Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) conversación (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: conversación


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : jerarquía visual en la que acceden, estamos ante el típico caso de una conversación no intencionada que, después de la categoría imagen de archivo, es el lugar de menor control sobre el acceso desde el punto de vista de la reproducción de la imagen de quienes acceden .

2
paper corpusSignosTxtLongLines118 - : La vida representada se caracteriza por el aislamiento y aparece centrada en sus propias confusiones. Una discusión sin retorno, donde El Marido y La Mujer son figuras complementarias a pesar de su aparente discrepancia. Se pelean entre sí, pero se necesitan. Esta es una característica de los personajes presentados en pareja, donde el contrapunto se establece instaurando una subordinación de carácter filosófico. En el paulatino proceso de degradación, el lenguaje se convierte en el medio por el cual se expresa lo imprevisible del acto humano en cuanto a que la situación inicial que dio origen a la conversación se ha ido transformando en un laberinto, una red en la que los personajes quedan atrapados . Las conversaciones plagadas de digresiones no cumplen otra función más que la de diferir un sentido último que corresponde a la intervención de El Visitante, un extraño del cual depende el cambio de las condiciones de vida ascenso laboral ya que es el encargado de verificar los antecedentes que

3
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : Este trabajo es parte de un proyecto más amplio sobre la interacción verbal en las variedades de español de Chile y Argentina. El foco de este estudio es la estructura y secuenciación de los turnos, en dos corpora breves de conversaciones informales. En estas conversaciones entre estudiantes universitarios, se abordan temas relacionados con las instituciones en las cuales los participantes cursan sus estudios. Un análisis cualitativo hecho desde la perspectiva del Análisis de la Conversación, nos permitió identificar la conducta interactiva de los hablantes, especialmente en lo que se refiere a las características y alternancia de los turnos . Del análisis de los resultados obtenidos se desprende que los hablantes no sólo toman en cuenta el completamiento de unidades de tipo sintáctico, semántico y fonológico como indicadores de finalización de un turno, sino también el completamiento de unidades funcionales del tipo de acto, el movimiento y el intercambio. Asimismo, el estudio empírico puso

4
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : La toma de muestras para estudio y análisis se realizó en dependencias universitarias a estudiantes voluntarios, a quienes se les informó acerca del uso que se iba a hacer de los datos recogidos. Para los polílogos se formaron grupos de varones, de mujeres y uno mixto en cada país. Una vez reunidos los grupos se les explicó que la conversación versaría sobre temas institucionales y tópicos tales como: el rol de las universidades, el papel de los universitarios en la sociedad actual, las relaciones institucionales, el arancelamiento, etc . Después de esta breve introducción y de informarles de los tiempos mínimos y máximos (entre 15 y 40 minutos) se los dejó solos con la grabadora. Para los diálogos se procedió de manera similar.

5
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : En cuanto a la primera etapa de relevamiento de datos relativos al contexto, los participantes y sus roles, se utilizó como unidad de análisis el turno, según se lo ha descrito en los trabajos sobre Análisis de la Conversación de Shegloff, Sacks y Jefferson ([35]1974), es decir, el fragmento de habla que produce cada hablante antes de que otro participante tome la palabra . Para tales efectos, el estudio comenzó con la escucha reiterada de las grabaciones, la transliteración de los textos y con la selección de cuatro de ellos, dos de cada país, evaluados como representativos, para su posterior análisis en profundidad. En éstos se observaron, primeramente, las relaciones entre contexto situacional y participantes ([36]Briz 1998) y a continuación se efectuó un estudio pormenorizado de los recursos utilizados por los hablantes en la transición de un turno a otro, atendiendo a aspectos fonológicos, sintácticos, semánticos y pragmático-discursivos. El trabajo de esta etapa finalizó con una prosp

6
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : En estudios sobre la interacción se ha señalado que los factores de mayor incidencia en la señalización de turno en la conversación coloquial se relacionan con los aspectos fonológico, semántico y/o sintáctico de la lengua. En este sentido se sostiene que en una conversación ideal, por lo general, no se efectúan contribuciones antes de que el hablante que precede haya producido una unidad completa en alguno de los niveles mencionados, es decir, una unidad tonal, una proposición, o una oración o cláusula .

7
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : En un trabajo sobre los momentos en que se registra la transición de un turno a otro en la conversación coloquial en inglés, Oreström ([37]1983) plantea la existencia de una gran coincidencia entre las unidades fonológicas, sintáctica y semánticamente completas, a saber: producción de una unidad tonal con un tono que no sea sostenido, 96 .3%; producción de una secuencia sintácticamente completa, 95.2%; producción de una secuencia semántica completa, 95.2%. En estas transiciones se observan también cambios de volumen de voz (disminución 44.4%) y la existencia de pausas (ubicadas inmediatamente después de la finalización de una unidad tonal 40.8%). De estos datos se desprende que no es fácil determinar cuál de los parámetros es el que el receptor tiene más en cuenta en el momento de percibir que le corresponde tomar el turno siguiente.

8
paper corpusSignosTxtLongLines128 - : El párrafo anterior nos revela otro aspecto importante en la configuración del universal e inmortal personaje. Éste se relaciona con su condición inmutable, es decir, don Juan seguirá siendo quien es por toda la eternidad, ya que su muerte (ya sea en la versión entregada por Tirso o, en este caso, en la creación realizada por Torrente) le ha otorgado su modo de ser definitivo y característico, modo que se relaciona directamente con el elemento sobrenatural y religioso. Así lo manifiesta un pasaje de la obra, en el cual el narrador y Leporello sostienen un acalorada conversación acerca de la naturaleza de don Juan:

9
paper corpusSignosTxtLongLines138 - : Los modos de conocimiento se refieren a las diferentes formas de adquirir el saber. Chafe (1986: 263) toma en cuenta cuatro modos principales: la creencia, la inducción, la información de oídas (hearsay), y la deducción. Cada uno de estos modos de conocer tiene a su vez una fuente de conocimiento que puede subir o bajar en la escala de confiabilidad. Así, la creencia es problemática porque las fuentes no son claras. Se supone que "la gente cree en algo porque otros a quienes respetan también lo creen, o simplemente porque, cualquiera sea la razón, lo quieren creer" ([69]Chafe, 1986: 266). En oposición a la creencia, en la inducción o inferencia la evidencia tiene gran importancia. También la información de oídas (hearsay) es un modo de conocimiento fácilmente evidenciable en la conversación (me dijeron, la gente dice, ellos dicen, alguien me dijo, y en la escritura académica a través de las citas y referencias o indicaciones de comunicación personal ([70]Chafe, 1986: 269 ). De todos estos

10
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Ahora bien, la actividad coordinada de los dos hablantes tiene lugar en un contexto específico que, a su vez, está determinado por el tipo de discurso: una conversación, una disputa, una entrevista, una transacción comercial, una consulta con un especialista, por ejemplo . Aunque la actividad gestual no ha sido todavía estudiada en relación directa con estos tipos diferentes de interacción, es probable que éstos surtan un efecto en ella, no solamente en términos de frecuencia, sino también en términos de calidad, por decirlo así; en efecto la relación personal entre los participantes, sumada a los actos de habla que ellos cumplen, debe en toda probabilidad ejercer un efecto moldeador sobre la gesticulación. Podemos así presuponer que en una conversación entre dos amigos el relato de una experiencia personal se verá ilustrado por gestos icónicos, en cambio la negociación de un tratado comercial o industrial de gran envergadura comportará gestos de tipo argumentativo (enumeración, por ejemp

11
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : Quintana "era un hombre joven, grande, obstinado, de sonrisa inmediata, propenso a la transpiración [...] Tendía a levantar la voz, a comer deprisa, con el trozo de pan en la mano izquierda y a colgar bruscamente los teléfono" ([36]Muñoz Molina, 1998: 256). Más adelante, el narrador hará ver que en éste se aprecia "una reserva más bien despiadada de astucia" ([37]Muñoz Molina, 1998: 259) e incluso llega a decir que el hombre tiene "el invencible defecto de convertir cualquier conversación en un interrogatorio" ([38]Muñoz Molina, 1998: 261 ). Entonces, desde el principio del relato, este colaborador en la investigación oculta una soslayada actitud enjuiciativa y de doble vínculo hacia su protector.

12
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : "A menudo, los actores políticos también actúan coercitivamente al disponer la prioridad de los asuntos, seleccionar temas de conversación, colocarse a sí mismos y colocar a los demás en relaciones específicas, suponer realidades que los oyentes se ven obligados a aceptar aunque sea en forma provisional para poder procesar el texto y el habla . También es posible ejercer el poder mediante el control del uso que los otros hacen del lenguaje, es decir, a través de diversos tipos y grados de censura y control de acceso" ([78]Chilton & Shäffner, [79]2000: 305).

13
paper corpusSignosTxtLongLines150 - : Todos los componentes de la situación de comunicación condicionan las formas, a través de las restricciones discursivas, pero las circunstancias materiales son quizás aquellas que influyen más directamente sobre las formas, lo que se explica porque estas inducen "dispositivos materiales". Esto comienza por la exigencia de formas de oralidad o de escritura según si el dispositivo pone a los interlocutores del intercambio en co-presencia física en una situación interlocutiva o monolocutiva, lo cual justificará el canal de transmisión, ya sea fónico o escritural. Si se está, por ejemplo, en una situación de interlocución, esto se logra por los roles que son atribuidos a los diferentes interlocutores del intercambio, roles que harán que los turnos de habla y las actitudes enunciativas no sean las mismas, por ejemplo, en una conversación, una entrevista o un debate (ver Charaudeau, [58]1986, [59]1992 ). Por el contrario, si se está en una situación monolocutiva, sin co-presencia física de los in

14
paper corpusSignosTxtLongLines150 - : cultural (tipo Apostrophes), el debate político (tipo cara a cara electoral). Así, se podrá distinguir, en el interior de la situación de comunicación política, subcontratos: meetings, panfletos de programas electorales, declaraciones televisadas, intervenciones en el Congreso Nacional, escritos teóricos y profesiones de fe. Se considerarán al igual que la entrevista y la conversación radiofónicas, dos variantes de interacción, la posición de los interlocutores que son diferentes en cada uno de estos casos: no-jerarquizada en la conversación, jerarquizada en la entrevista .

15
paper corpusSignosTxtLongLines163 - : Ruptura de sistema tenemos también en el siguiente pasaje en el que se cuentan los consejos de la Guía a sus pupilas para sacar beneficios de sus relaciones amorosas: "Allí les decía cómo habían de encajar la joya: las niñas por gracia, las mozas por deuda y las viejas por respeto y obligación" (Quevedo, 1997: 212). La ruptura radica en que "encajar la saya" era un frase hecha que significaba "tomar ocasión para pedir lo que uno necesita" (Covarrubias, 1943). En este contexto, el término saya se cambia por otro cercano en sonoridad, joya, el cual rompe el sistema y pone en evidencia cómo la mujer industriosa debe "encajar" en la conversación con sus galanes el motivo de las joyas .

16
paper corpusSignosTxtLongLines180 - : Un enfoque más pragmático de estas normas y principios son las máximas conversacionales formuladas por Grice (1975), que requiere que las contribuciones a las conversaciones sean verdaderas, relevantes, relativamente completas, etc. En las maneras concretas de hablas o en textos reales, sin embargo, estas máximas a menudo son difíciles de aplicar: la gente miente, lo cual no siempre es malo; la gente cuenta la mitad del asunto en algunos casos por razones legítimas, y la conversación irrelevante es una de las formas más comunes de la interacción cotidiana .

17
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : La profesional de la salud (P) cumple la función de la voz médico-empática con cortos turnos inquisitivos que acusan el uso mayoritario de ‘¿y (…)?’ (.41) como marcador de inicio para animar a la paciente (E), a continuar con su entrega de información o relato ([28]Cuadro 1). Además de esta función pragmática, este marcador cumple una función integradora que P utiliza como estrategia de colaboración con la voz informativa y que establece cohesión entre los turnos de E. En ocasiones, P inicia su turno con el uso de ‘o sea’ (.07), para recapitular lo entregado por E en el turno anterior, e indicarle a esta última si se ha entendido o no su intervención o intervenciones anteriores. A modo de ejemplo, observemos el siguiente extracto de conversación:

18
paper corpusSignosTxtLongLines220 - : 2. La discusión del grupo también deja ver las distintas representaciones acerca de la función del título. Uno de los participantes plantea: “¿Qué haríamos? Porque hay que pensar el título en función de lo que uno haría”. Este criterio asocia la función del título con las actividades puntuales a desarrollar en la investigación, hasta tal punto que concluye con una refexión metodológica: “[Haremos] un estudio de caso”. Esta idea acerca de cómo titular se opone a la idea programática, propia de títulos que promueven ideales, que se infere de la propuesta de otro participante: “Por una nueva constitución de familia. Finalmente, el desarrollo de la conversación exploratoria lleva al grupo a un título que pone en escena el problema que se plantea resolver la investigación, con una estructura del tipo tema general/problema particular: “Dinámica familiar de clones humanos en la Ciudad de Buenos Aires: Endogamia perturbadora o una nueva propuesta parental” .

19
paper corpusSignosTxtLongLines232 - : Mientras que en (50) y (51), se señala la irrupción de un término que no pertenece al registro “neutro y exacto” de la ciencia, sino más bien al informal y aproximativo característico de la conversación cotidiana o de las formulaciones generales:

20
paper corpusSignosTxtLongLines238 - : A pesar de esta naturaleza polémica, que impide trazar una línea divisoria clara entre lenguajes de especialidad y lengua general, sin lugar a dudas, la lengua está constituida por un conjunto diverso de subcódigos que los hablantes usan, seleccionándolos según las necesidades expresivas y las características particulares del contexto comunicativo en que se encuentran. Tanto en el marco de una conversación cotidiana, como en una sesión clínica, por citar dos ejemplos prototípicos de un discurso general y otro especializado, respectivamente, se seleccionan cada uno de los elementos que integran el proceso de comunicación: desde la terminología y el registro hasta la forma de gesticular o la entonación . Si bien es difícil la tipificación, la definición de un tipo de lenguaje u otro, lo que es cierto es que los participantes saben de qué elementos hacer uso para comunicarse de forma exitosa.

21
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : En esta sección se presenta el texto de un nqataGak ejecutado por un anciano toba (AT) en el contexto de una serie de entrevistas realizadas por el autor con el objetivo de estudiar los géneros discursivos tobas. El fragmento es parte de una conversación llevada a cabo hacia al final de mi trabajo de campo en una comunidad indígena del Chaco argentino. A pesar de mi sostenido interés por investigar el género 'consejo', durante mi estadía nunca pude presenciar la ejecución de un nqataGak, ni aún mediante la elicitación descontextualizada. Solo tuve acceso a la información requerida unos minutos antes de mi partida a Buenos Aires. AT me acompañó a la estación de ómnibus e inició una larga conversación en la que se refirió con tristeza a la inminente pérdida de su lengua, situación que detectaba claramente en las nuevas generaciones de jóvenes y niños. Extraigo de esa conversación uno de los consejos que el anciano toba ejecutó para mí en español, como se observa en el ejemplo (13):

22
paper corpusSignosTxtLongLines27 - : El autor–poeta permite dar comienzo a la representación en la que se contará "el secreto de la marquesa Rosalinda": teatro dentro del teatro, primer nivel del recurso que se reitera en otras ocasiones; la conversación con el Marqués, mecenas cortesano, se construye con las reglas de una ceremonia dentro del teatro pues el comediante debe adoptar formas de comportamiento ajenas a su índole o estado en su afán de medrar . Avanzada la farsa, algunos personajes como el mismo Arlequín desempeñan un rol dentro de otro rol, con lo que las funciones del metateatro se ven aumentadas notablemente.

23
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Los estudios de los analistas de la conversación comprenden esta interacción comunicativa como un tipo particular de relación social que genera un producto: el texto . En los textos los participantes modelan su intervención y aportes, dejando ciertas 'marcas' de esa actividad. Consecuentemente se comprende la formulación textual como una tarea que conlleva esfuerzo cognitivo e insume tiempo, pues involucra tomar decisiones para resolver problemas de formulación. En este sentido la formulación se asemeja a un complejo proceso de resolución de problemas (Newell & Simon, 1972). La disposición y orquestación de recursos lingüísticos, prosódicos, gestuales y proxémicos se consideran 'marcas' que nos permiten inferir características de la organización social que se reflejan en el intercambio comunicativo.

24
paper corpusSignosTxtLongLines285 - : Los estudios de los analistas de la conversación comprenden esta interacción comunicativa como un tipo particular de relación social que genera un producto: el texto . En los textos los participantes modelan su intervención y aportes, dejando ciertas 'marcas' de esa actividad. Consecuentemente se comprende la formulación textual como una tarea que conlleva esfuerzo cognitivo e insume tiempo, pues involucra tomar decisiones para resolver problemas de formulación. En este sentido la formulación se asemeja a un complejo proceso de resolución de problemas (Newell & Simon, 1972). La disposición y orquestación de recursos lingüísticos, prosódicos, gestuales y proxémicos se consideran 'marcas' que nos permiten inferir características de la organización social que se reflejan en el intercambio comunicativo.

25
paper corpusSignosTxtLongLines333 - : En el periódico ABC se culpabiliza indirectamente a la víctima por intercambiar miradas con el agresor. De esta forma, en uno de los artículos del ABC se subraya en un subtítulo que el detonante de los hechos fue la mirada de la chica: "El detonante: la mirada". Posteriormente, se explica de la siguiente manera: "La mirada de la adolescente, que no intercambió ninguna palabra con su agresor, desencadenó, al parecer, la violencia con la que actuó Sergio". El diario catalán Avui nos sirve para contrastar esta información, donde se dice que la conversación que el agresor mantenía por su teléfono móvil tenía:

26
paper corpusSignosTxtLongLines342 - : Las entrevistas semi-estructuradas, grabadas en audio y transcritas a formato digital según la simbología Jefferson (2004), se estructuraron en la modalidad de una conversación entre un entrevistador y un(a) entrevistado(a) mapuche. Ello permitió generar un compromiso mutuo entre miembros de un mismo grupo étnico en la producción de la entrevista (Wetherell & Potter, 1992; Widdicombe & Wooffitt, 1995). De este modo se construyó un espacio conversacional donde los temas de identidad étnica y autodefinición étnica se negociaban y desplegaban (Baker, 2000), no como un reflejo de vida e identidades que ocurren fuera de la entrevista (Miller & Glassner, 1997), o como simples reportes de la realidad (Holstein & Gubrium, 1995), sino más bien como un producto específico de un espacio de interacción en sí mismo (Rapley, 2001). Nuestro interés en la entrevista tipo conversación es que ella constituye un:

27
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : Conversar es ante todo una conducta interpersonal. La conversación es el tipo de comunicación en el que la dimensión de la interacción adquiere su dimensión más enfática . Interactuar significa aquí que los interlocutores operan mutuamente sobre sus conductas; el hablante diseña su discurso con el objetivo de producir un efecto en el oyente, intenta operar sobre las creencias del oyente o provocarle un determinado sentimiento o encaminarlo a evaluar una situación de una manera particular. El hablante ‘interpela’ al oyente, le solicita cooperación (atención y procesamiento lingüístico-cognitivo) y espera de él una respuesta (una reacción al contenido de su mensaje) y modela su mensaje para obtenerla. Cada conversación es una usina que genera redes abiertas de sentido que se intercalan entre sí en una arquitectura cuyas propiedades debemos todavía captar. Las AVs representan un calado transversal en esa arquitectura. Captan una red de sentido cuyos nodos diferenciales son interaccionales,

28
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : Cada categoría de AV es definible como una estructura de información asentada sobre cinco atributos que adquieren cada uno distintos valores. Se trata de un esquema abstracto que, si bien altamente especificado, puede ser realizado de varias y diferentes maneras. La conversación es un acontecimiento y, por lo tanto, la cristalización individual de una articulación única de propiedades . Cada instancia individual puede, además, satisfacer la estructura de atributos de una AV en distintos grados; incluso, puede haber ciertos atributos que no sean satisfechos y, en consecuencia, se produce un efecto prototípico donde tal instancia representa una realización marginal o ‘líquida’ de la categoría (París, 2009a, 2009b). Por ejemplo, es posible que la intención de un hablante no forme parte de una instancia concreta de AV; puede que el emisor no haya intentado ejecutar la AV que, de todas maneras, queda constituida en la conversación y determina tanto su desarrollo subsecuente como la relación inte

29
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : EA es el valor del atributo ‘evento’ –en el sentido de Hymes (1964) citado en Brown y Yule (1983)– del contexto esquemático de toda AV que ocurra en ella. El escenario es el consultorio de una institución estatal de salud mental infanto-juvenil en el que, mesa de por medio, los interlocutores interactúan cara-a-cara. Se trata de una acción social institucionalizada enmarcada en el campo médico, es decir, de una práctica científico-técnica ejecutada por expertos que apuntan a un resultado: derivar al Paciente a un tratamiento –psicológico, psiquiátrico, psicopedagógico o de asistencia social– mediante, primero, la obtención de información y, segundo, su análisis. La práctica tiene un objetivo institucional (la derivación) y, por lo tanto, es posible de ser evaluada en términos (de grado) de obtención de tal fin mediante el conjunto específico de recursos lingüísticos utilizados. En realidad, existe una interdependencia entre acción y conversación: el que ese fin pueda obtene

30
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : ¿Existen alternativas descriptivas? Podría aducirse que la es un Acto de Habla expresivo, por ende, determinado por el emisor E. Consecuentemente, (3) no constituiría una y sería describible adecuadamente diciendo que R hizo un encuadre deóntico de algo que era solo la narración de una experiencia de fastidio y dolor. Desde la Teoría de AVs, esa descripción no ha dicho nada falso, solo es incompleta e incorrecta; no tiene en cuenta que la conversación es una conducta interaccional en la que se constituyen realidades que no se limitan a los estados mentales de uno u otro interlocutor . Desde esta perspectiva, el hecho de que E no se quejase es de una relevancia menor: lo crucial es que aconteció una [queja] en un intercambio y que los atributos fueron satisfechos por E y R.

31
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : En contraste, las AVs están diseñadas para captar una conversación. En todo acto comunicativo el hablante concibe una forma lingüística para expresarse ante un otro, cuya presencia determina tanto la selección de la forma como la posibilidad misma de expresar un contenido y que queda así interpelado, es decir, inducido a responder frente al estímulo lingüístico. Frente a la mera expresión que puede ser privada, la conversación es un acto necesariamente público y, por ende, altamente visible a pautas culturales que, además, suelen monitorear con particular énfasis la exhibición emocional . La legitimidad de este escrutinio se asienta en que la expresión de emociones afecta al interlocutor: toda conducta individual que afecte al otro es regulada por la cultura que impone restricciones para evitar la perturbación del receptor.

32
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : El medio televisivo convierte la controversia en una forma de habla institucional, que tiende a fijar el rol de los participantes y que potencia el efecto las emociones. En esta línea, Hutchby (2006), en su análisis sobre el habla de los medios de comunicación en el marco del Análisis de la Conversación, considera que el contexto en que se produce este tipo de interacción (Media Talk) lo convierte en una forma de habla institucional o no conversacional. La televisión es un lugar institucional ideal para el opinionated talk. De entre los formatos de habla diferentes que aparecen en la televisión, la controversia suele surgir en contextos formales, donde la gestión de los turnos de palabra se diferencia sustancialmente de la conversación y donde, a menudo, los turnos asignados a los participantes están muy marcados, especialmente en las entrevistas:

33
paper corpusSignosTxtLongLines383 - : descripción, etc., que en géneros más especificados en cuanto a sus rasgos formales y funciones comunicativas. De hecho, la conversación espontánea ha sido denominada como ‘protogénero’, del cual surge el resto de las modalidades enunciativas y actúa como marco de las mismas, ya que, como señalan Calsamiglia y Tusón (1999: 32): “en una conversación se argumenta y se polemiza, se cuenta y se relata, se explica o se expone y se describe” .

34
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : Dentro de la competencia comunicativa, la competencia conversacional desempeña un papel crucial, ya que se encuentra en la raíz de la adquisición del lenguaje como primera expresión de la interacción y de la socialización (Levinson, 1983). Para el AC, la conversación no es una actividad desordenada, ni una elaboración cognitiva premeditada del hablante con la exclusiva finalidad de transmitir un contenido referencial a un oyente pasivo . Fundamentalmente, la conversación es un proceso creativo de interacción social, que posee una organización socio-secuencial (Schegloff, 1982; Moreno, 1998; Cestero, 2005). Cestero (2012) definía la conversación como una unidad de interacción social, que se construye por medio de la sucesión ordenada de turnos formulados por los interlocutores de manera alternativa.

35
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : Numerosos investigadores han subrayado la aportación esencial que realiza el oyente en la construcción de la conversación (Vázquez, 2000; Gardner, 2001; Garcés & Bou, 2004; Ishida, 2006). La conversación es una cooperación negociada constituida por elementos lingüísticos (gramaticales y léxicos ), por un contexto común que comparten los interlocutores y por la monitorización o feedback que realiza el oyente (Gumperz, 1982). El oyente durante la IO no realiza un acto pasivo, sino que produce una escucha activa y productiva por medio de señales verbales y no verbales, que aunque de escaso valor semántico referencial, desempeñan un papel esencial en las conversaciones porque nos ofrecen datos sobre los principios que rigen la organización de la IO (Gallardo, 1992; Vázquez, 2000; Heinz, 2003; Bangerter & Clark, 2003). En el pasado, el estudio de estas señales verbales del oyente fueron eliminadas de los corpus orales por ser consideradas marginales. Sin embargo, otro de los méritos del AC ha si

36
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : A modo de breve disertación final de esta primera parte de los resultados, podemos considerar que nuestra investigación ha mostrado que los TA contribuyen a la IO en la lengua meta. Nuestro estudio ha documentado la existencia de una relación entre la producción de TH y de TA. Nuestra elevada proporción de TA con respecto a los TH, y la relación existente con el registro de PE nos permite afirmar, con evidencia empírica, que la conversación no es una sucesión de turnos con contenido referencial, sino que el oyente continuamente realiza una monitorización sobre el enunciado del hablante, tal como defendió Gumperz (1982 ). De manera que, la IO es el logro compartido del hablante y del oyente, tal como sostuvo Schegloff (1982), dado que ambos contribuyen al flujo comunicativo (Oreström, 1983). Ante esta evidencia teórica y empírica, nuestro trabajo apoya lo publicado por Vázquez (2000), quien defendía que el oyente no es un elemento secundario en la comunicación oral; además, no se puede

37
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : (1) Conversación WZ03: Línea 84, 86 y 88

38
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : (2) Conversación WZ012: Línea 66 y 67

39
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : La evidencia empírica proporcionada en este artículo, sobre la contribución de los TA a la interacción oral en ELE, confirma que la conversación es una construcción compartida en la que ambos interlocutores, hablante y oyente, son esenciales al acto comunicativo . Este reconocimiento del valor de las aportaciones del oyente en L2 justificaría abrir una nueva línea de investigación en la que se planteen propuestas didácticas, que puedan incorporar estas señales verbales del oyente en los planes curriculares de la enseñanza de ELE.

40
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : Una vía prometedora es la que aporta el análisis de la conversación: la estructura temática se articula y moldea a través de la secuencialidad del habla, en cuanto la intervención de un hablante se suma, ya sea continuando o rompiendo, con la intervención inmediatamente anterior . La organización temática es un proceso interactivo, de co-construcción entre interlocutores, puesto que estos contribuyen a la conversación e intentan ser pertinentes con sus intervenciones. Solo al final del discurso puede establecerse, en una operación retrospectiva, el hilo conductor o tema de dicho discurso. La estructura temática aparece marcada lingüísticamente en los procedimientos de cambio o introducción. En otras palabras, podemos identificar cuándo y cómo cambian los temas, para así llegar a dilucidar cuáles son esos temas, pero no a la inversa, no establecerlos a priori.

41
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : Al igual que en otros tipos de discurso, como la conversación espontánea, pero de manera mucho más evidente en el texto expositivo, pueden identificarse dos movimientos temáticos principales: el cambio temático y la continuidad . Mientras que esta crea estabilidad y continuidad discursiva, el cambio modifica el curso de la conversación o el texto. Los dos movimientos se complementan e introducen secuencialidad y dinamismo en el discurso, que avanza y progresa desde el inicio a su cierre:

42
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : El cambio temático, por otro lado, consiste en cambiar o modificar el rumbo del discurso a través de la introducción de una cuestión que no había estado presente previamente, y normalmente se marca también mediante uno o varios recursos. La modificación del curso de la conversación o texto se realiza con la introducción temática, que es la estrategia más común de cambio temático . Esta puede ir acompañada de ciertos elementos que anuncian el cambio: el cierre del tema anterior, por ejemplo, o los propios indicadores de introducción temática. En los discursos dialogados, el hablante avisa el cierre temático a través de la repetición o conclusión de elementos de su intervención, así como con marcadores de acuerdo: ‘muy bien’, ‘bueno’, ‘eso’, ‘pues eso’.

43
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : (1) A: ahí→ en plan→/ no sé qué/ se acaba↓ los aplausos→ vuelta a (( )) le daba↑[TOQUE/ cuandoo entraba ese instrumento↑ (( ))] B:[un poquitín dee no sé/ esas- esas expresiones] de la cara así A: además es que lo vivía/ lo vivía§ B: § sí§ A: § yoo↑/ ((cada vez que-)) la verdad es que un- a lo mejor es un poco fuerte// pero me acuerdo quee uno de los años que lo vi↑// entre ¡bueno!/ que en ballet me gustó muchísimo↑ el ballet↓ de esto me [encanta↑] B: [sí](Corpus Valesco 2.0, Conversación 1, Intervenciones: 475-483 ).

44
paper corpusSignosTxtLongLines521 - : La conversación es una actividad regulada por expectativas de comportamiento sostenidas entre los interlocutores . El cumplimiento de estas expectativas permite el normal flujo de la conversación y la comprensión mutua. Quizás la expectativa más conspicua y general es la de cooperación, que consiste en esperar del interlocutor una conducta comunicativa que facilite el cumplimiento de los objetivos de una conversación (^[39]Grice, 1975). Es esta expectativa y el comportamiento verbal del hablante -esto es, las palabras utilizadas en el enunciado- lo que permite que un oyente pueda inferir lo que un hablante quiere comunicar. Uno de los actos más comunes de una conversación, donde se manifiesta la interdependencia de las expectativas pragmáticas y el comportamiento verbal, es la referencia definida repetida, donde una expresión lingüística, normalmente una frase nominal (artículo definido, un sustantivo y un adjetivo), se establece como precedente referencial para volver a referir nuevamente a

45
paper corpusSignosTxtLongLines532 - : argumentativa de ^[37]van Eemeren y Grootendorst (2004) no se han utilizado explícitamente en investigaciones centradas en el lenguaje de los niños. Según este modelo, la determinación analítica del discurso se logra interpretando cada uno de sus componentes desde la perspectiva de la resolución de una diferencia de opinión. Con respecto al examen de conversación en interacción, el uso de este modelo como una guía para la reconstrucción argumentativa tiene como objetivo producir una visión analítica de todos los componentes de un discurso, qué puntos están en discusión y cuáles argumentos explícitos e implícitos están avanzados . En este estudio, queremos ampliar el conocimiento existente sobre la argumentación familiar adoptando este modelo analítico, como una cuadrícula para el análisis, ya que proporciona los criterios para la selección de las discusiones argumentativas y para la identificación de los argumentos presentados por los padres y los niños.

46
paper corpusSignosTxtLongLines532 - : Extracto 4. Familia suiza. Participantes: padre (DAD, 38 años), madre (MOM, 36 años), Stefano (STE, 7 años), Laura (LAU, 4 años 5 meses), Elisa (3 años 2 meses). Todos los miembros de la familia están sentados en la mesa. Los protagonistas del diálogo son una madre y su hijo, Stefano, de 7 años. Todos los miembros de la familia están comiendo el plato principal. En este momento de la conversación, el enfoque de los padres no está en la comida: están hablando del comportamiento escolar de uno de sus hijos . En la línea 1, la madre envía un cumplido a su hijo de 7 años: Stefano, fuiste muy bueno ayer. Con estas palabras, muestra su intención de iniciar una conversación con su hijo: sin embargo, Stefano parece desconcertado, porque no sabe la razón por la que, según su madre, ayer fue muy bueno (línea 2: ¿por qué?). En la línea 3, la madre revela el motivo por el cual se basa su cumplido a su hijo: ella dice que la tía Daniela le dijo que ayer fue muy bueno porque hizo toda la tarea escol

47
paper corpusSignosTxtLongLines543 - : La segmentación de unidades consistió en dos revisiones. Primero se identificaron núcleos verbales (verbos conjugados), cláusulas (con excepción de las que fueran atributo de sujeto y objeto del núcleo verbal en estructuras complejas) y nexos o marcadores discursivos. Algunos signos de puntuación (que intuitivamente se utilizaron en la conversación para marcar la delimitación de una idea terminada) de igual forma se tomaron en cuenta al momento de la segmentación:

48
paper corpusSignosTxtLongLines543 - : No todas las estructuras eran claras en cuanto a los criterios estructurales. En ocasiones, los límites de un segmento resultaban confusos; cuando esto era así, considerábamos cambios tonales, entonaciones, cambios en la frecuencia de emisión y la duración de pausas. De igual manera, ^[136]Taboada (2004) localiza ciertos fenómenos en la estructura de la conversación que tomamos en cuenta para la segmentación:

49
paper corpusSignosTxtLongLines543 - : A lo largo de la segmentación hemos identificado otros fenómenos que, aunque usuales en la conversación oral, se acentúan en las conversaciones entre pacientes enfermos e inciden en el proceso de división: frases a medias, falsos comienzos o balbuceos, repeticiones, intervalo de duración de pausas, circunloquios o enunciados interrumpidos . Ante estos casos, siempre consideramos el principio de integridad funcional o completud semántica (^[137]Kong, Linnik, Law & Shum, 2017); en otras palabras, buscamos que una unidad fuera entendible para nosotros como anotadores, aunque no tuviera una estructura canónica (^[138]Lai, 2014).

50
paper corpusSignosTxtLongLines547 - : respuestas fueron dadas por hablantes de diferente género. En el ejemplo de la localidad N_03_ observamos que hay dos signos convencionales, el primero es una coma que separa las formas equivalentes (polimorfismo, sinonimia) y el segundo Cv que determina que la palabra fue recogida en la conversación, es decir, por fuera del cuestionario . Por otro lado, se respeta el orden de aparición de los signos convencionales y se separan por barra recta.

51
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : Los ítems utilizados para el análisis de los datos se formalizaron a partir de las obras sobre conversación coloquial ya expuestas en el marco teórico: ^[74]Payrató (1990, 1998, 2003 ) y ^[75]Briz (1998) y ^[76]grupo Valesco (2014), para el catalán y el español coloquial, respectivamente.

52
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : Antes de ahondar en el análisis de los usos contextualizados de la construcción, merece un comentario especial la presencia del demostrativo neutro ‘eso’. De acuerdo con las clasificaciones tradicionales, dentro del paradigma demostrativo en español, ‘eso’, como deíctico, indica una distancia media y se relaciona con el terreno del oyente (^[88]De Cock, 2013). De entre todos los demostrativos, el demostrativo neutro ‘eso’ aparece como la opción más frecuente en el español coloquial, según el estudio de ^[89]Martín Miñana (2018) realizado en el corpus conversacional Val.Es.Co.^[90]^5 ^[91]Pérez Álvarez (2014) señala que, en la conversación coloquial, los demostrativos neutros pueden desempeñar una función deíctica discursiva, dentro de la cual permiten, entre otros:

53
paper corpusSignosTxtLongLines566 - : significado modal, pero también afectivo. De manera similar dentro del análisis de la conversación, en el estudio de ^[114]Stivers (2008: 46 ) se documenta que el papel del tag right? en una secuencia donde se identifica afiliación consiste precisamente en solicitar dicha afiliación: “[t]he teller actually pursues affiliation with his stance most explicitly in line 6 with the tag question ‘right?’”.

54
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : En el fragmento de la conversación E-00300, unas amigas se han juntado para cocinar en la casa donde se aloja OE y esta quiere abrir la ventana .

55
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Albelda, M. (2008). Atenuantes en Chile y España. Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral . [en línea]. Disponible en: [133]http://www.edice.org/descargas/3coloquioEDICE.pdf [ [134]Links ]

56
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Kaul de Marlangeon, S. (2008). Tipología del comportamiento verbal descortés en español. En A. Briz Gómez, A. Hidalgo Navarro, M. Albelda Marco, J. Contreras Fernández & N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral . Tercer Coloquio Internacional del Programa EDICE (pp. 254-266). Valencia/Estocolmo: Universidad de Valencia-Programa EDICE. [ [175]Links ]

57
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : El tema desarrollado en el presente artículo entronca específicamente con una perspectiva de estudio que no ha sido incluida entre las anteriores, pero que ya cuenta con destacadas aportaciones. Se trata del análisis sociolingüístico, variacionista, de la atenuación, a partir de un género discursivo de menor inmediatez comunicativa que la conversación coloquial: la entrevista semidirigida . En concreto, podemos ubicar este trabajo entre los que parten de las grabaciones recogidas en el Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América (PRESEEA), dentro del cual se contemplan distintos aspectos de la investigación lingüística: fónicos, léxico-semánticos, morfosintácticos y, como en el caso que hoy nos ocupa, pragmático-discursivos. Todos los equipos trabajan de una manera coordinada, con lo que se asegura la homogeneidad entre los estudios publicados dentro del proyecto, y parten de unos presupuestos manifiestamente sociolingüísticos, especialmente enraizados e

58
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : También para el español de México, en concreto, para Monterrey, se ha estudiado la diferencia en el uso de atenuación en conversación coloquial (Corpus Ameresco, 67 conversaciones) y en entrevista (corpus PRESEEA, 108 entrevistas). ^[148]Flores Treviño (2017) se concentra en el análisis de la atenuación lograda mediante marcadores de foco de exclusión (‘solo’, ‘solamente’, ‘nada más’, ‘nada más que’ y ‘nomás’). El estudio comparativo muestra diferencias en diversos aspectos lingüísticos y pragmáticos. Por ejemplo, en entrevista, la función principal de la atenuación es la autoprotección de la imagen del hablante, mientras que, en conversación, es la prevención y cuidado de la imagen del interlocutor . Asimismo, hay diferencias en cuanto al empleo de algunos mecanismos lingüísticos atenuantes: en las entrevistas son muy frecuentes las impersonalizaciones (a diferencia de lo que acontece en las conversaciones) y en las conversaciones es muy destacado el empleo de las ju

59
paper corpusSignosTxtLongLines73 - : sombra terrible. Estaba aquí o allá, desaparecía y reaparecía" y el proceso de identificación con los postulados y la actividad de la banda, esto es, la llamada guerra revolucionaria en cuyo catecismo figura como objetivo básico "destruir todo lo caduco" y "transformar el mundo", avanza incontenible hasta que una circunstancia casual mina tanta comprometida seguridad y ramalazos de arrepentimiento, con no pequeña carga sentimental, van, menos rápidamente, apoderándose de su ánimo (-así ocurre en una deseada e imposible conversación con Mikel, a quien nuestro protagonista le diría: "Yo quisiera hacerte comprender lo que te espera al final del camino del odio, ¿o es que ya no recuerdas tus propias palabras cuando, a propósito de mi carácter violento, me decías que quien siembra viento recoge tempestades ? Es el momento de que te preguntes cuál será tu cosecha si continúas sembrando de muertos tu camino". Otros monólogos interiores de páginas más adelante muestran que semejante proceso pro

60
paper corpusSignosTxtLongLines83 - : En lo que se ha determinado como segunda parte del entramado dramático, tres personajes tienen la certeza que se está en presencia de una obra que se representa: ellos son Tirso, don Juan y Celestino. Los demás no tienen esa conciencia. Ardor con ardor se apaga se plantea, técnicamente, como teatro dentro del teatro en donde es posible establecer una triple ficcionalidad, lo que se concreta en una conversación sostenida entre Isabel y Ana:

61
paper corpusSignosTxtLongLines85 - : Consideramos que esta conversación recuerda paródicamente a aquella en que Don Quijote explicara a Sancho los medios a través de los cuales un caballero llega a la fama . Allí se exponía que existen dos tipos de linajes: el de aquellos que nacen con él y lo pierden y otro que es el de los que suben por el mérito de sus propias hazañas.^23 Esteban, como el hidalgo de la Mancha, se lanzó al camino de "hacerse caballero" por propia voluntad.

62
paper corpusSignosTxtLongLines9 - : El volumen en cada una de sus secciones y en cada uno de sus poemas, es un diálogo, el diálogo clásico de un hombre con una mujer que escucha y espera. Sin embargo, esto es aparente, puesto que el diálogo de Persistencia de usted no respeta la estructura del modelo canónico de la conversación, sino la transgrede sutilmente mediante la indefinición de la identidad de la mujer y la contradicción entre el conocimiento íntimo que el sujeto masculino tiene de ella y el tratamiento formal, convencional (aunque también irónico) que postula entre ellos: "usted" .

63
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : "Artemón, que editó las cartas de Aristóteles, dice que las cartas y los diálogos deben escribirse del mismo modo, ya que una carta es como un lado de un diálogo. Algo de razón lleva pero no es todo. Una carta debería escribirse con bastante más cuidado que un diálogo. Un diálogo imita una conversación improvisada, mientras que una carta es un ejercicio de escritura y se envía a alguien como una suerte de regalo"^[36]12

64
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : Lo anterior conduce a la relación y diferencias entre oralidad y escritura, y la ambigüedad de la carta en este punto. Roxana Pagés-Rangel, en su interesante texto sobre cartas privadas, explica que "Es un lugar común de los textos prescriptivos de todas las épocas y en especial del siglo XVIII y XIX la asociación de la carta con la comunicación oral. Los manuales de cartas, tan populares durante este período, no cesan de insistir en que el estilo debe ser "natural", "claro", "sencillo" como el de una conversación: "No es más una carta que una conversación entre personas ausentes ; Espresaos como si estuvieseis en una conversación, y escribid lo que diriais en presencia del sugeto á quien se dirige vuestra carta."^[38]14

65
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : Adscribiéndose a la refutación de la similitud entre carta y conversación, Pedro Salinas, por su parte, en una cita ampliamente conocida señala:

66
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : No obstante lo anterior, pueden existir algunas analogías entre la carta y la conversación: por ejemplo, la carta determina la obligación de contestar por el solo hecho de ser enviada, similar a las solicitudes de una conversación . La falta de respuesta origina en el primer caso: un "no quiere contestarme" o "no ha oído" en el segundo. En general, las estrategias comunicativas empleadas en uno y otro caso pueden ser similares.^[42]18

Evaluando al candidato conversación:


1) análisis: 16
2) oyente: 16 (*)
3) interacción: 15 (*)
4) hablante: 15
5) participantes: 11 (*)
8) interlocutores: 9
11) entrevista: 9 (*)
12) conversaciones: 9
13) habla: 9 (*)
14) carta: 9
16) discurso: 9 (*)
17) contexto: 9

conversación
Lengua: spa
Frec: 426
Docs: 123
Nombre propio: 5 / 426 = 1%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.832 = (6 + (1+7.09803208296053) / (1+8.73809225962049)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
conversación
: Albelda Marco, M. (2008). Atenuantes en Chile y en España: Distancia o acercamiento. En M. Albelda, J. Contreras & N. Hernández (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 98-113). Valencia: Universitat de València.
: Barletta, N. (2002). El maestro, el texto y el alumno en una conversación para el aprendizaje. Zona Próxima, 3, 10-25.
: Barros, M. J. (2017). Funciones de la atenuación en la conversación coloquial entre jóvenes del Sur de España. Lingüística Española Actual, 39(2), 199-216.
: Bernal, M. (2006). El test de hábitos sociales aplicado al estudio de la descortesía. En A. Briz & A. Hidalgo (Eds.), Actas del III Coloquio Internacional Programa EDICE. Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 623-641). Valencia: Universidad de Valencia.
: Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Stockholms Universitet.
: Blanco, M. (2003). La homilía dialogada: Una conversación en busca de la salvación. Ponencia presentada al I Coloquio Argentino de la IADA, Universidad de La Plata, La Plata.
: Blanco, M. J. (2002). El chat e la conversación escrita. Estudios de Linguüística, 16, 43-88.
: Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel Lingüística S.A.
: Briz, A. & Hidalgo, A. (1998). Los conectores pragmáticos y estructura de la conversación. En Mª A. Martín Zorraquino & E. Montolío Durán (Eds.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis (pp. 128). Madrid: Arco Libros.
: Briz, A. (1993b). Los conectores pragmáticos en la conversación coloquial (II): Su papel metadiscursivo. Español Actual, 39-56.
: Briz, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés (Ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 103-122). Almería: Servicio de Publicaciones.
: Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
: Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación coti diana española. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio Edice (pp. 17-46). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
: Briz, A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En D. Bravo & A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 67-93). Barcelona: Ariel .
: Briz, A. (2006). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: Su tratamiento en la clase de ELE. Actas del programa de formación para profesorado de ELE (pp. 227-255). Múnich, Alemania: Instituto Cervantes.
: Cestero, A. M. (2000b). El intercambio de turnos de habla en la conversación. Análisis sociolingüístico. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá .
: Cestero, A. M. (2005). La conversación y la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco/Libros.
: Chambers, A. (2012). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: F.C.E.
: Dumitrescu, D. (2008). Imagen y (des)cortesía en la comunicación académica por ordenador. En A. Briz, A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras & N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 437-467). Valencia: Universidad de Valencia.
: Garrido, M. C. (2001). Los conectores pragmáticos. Los contraargumentativos en la conversación coloquial. Tesis doctoral, Universidad de León, León, España.
: Grice, P. (1975). Lógica y conversación. En L. Valdés (Ed.), La búsqueda del significado (pp. 524-543). Madrid: Universidad de Murcia.
: Grupo Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. La propuesta Val.Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial). Estudios de Lingüística del Español, 35(1), 11-71.
: Hernández-Flores, N. (2003). Cortesía y contextos socioculturales en la conversación española de familiares y amigos [en línea]. Disponible en: [170]http://www.edice.org/descargas/1coloquioEDICE.pdf
: Hidalgo Downing, R. (2002). Orden de palabras y conversación: La tematización sintáctica como introductor de temas discursivos. En J.L.Girón Alconchel et al.(Eds) Estudios ofrecidos al profesor J.J.Bustos Tovar (pp. 167-176). Madrid: Editorial Complutense.
: Inglés, B. (2010). El funcionamiento de los turnos de apoyo en la conversación en español de estudiantes ingleses de ELE. Tesis de magíster, Universidad Antonio de Nebrija, Madrid.
: Kienpointner, M. (2008). Cortesía, emociones y argumentación. En A. Briz, A. Hidalgo, M. Albelda, J. Contreras & N. Hernández Flores (Eds.), Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral (pp. 25-52). Valencia: Universidad de Valencia .
: La hipótesis de la que partimos es que habrá muchas similitudes entre el género conversación coloquial y wasap y que, por consiguiente, será oportuno replantear la clasificación de ^[70]Gregory y Carroll (1978).
: López Quero, S. (2013). La conversación escrita en internet: Caracterización pragmalingüística. Sintagma, 25, 77-92.
: López Quero, S. (2017). Conversación escrita y conversación oral. Tonos digital, 32, 1-33 [en línea]. Disponible en: [163]http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/1638/896
: Martín Miñana, P. (2018). Los demostrativos en la conversación coloquial: Su uso en el español y catalán de Valencia. Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo , 592-599.
: Mihatsch, W. (2018). De la escritura científica a la conversación coloquial adolescente. El caso de ‘tipo’. Spanish in Context, 15(2), 281-304.
: Montañez, M. P. (2008). El apéndice ‘¿no?’ En la conversación coloquial española. Boletín de filología, 43(2), 117-174.
: Pascual, C. (2012). La producción de turnos de apoyo verbales en la conversación de estudiantes italianos de ELE. Estudio preliminar. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 11(6), 144-173.
: Pomeranz, A. & Fehr, B. J. (2001). Análisis de la conversación: Enfoque del estudio de la acción social como prácticas de producción de sentido. En T. van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social (pp. 101-140). Barcelona: Gedisa.
: Pérez Ruiz, J. (2011a). El papel del oyente en la conversación china y española. Un estudio contrastivo sociolingüístico. Taipéi: Central Book.
: Rodríguez, José Manuel. Conversación con Abel Posse. Mayo 1996. Inédito.
: Rosemberg, C. (2002). La conversación en el aula. Aportes para una teoría de la enseñanza a través del discurso. Tesis doctoral inédita. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
: Sánchez, E. (1999). Texto y conversación: De cómo ayudar al lector a conversar con los textos. En J. Pozo & C. Monereo (Eds.), El aprendizaje estratégico (pp. 171–193). Madrid: Santillana.
: Tusón, A. (1995). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
: Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: Entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 133-153.
: Tusón, A. (2003). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.
: Uclés, G. (en preparación). El uso de ‘¿no?’ En España y México. Un estudio a partir de corpus de conversación y entrevista.
: Valles González, B. (2006). La cohesión y la coherencia en la conversación del paciente con demencia: Un estudio discursivo. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 20(1), 882-886.
: oderada de la demencia, pues al inicio los pacientes logran un relativo éxito manteniendo la conversación, es decir, conformando la representación mentalmente coherente de sus conversaciones (^[57]Orange, Lubinski & Higginbotham, 1996).