Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) condicionales (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: condicionales


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt204 - : En el ejemplo de (28) la marca epistémica es fixo que alerta al lector de que lo dicho es una certeza que él defiende y que el hablante, debido a los principios conversacionales, debería compartir. Esta variante de fijo se emplea para mostrar evidencias obtenidas por procesos cognitivos de conjetura (59,09%) e inferencia (22,72%) sobre todo, orientadas al pasado (50%) y al presente (45,45%) y presentadas en tercera persona de manera mayoritaria (63,63%). Entre los contextos que refuerzan el valor epistémico destacan las estructuras condicionales (31,81%) y la presencia de conjunciones causales y concesivas (31,81%):

2
paper CH_corpusRLAtxt204 - : La posición de esta variante léxica de fijo no aporta datos concluyentes, puesto que aparece en un 45,71% de las ocasiones en posición antepuesta al verbo y en un 54,28% en posición pospuesta. Se registra de manera prioritaria (88,57%) en obras escritas de género narrativo (novela, épica); solamente figura un caso de oralidad. Resulta interesante comentar que no entra en conflicto con la locución adverbial a punto fijo, pues únicamente aparece registrada en una ocasión en el contexto mayoritario en el que suele aparecer a punto fijo, esto es, con verbos de conocimiento y en entornos negativos (36), y se acerca más a de fijo, ya que se emplea más en contextos futuros (45,71%) y condicionales (14,28%), como se refleja en los ejemplos (37) y (38):

3
paper CH_corpusRLAtxt228 - : Asimismo, en cuanto a su combinación, hemos comprobado que este operador argumentativo se vincula, de modo estrecho, tanto con periodos condicionales como con conectores argumentativos antiorientativos y reformuladores de distanciamiento. De un lado, es recurrente su relación con periodos condicionales con si (si + por último o por último + si) que plantean una situación hipotética o suposición ante la cual se argumenta, por ejemplo, en 11 a 13:

4
paper CH_corpusRLAtxt235 - : En la descripción de la reserva, la mayoría de las formas verbales también aparecen en condicional, lo que permite marcar distancia y mantener el espacio interaccional del interlocutor: Sería solo por una noche (ej. 4); Me gustaría saber cuál sería el precio final (ej. 6). El uso de formas en presente de indicativo se concentra en la descripción del motivo del mensaje, es decir, de la propia solicitud -Me pongo en contacto con ustedes porque quisiera reservar- (ej. 1), o en la presentación de información relativa al emisor: Por motivos profesionales debo viajar a Madrid (ej. 3); Somos tres personas (ej. 4). Encontramos, además, otras estrategias vinculadas a la cortesía negativa, como el uso de oraciones condicionales de primer y segundo grado con atenuadores en las prótasis, como si es posible o si pudiera ser: si pudiera ser, me gustaría que tuviera ventana exterior (ej . 1); Si es posible también me interesaría tener el desayuno incluido (ej. 3); Si es posible, nos gustaría solicitar late

5
paper CH_corpusRLAtxt235 - : Además de la sobreutilización del verbo querer, destaca el empleo de perífrasis de mandato, como los compuestos con deber y tener que, y de otras formas verbales y procedimientos lingüísticos orientados hacia el emisor: Lo más importante para mí es que el alojamiento seya calmo [...] debe ter un baño independiente, no necesito televisión ni minibar, pero calorefación, si (ej. 27); nesesito un baño independiente y por sopuesto la habitación debe tenir el aire acondicionado y tambien tiene que ser una habitación limpia y soleada (ej. 28). Hay también algunas oraciones condicionales que se diferencian de las empleadas por los hablantes nativos en la selección de formas verbales en presente de indicativo en los dos miembros: si tienes esa caracteristicapeudes enviar me sobre la fecha de disponibilidad, el precios también (ej . 30), Se estamos de acuerdo sobre las condiciones, como tenemos que realizar la reserva (ej. 27).

6
paper CH_corpusRLAtxt24 - : Dentro del intercambio, la paciente justifica argumentativamente cada movimiento informativo dentro de su turno. Como se observa en el extracto de historia de vida de más abajo, este esquema organizativo del texto responde a la relación entre la premisa 'Yo soy la víctima de una situación fuera de mi control', por mi parte, yo cumplo bien mi rol de dueña de casa', incluso mi marido lo reconoce, por lo tanto, necesito que me apoyen'. Esta premisa se refuerza con movimientos que se manifiestan mediante cláusulas adverbiales (causales, concesivas, consecutivas, condicionales, temporales, comparativas) y marcadores discursivos (modales atenuadores: adverbiales, verbales ; e intensificadores: adverbiales, adjetivos y verbales) que mantienen la coherencia argumentativa del turno en el intercambio.

7
paper CH_corpusRLAtxt24 - : Adverbiales condicionales:

8
paper CH_corpusRLAtxt145 - : De acuerdo con Montolío (1999: 3647), "las estructuras condicionales son una de las principales vías lingüísticas de las que dispone el individuo para expresar su capacidad de imaginar situaciones diferentes a las reales; de crear mundos posibles; de soñar con situaciones pasadas que podrían haber sido diferentes; de ocultar lo factual tras la apariencia de lo contingente". La citada autora estudia las diferentes posibilidades sintácticas que tiene el prototípico conector condicional si, al igual que algunos otros conectores, en particular a nivel de los tiempos y modos verbales, pues a través de éstos se hace hincapié en la posibilidad y expectativa de cumplimiento denotadas por el usuario de la lengua. Para el presente estudio se han considerado los conectores que Calsamiglia y Tusón (2002) proponen como condicionales y que se listan a continuación: si, con tal que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, sólo que y con que .

9
paper CH_corpusRLAtxt145 - : Se considera que los conectores condicionales han sido los menos recurrentes del corpus porque, como bien señala Montolío (1999: 3647 ), se emplean para expresar situaciones diferentes a las reales y crear mundos posibles. Las notas periodísticas no tienen este cometido, sino por el contrario, tienen la función principal de dar cuenta de hechos reales; de tal suerte que dichos conectores no han sido tan frecuentemente empleados por los periodistas deportivos como el resto de los que se han examinado aquí. La [33]Tabla V esquematiza los hallazgos.

10
paper CH_corpusRLAtxt145 - : Así como se detectaron tendencias hacia la expresión de ciertas relaciones lógicas, también se ubicaron aquellas relaciones que los periodistas deportivos despliegan con menor recurrencia. Dichas relaciones son de consecuencia con 4.31% y de condición con apenas 3.49% del corpus. Por un lado, se considera que las primeras relaciones no resultan tan frecuentes, porque en el marco de situaciones de causa-consecuencia, los periodistas prefieren hacer hincapié en la relación de causa a través de conectores como porque, ya que y pues en lugar de hacer uso de conectores que evidencian la consecuencia. Por otro, se concluye que los conectores condicionales resultan los menos recurrentes del corpus porque su propósito consiste en dar cuenta de situaciones posibles e inexistentes (Montolío, 1999 ), de tal suerte que no cumplen con la función principal de la nota periodística en sí, cuya intención es dar cuenta de situaciones que acontecen en la realidad.

11
paper CH_corpusRLAtxt77 - : b) Una segunda clase de activador es el conector si… entonces, que se materializa en oraciones condicionales, como se observa en (25):

12
paper CH_corpusSignostxt264 - : Las marcas de segunda persona en los sustantivos[30]^7 y en los verbos[31]^8 (ejemplos 4 a 8), las formas imperativas[32]^9 (ejemplos 9 y 10) y las construcciones condicionales (ejemplos 11 y 12) son recursos gramaticales que señalan la función predominantemente apelativa de este género:

13
paper CH_corpusSignostxt591 - : 2.2. Condicionales y PdV citativos: Acerca del condicional periodístico y del condicional científico

14
paper CH_corpusSignostxt554 - : * Cláusulas condicionales: Si…absorbe…, …aumenta… ; si cede…, disminuye…

15
paper CH_corpusSignostxt492 - : Una habilidad crítica que no está en la teoría, pero que hay un conjunto de preguntas condicionales que la demandan, es la identificación con personajes o ponerse en el lugar de estos . Es una forma de aplicar el texto a una posible situación del estudiante. Generalmente, se solicita asumir el rol de un personaje. Estas preguntas son productivas, es decir, son frecuentes en los libros de texto.

16
paper CH_corpusSignostxt373 - : decir, se refieren a eventos posibles en la vida diaria, y el resto son frases inverosímiles porque contienen significados que contradicen el conocimiento previo o hacen referencia a hechos imposibles o improbables. Todas las palabras incluidas en las frases son de frecuencia alta (frecuencia superior a 10), según el léxico informatizado del español, LEXESP de Sebastián, Martí y Carreiras (2000). De esta manera, el instrumento consta de doce frases simples (S) y doce compuestas (C). Entre las simples, cuatro son cortas (SC): dos verosímiles (SCV) y dos inverosímiles (SCI), todas activas; y ocho son largas (SL): cuatro activas, dos verosímiles (SLVA) y dos inverosímiles (SLIA), y cuatro pasivas-reflexivas, dos verosímiles (SLVP) y dos inverosímiles (SLIP). Por su parte, entre las frases compuestas (todas ellas largas), cuatro son coordinadas (CC): dos verosímiles (CCV) y dos inverosímiles (CCI); y ocho son subordinadas (de relativo y condicionales): cuatro verosímiles (CSV ) y cuatro

17
paper CH_corpusSignostxt161 - : Por lo anterior, no se puede más que conjeturar sobre estos resultados. Al respecto, puede ser posible que las estructuras ecuandicionales sean neutralizadas por las construcciones condicionales con las que tienen una gran proximidad formal, lo que se corrobora al comparar los casos con su paráfrasis condicional:

18
paper CH_corpusSignostxt381 - : Este es, sin duda, un fenómeno interesante desde diversos puntos de vista y para diferentes áreas del conocimiento. Saber por qué motivos, en ocasiones, los sujetos perfeccionan los condicionales es importante, claro está, para todo aquel que participe en el debate acerca de si la mente humana se atiene o no a las prescripciones de la lógica formal en su razonamiento, pues un dato esencial en dicho debate puede ser el relativo a por qué las expresiones no son siempre entendidas de la forma literal en que aparecen, sino en función de otras variables que pueden intervenir en el proceso de interpretación . Así, el fenómeno de la perfección del condicional puede ser crucial con respecto a planteamientos como los sostenidos, por ejemplo, por Henlé (1962), para quien los errores en los razonamientos lógicos no demuestran necesariamente que el ser humano no opere de acuerdo con la lógica formal cuando realiza inferencias, pues dichos errores pueden deberse a malas interpretaciones de las premisas a

19
paper CH_corpusSignostxt381 - : partir de las que hay que razonar. Puede pensarse, de esta manera, que el hecho de que los sujetos perfeccionen a veces los condicionales refuerza la posición de Henlé (1962), ya que la extracción incorrecta de conclusiones desde el punto de vista lógico en problemas en los que se ve implicado el razonamiento condicional puede no ser causada por dificultades intrínsecas en los seres humanos para realizar este tipo de razonamiento, sino por una comprensión de las expresiones presentes en dichos problemas de una manera diferente a la esperada, esto es, de una manera distinta a la que corresponde a la expresión literal de dichas expresiones^[25]1 . Desde este punto de vista, los errores lógicos podrían no atribuirse a las actividades inferenciales en sí mismas, sino a los procesos previos a tales actividades en los que los sujetos construyen sus representaciones mentales. Y es que una conclusión no válida lógicamente para un condicional puede serlo perfectamente, como vamos a ver más abajo, si

20
paper CH_corpusSignostxt381 - : Este artículo es resultado del proyecto N°1120007, "El procesamiento de enunciados condicionales en los estudiantes de Educación Media: un estudio a partir de la tarea de selección de Peter Wason", del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT ), de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. El autor, que es el investigador responsable del mencionado proyecto, agradece al programa FONDECYT y a las instituciones nombradas el financiamiento de este trabajo.

21
paper CH_corpusSignostxt569 - : Se observa también la utilización de estructuras condicionales como aparecen en el ejemplo de (9), sobre todo vinculadas a la perífrasis de posibilidad ‘podría ser’:

22
paper CH_corpusSignostxt186 - : (7) Subordinadas condicionales: uso de la conjunción si .

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : Mas, el problema no se limita a una simple cuestión de inventarios verbales. Si descartamos los infinitivos y los tiempos que de él derivan, esto es, los futuros y condicionales imperfectos del modo indicativo: vert-er/convert-ir ; vert-eré/convert-iré vert-ería/convert- iría; que en ciertos verbos aislados llegan a confundirse a favor de -ir, las diferencias desinenciales se presentan sólo en las escasas formas en que por tradición hay una diferencia de vocal temática entre la 2ª y 3ª conjugación:

24
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt403 - : El antecedente (4) funciona como una especie de conjetura, mientras su consecuente (5) como una posibilidad a futuro. Autores como Byrne y Egan (2004) han llamado a estas estructuras "Condicionales Prefactuales ", que actúan de manera muy similar a los condicionales de indicativo en tiempo futuro, esto es: (4' ) "Llego a saber la verdad" y "soy feliz" (5') "Me gano la lotería (mañana)" y "Me compro un auto Mercedes Benz (mañana)" y se diferencian de los contrafactuales en que no hay una representación de una posibilidad negativa, sino más bien una posibilidad simple del tipo "me gano la lotería" y "me compro un auto Mercedes Benz". La característica semántica de un prefactual se centra en la incertidumbre o la probabilidad, mientras el contrafactual en la irrealidad. Además, el contrafactual, según las autoras, posee un mecanismo cognitivo más complejo, pues requiere la representación de dos posibilidades:

25
paper CO_FormayFuncióntxt13 - : También con las oraciones concesivas y condicionales (con subjuntivo):

26
paper CO_FormayFuncióntxt101 - : En primer lugar, el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición (2001), define la unidad pues como una conjunción que denota causa, motivo o razón (Háblale tú, pues lo conoces más que yo); con valores condicionales (Pues el mal es ya irremediable, llévalo con paciencia ); continuativos (Repito, pues, que hace lo que debe) o ilativos (¿No quieres oír mis consejos?, pues tú lo llorarás algún día).

27
paper CO_FormayFuncióntxt291 - : En los ejemplos anteriores se muestran casos de los tres subtipos de condicionales de irrealidad: hipotéticas, contrafácticas y predictivas, en los ejemplos 32, 33 y 34, respectivamente . En todos los ejemplos la configuración formal es idéntica: una cláusula incluida antepuesta encabezada por «ujetiga» y una cláusula principal en posición final encabezada por «enga». El matiz contrafáctico, por ejemplo, parece interpretarse contextualmente. Los ejemplos anteriores fueron recolectados mediante elicitación, utilizando listas de oraciones con cláusulas adverbiales (véase Metodología) y la respuesta de los consultantes es sistemática. El matiz semántico de los tres subtipos de condicionales no se corresponde con una diferenciación formal.

28
paper CO_FormayFuncióntxt291 - : Tanto el ejemplo 35 como el ejemplo 36 muestran cláusulas incluidas en posición inicial. No obstante, en el primero la cláusula principal es introducida por el coordinante «enga», mientras que esto no ocurre en el segundo, que muestra una principal sin ninguna marca de encabezamiento. El uso del coordinante en este tipo de adverbiales parece ser facultativo como refuerzo del significado concesivo de la construcción. Como puede observarse, del mismo modo que con las cláusulas condicionales, la cláusula incluida se encuentra siempre en posición inicial y el adverbio de negación elegido es el de modo irrealis «ca» y no su par de modo realis «que» . La variación encontrada en el relevamiento de los datos se da, consecuentemente con el tipo anterior, entre la opción con doble marca o con marcación de la subordinada exclusivamente.

29
paper CO_Lenguajetxt126 - : Las construcciones condicionales están conformadas por dos miembros oracionales: uno que expresa la idea principal en el enunciado (denominado apódosis ), y otro (denominado prótasis) que señala la condición exigida para que se concrete la idea principal; este último miembro suele estar introducido por la conjunción si. Cuando la prótasis aparece al inicio del enunciado, se escribe una coma para separarlo de la apódosis ([69]Figura 7):

30
paper CO_Lenguajetxt126 - : Las construcciones concesivas, igual que las condicionales, están conformadas por dos miembros oracionales: uno que expresa la idea principal en el enunciado (denominado apódosis ), y otro (llamado prótasis) que señala un obstáculo, que no impide que se realice lo señalado en el miembro principal; este último suele estar introducido por las siguientes conjunciones: aunque, a pesar de que, así, todas ellas intercambiables entre sí.

31
paper CO_Lenguajetxt126 - : Igualmente que con las construcciones condicionales, cuando en la construcción concesiva la prótasis aparece al inicio del enunciado, se escribe una coma para separarlo de la apódosis ([74]Figura 9):

32
paper CO_Lenguajetxt2 - : Este artículo muestra los resultados de una investigación en la que se identificó, clasificó y analizó cada una de las oraciones condicionales del Fuero de Avilés y a partir de esta información se respondió a las siguientes preguntas: ¿En qué nivel de integración se ubican las oraciones condicionales del Fuero ? ¿Cuál es su función semántica? y ¿Cómo se expresa la condicionalidad en este importante testimonio lingüístico? Los datos se analizan a la luz del modelo de la Gramática Funcional (Dik, 1997)[27]^1; se emplea también un procedimiento estadístico para establecer el comportamiento lingüístico de dichas oraciones en el fuero.

33
paper CO_Lenguajetxt2 - : De otra parte, hay trabajos que estudian la evolución de las condicionales desde el latín a otra lengua romance peninsular como es el castellano . Asimismo se encontraron estudios de corte sincrónico en el ámbito de la lengua española. A pesar de que estos trabajos no nos remiten directamente al Fuero de Avilés son un antecedente importante para la presente investigación en la medida en que nos muestran una metodología de análisis de estas oraciones y nos informan acerca del desarrollo histórico de las mismas. Veamos una breve reseña de cada una.

34
paper CO_Lenguajetxt2 - : En el artículo Observaciones sobre las construcciones condicionales en la Historia de la Lengua Española de Francisco Marcos Marín (1983), el autor da respuesta a las siguientes problemáticas: carácter de la relación entre los elementos de la oración condicional, evolución histórica del si y algunos aspectos de su problemática histórica . Sobre el primer aspecto, Marcos Marín afirma que la relación se puede establecer por el tipo de juicio (analítico, contradictorio o sintético) o por el tipo de condición (real, potencial e irreal).

35
paper CO_Lenguajetxt2 - : En el libro Gramaire des langues romanes de Meyer-Lübke (1974), se abordan tres temas fundamentales: la estrecha relación entre las oraciones condicionales y concesivas, la afirmación de que la conjunción más conservada del latín para expresar la condicionalidad es la conjunción si y la creación por parte de las lenguas romances de nuevas expresiones como cuando, en caso que, supuesto que, solo, como, entre otras .

36
paper CO_Lenguajetxt2 - : En este grupo es posible diferenciar tres tipos: condicionales reales, potenciales e irreales:

37
paper CO_Lenguajetxt2 - : La acumulación de oraciones condicionales -y con ello la acumulación de sentidos- es una característica de algunos apartados del Fuero: incluso a veces todo el apartado está conformado por oraciones condicionales, tal como se puede ver en (12 ).

38
paper CO_Lenguajetxt2 - : Hemos visto que priman las oraciones condicionales con prótasis en subjuntivo imperfecto; podría pensarse que estamos frente a oraciones irreales tal como sucedía en el latín clásico; sin embargo, es importante recordar, como lo señala Marcos Marín (1983: 197), que esta forma en -re proviene del perfecto del subjuntivo latino amaverim. En esta medida y dado que la apódosis aparece en imperativo y que el Fuero de Avilés es un texto legal, cuyo objetivo es reglar el comportamiento de los miembros de una localidad, podemos afirmar que las oraciones condicionales que allí aparecen son oraciones condicionales de forma posible o, en términos de Lidia Contreras (1963:36 ), "que expresan los hechos como de realización posible".

39
paper CO_Lenguajetxt2 - : Las oraciones condicionales presentes en el fuero son oraciones prototípicas en términos semánticos y pragmáticos: la verdad de la principal (apódosis ) depende de la oración introducida por la conjunción condicional y la subordinada (prótasis) funciona como un satélite o constituyente no obligatorio.

40
paper CO_Lenguajetxt186 - : El Informante A prefirió construir sus cláusulas condicionales con la expresión EJEMPLO, una de las posibilidades que existen también en español oral (“un ejemplo, tú vas a la playa en tiempo de brisa y te asustas con el oleaje” = “si vas a la playa en tiempo de brisa, te asustas con el oleaje” ). Sin embargo, no es la única forma de expresar la condición en LSC. ^[191]López y Osorno (2004), en efecto, dan ejemplos en que los rasgos no manuales juegan un papel muy importante. Estas autoras afirman, de hecho, que “teniendo en cuenta la descripción hecha por Valli y Lucas [1995], se ha observado un marcador no manual equivalente al IF del inglés” (^[192]López y Osorno, 2004, p. 187). Por lo que se puede ver en sus dos ejemplos, ya que el metalenguaje es ligeramente diferente, se trata de los rasgos no manuales de CuerpoInclinadoAtrás, CejaArqueada, OjoAbierto y LabioRetraído para las condicionales negativas (si no me pagan, no puedo ir al paseo), pero puede incluir CuerpoInclinadoAdela

41
paper PE_Lexistxt13 - : La última estrofa es una recapitulación del poema por seriación anafórica de los versos finales (4, 8, 12 y 16) de cada una de las estrofas precedentes, todos formados con la prótasis "Es como si". Pero ya hemos hecho notar que en esta quinta estrofa esos cuatro versos son repetidos y enmarcados entre los puntemas^82 de admiración de apertura y cierre propios de la escritura castellana. Estos puntemas generalmente se utilizan para subrayar una insistencia emocional o patética, mas aquí, al contrario de lo que podría esperarse, transforman los sintagmas originales hasta invertir su sentido. Efectivamente, si las apódosis de esos cuatro versos eran la expresión del énfasis aseverativo que las precedía ("Es"), y ellas mismas eran afirmaciones condicionales elípticas referidas a la aspiración de alguien que obra o habla comparativamente ("como si"), es decir, como si efectivamente hubiese sucedido lo que se manifiesta en cada apódosis, dichos sintagmas reiterados ahora en la quinta estrofa, al

42
paper UY_ALFALtxt130 - : Como ya mencionamos en la sección 2, las oraciones concesivo-condicionales con aunque pertenecen al grupo escalar y comparten propiedades tanto con las condicionales como con las concesivas: las prótasis concesivo-condicionales son hipotéticas igual que las prótasis condicionales, y el contenido de las prótasis crea una expectativa que es contradicha por el contenido de la apódosis, igual que en las oraciones concesivas . Aquí nos ocuparemos primero de las propiedades condicionales típicas de las concesivo-condicionales escalares, (4.1.) y después de sus propiedades concesivas, enfocándonos particularmente en las que son distintas de las concesivas (4.2.).

43
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : ii) cuando -ra (en alternancia con -ría) se emplea en la apódosis de las oraciones condicionales:

44
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : iii) cuando -ra se emplea en la prótasis de las oraciones condicionales:

45
paper VE_BoletindeLinguisticatxt75 - : osotras estamos estudiando universitarios si tenemos que conformarnos con el resto? (G4FB); 2 (0,39%) a expresiones adverbiales: Luis: Entonces, el tipo hizo un día de esos (()) pero no, el de anteh, anteh, anteh, anteh sino (( )) hace como 5, 6 años, una vaina así (G1MA), 2 (0,39%) a expresiones condicionales: si la cagas pierdes (G5HA ); y 1 (0,19%) a expresiones de petición, ejemplo: Luis: sin derecho a escoñetarlo, gracias (G1MA). A continuación se resumen estos resultados en el [27]cuadro 3:

46
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Así pues, Lavandera (1984: 23) estudia las prótasis encabezadas por si con diferentes grados o niveles de probabilidad señalando que, en estas cláusulas, las formas del modo subjuntivo se muestran inestables y van siendo reemplazadas por el indicativo porque los distintos tipos verbales que pueden usarse en la prótasis de las oraciones condicionales pueden ser caracterizados como "la probabilidad que tiene una situación hipotética de convertirse en un acontecimiento real" (1984: 24):

47
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : El análisis de las formas verbales de las oraciones condicionales, llevado a cabo por Lavandera (1984: 37-46 ) ymencionado anteriormente, serviría a la autora para avalar su teoría sobre la extensión del método variacionista a la sintaxis y, en concreto, para arbitrar un principio de comparabilidad funcional que permitiera comparar dos estructuras gramaticales que alternaran en el discurso oral y para las que se pudiera establecer una correlación con factores sociales. Lavandera (1984: 45) había propuesto debilitar la condición de que el significado deba ser el mismo para todas las formas alternantes y reemplazarlo por la comparabilidad funcional, ya que así era más factible correlacionar modos de hablar o estilos de discurso con condicionamientos externos (Lavandera 1984: 36). Esto exige tomar en consideración otro tipo de unidades de análisis, más allá de lo estrictamente sintáctico o gramatical, que incluya nociones como intención del hablante, efecto sobre el oyente, estrategia

48
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Para el estudio de las formas verbales de las cláusulas condicionales, utilicé el significado pragmático que identificaba los contextos de probabilidad de acuerdo con la morfología verbal utilizada (Serrano 1994: 69-73), así que, de antemano, en un contexto de probabilidad real, las variantes posibles fueron las correlaciones: indicativo-indicativo / indicativo-condicional / indicativoinfinitivo e indicativo-imperativo . El significado pragmático está relacionado con la potencia semántica propuesta por Halliday (1978), quien sugiere que cada lengua tiene su modo de significar a través de sus formas y de orientar dicha potencia funcionalmente, lo que permite que distintos conceptos se manifiesten mediante formas lingüísticas diferentes.

49
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : c) variación sintáctico-discursivo-pragmática (alternancia de formas verbales en oraciones condicionales) (Serrano 2006a: 130 ) y

50
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : En la mayoría de las lenguas, los diversos tipos de aserciones condicionales se indican por elecciones de tiempo, aspecto y modo en la prótasis (la “cláusula si”) y en la apódosis (la “cláusula entonces”). Por ejemplo, la apódosis de las condiciones reales es generalmente afirmativa o imperativa, y en el tiempo presente o futuro. El conjunto de estructuras condicionales puede volverse bastante complejo en lenguas que hacen múltiples distinciones entre modo, aspecto y tiempo (Whaley 1997: 253 ).^1

51
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Sin embargo, hay cierta inadecuación terminológica al decir que una cláusula condicional es real, puesto que en una oración condicional la acción no se ha cumplido realmente, sino que es posible, pero no cierta. Por ello es quizás más apropiada la distinción que realiza Givón (2001) de condicionales irreales y condicionales contrafácticas:

52
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : En su bosquejo de gramática del kari’ña, Mosonyi (2000) examina brevemente las oraciones condicionales y establece una diferencia entre tres construcciones que se corresponden con matices semánticos diferentes. Intentamos explorar en detalle este planteamiento para proponer modificaciones y ampliaciones, no sin dejar de destacar la inmensa deuda intelectual que tenemos con este investigador por sus acuciosos análisis de la morfología, sintaxis y léxico de esta lengua. Estas construcciones condicionales, según Mosonyi, pueden diferir en los elementos de la prótasis, de la apódosis o de ambas:

53
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : En las oraciones condicionales irreales de certeza media (CM) encontramos nuevamente la prótasis en el infinitivo pasado (con el sufijo -jo) más el sufijo hipotético -to, mientras que la apódosis aparece ahora con el verbo en futuro, construido con el sufijo nominalizador -rü seguido de la forma ma (del verbo vañño ‘estar’). Nótese que el uso del pasado en la prótasis acentúa que del hecho de haberse cumplido la condición, se sigue probablemente la consecuencia, como lo expresa el uso del tiempo futuro (ejemplos de (26) a (30)). De esta manera, las condicionales irreales de certeza alta y las de certeza media difieren en el tiempo de la apódosis:

54
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Prometió que terminaría el trabajo mañana. El nombre “condicional” usado para este tiempo se debe a que aparece en la apódosis de las oraciones condicionales: Si supiera inglés, te ayudaría con la traducción . En el caso de las oraciones subordinadas condicionales, estas formas no tienen el valor de futuro del pasado, sino de un futuro hipotético. En kari’ña tenemos de igual manera un condicional que es un futuro del pasado, sólo que ambos elementos no están fundidos y permanecen visibles.

55
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Hemos descrito la oración condicional en kari’ña, entendida como una oración compleja formada por una cláusula subordinada adverbial o prótasis, que expresa la condición, y una cláusula principal o apódosis, que expresa el resultado. Hemos explicado cómo en kari’ña se establece la relación semántica entre ambas cláusulas y cómo se expresa formalmente mediante las propiedades morfo-semánticas de sus verbos: i) las condicionales de certeza genérica se construyen de manera restringida mediante una prótasis que consta de complementos de carácter adverbial (adverbios, verbos adverbializados negativos, desiderativos, etc.) usados con ajta, una forma especial del verbo copulativo vañño, con la apódosis en tiempo presente; ii) las condicionales de certeza general se construyen de manera ordinaria con una prótasis que es una nominalización de un verbo en infinitivo presente, incorporada como término de la posposición temporal daako en una frase posposicional, mientras que la apódosis va ge

56
paper VE_BoletindeLinguisticatxt18 - : En las condicionales, por ejemplo, señala las dificultades que los estudiantes del español como L2 pueden tener para encontrar el nexo adecuado cuando la apódosis es una oración negativa ( *No iré a verte a tu casa con tal que me prometas venir tú a la mía, pero sí No o iré a verte a tu casa a menos que me prometas venir tú a la mía y, a modo de ayuda, indica con exactitud cuáles son los nexos apropiados en ese tipo de construcciones . En el caso de las consecutivas, muestra el carácter no estrictamente subordinado sino coordinado secutivas, de algunas de ellas (Es ya muy tarde, con que acuéstate rápido ), así como el , carácter ponderativo que ofrecen otras (Nos dijeron tales tonterías que no seguimos escuchando ). Al final del capítulo, y aunque la autora señala que, en sentido estricto, las comparativas no son subordinadas adverbiales impropias, las incluye en el mismo grupo porque, siendo de difícil clasificación, "tienen ciertas semejanzas con las consecutivas ponderativas" (p. 28

57
paper VE_BoletindeLinguisticatxt66 - : Las estructuras condicionales en las muestras de ambas comunidades sólo utilizan la conjunción si:

58
paper VE_Letrastxt91 - : - Condicionales: (introducen la causa hipotética, indicada en el primer segmento, y el segundo se introduce con un conector consecutivo ) si, con tal de que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, sólo que, con que…

Evaluando al candidato condicionales:


1) oraciones: 29 (*)
2) prótasis: 21 (*)
3) apódosis: 20 (*)
7) verbales: 10 (*)
9) cláusulas: 9 (*)
11) concesivas: 8 (*)
12) construcciones: 8 (*)
13) adverbiales: 8
15) presente: 8
16) conectores: 8 (*)
17) estructuras: 8
18) conjunción: 7 (*)

condicionales
Lengua: spa
Frec: 272
Docs: 86
Nombre propio: 2 / 272 = 0%
Coocurrencias con glosario: 9
Puntaje: 9.900 = (9 + (1+7.17990909001493) / (1+8.09275714091985)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
condicionales
: 10. Montolío, E. (1999). Las construcciones condicionales. En I. Bosque y V. Demonte (comps.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 3, pp. 3.643-3.738). Madrid: Espasa Calpe.
: 29.Marcos Marín, Francisco. 1979. Observaciones sobre las construcciones condicionales en la historia de la lengua española. Nueva Revista de Filología Hispánica 28, 1. 86-105.
: 3. En Thompson et al. (2007: 255-256) se presenta otra manera de clasificar las condicionales, que ilustramos con ejemplos españoles:
: 32.Montolío, Estrella. 2000. Las construcciones condicionales. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. 3643-3737. Madrid: Espasa Calpe.
: 36. Serrano, María José. 1994-95. Las variantes -ra y -se del imperfecto de subjuntivo en oraciones condicionales potenciales. Journal of Hispanic Research 2. 57-67.
: Antes de proceder al análisis de las condicionales en kari’ña, permítasenos inspeccionar la idea de que las oraciones condicionales son construcciones, como lo plantea Dancygier (1998):
: Asimismo, al igual que en las lenguas orales, como lo postula ^[186]Lock (1996), las cláusulas condicionales pueden ser también en la LSC un recurso para indicar hipótesis, como se ve en las [187]Figuras 22 y [188]23:
: Borrego Nieto, J. (1980). Las locuciones condicionales con "como" y "siempre que". Studio Philologica Salmantiansia 4, (pp. 17-38).
: Contreras, L. (1963). Las oraciones condicionales. Boletín de filología XV, (pp. 33-109).
: La investigación Las oraciones condicionales de Lidia Contreras (1963) explica cómo factores estilísticos v semánticos son los determinantes en la elección de las estructuras condicionales y señala como predominante en este tipo de construcciones la función representativa.
: Lavandera, Beatriz (1979) “Análisis semántico de variación en tiempos verbales: oraciones condicionales del español”. Anuario de Letras. XVII, 113-135.
: Marcos-Marín, F. (1983). Observaciones sobre las construcciones condicionales en la Historia de la Lengua Española, en Marcos-Marín, F. et al. Introducción plural a la gramática histórica (pp.186-204). Madrid, España: Cincel.
: Martín-Puente, C. (1999). Condicionales y concesivas. En J. Baños (comp). Sintaxis del latín clásico (pp.657-678).Madrid, España: Liceus.
: Montolío, E. (1999). Las construcciones condicionales. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3643-3747). Madrid: Espasa Calpe, S. A.
: Para Martín Puente (2009: 658), las oraciones condicionales completan el sentido de un verbo principal como oraciones completivas u oraciones interrogativas indirectas, tal como se ve en (1) y (2):
: Veiga, A. y Mosteiro, M. (2006). El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.