Estos usos de las comillas alternan con uso de cursivas en dos casos. El enunciado ajeno principal del texto es un sintagma nominal que el enunciador toma de Goethe ("literatura mundial") y que resignifica a lo largo de su argumentación.

6
paper CH_corpusSignostxt106 - : La pregunta 11 se centra en un enunciado en el que, a diferencia de lo que sucede con "hombre renacentista", el enunciador introduce un término propio ("polinarrativas") para presentar un concepto con el que discute el ajeno que acaba de introducir ("narrativa agotada") y con el que fundamenta su resignificación del sintagma de Goethe. El término propio aparece en cursivas, marca gráfica que solo ha sido utilizada en el texto una vez más ("América, pontifica Hegel, es un Aún No"), mientras las comillas ocurren nueve veces. Inmediatamente el enunciador reitera conceptos ajenos de los que se distancia y que reformula sin hacer cambios léxicos ni conceptuales. Lo hace con comillas ("lo que la centralidad europea juzgaba excéntrico: la 'Persia' imposible de Montesquieu, el 'Aún No' americano de Hegel, el 'salvajismo' africano de Locke .")

7
paper CH_corpusSignostxt365 - : 1.2. Discurso directo sin empleo de comillas (DDsc): presenta la misma estructura del DDc, pero sin entrecomillar . A su vez, el verbo introductor puede ir [6]:

8
paper CH_corpusSignostxt232 - : Y es que, junto al uso autonímico o metalingüístico de las comillas, que ejemplifico en (36) y (37) (obsérvese, allí, la presencia de los presentadores metalingüísticos ‘término’, ‘palabra’, ‘denominar’, que precisamente señalan el estatus autonímico de las secuencias entrecomilladas):

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt348 - : historia y el mundo narrado, sin embargo el narrador no se hace muy presente en la historia a través de un discurso narrativizado, más bien utiliza el discurso restituido y el transpuesto (o estilo indirecto), a la vez que se descubren monólogos interiores o discursos inmediatos marcados por comillas: “Usted me vio desnuda, medicucho ; usted debió tocarme para evitar que ahora yo sea una madre para usted” (Onetti, 1968: 94). Esta manera de narrar le da más autonomía a los personajes metadiegéticos, a quienes conocemos ya no a través de la visión limitada de un personaje, sino a través de sus propias palabras y pensamientos^[49]25.

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt551 - : A continuación, se analizan dos casos de textos que presentan relaciones con otros discursos, donde la voz autoral predomina como mediadora entre las voces de quienes dan su testimonio. De esta manera se busca explorar las diversas representaciones contemporáneas de los testimonios y sus propias relaciones trans/intermediales. Para Genette, la metatextualidad, también llamada “comentario”, es la relación crítica de un texto con otro, sobre el que se habla sin necesidad de citarlo. Tanto la obra de Martín Caparrós como la de Óscar Martínez se sitúan en este nivel de relaciones transtextuales, puesto que retoman un texto (digamos, la voz del otro relatando su historia en entrevista) y dialogan con él dentro de su propio texto (la crónica per se). En el caso del texto impreso el texto del otro está diferenciado de aquel del autor por medio de comillas o guiones, pero en la red las opciones son mayores: se pueden insertar videos o audios que pretenden dar la opción al usuario-lector de acceder

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt5 - : 27 ILa Iglesia Católica se opone a todas las formas de concepción artificial humana, entre las que se incluye la llamada 'fertilización in-vitro'.I E. l., A3, 8-3-97. Y sin comillas ni guión: I la fertilización in vitro también fue saludada con prosa de tonalidades apocalípticas .I E. l., D6, 8-3-97; ISe realiza una fertilización in vitro I E. l., D23, 9-3-97 ; I...cuando no funciona la fertilización 'in vitro' (FIV)...I E. l., C 11, 17-5-97.

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt389 - : El énfasis de las letras mayúsculas y remarcadas en negrita destaca las expresiones que profieren esta condena, de acuerdo con la doble falta del sujeto periférico: su condición social de pobreza (temporera) y moral de prostituta (ramera, amancebada). Lo que explica el despliegue de insultos que en jerga popular recaen sobre su anomalía: "pate'vaca", "maraca", "lacha", "suelta". Faltas que, no obstante, el sujeto asimila aunque en un tono menor o bajándole el perfil del garabato gratuito y fácil en el momento de autorreferirse: "yo la muerta, la mesera, la mamona, la cara partida" (26)^[39]15. La enumeración va amplificando dichas condiciones, hasta que, el final del poema, la voz cede el lugar del habla a su alter ego invertido, su otro yo puesto en cuestión y mostración, la temporera travesti que aparece enmarcada en el discurso por el uso de las comillas:

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt443 - : En cualquiera de los casos, el locutor-periodista pone en boca de enunciadores ajenos a él la información. En ocasiones, los titulares presentan una tipografía específica complementada con marcas gráficas: letras de tamaño tipográfico variado, dos puntos, comillas, rayas o mayúsculas en secuencias compactas sin espacios blancos, aunque a veces la parte informativa no está desarrollada en el titular sino en el subtítulo . De todos modos, los titulares de prensa son una especie de extracto o resumen de otra manifestación lingüística más amplia, por lo que ha de establecerse una clara coherencia externa en la conexión entre el titular y la noticia (o glosa). Así, los titulares son enunciados o secuencias autónomas, donde concurren concentración, resumen y alusión, porque mencionan anticipadamente la noticia desarrollada. Por ello, para Casado (1978, p. 84), los titulares constituyen el elemento más característico de la fisonomía de los diarios. De cualquier forma, a través de los titulares

14
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt39 - : A partir del trabajo realizado, se consolidó uno de los semillero de investigación reconocido por la universidad, llamado: "Entre Comillas: Análisis de los Mass media, una visión de la lectura crítica", cuyo objetivo central se ha encaminado al desarrollo de procesos de comprensión crítica en las diferentes realidades discursivas de los mass media . Asimismo, la investigación contribuyó a las reflexiones sobre la lectura como práctica social y responde a las políticas educativas que buscan la formación de ciudadanos reflexivos, autónomos y con capacidad crítica.

15
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt128 - : En el [67]ejemplo 16 se proporciona una posible implementación de la función mod() , donde el argumento (la cadena de texto por modificar) es asignado a la variable x. La primera línea dentro de la función realiza sustituciones mediante una expresión regular: cualquier carácter no incluido entre los paréntesis cuadrados (en este caso, el acento circunflejo es un carácter especial que indica negación) es sustituido por una cadena de texto vacía (representada por dos comillas sencillas); es decir, es elidido . De este modo, se eliminan signos de puntuación u otros caracteres que no pertenezcan a la ortografía del español, por si el usuario ingresa alguno de estos elementos por equivocación. La "g" a la derecha de la barra inclinada indica que la sustitución sea global, lo cual quiere decir que no se realice solo una vez, sino para todos los elementos ajenos encontrados en la cadena. Además, se añade la "i", lo que asegura que también las mayúsculas sean sustituidas.

16
paper CO_FormayFuncióntxt75 - : La argumentación calca la manera retórica de la narración; apela al uso de epítetos y verbos negativos para depreciar a los otros; pone entre comillas el sustantivo 'delito' para ridiculizar y minimizar la motivación de la sanción, y, en esa medida, establecer la relación con la motivación esgrimida en la noticia: por "amorío" . Con este tipo de argumentos predispone al lector, justifica y demuestra la tesis postulada.

17
paper CO_Íkalatxt60 - : La propuesta didáctica que presentamos a continuación se traduce en un enfoque curricular, con el objetivo de fecundar las relaciones entre las asignaturas ''Documentación aplicada a la traducción'', ''Informática aplicada a la traducción'', ''Terminología'' y ''Traducción especializada'', en el marco de un programa de grado. En la actualidad, dicho enfoque curricular se está llevando a cabo en la Universidad Pontificia Comillas, de Madrid, en la Licenciatura de Traducción e Interpretación, una formación de grado de cuatro años . A partir del año académico 2010-2011 se incorporará, con ligeras modificaciones, al plan de estudios del nuevo grado de Traducción, así como al del doble grado de Traducción y Relaciones Internacionales.

18
paper CO_Íkalatxt37 - : Los TT aparecen por lo general en cursivas. En ocasiones son las comillas las que permiten distinguir las traducciones, y con menos frecuencia, las mayúsculas y los paréntesis. Estos caracteres se presentan generalmente en todo el texto, ya sea comillas en cada una de las líneas, o todo el texto en cursiva. En otros casos, estos caracteres ortotipográficos sólo distinguen el nombre del periódico TO o el título de la noticia. También se observa el uso combinado de los caracteres en el orden siguiente: cursiva / comillas, cursiva / paréntesis y cursiva / mayúscula (este uso combinado corresponde a ''Otro' en la tabla anterior ).

19
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt14 - : En este trabajo se considera que las citas directas son un tipo de demostración que permite ilustrar algo mediante la ejemplificación (^[56]Clark y Gerrig, 1990: 765). De esta manera se asume que al introducir una cita directa los referentes no se describen, sino que se representan. En cuanto a su estructura, Maldonado sugiere que el discurso directo “está constituido por una ‘expresión introductora’ (EI) que contiene un verbo de ‘decir’ flexionado y una ‘cita directa’ (CD) marcada tipográficamente por guiones o comillas y que es siempre la reproducción literal de un enunciado” (^[57]1999: 3554 ). Cabe señalar que en este trabajo se utilizan de manera intercambiable los términos ‘expresión introductora’, ‘estrategia introductora’, ‘marco introductorio’ y ‘marcador de citas’ para referirse a las formas lingüísticas usadas por los hablantes para introducir y enmarcar una cita directa.

20
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : De modo que, si tenemos en cuenta lo anteriormente expuesto, consideramos que la voz “saque” pertenece al grupo de los japonesismos en proceso de asimilación. Su forma gráfica evolucionó hasta adaptarse a una forma más ‘españolizada’: /-i/ > /-e/. Asimismo, adquirió patrón acentual paroxítono, el más común en las palabras españolas, y se adaptó cómodamente a la morfología del español, si bien, gráficamente, todavía conserva la letra extranjerizante k para su referente monosémico, cuya naturaleza exógena queda patente en el CORPES XXI, que registra marcas autonímicas explicativas u otros elementos gráficos, como comillas, lo cual lo convierte en un elemento todavía no totalmente conocido y aceptado semánticamente: licor de arroz, el vino de arroz japonés, aguardiente de arroz, etc . El CORPES XXI señala que su repercusión en el sistema léxico del español es baja (0.49 casos por millón —para la grafía sake—).

21
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt20 - : ^2Al igual que en nuestra tesis inédita, Los japonesismos de la lengua española:^[210]Historia y transcripción (2015), en todas aquellas voces de origen japonés que siguen nuestro sistema de transcripción al alfabeto latino, emplearemos comillas inglesas (“”), escribiendo en cursiva aquellas voces que todavía se consideran extranjerismos, esto es, términos no adaptados al sistema ortográfico de la lengua española . Para saber más sobre nuestros patrones transcriptivos véase “Método de transcripción del japonés al español: los sonidos vocálicos, semivocálicos y consonánticos” ^[211](2018b). A lo largo del presente artículo hemos transcrito todas las voces de origen japonés (nombres propios, obras lexicográficas, ciudades, etc.) siguiendo nuestro método de transcripción, con la única excepción de los nombres propios de los autores que hemos consultado para nuestra bibliografía.

22
paper PE_Lexistxt134 - : Es interesante anotar, por último, la valoración subjetiva de dos hablantes que atribuían a los enunciados con vuestro un cierto carácter de “apuro” (20) o de “molestia” (21). Según los ejemplos que construyeron para nosotros, este subtipo de actos expresivos parece impregnar la fuerza ilocutoria (eminentemente directiva) de los enunciados con vuestro. En estos ejemplos, los informantes recreaban la situación y formulaban los ejemplos más adecuados en cada caso (entre comillas):

23
paper PE_Lexistxt90 - : En relación con la etimología de propuesta por Salas, cabe cuestionar la manera en la que cita sus fuentes (2012: 60-65). A continuación, entre comillas, aparece el fragmento que se incluye en Salas (2012: 61 ); la fuente de la cita es el manuscrito original del vocabulario mochica compilado por Brüning durante 1905-1924 y consignado como Brü 1.35:

24
paper PE_Lexistxt62 - : ^9 Este libro reúne cinco textos registrados por Lehmann Nitsche en 1905, cuando un grupo de tehuelches regresaba de una Exposición Internacional realizada en Saint Louis, Missouri, Norteamérica (Fernández Garay 2009: 17). La primera notación de la frase es la realizada por Lehmann Nitsche, tomando como base la ortografía alemana; la segunda es fonológica (ver nota 3). La traducción entre comillas es la de Lehmann Nitsche, y la que se encuentra entre corchetes es de Fernández Garay, al igual que el análisis morfológico .

25
paper PE_Lexistxt37 - : ones de la referencia en la ficcionalidad trazando una división entre lo real y lo ficcional y estableciendo que lo ficcional es "lo inventado", y, como tal, un producto de creación que no depende, al menos en lo inmediato, de su existencia en la realidad para ser aceptado" (25), aun cuando los vínculos con esta subsistan en los casos en los que la narración se inscribe "en un marco reconocible como de la ‘realidad’". Apratto aclara que escribe realidad entre comillas porque "esa realidad representada no es la de la experiencia cotidiana, sino aquel sector de la experiencia cotidiana que puede captarse por medio de ese cuento" (27 ). Nos conduce, luego, al plano de la reflexión aristotélica sobre la verosimilitud para establecer de qué "real" se está hablando cuando se habla de un texto ficcional. La noción aristotélica remite a "lo probable": impresión de realidad a partir de un conocimiento que Apratto sitúa, también, "dentro de lo estético" en tanto que "adquiere sus propias reglas dentro

26
paper UY_ALFALtxt217 - : Todo texto es un intertexto; otros textos están presentes en él, en niveles variables, con formas más o menos reconocibles… todo texto es un tejido nuevo de citas pasadas. (…) El intertexto es un campo general de fórmulas anónimas, cuyo origen rara vez es identificable, de citas inconscientes o automáticas, mencionadas sin comillas (^[29]Barthes 1973: 146 ).

27
paper VE_Letrastxt167 - : Para comprender la errata presente en este fragmento debemos recordar que existen tres tipos de comillas: las angulares («» ), las inglesas ("") y las simples (‘’), todas válidas en español, aunque con diferentes usos. Las comillas simples, por ejemplo, deberán usarse "cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado" (RAE, 2010, p. 380). Este precepto nos permite afirmar, entonces, que la palabra conciencia de esta muestra no debió haberse resaltado con comillas inglesas, sino con comillas simples. Cabe mencionar que en la Ortografía de la RAE (2010) se recomienda el uso de las comillas angulares para todos los textos impresos, aunque también podemos apreciar que la mayoría de las obras escritas en español, de cualquier índole, no siguen esta regla. Una de las razones que justifica esta omisión pudiera encontrarse en que dichas comillas no aparecen como primera opción para ser usadas en los teclados de las computadoras. De hecho, aquel que quiera empelar las comillas

28
paper VE_Núcleotxt67 - : Pero otras veces se trata de una verdadera irrupción del creole en el discurso, sin comillas o cambios de tipografía que señalen el pasaje de un código a otro (denominado code switching por los lingüistas), una vez más cuando algún personaje expresa sentimientos de indignación, como en Solibo Magnifique: « Quelle guerre tu as fait toi ? Si tu avais connu l’Algérie, tu aurais vu qu’est-ce que c’est que quoi qu’est une bataille éti moun ka senyen moun, où cela saigne vraiment » (SM: 112).

Evaluando al candidato comillas:


1) texto: 17 (*)
2) cita: 9 (*)
3) discurso: 8 (*)
4) traducción: 7 (*)
5) voces: 7
8) enunciado: 6 (*)
9) citas: 6
11) directa: 6 (*)
17) titulares: 5
18) textos: 4 (*)

comillas
Lengua: spa
Frec: 220
Docs: 128
Nombre propio: 2 / 220 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.825 = (7 + (1+6.24792751344359) / (1+7.78790255939143)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
comillas
: 1. Universidad de Alcalá, Universidad de Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Pontificia de Comillas (s. f.). ESLEE. Estudio de los lenguajes especializados en espanol. Recuperado el 25 de abril de 2010, de [26]http://www.eslee.org/
: 36. Waddington, C. (2000). Estudio comparativo de diferentes métodos de evaluación en traducción general (inglés-español). Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
: Díaz-Oyarzábal, I. (2017). El español neutro en la traducción literaria -Análisis de dos versiones de The third man. (Trabajo fin de grado). Universidad Pontificia Comillas, Madrid. [222]https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/21671/1/TFG001531.pdf
: En el TPD 11, se marca un segmento del discurso de Barthes con comillas (“lo que Barthes denomina “valideces””), de modo tal que, con esa operación, el sujeto señala implícitamente como propio el resto (Authier 1995), que en realidad es una reproducción del texto fuente.
: Fernández-Merino Gutiérrez, P. (2012). Presencia del léxico disponible de inmigrantes en glosarios específicos de vocabulario. Cuadernos Comillas, (2), 1-18. Recuperado de [82]http://www.fundacioncomillas.es/cuadernos-comillas/cuadernos/lexico/pdf/cuaderno.pdf
: Gil, I., & García, S. (2015). El futuro de la traducción jurada propuesta: El colegio profesional de traductores-intérpretes jurados. Miscelánea Comillas, 73(143), 447-462.
: González, M. C. (2007). PRESEEA-Medellín-Co. Informe sobre el estado de la investigación. En F. Moreno, M. Sancho, & I. Moreno (Eds.), El español hablado en las comunidades hispánicas. Informe PRESEEA 2007 (pp. 58-69). Santander: Fundación Campus Comillas.
: Knobel, M. & Lankshear, C. (2011). Remix: La nueva escritura popular. Cuadernos Comillas, 1, 105-126 [en línea]. Disponible en: [54]http://everydayliteracies.net/files/8_Knobel_Lankshear.pdf
: Waddington, Ch. (1999). Estudio comparativo de diferentes métodos de evaluación de traducción general: inglés- español. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
: Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuaderno Comillas, 1, 52-66.