Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) conciencia (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: conciencia


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines10 - : La poesía de Rodolfo Modern se ve traspasada por la extrema conciencia de un tiempo que transcurre y en su paso va corroyendo a seres y cosas, atrayendo de modo inexorable a la muerte:

2
paper corpusSignosTxtLongLines101 - : Remigio toma conciencia de la situación que debe enfrentar y su única posibilidad de hacer su vida consiste en adecuarse a ella y recogerse en el interior de su casa, a la cual espera no lleguen las turbulencias de afuera . Le dice a Elisa que lo único que les queda es"-Querernos. Callando, no sea que se entere la gente y nos denuncie por ser felices" (p.49).

3
paper corpusSignosTxtLongLines103 - : Ahora bien, es un hecho que no existe actitud heroica sin conciencia trágica, de la misma manera que no existe una real captación trágica de la vida, si esta no es contemplada a través de la acción de heroica. La ausencia de esta última, así como de una conciencia trágica de la vida, no puede menos que quebrar el sutil equilibrio que se forja en el vértice de la concepción más arcana e inherente al ser humano, ésta es la concepción heroica . Así, lo que esencialmente distingue al hombre superior de los demás no es la victoria frente a los designios del destino, sino su intransigencia frente a ellos.

4
paper corpusSignosTxtLongLines105 - : En fin, Nicanor Parra parece haber templado el laúd de la conciencia en todas sus dimensiones y haber transformado sus palabras en un espejo de la verdad, como en este artefacto terrible:

5
paper corpusSignosTxtLongLines105 - : de las exclusiones, las negaciones del otro, la concepción de la política como guerra. Parra no sólo pone en evidencia la enfermedad de su época, sino que recoge un sentimiento mayoritario de la comunidad: no a la guerra, sí al entendimiento. Sintonía admirable con la conciencia colectiva: inventar un espacio poético a antipoético en que la reconciliación era posible .

6
paper corpusSignosTxtLongLines107 - : objetivos, la intencionalidad y estructura del texto, etc. ([46]Creme y Lea, 2000). Lo mismo sucede con la revisión y por supuesto con la regulación constante que todos los escritores avezados llevan a cabo durante el proceso de composición. Se trata, pues, de conseguir que los estudiantes desarrollen una conciencia de sí mismos en cuanto escritores y para ello hay que enseñarles a conocer su propio proceso de composición, a analizarlo y a dominar técnicas y procedimientos que les permitan mejorarlo de forma estratégica, es decir, ajustada a sus objetivos, posibilidades y contexto de producción .

7
paper corpusSignosTxtLongLines109 - : Por lo tanto, el dominio de una determinada profesión no es solo de carácter conceptual o lingüístico, sino también retórico: los profesionales saben no solo cómo resolver un problema sino también cómo relacionar su solución empíricamente con casos específicos y cómo presentar su razonamiento y su solución persuasivamente dentro de su ámbito. A medida que un aprendiz se va convirtiendo en experto, lo que adquiere no son simplemente conceptos abstractos o patrones lingüísticos, sino también prácticas retóricas de razonamiento empírico y formas de persuasión propias de la disciplina. Aumenta su conciencia retórica del contexto profesional en el que ha de situar sus actividades: sus temas, sus participantes, sus formas de persuasión, sus convenciones de representación .

8
paper corpusSignosTxtLongLines122 - : El conocimiento metacognitivo referido a la lectura incluye todo aquello que un lector sabe sobre la actividad de leer en general, y sobre su propio hacer como lector en particular. Es de carácter vivencial, es decir, originado en su propia experiencia directa o indirecta con textos escritos. Incluye aquel saber sobre el cual el lector puede lograr algún grado de conciencia y se refiere a la manera en que concibe la lectura como saber netamente estratégico (dirigido a una finalidad específica ) y a la manera cómo debe enfrentar cognitivamente la tarea, en consonancia con la conjunción de factores que constituyen cada situación concreta de lectura. En este sentido, el concepto en cuestión cabe dentro de la noción de conocimiento condicional ([42]Paris, Wison y Dikson, 1983).

9
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : Sin embargo, gracias a este, por decir lo menos, 'detalle' el enigma de los asesinatos de "los labios cortados" se resuelve cuando el profesor y de paso, el lector se da cuenta de que Quintana satisface sin problemas la maña de abrir las puertas de reverso porque, en efecto, ha vivido con anterioridad en dicha casa. Por lo tanto, cuando Walberg descubre al asesino porque toma conciencia del acto de abrir una puerta:

10
paper corpusSignosTxtLongLines145 - : a gente común y vulgar. Enciframiento, seducción y misterio configuran, entonces, la idea terrible y barroca de una divinidad emanada de los distintos medios de representación; características que la conciencia autoral transfiere al discurso, sin excluir las Sagradas Letras: " Aperiam in parabolis os meum, in aenigmate antiqua loquar . (Abriré con parábolas mi boca y con viejo enigma hablaré) (Salmo LXXVII, 2)" ([44]Sor Juana Inés de la Cruz, 1985: 777). Para sustentar lo afirmado en las letras profanas, atrae una cita de Cicerón: "Nimia familiaritas contemptum parit" (Excesiva familiaridad da a luz el desprecio).

11
paper corpusSignosTxtLongLines145 - : La generación del original, producto de la perfectibilidad histórica de lo concreto realizada por una conciencia autoral o artífice, es un método utilizado también por la escritura sagrada:

12
paper corpusSignosTxtLongLines173 - : "Todo ello y mucho más comienza a aclararse cuando se admite el carácter excepcional de la conciencia autoconsciente, capacitada para realizar procesos metaconscientes, cuando se vislumbra la naturaleza misma del yo personal que podría constituirse en componente fundamental para la explicación del acto o proceso de la comprensión lingüística" (Peronard & Gómez Macker, 1985: 32 ).

13
paper corpusSignosTxtLongLines173 - : Hoy en día se argumenta que algunos tipos de inferencias elaborativas y valorativas se enmarcan dentro del amplio campo de la lingüística crítica o, más específicamente, en el terreno del Análisis Crítico del Discurso (ACD); tal conexión es posible, aunque estimo que no necesariamente se andamia de modo original en estas fuentes. Evidentemente el lector realiza estos tipos de inferencias anclado en su ideología y en sus marcos culturales (van Dijk, 1999c, 2003) y su explicitación y conciencia por parte de quien comprende es una opción pertinente . Tal vez, ante el surgimiento de posturas alternativas al ACD, desde una mirada del desarrollo de la habilidad de comprensión, me inclino a favor de un Análisis Positivo del Discurso (APD) (Martin, 2004) en un marco de pro-futuridad y en búsqueda de un discurso de esperanza, solidaridad y reconciliación (Martin, 2005). Ello no implica que desestime los objetivos del ACD ni su pertinencia, sino que prefiero -en la búsqueda de una educación

14
paper corpusSignosTxtLongLines176 - : RESUMEN: LSA, Análisis Semántico Latente, es un tipo de análisis computacional que, basado en un algoritmo matemático, permite determinar y cuantificar la similitud de significado entre piezas textuales pertenecientes a un mismo dominio de conocimiento. Debido a esta funcionalidad se le ha llegado a estatuir como una teoría sicológica del significado (Kintsch, 2002), capaz de emular y explicar cómo los seres humanos aprendemos, determinamos y usamos el significado de las palabras (Landauer & Dumais, 1997) y el conocimiento en general (Landauer, Foltz y Laham, 1998). Tomar posición al respecto, más allá de involucrarse en la discusión ya clásica acerca de si un mecanismo no dotado de conciencia puede dar respuesta a una cuestión tan compleja (Perfetti, 1998), supone conocer y comprender cuál es el sistema operativo del LSA, razón por la cual, en este artículo se presenta una breve descripción de este sistema a partir de sus fundamentos matemáticos, de la relación entre estos y los supuestos

15
paper corpusSignosTxtLongLines18 - : b) La ejecución de Clitemestra muestra a Electra su autoengaño. Creía odiarla y desear su muerte; en realidad, le dolía el abandono y la falta de amor: «Me abrasaba en un odio atroz, yo, la hija, contra esa madre que me dio el ser» (p.182). Y, el Coro, la voz de su conciencia, le recuerda: «Tus sentimientos son piadosos ahora, pero antes no lo fueron en absoluto» (p .183). El engaño guarda relación con el sentimiento de culpa y el remordimiento por el sacrificio materno. El dolor por el crimen cometido, permitirá a Electra y Orestes, una instancia de redención, pero el verdadero castigo será la separación de ambos hermanos.

16
paper corpusSignosTxtLongLines19 - : Efectivamente, el protagonista sufre un momento de descontrol en su juego en el urinario de la Taberna de los Descalzos, que produce una separación de su conciencia respecto del tiempo cronológico, dejándolo en situación de contemplar el tiempo total de la jornada en simultaneidad y esencialidad:

17
paper corpusSignosTxtLongLines19 - : Un elemento simbólico que vincula al hogar de BIas Riera con la conciencia profunda de toda la ciudad, es la culpa, que reside en el engaño de Blas a Teresa, que se casó con ella ocuItándole su enfermedad y previsible invalidez posterior .

18
paper corpusSignosTxtLongLines19 - : Manifiesta a esta mala conciencia y al egoísmo cínico que la acompaña, la actitud de la comunidad respecto de los obreros del gasoducto que se encuentran en huelga y desfilan por la ciudad: «los transeúntes apenas les hacían caso, observaban la procesión con una mirada lastimosa, como si se tratara de una extravagancia, un exabrupto lamentable, alguien que intentara resucitar una práctica caduca como la fiesta de la primavera o algo así» . (23)

19
paper corpusSignosTxtLongLines199 - : A partir de estos resultados, se estableció que el 25% de los alumnos presentaba habilidades metacomprensivas bajas, evidenciadas por dos situaciones: una evaluación del texto como “fácil”, “muy fácil” o “normal” unida a la obtención de un puntaje muy bajo en la prueba de comprensión (entre 0 y 30 puntos) o a la presencia de una o más preguntas sin contestar. Ambas situaciones muestran una evaluación deficiente de la propia comprensión que corresponde al nivel más bajo de conciencia del proceso: la “ilusión de conocimiento” (Ehrlich, 1997 ). En este caso, los alumnos creen erróneamente haber comprendido de manera satisfactoria, creencia que no se modifica incluso enfrentando la imposibilidad de responder alguna pregunta.

20
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : ¿Por qué se puede pensar que ambas habilidades están relacionadas? Un supuesto inicial que intentaremos fundamentar en este trabajo es que ambas implican una concepción más sofisticada del lenguaje y de su relación con el contexto (Gombert, 1992; Levorato & Cacciari, 1995), una conciencia de quién es el interlocutor y cuáles son sus intenciones al comunicarse (Flowers & Hayes, 1984 ; Williams, 1998; Creusere, 1999) y, en consecuencia, ambas implican una utilización de estrategias de procesamiento más elaboradas.

21
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : “…se propone primeramente que los estudiantes adquieran conciencia de que las personas, en la vida habitual, en cuanto miembros de una comunidad, enfrentan diversas situaciones en las cuales deben constituirse en emisores o receptores de discursos orales y escritos que refieren a temas de interés para la comunidad de su pertenencia y que ello exige comportamientos y competencias verbales específicas que permitan actuar con propiedad en las situaciones públicas de comunicación” (Mineduc, 2001: 22 ).

22
paper corpusSignosTxtLongLines219 - : De tener los derivados y los compuestos estructuras distintas, habría que evaluar la incidencia de lo estructural en la adquisición. Consideremos en primer lugar la presencia del sintagma funcional con rasgos de tiempo y concordancia en la estructura del compuesto, que motiva la conjugación de la base. Como hemos señalado anteriormente, este nodo parece ofrecer dificultades en la adquisición. Prueba de ello sería la producción de compuestos y derivados con bases conjugadas y no conjugadas utilizadas indiscriminadamente, aun cuando este caso corresponde a un 10% de los sujetos de 5 años. Si bien esta dificultad existe, como prueban los datos, también se observa que los niños desde los tres años, en general y a pesar de algunos errores, pueden producir compuestos y derivados bien formados y en general tienen conciencia de la estructura básica de ambas formas: producen derivados a partir de bases verbales a las que adosan el sufjo –(d )or y solo ocasionalmente expresan el complemento, indicio

23
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : En la versión de la hermenéutica que propongo como base teórica para el enfoque del signif-cado desarrollado por la lingüística de corpus, adopto la estricta separación de comunicación y conciencia, tal como lo sugiere la teoría de sistema. Esto implica que, para la lingüística de corpus, el significado debe desvincularse de la comprensión, fundamentalmente por dos razones. En primer lugar, porque la comprensión es una experiencia en primera persona, accesible directamente solo para quien está teniendo la experiencia. De este modo, todo lo que se comprende es una quale, es decir, una propiedad del estado mental de un individuo que solo puede ser percibida por ese individuo (por ejemplo, el dolor) y, aun cuando uno tenga conciencia de sus propias qualia, una quale no puede ser comunicada directamente, así, por ejemplo, puedo explicarle a otra persona lo que siento, pero no puedo lograr que esa persona experimente mi sentimiento . En consecuencia, las qualia no pueden ser un objeto para el

24
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : Si queremos saber qué significa cualquier texto antiguo, digamos la República de Platón, no basta con leerlo a la luz del horizonte de nuestras modernas conceptualizaciones. Más bien, debemos interpretarlo en el contexto de otros textos del mismo período con los que está ligado por rasgos de intertextualidad. Pero esto no basta, también tenemos que tomar conciencia de hasta qué punto nuestra lectura del texto se debe a lo que ha sucedido desde entonces, es decir, tenemos que tomar conciencia de la infuencia que textos subsecuentes tuvieron en nuestra comprensión . Es imposible deshacernos de esta infuencia y, por tanto, no hay forma alguna de recuperar directamente la frescura de la experiencia que la obra de Platón tuvo para sus contemporáneos. Lo único que podemos hacer es tomar conciencia de las reacciones y rastros que la composición de Platón ha dejado en obras subsecuentes. Estas pueden encontrarse bajo la forma de citas explícitas o implícitas, comentarios o interpretaciones que han

25
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : no tenemos problemas de polisemia ni con las oraciones que lo componen ni con las frases que componen a esta última. A partir de este último argumento y tal como lo han creído los lingüistas por muchos siglos, la conciencia de que la palabra aislada no es la unidad natural, está lentamente abriéndose camino en todas las ramas de la investigación del lenguaje . Además, con la disponibilidad de programas para analizar corpus se facilitó demostrar que es, en la mayoría de los casos, el contexto el que determina el significado de una palabra. Así, una palabra forma una unidad con otras palabras relevantes en el contexto (más o menos inmediato), y esta unidad es, en principio, monosémica. Esto fue destacado hace cuarenta años por Sinclair, Jones y Daley (2004) en su, así llamado, OSTI Report y hoy en día, todo el mundo ha aprendido a llamar “colocación” a esta co-ocurrencia, estadísticamente significativa, de dos o más palabras, y cada vez que una colocación tiene una alta probabilidad esta

26
paper corpusSignosTxtLongLines226 - : “Todo ello y mucho más comienza a aclararse cuando se admite el carácter excepcional de la conciencia autoconsciente, capacitada para realizar procesos metaconscientes, cuando se vislumbra la naturaleza misma del yo personal que podría constituirse en componente fundamental para la explicación del acto o proceso de la comprensión lingüística” (Peronard & Gómez Macker, 1985: 32 ).

27
paper corpusSignosTxtLongLines226 - : “…sostenemos que mente y cerebro no son exactamente lo mismo, pero sí están intrínsecamente vinculadas y constituyen una unidad singular (…). Sustentar esta compleja visión mentalista implica, por un lado adherir a una comprensión del ser humano como sujeto poseedor de una conciencia de sí mismo (…). Conciencia del yo y facultad del lenguaje se constituyen en núcleos vitales de nuestra concepción del ser humano” (Parodi, 2007: 225 ).

28
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : Palma, al referir su pertenencia regional y política, formula su conciencia sobre las estrategias diseñadas en torno a la lengua, una de las cuales es la concepción del Congreso como una instancia planificadora . Por esa razón, “la tolerancia a las innovaciones de los americanos” que reclama intenta impugnar la oposición que sostienen los congresistas españoles con respecto a la variedad hispanoamericana:

29
paper corpusSignosTxtLongLines25 - : Recuerdo un hermoso poema de Rubén Darío titulado Lo Fatal[27]^3 en que el poeta manifiesta el estado de conciencia del hombre ante las interrogantes existenciales:

30
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : Un problema distinto -que solo puedo considerar muy rápidamente- es el de la distinción entre unidades usadas metalingüísticamente y unidades del lenguaje primario. Cabe plantear aquí la existencia de un continuo, que va desde unidades 'objetivadas' completamente (por ejemplo: 'Veo' viene de 'video') a unidades no metalingüísticas ('Te veo'), pasando por un centro en el que unidades y procedimientos del discurso, como evidenciales u operaciones de reformulación, a través de la proyección sintagmática precisan de la toma de conciencia 'objetiva' o 'reflexiva' de algún tramo del discurso, como se ve en la [37]Figura 2:

31
paper corpusSignosTxtLongLines275 - : Basándose en el planteamiento previo, es posible postular que por la edad de los niños estudiados, ellos ya han adquirido la sensibilidad de la palabra. Por lo tanto, su foco de atención está en la sílaba, lo que significa que comienzan a tomar conciencia de que la palabra es una entidad divisible y que, por ello, está constituida por unidades menores que son las sílabas . Evidentemente, si los niños están en proceso de adquirir la habilidad para identificar y manipular la sílaba, ello implica que aún no manejan eficientemente ni la metría ni la estructura silábica, lo que se reflejaría en que sus producciones son simplificadas preponderantemente mediante subprocesos estructurales.

32
paper corpusSignosTxtLongLines278 - : Según la reciente teoría de la Lingüística de la Optimización, para mejorar la eficacia de los textos técnicos el analista debe cuestionarse si los rasgos propios de los géneros profesionales, que se perpetúan en el aprendizaje de la escritura experta por considerarse característicos de dichos géneros, son realmente eficaces para cumplir con los objetivos comunicativos de dichos textos (Göpferich, 2000). En esta línea, en este artículo planteamos, a partir del caso de un texto tradicionalmente complejo como la sentencia judicial, la posibilidad de desarrollar la optimización de discursos profesionales a partir del análisis de textos técnicos redactados de forma eficaz o con una cierta conciencia de la escritura del texto, como es el caso de la sentencia del 11M .

33
paper corpusSignosTxtLongLines278 - : ^[50]10 Una muestra de esta conciencia de los problemas de interpretación que puede acarrear el uso de pronombres es el hecho de que los juristas cuentan con principios que rigen la interpretación de los referentes, como el principio 'noscitur sociis', según el cual las palabras deben interpretarse de acuerdo con el contexto textual en el que aparecen (Gibbons, 2003 ); un principio que tiene su equivalente en la teoría lingüística general, según la cual los pronombres y las expresiones anafóricas en general solo pueden utilizarse en un escrito cuando en el contexto precedente puede identificarse claramente un solo referente posible (Figueras, 2000).

34
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : En esta investigación, desde una perspectiva integrada por enfoques pragmáticos, discursivos y cognitivos, iniciamos una indagación sobre la escritura académica, pero, específicamente, sobre las elecciones lingüísticas concebidas como producto: (a) de una propiedad del uso del lenguaje que es la variabilidad, esa potestad que tiene cada individuo de elegir dentro de un conjunto de posibilidades; y (b) de su conciencia reflexiva, pues tales elecciones son "hechas entre una serie de opciones, y por eso con un estatus conceptual o comunicativo específico" (Verschueren, 2002: 298 ).

35
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : cognición acerca del lenguaje. Bialystok (1992) considera que dicha conciencia es equiparable a uno de los dos componentes de lo metalingüístico: el control del procesamiento atencional, es decir, la atención selectiva a diferentes representaciones o a diferentes aspectos de una representación a medida que los problemas lingüísticos se resuelven .

36
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : Finalmente, la etapa metalingüística está relacionada no solo con la capacidad de reflexionar y autorregular el propio lenguaje, sino también con la posibilidad de explicitar esta conciencia que se posee del propio código. Esta fase no ocurre de forma totalmente sistemática y homogénea: los hablantes suelen ser más auto-reflexivos en algunos aspectos del lenguaje que en otros y esto parece depender de las características de cada sujeto y de los diversos niveles del lenguaje que debe considerar. Así, por ejemplo, la conciencia metafonológica es una de las primeras que se desarrolla en el niño e incluso es motivada en los planes educativos preescolares, ya que ella sería facilitadora de la adquisición de la lecto-escritura inicial (Arnáiz, Castejón, Ruiz & Guirao, 2002 ).

37
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : Para completar esta noción de metapragmática, es necesario acudir a la visión de Verschueren (2002) respecto de cuáles serían las señales que le permitirían al usuario de una lengua ajustar lo lingüístico con lo no lingüístico cuando se autorregula. Para Verschueren (2002), los indicadores de la conciencia metapragmática funcionan de tres maneras en el lenguaje en uso: como mecanismos de anclaje que localizan formas lingüísticas en relación al contexto (deícticos, por ejemplo, los pronombres ); como señales o marcadores de interpretaciones reflexivas de los usuarios del lenguaje respecto de las actividades que realizan (indicadores léxicos, por ejemplo, adverbios oracionales); y como claves de contextualización (por ejemplo, cambios prosódicos, gestos o sonidos).

38
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : El instrumento de conciencia metapragmática es un tipo de software cuya fundamentación teórica y confiabilidad estadística fue dada a conocer por Crespo (2009 ), quien señala que dicho instrumento mide algunos aspectos de la conciencia metapragmática, más específicamente el ajuste entre un elemento deíctico y su contexto. Para ello, el test -que cuenta con 29 ítems- presenta tres tipos de ejercicios en los cuales se producía un desajuste en forma intencionada entre la forma lingüística y el contexto no lingüístico. Los desajustes eran de tres tipos que imitan los ejercicios comentados por Gombert (1992): a) Referente Ambiguo, cuyos ítems presentaban una expresión referencial que no especifica bien su referente. Por ejemplo, se presentan cuatro gatos, dos de ellos con collar (uno rojo y otro amarillo) y se le da la instrucción al niño de que "elija el gato con collar" (Anexo 1); b) Instrucciones Ambiguas, ejercicio que consiste en darle instrucciones erróneas o incompletas al sujeto que

39
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : Finalmente, al menos tres son las proyecciones que pueden derivarse de la presente investigación. En primer lugar, un estudio que indague los aspectos de la composición escrita que se desarrollan en forma ontogenética para poder observar la posible influencia de los niveles de escolaridad en esta habilidad. En segundo lugar, un estudio que observe la relación entre conciencia metapragmática y producción escrita en niños mayores que los que participaron en esta investigación, es decir, adolescentes y adultos, con el fin de analizar cómo evoluciona dicha relación . Por último, explorar la posibilidad de incluir aspectos de la conciencia metapragmática en la instrucción de la producción escrita, ofreciendo de esta manera nuevas alternativas a la metodología que se implementa en las aulas de educación formal.

40
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Desde la perspectiva de este modelo, el enunciado implícito en este esquema es el siguiente: el Iniciador (profesor) quiere alcanzar un propósito y, para lograrlo, le dice al Sujeto (profesor), a través del discurso escrito, que debe tomar conciencia de la necesidad de actuar de cierta manera: qué hará, por qué y cómo ; de qué forma va a evaluar y cuáles contenidos abordará en relación al 'objeto de intercambio' para alcanzar el logro de los aprendizajes en sus estudiantes (Meta). El beneficio directo de tener programada la actuación pedagógica en el aula recae sobre el Destinatario (D2), en este caso, es el mismo profesor. Por tanto, nos encontramos que los roles, en esta situación (Iniciador, Sujeto y Destinatario) se actualizan en un mismo actante: el profesor.

41
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : Desde la perspectiva de este modelo, el enunciado implícito en este esquema es el siguiente: el Iniciador (profesor) quiere alcanzar un propósito y, para lograrlo, le dice al Sujeto (profesor), a través del discurso escrito, que debe tomar conciencia de la necesidad de actuar de cierta manera: qué hará, por qué y cómo ; de qué forma va a evaluar y cuáles contenidos abordará en relación al 'objeto de intercambio' para alcanzar el logro de los aprendizajes en sus estudiantes (Meta). El beneficio directo de tener programada la actuación pedagógica en el aula recae sobre el Destinatario (D2), en este caso, es el mismo profesor. Por tanto, nos encontramos que los roles, en esta situación (Iniciador, Sujeto y Destinatario) se actualizan en un mismo actante: el profesor.

42
paper corpusSignosTxtLongLines312 - : Los docentes a cargo de las materias evolucionan en cuanto al desarrollo de conciencia lingüística y genérica a lo largo de su trabajo en el Programa, efecto que se atribuye al espacio de negociación entre pares. En cuanto a lo pedagógico, no solo llegan a acuerdos muy bien establecidos con sus socios, sino que incrementan el grado de conciencia de la necesidad de la enseñanza de la lectura y la escritura especializadas y van asumiendo autonomía en la toma de decisiones y generación de estrategias para la enseñanza de géneros vinculados a sus materias: se vuelven propositivos, participan de clases conjuntas y contribuyen al mejoramiento del proceso, además de producir cambios en la manera de evaluar los escritos de los estudiantes y en las demandas que hacen al Programa . Esto pone también en evidencia un aumento del compromiso asumido.

43
paper corpusSignosTxtLongLines326 - : 8) Proceso progresivo de toma de conciencia y control: Tal como se apuntaba más arriba, el proceso lector debe ser guiado y controlado por el lector . Esto implica un paulatino desarrollo de la capacidad metacognitiva, a través de la cual el sujeto se va haciendo consciente del conocimiento disponible acerca de diversos aspectos y también va aprendiendo a ejercer el control de la situación de lectura. Este mecanismo de conciencia de la comprensión textual y sus diversos procesos y subprocesos en relación, por ejemplo, al texto escrito, al lector mismo, al conocimiento previo, a las estrategias lectoras, entre otros, se desarrolla contextualmente y en colaboración con otros lectores. Así, la metacomprensión y su correspondiente desarrollo ontogenético son parte relevante del macroproceso de comprensión. Tanto el conocimiento de las habilidades lectoras como de las de regulación del proceso deben llegar a ser contenidos de la conciencia del lector (cuando sean necesarios), del mismo modo que

44
paper corpusSignosTxtLongLines326 - : Por su parte, los objetivos del lector son internos y propios de cada lector y pueden no coincidir con los funcionales. Es muy factible que en muchas oportunidades los lectores puedan no estar plenamente conscientes de qué buscan o qué guía su lectura, pero normalmente suele existir uno o varios objetivos ya sean establecidos previamente o durante la lectura. Esto es una cuestión más bien de grado de conciencia respecto de los objetivos. No obstante ello, la toma de conciencia de los objetivos es justamente parte de otro de los supuestos específicos de la TC, como lo es el desarrollo de la conciencia y el control del proceso de lectura . Mediante el establecimiento consciente de los objetivos de lectura del lector y del reconocimiento de los eventuales objetivos funcionales, el proceso de comprensión adquiere mayor rigurosidad y el lector es consciente de sus compromisos y responsabilidades y, según ello, podrá evaluar, controlar y monitorear su lectura. Es indispensable que un lector tenga

45
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : Otra estrategia semántica de este tipo es la que aparece en el discurso del Acusador 1, y consiste en hacer un llamado a la conciencia de los senadores para que aprueben la Acusación por el bien de la función pública:

46
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : Resumen: La conciencia fonológica (CF) es la habilidad para acceder conscientemente a la estructura de la lengua oral, lo que implica reconocer y manipular los segmentos fonológicos del habla . Numerosos estudios muestran la importancia de la CF para el éxito en el aprendizaje de la lectura, particularmente en sistemas alfabéticos como el español. Por lo tanto, es fundamental propiciar el desarrollo de las habilidades metafonológicas en niños prelectores y en la etapa de lectura inicial. El presente artículo presenta resultados parciales de una investigación aplicada cuyo objetivo fue pilotear un programa destinado a estimular el desarrollo de la conciencia fonológica en 20 preescolares de nivel transición 2 y 18 escolares de 1er año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la provincia de Concepción. La parte del estudio de la cual se informa corresponde a un diseño cuasi experimental, con pre y postest basados en la aplicación de la Prueba de Segmentación Lingüística (PSL) de Orell

47
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : La conciencia fonológica, es decir, la habilidad para manejar conscientemente los segmentos sonoros de la lengua (Treiman, 1991 ; Jiménez, 2009), es considerada actualmente como uno de los factores que mejor predice el aprendizaje de la lectura: dificultades en tareas que requieren conciencia fonológica (CF), especialmente a nivel de conciencia silábica en niños prelectores y conciencia fonémica en quienes han recibido instrucción lectora, se relacionan con mayores dificultades o retraso en el aprendizaje de la lectura. En Chile, Bravo Valdivieso, Villalón y Orellana (2006) confirman esas relaciones causales en niños de primer año básico (para una revisión, véanse Bravo Valdivieso, 2002, 2006; Márquez & de la Osa, 2003; Herrera & Defior, 2005).

48
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : La CF considera diferentes componentes con distintos niveles de complejidad, según cual sea la unidad lingüística objeto de reflexión y manipulación por parte del sujeto y los procesos que realice sobre ella. En la literatura es posible encontrar distintos criterios para señalar los niveles de segmentación fonológica. Treiman (1991) propuso un modelo jerárquico y acotado, ampliamente aceptado, que incluye tres componentes o niveles: la conciencia silábica, que corresponde a la habilidad para segmentar, identificar o manipular conscientemente las sílabas que componen una palabra ; la conciencia intrasilábica, que corresponde a la habilidad para segmentar las sílabas en sus componentes intrasilábicos de onset y rima; la conciencia fonémica, vale decir, la capacidad para darse cuenta de que las palabras habladas están constituidas por unidades sonoras discretas o unidades mínimas no significativas, los fonemas.

49
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : Los fonemas son unidades más pequeñas y abstractas que la sílaba, y son particularmente difíciles en niños no lectores (Jiménez & Ortiz, 1995). Por esto, el desarrollo de habilidades que implican conciencia intrasilábica y, especialmente, fonémica, es un poco más tardío y requiere entrenamiento especial (Treiman, 1991 ; Rueda, 1995). Al respecto, aunque el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético resulta crucial para el desarrollo de la conciencia fonémica debido a la ejercitación del principio alfabético, manipular los sonidos accediendo a ciertos niveles de conciencia fonémica es al mismo tiempo condición necesaria para la adquisición del principio alfabético (Cuadro & Trías, 2008). En este sentido, las evidencias son claras en cuanto a respaldar la idea de que un déficit en conciencia fonémica en el inicio lector es el predictor más potente de retraso lector en una ortografía transparente (Jiménez, 1996).

50
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : En Chile, Bravo Valdivieso et al. (2001, 2002, 2003a, 2003b, 2006) han encontrado que la conciencia fonémica es el aspecto de la CF que mejor predice el aprendizaje de la lectura y escritura hasta el tercer año de escolaridad: los niños capaces de identificar y aislar los fonemas de una palabra, tienen mejor base cognitiva para asociar los sonidos de las palabras escritas con su correspondiente grafía . Resultados similares se han encontrado en estudios longitudinales con niños de habla inglesa, en los que la conciencia fonémica se ha comportado como un mejor predictor de la lectura que las habilidades para identificar unidades mayores como el onset y la rima entre los 5 y 6 años de edad (Hulme, Hatcher, Nation, Brown, Adams & Stuart, 2002).

51
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : Para evaluar la CF, se utilizó la Prueba de Segmentación Lingüística, PSL, (Orellana & Ramaciotti, 2007), instrumento validado y estandarizado para la población escolar chilena y que presenta una confiabilidad de 0.9564 estimada con el coeficiente de Kuder Richardson 20. La prueba evalúa la conciencia de la estructura segmental de la lengua en niños de 5 a 7 años en tres niveles: léxico, silábico y fonémico . Consta de 42 ítems agrupados en tres subtests. El primero incluye 8 ítems de segmentación de frases en palabras; el segundo consiste en dos tareas de conciencia silábica: segmentación silábica (8 ítems) e inclusión de sílaba en posición central de palabra (8 ítems). El tercer subtest evalúa conciencia fonémica mediante tres tareas: aislamiento del fonema inicial, síntesis y análisis de fonemas, con 6 ensayos cada una. A los niños de 6 y 7 años se les aplica la prueba completa. Los niños de 5 años solo realizan el subtest de segmentación silábica.

52
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : a. Ejercicios de conciencia léxica: reconocimiento de palabras en el contexto de frases de dos y tres palabras ; segmentación de frases contando sus palabras constituyentes; comparación de frases según su número de palabras; identificación de palabra agregada.

53
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : b. Ejercicios de conciencia silábica: identificación, segmentación y manipulación de sílabas en palabras de distintas longitud y estructura silábica ; comparación de palabras cortas y largas según el número de sílabas; emparejamiento de palabras por su sílaba inicial y sílaba final.

54
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : c. Ejercicios de conciencia fonémica: identificación de fonemas, con énfasis en el aislamiento de fonema inicial y final de palabras ; emparejamiento de palabras por su fonema inicial y final.

55
paper corpusSignosTxtLongLines346 - : En su conjunto, los resultados conseguidos en conciencia fonémica por los niños de primer año básico son concordantes con la idea de que la instrucción lectora beneficia su desarrollo, dado que aprender a leer implica una atención especial a segmentos lingüísticos más pequeños que la sílaba para poder establecer el correlato fonológico de los grafemas . A su vez, la investigación existente en el área da cuenta de que un buen desempeño en conciencia fonémica facilita la lectura, pues beneficia los procesos de descodificación. En este sentido, una limitación del trabajo realizado es no haber evaluado la lectura de los niños de primer año básico al inicio. Por lo tanto, en investigaciones futuras se deberá incluir una evaluación de la lectura de los participantes que permita precisar los alcances de la relación causal mutua entre conciencia fonológica y lectura, antes y después de ser aplicado un programa de entrenamiento.

56
paper corpusSignosTxtLongLines347 - : [2]vol.45 número80 [3]Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile [4]El préstamo en seis variedades geolectales del español: Un estudio en prensa escrita [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

57
paper corpusSignosTxtLongLines358 - : Las necesidades de los profesores de EL[2]/LE, en este sentido, son evidentes. En nuestra experiencia como formadores, es frecuente percibir sus dudas acerca de qué modelo enseñar a sus alumnos y la falta de “una conciencia adecuada de su propia norma regional” (Blanco, 2000: 2010 ). Se encuentran, entonces, entre dos realidades, una buscada (el modelo de enseñanza de la lengua meta) y otra matizable (la propia variedad); las actitudes que muestren hacia ambas serán determinantes en su actuación docente.

58
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : lágrimas que estimula el solo recuerdo de aquellas otras vertidas otrora. En otras instancias duda de su capacidad de expresarse por escrito y prefiere la oralidad, pues su agudeza le hace percibir los mayores recursos de la comunicación directa: «No sé si digo herejías: yo no lo entiendo ni entendía; de mejor gana se lo dijera a vuestra paternidad hablando, que con eso me fuera enseñando, y no desirlo por escrito, que no sé lo que digo» (p.168). En otros momentos duda de la capacidad del lenguaje para significar sus contenidos de conciencia: «No hay palabras para desir ni esplicar lo que yo miraba y remiraba esta nada» (p .200). Estos verbos también permiten insertar en el discurso las reflexiones que se dan simultáneamente con el acto de escritura, es decir, son sincrónicas con la enunciación: «Tenía por mal indicio esto: jamás pude entenderlo, hasta el día de hoy 3 de mayo, y se ajustan quinse años» (p. 220). Pasajes como este dan cuenta de la transformación que ha sufrido el

59
paper corpusSignosTxtLongLines372 - : [2]vol.47 número84 [3]Evaluación de tipos y combinaciones de presentaciones multimodales en la retención y la transferencia de vocabulario concreto en el aprendizaje de EFL [4]Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

60
paper corpusSignosTxtLongLines373 - : Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones^[24]*

61
paper corpusSignosTxtLongLines374 - : [2]vol.47 número84 [3]Evaluación de la conciencia sintáctica: Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones [4]La ingeniería del conocimiento en el dominio legal: La construcción de una Ontología Satélite en FunGramKB [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

62
paper corpusSignosTxtLongLines377 - : Con el objetivo de identificar los artefactos presentes en el subcorpus, se llevó a cabo una serie de tareas, siguiendo los procedimientos metodológicos propuestos por Parodi (2010a). Para ello, se entrenó a un equipo de analistas, pertenecientes al proyecto FONDECYT 1130033, con el objetivo de que manejaran los principios teóricos y los criterios de identificación. El punto de partida del análisis se basa en la decisión de que los artefactos se construyen, entre otros, a partir de algunos de los cuatro posibles sistemas interactuantes: verbal, gráfico, matemático y tipográfico. Un asunto relevante en el proceso de entrenamiento de los analistas lo constituye la toma de conciencia de lo que Parodi (2010a) llama ‘artefactos con límites porosos y difusos’, es decir, que se debe llegar a contar con un profundo conocimiento de los diversos tipos de artefactos que caben dentro de una categoría como, por ejemplo, gráfico o esquema . Para apoyar a ello, se preparan instructivos con diversidad de

63
paper corpusSignosTxtLongLines4 - : Vendría después una etapa diferente, más celebrada aunque estéticamente menos valiosa, con el libro Pido la paz y la palabra, 1955, claramente poesía social. Otero diría:»Creo en la poesía social, a condición de que el poeta (el hombre) sienta estos temas con la misma sinceridad y la misma fuerza que los tradicionales.»[40]^16 Pero Blas de Otero tiene conciencia clara de que un poema es un «ente estético» y de que, por tanto, la estética es valor que no ha de olvidarse ni postergarse, lo cual es algo que lo distingue de otros poetas sociales . Utiliza con abundancia procedimientos retóricos, algunos de los cuales tienen mucho de virtuosismo: es el caso de los encabalgamientos abruptos, de los juegos de palabras, de las antítesis, etc; se ha hablado de semejanza con la poesía de Unamuno, de una cierta dureza. En libros posteriores iría atenuando estos rasgos de estilo y expresión.

64
paper corpusSignosTxtLongLines407 - : En este punto del proceso, cabe preguntarse en qué grado los preescolares pueden manejar el vocabulario, y si acaso disponen de la capacidad para tomar decisiones con respecto a las palabras, que revelen algún grado de conciencia lingüística. Identificar y caracterizar predictores del desarrollo en comprensión de textos supone, entre otros, determinar qué habilidades presentan un comportamiento estadístico relevante para tales propósitos. Así, al igual que la ‘conciencia fonológica’, una variable que ha resultado muy productiva en esta línea de investigación (Stahl & Murray, 1994 ; Gillon, 2004), la capacidad para distinguir entre palabras y expresiones que no lo son (aunque lo parezcan) se relaciona en algún grado con el desarrollo de habilidades metalingüísticas y podría constituir un buen predictor del desarrollo en comprensión del discurso, tanto oral como escrito^[29]3.

65
paper corpusSignosTxtLongLines426 - : 5 con perfecta conciencia de que esta es una tarea que excede

66
paper corpusSignosTxtLongLines441 - : Siguiendo las directrices de la Pedagogía de Género, desde la LSF, se diseñó una secuencia didáctica para la comprensión y producción de textos argumentativos socialmente pertinentes. Ambos procesos fueron desarrollados en una fase conjunta y una fase autónoma. Al enfatizar en el propósito social y político del texto, los estudiantes tomaron conciencia del entorno coyuntural en el que se circunscribe y su papel preponderante en la construcción social de una temática compleja: el proceso de paz que busca darle fin a más de cincuenta años de conflicto armado en Colombia con la guerrilla de las Farc . Asimismo, el estudio de los textos desde sus géneros permitió concebirlos como un engranaje de sentidos alrededor del punto de vista como núcleo integrador de cada elección léxica, construcción gramatical, estrategia retórica, etc., usadas de manera consciente o inconsciente por los autores, para exponer su posición política y orientar la interpretación en los lectores.

67
paper corpusSignosTxtLongLines447 - : comprensión del diálogo como construcción cooperativa en la que prima la interacción, más allá de la capacidad para producir un enunciado de respuesta verdaderamente relevante. Podríamos incluso intuir aquí el funcionamiento del principio de cooperación de Grice (1975), en tanto la conducta del niño parece revelar la conciencia de que, ante ciertos enunciados del adulto, él se encuentra obligado a cooperar produciendo, a su vez, una emisión vocal en respuesta . Esta circunstancia se ve avalada por el aumento porcentual que se produce en las funciones mímica y guía de acción, como funciones significativas del interés del niño de participar y permanecer en la interacción con el adulto.

68
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : - Conciencia metacognitiva: “Tendría que pensarlo ; es difícil pensar; déjame pensar.”

69
paper corpusSignosTxtLongLines462 - : La conciencia morfológica se refiere al plano consciente de las estructuras morfémicas de las palabras y las habilidades para manejar y manipular dichas estructuras . Diferentes estudios, principalmente en habla inglesa, proponen que el procesamiento morfológico desempeña un rol importante en la adquisición de las habilidades lectoras, ya que es esencial para la comprensión del lenguaje. Por ello, el objetivo del presente estudio fue conocer si existe una relación de incidencia entre las habilidades metamorfológicas y la comprensión lectora. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, diseño observacional de tipo analítico correlacional y corte transversal. Se diseñó una Prueba de Evaluación de Habilidades Metamorfológicas (PEHMM), a la cual se le realizó validación de contenido con juicio de expertos y validación de criterio con el BLOC-S (Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial - Screening), obteniéndose un instrumento con 4 subpruebas de análisis y composición morfológico; dicha prueba

70
paper corpusSignosTxtLongLines462 - : Son tres las fases identificadas en el desarrollo de la conciencia del lenguaje (^[48]Valtín, 1984): la primera de ellas es la conciencia inconsciente o uso automático del lenguaje ; la segunda la conciencia real, que implica la idea de que el niño poco a poco es capaz de pensar en las prioridades del lenguaje, pero el conocimiento de las unidades del mismo aún es implícito; y por último la conciencia consciente, valga la redundancia, la cual lleva a creer que los niños podrían manipular deliberadamente las unidades del lenguaje a través de las habilidades metalingüísticas (^[49]García & González, 2008).

71
paper corpusSignosTxtLongLines462 - : En las habilidades de conciencia morfológica existen dos variables que juegan un papel importante en la forma en que los niños infieren el estado morfológico de una palabra: el análisis morfológico y la composición morfológica (^[66]Stone et al ., 2004). Las habilidades metalingüísticas de composición morfológica, a partir de lo planteado por ^[67]Stone et al. (2004), se entienden como las habilidades correspondientes a la capacidad consciente del niño para derivar palabras a partir de otras. Las habilidades de análisis morfológico por su parte, son las habilidades de conciencia morfológica que implican el análisis para determinar la palabra de la cual se ha derivado otra.

72
paper corpusSignosTxtLongLines466 - : La conciencia fonológica se refiere a la habilidad para identificar, segmentar o combinar, de manera intencional, las palabras que componen las oraciones (conciencia léxica ), las sílabas (conciencia silábica), los elementos intrasilábicos (conciencia intrasilábica) así como los fonemas (conciencia fonémica). De todos estos niveles de conciencia fonológica, actualmente existe acuerdo en que la capacidad para manejar las unidades mínimas de las palabras y descubrir la secuencia de los fonemas que las componen, es el aspecto que más relación presenta con el aprendizaje de la lectura debido a que cuanto mejor se identifiquen los fonemas de una palabra mayor facilidad existirá para asociar los sonidos con sus correspondientes grafemas (^[28]Arancibia, et al., 2012; ^[29]Suárez-Coalla, García de Castro & Cuetos, 2013).

73
paper corpusSignosTxtLongLines466 - : Ahora bien, un problema de la mayor parte de los estudios destinados a analizar las habilidades que intervienen en el aprendizaje lector (conciencia fonológica, velocidad de denominación y conocimiento alfabético), es que son de tipo correlacional, es decir, se ha intentado demostrar que los niños con mejores resultados en velocidad de denominación y conciencia fonológica son los que mayores niveles de lectura presentan (^[39]Martínez, 2014 ; ^[40]Gómez-Velázquez, González-Garrido, Matute & Ramos-Loyo, 2014). Sin embargo, estos trabajos no ofrecen una explicación de dichas correlaciones, pudiendo deberse estos resultados a otras variables no analizadas. El mejor modo de comprobar si existe una relación causa-efecto es interviniendo sobre los predictores de la lectura ya que así podremos conocer si la mejoría alcanzada está asociada a la intervención efectuada. Otra limitación que se encuentra en los trabajos conocidos es la intervención parcial sobre los predictores señalados, en unos casos

74
paper corpusSignosTxtLongLines466 - : La conciencia fonológica se trabajó con diferentes tareas de segmentación léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica mediante propuestas de carácter lúdico a través de actividades de: Identificación, comparación, clasificación, sustitución y omisión de sílabas y fonemas . Para el desarrollo de la segmentación léxica se llevaron a cabo tareas centradas en: Reconocer y comparar palabras por su longitud, dividir oraciones compuestas de varias palabras, elaborar oraciones a partir de una serie de palabras dadas y componer oraciones según un número de palabras establecido. La conciencia silábica se trabajó mediante actividades de reconocimiento del número de sílabas en diferentes palabras, identificar palabras atendiendo a la sílaba inicial y final, sustituir sílabas en las palabras para formar otras nuevas, añadir sílabas en posición inicial y final. La conciencia fonémica se ejercitó a través de tareas centradas en recomponer palabras a partir de la síntesis fonémica, iden

75
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : 1) Reconocer que un texto escrito es interactivo es un punto de partida fundamental para el desarrollo de estrategias textuales, puesto que la situación de enunciación de la cual parte el texto determina su estructura. El texto escrito crea un escenario discursivo en el que se ponen a funcionar fuerzas enunciativas entre los sujetos discursivos que intervienen en él: el Yo, el Tú y el Él (el saber). La identificación o toma de conciencia de los roles discursivos que el autor del texto ha puesto en escena, es decir, del papel discursivo que él ha asumido (científico, pedagogo, testigo, observador, participante ) y que ha asignado al lector (alumno, colega) y a la vez de la manera como estos dos protagonistas han sido relacionados con el Él (el contenido del texto) en el mismo texto, permite hacer inferencias en un primer momento, sobre las intenciones que el autor tiene con el texto respecto al lector (persuadir, convencer, informar, seducir). La situación de enunciación incide de manera

76
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : Para la toma de conciencia de la importancia de las relaciones referenciales en la elaboración y por ende en la comprensión textual parto de un taller de análisis de dos corpus que presentan diferente orientación del significado: a ) un corpus con una orientación independiente del contexto en la cual la producción discursiva es totalmente autónoma y todas las relaciones referenciales se pueden ubicar al interior del texto. Este procedimiento indica el uso de una estrategia más de tipo textual; b) un corpus con una orientación del significado dependiente del contexto y cuyas relaciones referenciales debían encontrarse, no al interior del texto, sino en el contexto situacional del cual se hablaba y para ello era necesario estar presente. El procedimiento indica el uso de una estrategia más oral que textual y por tanto conlleva una menor elaboración textual.

77
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : 3) La toma de conciencia de que todo texto obedece a un plan de acción, resultado de una selección y una ordenación de ideas, y que va a ser desarrollado a través del texto es uno de los aspectos más importantes en el proceso de comprensión textual . El reconocimiento de las ideas principales de base (la microestructura) dará cuenta de la organización macroestructural del texto y por supuesto de su comprensión. El desarrollo de estrategias para la identificación y diferenciación de las proposiciones principales de un texto permitirá al alumno trabajar a nivel de los procesos adecuados de síntesis cuando se eliminan proposiciones secundarias, de generalización cuando realizamos la sustitución de una secuencia de conceptos por un concepto superordenado que los cubre (Europa, Asia, América, Africa y Oceanía por la noción más abstracta de continentes), de construcción cuando una secuencia de proposiciones es reemplazada por otra totalmente nueva pero que subyace al conjunto de proposiciones qu

78
paper corpusSignosTxtLongLines5 - : sedimentación poética de lo existencial a través de lo concreto. La muerte, la sangre y la vida, el abismo, son conceptos que desvelan una vivencia existencial evocada a través de la proyección de los símbolos. Tanto el águila como la gaviota reenvían a la muerte, experiencia dramática de la conciencia humana:

79
paper corpusSignosTxtLongLines53 - : Como todo y toda amante que escribe al amado/a, no puede menos que hablar de sí, la sujeto de las cartas ha de enviar una imagen al amado-destinatario, por lo tanto, debe realizar un proceso de autoobjetivación, convertirse en otra para sí misma, distanciarse, lo que Bajtín^[34]10 señala como momentos transgredientes a la propia conciencia, que ella hará comparecer, a veces acercándose a la confesión, para ello debe tomar en cuenta la conciencia valorativa del otro: del otro destinatario específico, Manuel ; del Otro social, y del Otro/a de sí misma, recordemos que hablar de uno mismo, es también hablar con uno mismo.

80
paper corpusSignosTxtLongLines53 - : "Antes no observaba; tenía la intuición y creía tenerla. En verdad iba ciega de idealismo, con una verdadera borrachera de sentimiento. Creí que la conciencia que vi en algunos seres sería el mayor suplicio y no lo es. Esta conciencia no mata la piedad: al contrario, con los ojos abiertos se compadece más, se es delicadamente dulce . La única diferencia es que en la dulzura una no se da sino levemente. Viene una especie de pulcritud del alma, que aborrece el exceso por dañino o por ridículo, y una aparta los ojos a tiempo, se despide a tiempo de los seres y las cosas.

81
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : Suponen también la coexistencia en la memoria autobiográfica de los llamados ‘tipos de conciencia’ implicados en cualquier acto discursivo: la conciencia autonoética, que refiere al ‘sí mismo’ que re-experimenta el acontecimiento del pasado (reconstrucción entendida por mucho tiempo como memoria episódica en tanto situada en tiempo y espacio ) y la conciencia noética, que parece remitir a un conocimiento básico personal, de tipo semántico, sin la experiencia subjetiva de re-vivir el pasado al comunicar (^[63]Piolino et al., 2009).

82
paper corpusSignosTxtLongLines553 - : Teníamos especial interés en dos preguntas, cuyas respuestas revelan la experiencia y la conciencia sobre las dificultades para un extranjero: cuál es el tiempo verbal más fácil y el más difícil morfológicamente . En primer lugar, tal como confirmó el estudio piloto los estudiantes universitarios ni siquiera entienden bien la pregunta: ‘morfológicamente’ se refiere a la formación/la conjugación del verbo en un tiempo y las irregularidades que presenta. Si hubiéramos planteado la pregunta sobre la dificultad funcional, o sea de uso, las respuestas deberían indicar cualquier tiempo del modo subjuntivo. En nuestra opinión, el tiempo más fácil morfológicamente es el imperfecto de indicativo, porque tiene solo tres verbos irregulares: ‘ser’, ‘ir’ y ‘ver’. Todos los demás se comportan como regulares y, además, la segunda y la tercera conjugación coinciden y esto representa otra facilidad añadida. En cuanto al tiempo más difícil morfológicamente, nosotros daríamos dos respue

83
paper corpusSignosTxtLongLines56 - : ^2 Según Hegel, «la conciencia desventurada es la conciencia de sí como de la esencia duplicada y solamente contradictoria . (Dicha conciencia) no advierte que para encontrarse (...) tiene que basarse en la certeza interior de sí misma y que su sentimiento de la esencia es este sentimiento de sí misma. Y, en cuanto no tiene para sí misma esta certeza, su interior sigue siendo más bien la certeza rota de sí misma.». Hegel, G.W. Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica, 1992, p. 128. [ [46]Links ]

84
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : conocimiento fonológico intervienen en mayor medida en el inicio del aprendizaje lector. En el estudio han participado 345 alumnos de diferentes centros públicos y concertados con edades comprendidas entre los 3 y los 4 años. Los resultados ponen de manifiesto que el desarrollo de la conciencia fonológica se incrementa cuando se inicia el proceso de aprendizaje de la lectura y que un factor que debe tenerse en consideración por su gran relevancia es el tipo de habilidades fonológicas a desarrollar ya que no todas presentan el mismo grado de complejidad en el periodo inicial del aprendizaje de la lectura .

85
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Una de las grandes dificultades que se encuentra al iniciarse en el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético como el castellano, es llegar a comprender la asociación que existe entre las letras (grafemas) y los sonidos del lenguaje hablado (fonemas) debido a que nuestro sistema de representación se basa en la segmentación de la cadena del habla, lo que requiere el desarrollo de habilidades fonológicas puesto que son estas las que facilitan la reflexión y la capacidad para manipular las unidades del lenguaje hablado (^[41]Arancibia et al., 2012; ^[42]Gutiérrez & Díez, 2018). La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral y segmentarlo en unidades menores (palabras, sílabas y fonemas), diferenciándose varios niveles de conciencia fonológica en función de la unidad de segmentación: conciencia léxica, cuando las unidades objeto de manipulación son las palabras ; conciencia silábica, cuando son las sílabas sobre las que se reali

86
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : za la acción y conciencia fonémica, cuando la unidad de segmentación son los fonemas. De estos niveles existe acuerdo en que la conciencia fonémica, es el aspecto que más relación presenta con el aprendizaje de la lectura debido a que cuanto mejor se identifiquen los elementos mínimos de las palabras más facilidad existirá para asociar los sonidos con sus correspondientes grafemas (^[43]Defior & Serrano, 2011 ; ^[44]Suárez-Coalla et al., 2013; ^[45]Gutiérrez & Díez, 2015; ^[46]Gutiérrez, 2016; ^[47]Jasińska & Laura-Ann, 2017). De donde se deduce que la conciencia fonológica no es una habilidad única que emerge de una sola vez en un momento determinado, sino que constituye una habilidad conformada por varios componentes que se desarrollan en momentos distintos (^[48]Treiman & Zukowski, 1996).

87
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : En la actualidad se sabe como consecuencia de los estudios de los últimos años que la conciencia fonológica es uno de los predictores más importantes en el aprendizaje de la lectura, así como en la explicación de sus dificultades (^[49]Bradley & Bryant, 1983 ; ^[50]Arnáiz, Castejón, Ruiz & Guirao, 2002; Arancibia et al., 2011). Las evidencias que sustentan esta posición se basan en estudios longitudinales y trabajos de intervención que señalan cómo aprendices con dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectura muestran avances a partir del entrenamiento en habilidades de conciencia fonológica (^[51]Bradley & Bryant, 1985; ^[52]Defior, 1990; ^[53]Blachman, 1994; ^[54]Domínguez, 1996; ^[55]Meira, Cadime & Leopoldina, 2019). Además, se ha comprobado que los niños con mejores habilidades para manipular sílabas o fonemas de las palabras aprenden a leer más rápido, independientemente del coeficiente intelectual, del vocabulario y del nivel socioeconómico (^[56]Gómez, Duarte, Merchán, A

88
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Dado que la conciencia fonológica se compone de diferentes unidades lingüísticas (palabras, sílabas y fonemas ), para determinar el nivel de competencia fonológica se debe atender a los distintos elementos del lenguaje ya que de esta depende la capacidad para manipular y tomar conciencia de las unidades del lenguaje oral (^[58]Gutiérrez & Díez, 2018). Igualmente resulta relevante atender a los tipos de tareas fonológicas sobre las que se realiza la acción ya que no todas presentan el mismo nivel de complejidad, de hecho, se ha establecido una progresión de dificultad que comienza por aquellas situaciones que implican la identificación de diferencias (‘tareas pasivas’) hasta otras de mayor complejidad que requieren la manipulación directa sobre las unidades lingüísticas (‘tareas activas’) (^[59]Bravo, 2004).

89
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Una vez conocida la importancia que presenta la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura, una cuestión que debe analizarse es si la conciencia fonológica presenta un progreso evolutivo en las primeras edades y en caso afirmativo de qué modo se produce este desarrollo . Diferentes autores consideran que este aspecto es muy importante no solo por la relevancia que presenta sino porque actualmente no existe un consenso en cómo se desarrolla este proceso (^[60]Calderón et al., 2006). Unos consideran que la aparición de la conciencia fonológica tiene lugar en torno a la edad de 3 o 4 años (^[61]Aguilar, et al., 2011), otros afirman que se desarrolla entre el periodo comprendido entre los 4 y los 8 años y va desde la conciencia silábica hasta el manejo de las habilidades fonémicas una vez que se aprende a leer (^[62]Anthony & Francis, 2005). ^[63]Arancibia et al. (2012) defienden que el periodo principal del desarrollo fonológico va desde los 4 años hasta el primer nivel de la

90
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : En este sentido y con la intención de poder ampliar el conocimiento sobre las facetas que intervienen en el desarrollo de la conciencia fonológica cuando el niño se inicia en el aprendizaje de la lectura se plantean las siguientes cuestiones de investigación: ¿qué tipo de tareas son las más adecuadas para iniciar el desarrollo de las habilidades fonológicas ?, ¿es relevante la posición del elemento lingüístico sobre el que se realiza la acción cognitiva en las tareas fonológicas? Dar respuesta a estos interrogantes es un aspecto relevante para el diseño de programas educativos eficaces en las primeras edades cuando se inicia el proceso de alfabetización.

91
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : El diseño del estudio utilizado para esta investigación es de tipo descriptivo y correlacional (^[74]Coolican, 1994). Es un estudio descriptivo porque se propone medir el constructo de conciencia fonológica, entendido como un conjunto de distintas unidades léxicas y subléxicas (palabras, sílabas y fonemas) y correlacional porque se intentan establecer relaciones entre el rendimiento de distintos grupos de alumnos en una serie de pruebas que evalúan la conciencia fonológica con el propósito de analizar las variables objeto de estudio: conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica, al ser estas habilidades las que han demostrado su positiva influencia en el proceso de aprendizaje de la lectura .

92
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Para el análisis de los niveles de dificultad de las habilidades que contribuyen al desarrollo de la conciencia fonológica se valoró el grado de desempeño alcanzado respecto a tres tipos de acciones cognitivas: identificación, adición y omisión mediante la manipulación de las tres unidades principales de manipulación y segmentación del lenguaje oral: léxicas, silábicas y fonémicas . Para favorecer su estudio se ha seguido el procedimiento de análisis convencional de ítems (^[75]Martínez-Arias, 1995) en el que se establecen los valores que limitan las categorías, siendo: muy fáciles, los valores mayores de 0.74; fáciles, los ubicados entre 0.73 y 0.55; de dificultad media los situados entre 0.54 y 0.45; difíciles los que se encontraban entre 0.44 y 0.25 y muy difíciles los menores de 0.24.

93
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Respecto a la conciencia léxica, en todos los tipos de tareas se mantiene el mismo patrón, cuanto mayor es el número de elementos léxicos más compleja es la tarea .

94
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Respecto al grado de dificultad de las diferentes tareas, los niños a la edad de 3 y 4 años se encuentran ya preparados para realizar distintas acciones metafonológicas, aunque no todas, ya que algunas presentan en estos momentos un alto grado de dificultad. En cuanto al desarrollo fonológico a través de las acciones de identificación, la conciencia léxica, para el grupo 1 es una tarea muy adecuada al no tener una elevada dificultad cuando intervienen dos palabras y tres palabras, al igual sucede en el caso del grupo 2 para quienes son muy fáciles las tareas de identificación con dos palabras y presentan una dificultad media las que implican el manejo de una unidad léxica más . En el caso de las oraciones de cuatro palabras, para ambos grupos este tipo de tareas presentan una complejidad muy alta, por lo que no sería recomendable su incorporación en estos momentos. El desarrollo de la conciencia silábica mediante las tareas de identificación resulta de gran facilidad en posición inicial para

95
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : los estudiantes de ambos grupos, dificultad media en posición final y de gran dificultad en posición medial especialmente para los aprendices que todavía no realizan asociaciones de correspondencia grafema-fonema. La conciencia fonémica a través de las acciones metafonológicas de identificación presenta mayor complejidad que las tareas anteriores, aunque tanto la identificación inicial como final no presentan un grado de complejidad excesivamente elevado, lo que sí que sucede cuando la acción implica una manipulación a nivel medial .

96
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Los resultados de este trabajo evidencian que la conciencia fonológica no es constructo único que surge en un momento determinado, sino que constituye un aprendizaje en el que están implicados distintos niveles y etapas que se desarrollan de manera evolutiva. En este sentido coincidimos con distintos autores (^[78]Diuk, Borzone & Ledesma, 2010; ^[79]Gutiérrez, 2018a) al señalar que la conciencia fonológica está formada por distintas habilidades, de diferente nivel de complejidad y que emergen progresivamente durante el desarrollo, lo que implica la necesidad de analizar con precisión los distintos niveles de dificultad de las operaciones cognitivas que se realizan para el desarrollo fonológico en función, por un lado, del tipo de tarea que se lleve a cabo, y por otro, del tipo de unidad lingüística sobre la que se realiza la acción .

97
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Respecto a las tareas metafonológicas, en el presente estudio se han analizado tres tipos: identificación, adición y omisión y respecto a la unidad lingüística sobre la que se realiza la acción manipulativa se han considerado las tres principales, la palabra, la sílaba y el fonema. Se ha constatado a nivel general que el manejo de la sílaba resulta más fácil para el aprendiz que la manipulación de la palabra y el fonema y que la toma de conciencia de los fonemas de las palabras es la acción metafonológica más compleja, lo que coincide con los datos encontrados por otros autores (^[80]Defior & Serrano, 2011 ; ^[81]Gutiérrez, 2018b). Respecto al tipo de tarea empleada para el desarrollo fonológico es la identificación la acción cognitiva que resulta más sencilla a los estudiantes que se están iniciando en el proceso lector seguida de la adición y la omisión respectivamente. Estos aportes se hayan en consonancia con las afirmaciones de otros estudios previos que señalan que para aprender

98
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Estos aportes son especialmente significativos ya que permiten contribuir a solventar una de las carencias que actualmente existen en el ámbito educativo y es que a pesar de las evidencias que presenta la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura no se observa en las aulas de los primeros niveles escolares una puesta en práctica de intervenciones pedagógicas dirigidas a su desarrollo . Uno de los motivos puede ser el hecho de que, aunque se sabe que los niños están capacitados a partir de los tres años para iniciarse en el análisis de la estructura sonora del habla y se conocen los beneficios que presenta el conocimiento fonológico en los primeros momentos del aprendizaje lector no se han realizado estudios en los que se haya concretado de manera específica qué tipo de actividades son las más adecuadas implementar en cada periodo evolutivo del niño. Un hecho que puede ayudar a este logro es considerar las aportaciones reseñadas en este estudio en el que se indican con detalle

99
paper corpusSignosTxtLongLines561 - : [2]vol.53 número104 [3]Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del proceso de aprendizaje de la lectura [4]Los orígenes discursivos de los atenuadores procedimentalizados ‘tipo’, ‘onda’, ‘corte’ y ‘rollo’: Una exploración microdiacrónica [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

100
paper corpusSignosTxtLongLines574 - : [2]vol.54 número105 [prev0.gif] [3]Relación entre conciencia morfológica y destreza lectora: Un estudio con niños hispanohablantes [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

101
paper corpusSignosTxtLongLines575 - : Relación entre conciencia morfológica y destreza lectora: Un estudio con niños hispanohablantes

102
paper corpusSignosTxtLongLines575 - : La conciencia morfológica se refiere al conocimiento que una persona tiene sobre la composición interna de las palabras en términos morfológicos, es decir, al conocimiento acerca de la formación morfológica de las palabras . Dicho de otro modo, la conciencia morfológica consiste en la capacidad de reconocer, comprender y usar morfemas para entender o crear palabras (^[28]Apel, 2014 para una completa discusión acerca de la definición de conciencia morfológica; ^[29]Carlisle, 2000). Así, por ejemplo, la capacidad de relacionar las palabras ‘cochera’ y ‘coche’ se debe a nuestra conciencia morfológica así como que, si proponemos la pseudopalabra ‘suelista’, un hablante nativo de español pueda razonablemente proponer como definición ‘persona que pone suelos en las casas o edificios’.

103
paper corpusSignosTxtLongLines575 - : Con respecto a la conciencia morfológica derivativa existen numerosos trabajos, si bien en lenguas que no son la española, donde la evidencia es mucho menor. ^[50]Mann y Singson (2003), por ejemplo, encontraron resultados muy relevantes. Estos autores indican que la conciencia morfológica experimenta un importante incremento entre tercero y sexto de primaria, es decir, entre los 8 y 9 años y los 11 y 12 respectivamente y que este incremento se relaciona con la habilidad lectora . En su estudio desarrollan varios experimentos en los que observan que las habilidades lectoras son explicadas no solo por el nivel de vocabulario y de conciencia fonológica, que son variables ya muy exploradas en la investigación psicolingüística, sino también por la conciencia morfológica. Además, en sus resultados mostraron que la conciencia morfológica era la variable que mayor porcentaje de la varianza explicaba. Por ello, concluyeron que la conciencia morfológica no solo contribuye a la habilidad lectora, sino

104
paper corpusSignosTxtLongLines575 - : Por su parte, ^[51]McBride-Chang, Tardif, Cho, Shu, Fletcher, Stokes, Wong y Leung (2008) realizaron un estudio con más de 600 niños hablantes de chino mandarín, cantonés y coreano en el que se puso en juego la habilidad para crear compuestos (procedimiento para generar nuevas palabras muy productivo en estas lenguas). En sus resultados se observó un papel importante tanto para el nivel de vocabulario como para las conciencias fonológica y morfológica, si bien destacaron en sus conclusiones que existe una relación bidireccional entre conciencia morfológica y adquisición de vocabulario por la cual no solo la conciencia morfológica contribuye a la adquisición de nuevo vocabulario, sino que el nivel de vocabulario contribuye al desarrollo de la conciencia morfológica. Finalmente concluyen estos autores que el nivel de conciencia morfológica, aun poco estudiado a su juicio, es un potente predictor del nivel de vocabulario en lenguas como las mencionadas en las que la composición es un

105
paper corpusSignosTxtLongLines575 - : Es importante destacar que las investigaciones sobre el papel de la conciencia morfológica derivativa no solo se han llevado a cabo con tareas en las que se leen palabras aisladas, es decir, en investigaciones que propiamente relacionan los niveles de conciencia morfológica con habilidades de lectura de palabras . La evidencia con que contamos también se refiere a la relación entre las habilidades lectoras a nivel de texto -comprensión lectora- y el conocimiento morfológico (^[52]Carlisle, 2000; ^[53]Kieffer & Lesaux, 2008; ^[54]Verhoeven & Perfetti, 2003). Por ejemplo, ^[55]Carlisle y Fleming (2003) realizaron un estudio longitudinal en el que evaluaron en un primer momento a grupos de niños en pruebas de conciencia morfológica y, dos años después, les administraron pruebas de comprensión y destreza lectora. Estos autores observaron que la habilidad a la hora de realizar las tareas propuestas al principio del estudio correlacionaba positiva y significativamente con las capacidades de

106
paper corpusSignosTxtLongLines575 - : En el caso del español, como antes se mencionó, existen investigaciones sobre conciencia morfológica, incluso trabajos teóricos sobre ella (^[57]Mínguez, 2018), si bien son poco numerosas y, por tanto, con razonables lagunas que ir cubriendo con nuevos estudios . Es importante porque en el área del lenguaje, y de la morfología en particular, los resultados para unas lenguas no representan necesariamente lo que suceda en otras. Así, algunos resultados para el chino pueden no suponerse para el inglés (^[58]McBride-Chang et al., 2005) o los del inglés para el español, por ejemplo, pues se trata de dos lenguas muy distintas en términos morfológicos. Es preciso, por tanto, desarrollar la investigación en esta última lengua.

107
paper corpusSignosTxtLongLines576 - : [2]vol.54 número105 [3]Relación entre conciencia morfológica y destreza lectora: Un estudio con niños hispanohablantes [4]Rasgos gramaticales y estilo discursivo en géneros digitales: El caso de los proyectos de micromecenazgo [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

108
paper corpusSignosTxtLongLines6 - : En AL OIDO DE CRISTO, la poetisa hace un llamado al hombre para que vuelva a tener conciencia de su capacidad de ser sensible, de tener compasión y amor:

109
paper corpusSignosTxtLongLines62 - : La evidente deficiencia en esta área de la pauta es grave puesto que la autodirección y el autocontrol son fundamentales para que los alumnos puedan comenzar a tener conciencia de la necesidad de evaluar sus aciertos y falencias a nivel de comprensión y de este modo, puedan optimizar sus capacidades. La evaluación del proceso lleva a tener conciencia de que por ejemplo, en un texto hay ideas más importantes que otras, que se puede resumir información en distinto grado de generalización, que la memoria tiene limitaciones y es debido a eso que debe ser selectiva y jerarquizar la información, etc. En el mismo sentido, para que el lector tome conciencia de si realmente ha comprendido un texto es conveniente que realice tareas que impliquen algún tipo de construcción personal del contenido aprendido, entre estos cabe mencionar: hacer preguntas y responder , resumir con distintos grados de generalización y parafrasear . Vale decir, ser capaz de construir nueva información a partir de la

110
paper corpusSignosTxtLongLines64 - : Consecuentes con su comentario, [32]Jacobs y Paris (1987) elaboraron lo que parece ser el primer intento por llevar a cabo una medición más precisa de aspectos relacionados con la evolución del conocimiento metacomprensivo. Dichos investigadores informan de un cuestionario, el Index of Reading Awareness (IRA), diseñado para medir la conciencia que los sujetos tienen de cuatro aspectos de la metacognicion lectora: la evaluación, la planificación, la regulación y un aspecto de lo que ellos han denominado conocimiento condicional . El instrumento contiene veinte preguntas con tres opciones de respuestas, cada una de las cuales implica diferente nivel de domino metacognitivo y, por ende, diferencia en los puntajes asignados.

111
paper corpusSignosTxtLongLines64 - : "experiencia metacognitiva", pues hay quienes piensan que la sensación de un fallo en la comprensión puede no ser lo suficientemente consciente como para ser verbalizable, requisito que se suele considerar como evidencia de que cierto estado o proceso cognitivo ha llegado a la conciencia ([43]Ehrlich, 1999:285 ).

112
paper corpusSignosTxtLongLines64 - : En cuanto a la tarea, las opciones manifiestan una clara conciencia del esfuerzo cognitivo que se debe realizar y la noción de que el texto implica una jerarquía de ideas, más que una suma de palabras . Ya empieza a aparecer aquí la idea de captar ideas centrales y de parafrasear como un modo de comprender la información que está en el texto.

113
paper corpusSignosTxtLongLines75 - : En los últimos tiempos se vive un despertar de la conciencia sobre el valor que para los miembros de una sociedad democrática tiene el saber argumentar, dado que es el medio principal con el que se defienden las ideas, se analizan de manera crítica los planteamientos de los otros, se rebaten los argumentos de mala fe, se develan las manipulaciones y, de manera muy importante, se pueden resolver conflictos de intereses ([27]Camps y Dolz, 1995 ); de ahí la importancia de aprender a argumentar. Por eso, como docentes, creemos que en el currículum de los alumnos ha de haber lugar para una teoría de la argumentación que fomente de manera consecuente el pensamiento crítico y enseñe a argumentar racionalmente, con el propósito, entre otros, de lograr acuerdos que faciliten la convivencia social.

114
paper corpusSignosTxtLongLines8 - : De allí la alusión a la imagen del ángel caído, como forma de representación de la poeta, en la tercera estrofa («este desplumarse»)^[41]15. Las dos últimas insisten, de manera manifiesta, en este cariz implicado en la conciencia del ser caído:

115
paper corpusSignosTxtLongLines8 - : La palabra poética «dice además más y otra cosa» porque no acierta con el centro del ser. Es imposible evitar su desgaste, incluso en el espacio poético. Las palabras han perdido definitivamente su inocencia, son cómplices. La poeta no sólo es incapaz de «desenterrar el mundo», sino que lo difiere. La tentativa de establecer un nexo con la tierra prometida, a través del acto creador, conduce a la poeta al descubrimiento de su propia impotencia. Se trata de un saber agobiánte que define a la poesía «sin escapatoria", como destacaba Bataille. En el extremo de esta conciencia lacerante, la poeta se reprocha:

116
paper corpusSignosTxtLongLines92 - : En nuestro modelo, el concepto de conocimiento condicional esbozado por Paris, Lipson y Wixson (1983) ha sido considerado con todas sus implicaciones. Nos parece obvio que saber cuándo y para qué se aplica una determinada estrategia durante la lectura requiere, necesariamente, conocer ciertas características básicas de los textos. Por ejemplo, es necesario tener conciencia de que el contenido está jerarquizado: ciertas proposiciones son fundamentales, porque son presupuestas por otras y, por tanto, se deben recordar esas ideas al continuar la lectura, mientras que otras proposiciones agregan detalles o explicaciones que no avanzan en el desarrollo temático y que, en consecuencia, no requieren ser mantenidas en la memoria operativa para comprender el resto del texto . Una segunda característica del texto que es necesario conocer para lograr su comprensión es que las partes que lo constituyen tienen continuidad semántica, es decir, que el contenido es potencialmente coherente y que si, al

117
paper corpusSignosTxtLongLines98 - : concepción materialista de la vida. La cruz del mártir proviene de su oficio unidimensional que le confiere el sacrificio de la víctima. Más aún, la seudorreligiosidad de Torquemada crea un efecto desmitologizador, o sea, la imagen religiosa es de naturaleza híbrida (el negocio de la salvación, la seudocaridad filantrópica, el falso amor al prójimo, la indulgencia sin arrepentimiento). Esta constelación celestial en la conciencia del marqués tacaño señala un ambiente de apariencia y realidad, esto es, el credo religioso de Torquemada falsea la noción pura de lo suprasensible . Entonces, la desmitologización religiosa cierra la dimensión trascendente, producto de la visión aritmética que posee el avaro. En Torquemada la conciencia sobrenatural se manifiesta como una sensación de radical extrañeza.

118
paper corpusSignosTxtLongLines98 - : 5) Francisco Torquemada, víctima de una rígida concepción aritmética del mundo, se enfrenta con la indecisión de la salvación o condenación. Este vía crucis constituye el sacrificio que lo convierte en mártir y lástima de su propia duda. De este modo, la conciencia de irreligiosidad crea la escenificación martirial del avaro, o sea, es un mártir secularizado . El centro de la serie torquemadesca es la vida del pecador (avaro y usurero) y el abismo es la caída religiosa del penitente moribundo (marqués). Entre el centro y el abismo, el lector espera el arrepentimiento o salvación, la condena o perdición.

119
paper corpusSignosTxtLongLines98 - : En síntesis, el culto de la conciencia religiosa constituye el fondo moral de los personajes. Por esta vía, el hombre se aproxima al conocimiento interior de la Divinidad. Sólo en las fronteras de lo material y lo espiritual surge la condición angélica y diabólica del ser humano. La dimensión angelical revela la valoración espiritual de la vida sobrenatural: la teoría del trascendentalismo, la teoría regeneracionista y la vida perfectiva (el clérigo Gamborena). En cambio, la dimensión diabólica manifiesta la valoración aritmética de la vida suprasensible: el culto del dinero, la máscara del fingimiento, la negociación de la caridad, el arreglo de la redención (el avaro Torquemada). Ambos exploran el conflicto entre el sentimiento religioso y las pasiones como destino último del alma humana. Al final, la dimensión estética de la serie de Torquemada da cauce y es reflejo de la conciencia suprasensible de los personajes, que se mueven en un doble credo religioso: el espiritualismo y el mate

120
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : Una de las razones que aporta Salinas para argumentar esta necesaria diferencia, es la conciencia del "instrumento": la lengua,y la actitud reflexiva que el tiempo de la carta permite, a diferencia del diálogo cara a cara .

Evaluando al candidato conciencia:


1) palabras: 50 (*)
2) fonológica: 33 (*)
4) habilidades: 31 (*)
5) lectura: 31 (*)
8) comprensión: 25 (*)
9) texto: 25 (*)
10) morfológica: 25 (*)
11) tareas: 23
12) aprendizaje: 23
13) lector: 22 (*)
15) lenguaje: 22 (*)
16) unidades: 21
18) conocimiento: 21 (*)
20) fonémica: 20 (*)

conciencia
Lengua: spa
Frec: 787
Docs: 214
Nombre propio: 2 / 787 = 0%
Coocurrencias con glosario: 11
Puntaje: 11.898 = (11 + (1+8.54303182025524) / (1+9.62205181945638)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
conciencia
: 9. Medina, Raquel. "Poesía-plástica o plástica-poética: Elaboración metafórica de la conciencia del yo en García Lorca". En: Anales de la literatura española contemporánea, Nebraska, 1994, n° 19.
: Aguilar, M., Marchena, E., Navarro, J. I., Menacho, I. & Alcalde, C. (2011). Niveles de dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(2), 96-105.
: Andrés, M. L., Canet, L. & García, A. (2010). Conciencia sintáctica en niños de 5 a 8 años de edad: Diseño de un instrumento y evaluación de sus propiedades psicométricas. Avaliação Psicológica, 9(2), 199-210.
: Bizama, M., Arancibia, B. & Sáez, K. (2011). Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. ONOMÁZEIN, 23(1), 81-103.
: Bravo Valdivieso, L. (2002). La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura. Revista Estudios Pedagógicos, 28, 165-177.
: Bravo Valdivieso, L., Villalón, M. & Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhé, 11, 175-182.
: Bravo, L. (2004). La conciencia fonológica como un posible zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lectura inicial. Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 21-32.
: Báez, A. L., Garzón, M. A., Macías, J., Pabón, D., Triana, M. & Espinosa, C. (2012). Intervención en conciencia fonológica (CF) en el aula para niños de primer ciclo. Cuadernos Hispanoamericanos, 12(2), 65-79.
: Calderón, G., Carrillo, M. & Rodríguez, M. (2006). La conciencia fonológica y el nivel de escritura silábico: Un estudio con niños preescolares. Revista de Filosofía y Psicología, 1(13), 81-100.
: Crespo, N. (2009). La medición de la conciencia metapragmática de los niños: Resolviendo la ambigüedad de la comprensión oral. RLA, 47(2), (en prensa).
: Crespo, N., Benítez, R. & Pérez, L. (2010). Conciencia metapragmática y la habilidad para producir narraciones escritas. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 43(73), 179-209.
: Cuadro, A. & Trías, D. (2008). Desarrollo de la conciencia fonémica: Evaluación de un programa de intervención. Revista Argentina de Neuropsicología, 11, 1-8.
: De la Calle, A. M., Aguilar, M. & Navarro, J. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica: ¿Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior? Revista de Investigación en Logopedia, 1(1), 22-41.
: Defior, S. & Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición del lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13.
: En esta orientación, diversos autores aportaron desde la literacidad crítica (^[66]Luke & Freebody, 1997; ^[67]Cervetti et al., 2001; ^[68]McLaughlin & DeVoogd, 2004; ^[69]Cassany, 2006; ^[70]Yoon, 2016) a definir habilidades para desarrollar una conciencia crítica:
: Freire, P. (1971). Conciencia crítica y liberación. Pedagogía del oprimido. Bogotá: Ediciones Camilo.
: Fumagalli, J., Barreyro, J. P., Borzone, A. M. & Jaichenco, V. (2014). Incidencia del tipo de unidad y la complejidad silábica en una tarea de conciencia fonológica. Estudios de Lingüística Aplicada, 32(60), 35-55.
: García, J. & González, L. (2006). Diferencias en la conciencia morfológica, la escritura y el lenguaje en función del desarrollo y el nivel educativo del niño. Psicothema, 18, 171-179.
: González, L., Rodríguez, C. & Gázquez, J. (2011). Aproximación al concepto de conciencia morfológica: Concepto, desarrollo y relación con la lectura y la escritura. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa, 24, 135-146.
: González, R. M., Cuetos, F., Vilar, J. & Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula Abierta, 43(1), 1-8.
: Gutiérrez, R. & Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Bordón, 67(4), 43-59. DOI: 10.13042/bordon.2015.67405
: Gómez, L., Duarte, A., Merchán, V., Aguirre, D. & Pineda, D. (2007). Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Universitas Psychologica, 6, 571-580.
: Herrera, L. & Defior, S. (2005). Una aproximación al procesamiento fonológico de los niños prelectores: Conciencia fonológica, memoria verbal a corto plazo y denominación. Psykhé, 14(2), 81-95.
: Herrera, L., Defior, S. & Lorenzo, O. (2007). Intervención educativa en conciencia fonológica en niños prelectores de lengua materna española y Tamazight. Comparación de dos programas de entrenamiento. Infancia y Aprendizaje, 30(1), 39-54.
: Jiménez, J. & Ortiz, M. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
: Jiménez, J. & Ortiz, M. (2000). Conciencia metalingüística y adquisición lectora en la lengua española. The Spanish Journal of Psychology, 3(1), 36-46.
: Jiménez, J. & Ortiz, M. (2007). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
: Jiménez, J. (1996). Conciencia fonológica y retraso lector en una ortografía transparente. Infancia y Aprendizaje, 76, 109-121.
: Jiménez, J. E. & Ortiz, M. R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
: Luria, A. (1995). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor.
: López-Campelo, B., Fidalgo, R. & García, J. (2008). La evaluación de la conciencia morfológica- PCM. Su papel en la adquisición de la lectura. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 425-434.
: Martínez, J. M. (2014). Relación entre funciones ejecutivas, conciencia fonológica y lectura inicial, en el alumnado del 1º curso de Educación Primaria. Revista educación y futuro digital, 10, 65-80.
: Menchú, Rigoberta. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Barcelona: Argos Vergara, 1983.
: Meneses, B. A. L., Garzón, M. A., Macías, J., Argüelles, P. D., Triana, M. C. & Rodríguez, E. C. (2012). Intervención en conciencia fonológica (CF) en el aula para niños de primer ciclo Cuadernos Hispanoamericanos, 12(2), 65-79.
: Márquez, J. & Osa, P. (2003). Evaluación de la conciencia fonológica en el inicio lector. Anuario Psicológico, 3, 357-370.
: Navarro, J. J. & Rodríguez, I. R. (2011). Prueba de evaluación de la conciencia sintáctica (CS-ORD). Documento interno sin publicar.
: Nicasio, J. & González, L. (2006). Diferencias en la conciencia morfológica, la escritura y el lenguaje en función del desarrollo y el nivel educativo del niño. Psicothema, 18(2), 171-179.
: Pero sobre todo simboliza esta situación de mala conciencia el compromiso de Araujo, personaje más importante de la ciudad, con la eliminación de cadáveres en 1973 y con la ejecución de los padres de Iván y Susana, a consecuencia de la misma situación histórica.
: Peronard, M. (1999). Metacognición y Conciencia. En G. Parodi (Ed.), Discurso, Cognición y Educación (pp. 43-57). Valparaíso: EUVSA.
: Porta, M. (2008). Comprendiendo el rol predictivo de la conciencia fonológica en la adquisición de la lectura y en la detección de niños en riesgo pre-lector. Revista de Orientación Educacional, 22(42), 87-103.
: Pozo, J. (2001). Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.
: Rabazo, M. J., García, M. & Sánchez, S. (2016). Exploración de la conciencia fonológica y la velocidad de nombrado en alumnos de 3º Educación Infantil y 1º de Educación Primaria y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura. Revista de Psicología, 1(1), 83-94.
: Riedemann, A. (2010). Textos escolares y conciencia histórica publicada sobre la ocupación de la Araucanía. Ponencia presentada en el Seminario Textos Escolares y Enseñanza de la Historia en Chile, Mineduc, Santiago, Chile.
: Riffo, B., Caro, N. & Sáez, K. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 56(2), 175-198.
: Rincón, M. & Pérez, J. (2009). Programa para el entrenamiento de la conciencia fonológica en niños de 5 a 7 años como prerrequisito para el aprendizaje de la lectura. Revista Areté, 9, 140-150.