Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) comparativo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: comparativo


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines110 - : [2]vol.35 número51-52 [3]Aproximación al análisis de los discursos profesionales [4]Estudio crítico comparativo: La Ergatividad, posibles aplicaciones para el análisis textual [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

2
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : Estudio crítico comparativo: La Ergatividad, posibles aplicaciones para el análisis textual[25]*

3
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : [2]vol.35 número51-52 [3]Estudio crítico comparativo: La Ergatividad, posibles aplicaciones para el análisis textual [4]Comprensión de la sintaxis española por lectores sordos chilenos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

4
paper corpusSignosTxtLongLines161 - : No obstante la validez de estos casos, no son suficientes para explicar su escasa aparición. Dado que la muestra se circunscribe al dialecto chileno, no resulta posible buscar la explicación en el marco de la norma sintáctica del español de Chile. En efecto, un estudio comparativo de varios dialectos del español permitiría determinar si el reducido uso de este recurso de focalización es una tendencia de nuestro dialecto o de la lengua española en su conjunto .

5
paper corpusSignosTxtLongLines173 - : Cabe destacar, como último comentario a este gráfico, que -en el caso de los resultados del área Industrial en la Prueba 1- se observa una mayor dispersión de las cifras obtenidas, alcanzando en ciertas preguntas (1, 12, 13 y 14) el menor logro promedio. Recordemos que los resultados promedio de este sector disciplinar no muestran diferencia entre una y otra prueba y su logro promedio es -en el caso de la Prueba 1- el más bajo del grupo. Como veremos, esta situación registra un cambio excepcional en los rendimientos de la Prueba 2, en que los sujetos del sector industrial se ubican en promedio por sobre los otros dos sectores disciplinares. Hecho que eleva su logro comparativo del promedio general y que determina, en definitiva, una diferencia no significativa entre las Pruebas 1 y 2 (ver [46]Tabla 5 ).

6
paper corpusSignosTxtLongLines271 - : El propósito de esta investigación es indagar si los profesores pueden modificar sus estrategias de enseñanza de la comprensión de textos escritos después de un período de perfeccionamiento. Además, interesa descubrir qué factores de las estrategias de enseñanza (materiales, actividades, actitudes y creencias de los maestros) inciden para facilitar o dificultar el desarrollo de la habilidad de comprensión de textos escritos. En este estudio, basado en la investigación-acción, se recogieron los datos por medio de un cuestionario y de ocho registros etnográficos de clases realizados en 6° y 8° año básico en un colegio particular subvencionado de la ciudad de Osorno. A partir de estos datos, se realizó un estudio comparativo de las observaciones de las clases de comprensión de textos escritos previas y posteriores al período de perfeccionamiento para: 1 ) constatar si las estrategias de enseñanza post-perfeccionamiento reflejaban los principios teóricos estudiados y 2) comprobar si las acti

7
paper corpusSignosTxtLongLines372 - : La información recolectada en la etapa anterior fue analizada siguiendo el principio de comparación constante de la TEF. El Método Comparativo Constante (MCC) pretende generar teoría a partir del análisis comparativo y sistémico de los ‘incidentes’, esto es, de cada porción del contenido que el investigador aísla y separa por considerarlo importante para la consecución del objetivo de la investigación, ya sea porque surgen en él símbolos, palabras clave o temas que puedan ser trascendentes desde los propios datos .

8
paper corpusSignosTxtLongLines479 - : En la [89]Figura 3 presentamos la ratio de pares similares y disimilares cuyos sentidos comparten el campo semántico tal y como se define en los dos recursos ya mencionados (macro-clases de Adesse y supersenses de WordNet). El análisis de campos semánticos de los pares se realiza de forma separada para cada uno de estos dos recursos. El valor de la ratio de pares cuyos sentidos están asociados al mismo campo semántico se puede ver en el eje Y. En el eje X se listan de forma abreviada las formalizaciones que se han tenido en cuenta para este análisis comparativo: RE hace referencia a roles específicos, RI a los roles del nivel intermedio y RA a los roles del nivel abstracto, mientras que const remite al tipo de representación en constituyentes .

9
paper corpusSignosTxtLongLines480 - : [2]vol.51 número98 [3]Similitud verbal: Análisis comparativo entre lingüística teórica y datos extraídos de corpus [4]Teaching English oral presentations as a situated task in an EFL classroom: A quasi-experimental study of the effect of video-assisted self-reflection [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

10
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : ^[54]D’Arcy (2017) no menciona, sin embargo, los marcadores funcionalmente equivalentes basados en sustantivos taxonómicos como ‘tipo’ en diferentes lenguas o variedades románicas.^[55]^5 ‘Tipo’ es un caso particularmente llamativo, ya que en varias familias lingüísticas europeas el préstamo del griego (pasando por el latín) adoptó las funciones señaladas en el siglo XX. Como hemos mostrado anteriormente (^[56]Mihatsch (2018a, 2018b, 2020) para un análisis comparativo entre el portugués europeo y el español peninsular), el origen del complejo de funciones que está en el centro de este estudio puede ser rastreado en fuentes relacionadas con la comparación, que es el punto de partida de todas las demás funciones . La base comparativa es menos evidente para sustantivos taxonómicos como ‘tipo’ en comparación con ‘como’. Sin embargo, como hemos argumentado anteriormente (Mihatsch (^[57]2018a, ^[58]2018b, ^[59]en prensa) y, por supuesto, los trabajos de ^[60]Voghera, por ejemplo, V

11
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Las primeras ocurrencias de las construcciones que se aproximan al uso comparativo (‘X del mismo tipo que Y’) datan de finales del siglo XIX en los tratados técnicos y presentan una estructura apositiva, es decir, ‘SN1 (del) tipo (de) SN2’, donde SN2 se refiere a la categoría misma a la que pertenece SN1 (y no a una categoría superordinada ad hoc), un uso típico en registros formales como, por ejemplo, en textos técnicos:^[135]^9

12
paper corpusSignosTxtLongLines589 - : En cuanto a las construcciones comparativas de superioridad (‘más mejor’/ ‘peor’/ ‘menor que’) y de inferioridad (‘menos mejor’/ ‘peor’/ ‘menor que’), las combinaciones objeto de estudio pueden aparecer acompañadas de complemento comparativo, como sucede en los ejemplos de (4), o sin él, como se observa en (5):

13
paper corpusSignosTxtLongLines589 - : or el hecho de que ‘mejor’, al ser adjetivo comparativo, “incorpora léxicamente la información semántica necesaria para que se comporte como un sintagma comparativo” (^[62]Bosque 1999: 231)^[63]^7, mientras que ‘superior’ es un adjetivo calificativo no comparativo .

14
paper corpusSignosTxtLongLines589 - : Según se ha señalado previamente, la RAE/ASALE (^[66]2005, 2017) indica que, con valor comparativo, ‘mayor’ tiene el significado de ‘que excede a algo en cantidad o calidad’ y, referido a persona, ‘que excede en edad a otra. De los cuatro adjetivos comparativos sintéticos es el único que tiene, normativamente hablando, un uso autorizado como adjetivo positivo en español actual, con el significado de ‘entrado en años ; de edad avanzada’, esto es, ‘adulto’ o ‘anciano’ (^[67]Madero Kondrat, 1983, para el caso del español de México, y ^[68]Vigara Tauste, 2010, ^[69]2011). Por su parte, ^[70]Bosque (1999) explica el par ‘mucho mayor/ muy mayor’ indicando que en el primer caso ‘mayor’ es comparativo, mientras que en el segundo se trata de un adjetivo calificativo simple que posee el significado de ‘anciano’ o ‘crecido’. En este sentido, la ^[71]RAE/ASALE (2009) menciona que en el español coloquial europeo (y pocas veces en el americano) ‘mayor’ se emplea -siempr

Evaluando al candidato comparativo:


1) análisis: 9
3) índice: 6
4) comprensión: 4 (*)
6) adjetivo: 4 (*)
7) textos: 4 (*)
8) promedio: 4
9) alfabética: 3
10) mayor: 3
11) aplicaciones: 3
12) materia: 3
13) significado: 3 (*)
14) textual: 3 (*)
15) estrategias: 3
16) artículos: 3
17) revistas : 3
18) page: 3
19) búsqueda: 3
20) tipo: 3

comparativo
Lengua: spa
Frec: 110
Docs: 67
Nombre propio: / 110 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.909 = (5 + (1+6.08746284125034) / (1+6.79441586635011)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
comparativo
: Borzone, A. & Diuk, B. (2001). El aprendizaje de la escritura en español: Estudio comparativo entre niños de distinta procedencia social. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 18(1), 35-63.
: Canales, Y. & Porta, M. E. (2018). Un estudio comparativo sobre el nivel de habilidades lingüísticas de niños de 4 y 5 años de escuelas urbanas y urbano-marginales. Psicopedagógica, 10(12), 86-108.
: En otras lenguas romances como el francés las formas majeur y mineur han perdido su valor comparativo y ya no significan ‘más grande’ y ‘más pequeño’ (^[81]Académie française, 2015). Volveremos a este hecho en las consideraciones finales.
: Larrondo, T., Figueroa, C., Lara, M., Caro, A., Rojas, M. & Gajardo, C. (2007). Desarrollo de habilidades básicas en lenguaje y Matemáticas en egresados de pedagogía. Un estudio comparativo. Informe Final Investigación. Valparaíso: PUCV.
: León-Castro, M. (En prensa b). Estudio comparativo sociolectal sobre el empleo del diminutivo en la ciudad de Sevilla.
: López-Escribano, C., Sánchez-Hípola, P., Suro, J. & Leal, F. (2014). Análisis comparativo de estudios sobre la velocidad de nombrar en español y su relación con la adquisición de la lectura y sus dificultades. Universitas Psychologica,13(2), 757-769.
: Mañas, I. (2011). Dos maneras de viajar al pasado. Estudio comparativo de la expresión del pasado en ruso y español. Cuadernos de Rusística Española, 7, 29-40.
: Moya, P. & Carrió-Pastor, M. L. (2018b). Análisis comparativo de los marcadores de compromiso en los comentarios sobre noticias digitales en España y Chile. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción. Special issue, 4, 26-48.
: Ramírez, M., Ostrosky-Solís, F., Fernández, A. & Ardila, A. (2005). Fluidez verbal semántica en hispanohablantes: Un análisis comparativo. Revista de Neurología, 41(8), 463-468.
: Uclés, G. (2018). La atenuación de los marcadores de control de contacto en PRESEEA: Un estudio comparativo entre España y México. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1313-1335. [198]https://doi.org/10.15581/008.34.3.1313-35
: Ugarte, M. (1999). Literatura española en el exilio. Un estudio comparativo. Madrid: Siglo XXI editores.
: Valles González, B. (2009). Intercambios comunicativos en la afasia y en la demencia: Un estudio comparativo del uso de las reparaciones conversacionales. Letras, 51(78), 249-273.