Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) creole (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: creole


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt446 - : Castro, D. S. (2006). The Image of the Creole Criminal in Argentine Popular Culture: 18801930 . Studies in Latin American Popular Culture, 25, 95117. [ [35]Links ]

2
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt152 - : [2]vol.16 número1 [3]Uso de estrategias gráficas, tecnológicas e interactivas para la comprensión lectora en EFL: un estudio de caso que involucra a estudiantes de ingeniería [4]La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

3
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt154 - : [2]vol.16 número1 [3]La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis [4]La enseñanza de la cultura en Colombia Bilingüe: de la teoríaa la práctica [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

4
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis^1

5
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : The sociolinguistic situation of creole language in San Andres Island: San Luis case study

6
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : Por último, Juliana Andrade (2004) llevó a cabo otro estudio sociolingüístico basado en 660 encuestas. El propósito de este era determinar, por un lado, cuál es la lengua más hablada por los habitantes de la isla, y por otro, identificar los ámbitos de uso y el valor que se le da a las diferentes lenguas que allí se hablan. Los resultados obtenidos por Andrade muestran que en el 68,5% de los hogares sanandresanos se habla español, mientras que en un 20,3% de los hogares se habla la lengua creole. En cuanto al valor de las lenguas, Andrade afirma que el inglés es la lengua menos utilizada en la cotidianidad pero es la que más agrada en la isla. El español por su parte no es la lengua que más agrada pero es la preferida para ver televisión y oír la radio. El creole por su parte, es la menos preferida para estas actividades, sin embargo, es la segunda que más gusta . Adicionalmente, Andrade concluye que no es el agrado lo que determina el uso de una lengua en la isla de San Andrés sino el

7
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : la mayoría de testimonios muestran que para un creole-hablante resulta muy fácil aprender inglés estándar al encontrarse entre angloparlantes (diario de campo entrada de marzo 12 de 2010: charla informal con Hernán )^[29]3. Esto resulta ser coherente con la cercanía lingüística que existe entre el creole sanandresano (que es de base lexical inglesa) y el inglés estándar (de allí la posibilidad de convergencia entre creolehablantes y anglo-parlantes). Aun así, el uso de esta última lengua en el espacio religioso se hace de manera habitual, aprendida y repetida constantemente, lo que no da paso a un uso más espontáneo. Esto nos indica que la lengua dominante de los raizales no es sólo una, sino que depende de su interlocutor y del ámbito de uso. Puede ser el creole en espacios familiares y el español en otros espacios locales. Las familias más tradicionales raizales pueden entonces considerarse como bilingües sucesivos y balanceados creole/español. Por supuesto vemos también la

8
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : Aún así, los sectores tradiciones de la Isla como San Luis aún constituyen comunidades de habla creole. La encuesta sociolingüística también deja entrever la importancia de la madre en el mantenimiento de la lengua creole. Si la madre se mantiene en la decisión de enseñar creole, lo hace siendo consciente de la importancia de enseñar la lengua a sus hijos como L1. Las redes de solidaridad entre raizales hacen que la lengua se convierta en un lazo social, en un instrumento, en una bandera que se lleva. Es a través de la lengua que se da esa unión del raizal como de la misma clase, del mismo grupo, una unión de identidad: "todo el que habla creole es raizal" (entrada diario de campo enero 7 de 2009). Esto indica que la función principal de la lengua creole es la de determinar una identidad étnica raizal en la isla .

9
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : Aún así, la lengua creole es el símbolo por excelencia de la identidad raizal o nativa, siguiendo los términos de Fishman (1995, p .25): "la lengua da cuenta de la paternidad, expresa el patrimonio y sostiene la fenomenología. Un vehículo que lleve un cargamento de tal valor debe ser considerado igualmente valioso, incluso parte del cargamento, tan valioso en sí mismo y por sí mismo". Además, esta lengua siempre será la iniciadora de la interacción entre raizales y a la vez la identificación de quién es un paisano, un amigo, un familiar; en últimas un raizal. Así, la lengua crea una especie de lazo asociativo (Appel y Muysken 1996, p.26) entre los hablantes y habitantes de San Luis y de la Isla.

10
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : En conclusión, la lengua creole tiene una carga identitaria aún fuerte en San Andrés para los raizales, a pesar de la presencia del español y del inglés en la isla, ya que es un símbolo de identidad afrocaribeña y los mantiene unidos como grupo étnico . Esta lengua es también una estrategia de convergencia (a usar la misma lengua) entre los miembros de la comunidad raizal y de divergencia (a usar otra lengua) en algunos casos con pañas, como mecanismo de distanciamiento y división en la Isla.

11
paper CO_FormayFuncióntxt114 - : THE CREOLE LANGUAGES OF THE CARIBBEAN: AN APPROACH TO THEIR ORIGINS AND SOCIOLINGUISTIC SITUATIONS

12
paper CO_Lenguajetxt56 - : [38]6. Para entender el concepto de criollo mesolectal es necesario entender la teoría acerca del continuo linguistico poscriollo: "The relationship between English and EC (English Creole) varieties in the Caribbean has often been described as a creole continuum. In its simplest form, the notion of the creole continuum describes the presence of varieties of language: the basilect - the "purest", "broadest", "deepest", most conservative forms of the creole, furthest from the standard ; the acrolet -the local internationally acceptable variety of the European lexifier language (in this case English); and the mesolect, intermediate varieties. The continuum encompases these varieties, with two distinc grammatical system at is poles. In some cases a post-creole continuum is said to result from decreoalization, that is, changes in the creoles, as it becomes more like the standard" (Winer, 1993, p. 5).

13
paper PE_Lexistxt134 - : Gutiérrez Maté, Miguel (2019) “Palenquero Creole: The syntax of second person pronouns and the pragmatics of address switching” . En It’s not all about you - new perspectives on address research. Eds., Bettina Kluge y María Irene Moyna. Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamins, 161-190. [ [177]Links ]

14
paper PE_Lexistxt4 - : 1998 Creole genesis and the acquisition of grammar: the case of Haitian creole . Cambridge: Cambridge University Press.

15
paper UY_ALFALtxt119 - : Practicaba lo que se llama “sociofilología” al poner el énfasis en el contexto de los textos, tal como se puede ver en trabajos suyos como “Diglosia creole indianization and theater: the tocotines and Mexican songs”, publicado en Dramatic and theatrical performance at the time of the Habsburgs (Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Veruert, 2009: 251-269), o “Contact languages before the time of Sor Juana: its effects on a literature”, publicado en Feathers, brushes, chords . Studies and Spanish and Latin American literature (XVI-XVIII centuries) culture (Mexico, Metropolitan Autonomous University, 2011: 403-416), o también sobre la lengua de los arcos de triunfo “The language of the festivals: Triumphs and carols”, publicado en Theatre and power in the time of Charles II, Celebrations around kings and viceroys (Madrid, Universidad de Navarra, 2007: 221-236).

16
paper VE_Núcleotxt67 - : Como contraparte, Glissant estudia en Le discours antillais (1997a) la relación entre el estatuto del creole y la poética caribeña. El creole es la “primera geografía del Desvío”, que esquiva una situación bloqueada cuya culminación puede ser o no una alienación . En la visión de Glissant, el amo impone al esclavo una lengua simplificada, adaptada a las exigencias del trabajo servil; el esclavo confisca al amo ese lenguaje descalificado y lo lleva a las últimas consecuencias de la simplificación (Glissant, 1997a: 49): « Tu veux me réduire au bégaiement, je vais systématiser le bégaiement, nous verrons si tu t’y retrouveras. Le créole serait ainsi la langue qui, dans ses structures et sa poétique, aurait assumé à fond le dérisoire de sa genèse »^8.

17
paper VE_Núcleotxt67 - : En las Antillas creolo-francófonas, solo el creole haitiano habría superado la etapa del desvío, mientras que en los Departamentos de Ultramar el creole sigue circunscrito a determinados ámbitos, pese al combate de algunos intelectuales. Glissant señala que habría dos prácticas diferentes del creole: la de los amos békés y la de los esclavos . El creole del esclavo, caracterizado por los cortes sintácticos, los juegos de palabras, alusiones y sinsentidos, tiene una función iniciática (1997a: 407): « Le créole est à ses origines comme une sorte de pacte secret sous la publicité même de son cri »^9. Esa función estaría desapareciendo hoy: el grito del pacto secreto se transforma en lengua abierta sin que el pasaje del habla a la lengua se realice mediante la conquista de una norma. Glissant (1997a: 482) analiza ese vacío como un componente de la diglosia en el caso particular de Martinica:

18
paper VE_Núcleotxt67 - : En la época de los trabajos teóricos que estoy analizando, para Glissant la literatura en Martinica no necesariamente debía escribirse en creole, pues este no cuenta con el consenso colectivo en un contexto en que, por un lado no hay producción en esa lengua (ya no en el terreno literario sino en otras áreas) debido a la asimilación político-económica^11 y, por otro, se plantea la polémica de la pertinencia de su fijación escrita (Glissant 1997a: 491):

19
paper VE_Núcleotxt67 - : Texaco también tiene su marqueur, « le dernier Mentô » Pa Totone, por quien Marie-Sophie siente admiración debido a « la délicate aura qui émanait de lui, cette espèce d’assurance érigée dans le monde que seule pouvait détenir un Mentô » (TX: 318). La comunicación entre ellos no necesariamente se hace a través de las palabras; por el contrario, la palabra se hace presente prescindiendo de su pasaje por la voz: « alors, son habituel silence prit une grâce singulière. De lui à moi, il y eut un envoi de choses dites. Mais ‘dites’ comment, je ne sais pas » (TX: 319). Pero cuando se vuelve imprescindible la verbalización, el Mentô también demuestra su verdadera autoridad y ascendente a través del uso que hace del creole en tanto poseedor auténtico de esa lengua: « Ce dernier lui parla dans un créole différent de celui du Béké, non dans les mots mais dans les sons et la vitesse . Le Béké disait la langue, le Mentô la maniait » (TX: 65).

20
paper VE_Núcleotxt67 - : Sin embargo, en Texaco, que es posterior a Solibo, Chamoiseau restablece el aura mágica en torno a los detentores del poder de la Parole y la fuerza que a través de ella traspasa a quienes están luchando por su lugar en la comunidad. Así, el personaje de la negra vieja man Ibo^23, abandonada y vegetando « depuis sept quarts de siècle »^24, retransmite gritando las palabras que recibió de los cuatro Mentô, lo cual solo puede tener lugar en creole: « -Yo di zot libèté pa ponm kannel an bout branch! Fok zot désann raché’y raché’y raché’y… (Liberté n’est pas pomme-cannelle en bout de branche! Il vous faut l’arracher…) » (TX: 111 ). El efecto sobre quienes se habían reunido en la puerta de su casa atraídos por la presencia de los cuatro Mentô es revelador e incitante:

21
paper VE_Núcleotxt67 - : Para ello, por ejemplo, emplearán o invertirán los propios recursos tipográficos del código escrito. En Solibo Magnifique, el uso recurrente en el texto de una suerte de guión prolongado se vuelve un significante más no solo del desfase en la intercomprensión entre hablantes de ambas lenguas sino de la relación que esos hablantes mantienen con la realidad: mientras los personajes que hablan francés califican lo expresado en creole como una interpretación irracional de una situación que, de hecho, ellos mismos no entienden, el anciano Congo revela a través del creole la verdadera dimensión de lo que está ocurriendo y que corresponde a la entrada de Solibo en el tiempo real y trágico de la agonía:

22
paper VE_Núcleotxt67 - : La expresión que cierra el pasaje citado pertenece al ritual creole del cuento oral, que posee sus propias reglas, entre las cuales la más importante es el intercambio de frases-clave (onomatopeyas o interjecciones, como por ejemplo: “-crik ? -crak!”) entre el marqueur y su público, gracias al cual el cuentista solicita y recibe la aceptación y autorización para comenzar a desgranar sus cuentos. Ritual que puede llegar a ser uno de los pocos recursos colectivos para enfrentar la adversidad, encarnada periódicamente en los ciclones que azotan la región, como en L’Espérancemacadam:

23
paper VE_Núcleotxt67 - : La búsqueda de la traza y su traslación discursiva expresan la resistencia del creole a su afrancesamiento en el uso cotidiano y a su banalización en el pasaje a lo escrito. Amenazado por el estancamiento, pues cesó el pacto iniciático que le dio origen en tanto transmisión del rechazo y código secreto contrapuesto al del amo, el creole ocupa intersticios en el discurso de la oralitura, instaurando una relación significado-significante diferente (Glissant, 1997a: 406):

24
paper VE_Núcleotxt67 - : El creole se entremezcla fluidamente con el francés dentro de una misma frase mediante la introducción de neologismos o de vocabulario creole en medio de la estructura sintáctica del francés, como en este ejemplo de Solibo Magnifique: « Pour vitesser, elle avait coincé son panier de chadecs au creux du coude et plaquait d’une main son bakoua aux ailes larges » (SM: 45 ). O en este de Texaco: « Nous tournâmes à la Croix-Mission au bord du Cimetière des riches, où une Marianne-lapo-figue^32 dansait pour une monnaie » (TX: 364).

25
paper VE_Núcleotxt67 - : Los cuatro autores introducen características léxicas del creole, como por ejemplo el empleo generalizado de palabras compuestas: « Ninon, tu vois, tu remontes la rivière de ma vie comme une course-titiris » (TX : 123), o aun: « Il lui avait souventes fois pardonné le manger calciné, badinant avec elle de son étourderie, de ce temps-démon qui s’échappait bon ballant dans des ruses calculées qu’elle ne parvenait ni à cercler ni à mesurer » (EM: 145) o la creación de verbos a partir de sustantivos y adjetivos como en los ejemplos siguientes de La Panse du chacal: « les champs à flanc de morne emparadisent l’air vibrant du matin» (PC: 33 ); « les yeux se chinoisent de sueur et de lumière » (PC: 34), o la utilización como adverbio de un sustantivo compuesto: « Je tombai en état, vidée comme une calebasse, muscles raides, le coeur battant gros-ka » (TX: 365).

26
paper VE_Núcleotxt67 - : Pero es sobre todo en pasajes como el siguiente de Texaco donde el recurso de la lista sirve como vía de expresión para aquellos que han reprimido sus voces y ahora expresan su rabia a viva voz. Es el caso de Marie-Sophie desgranando insultos llenos de inventiva en respuesta a los de su enemigo de siempre, el béké de Texaco: « Moi, je le criais Mabouya-sans-soleil, Chemise-de-nuit mouillée, Isalopesans- église, Coco-sale, Patate-blême-six-semaines, La-peau-manioc-gragé, Ababa, Saucemapian, Ti-bouton agaçant, Agoulou-grand-fale, Alabébétoum, Enfant-de-la-patrie » (TX: 340). Cada invectiva se presenta bajo la forma de una palabra compuesta, recurso frecuente en el creole como ya vimos, que al mismo tiempo es una muestra concentrada del imaginario de esa cultura, incluida la visión del Otro metropolitano satirizado por la alusión burlesca al himno nacional francés . Glissant (1997a: 409) reivindica el valor de las denominadas “lenguas concretas” como el creole, por oposición a las supuestas

27
paper VE_Núcleotxt67 - : Finalmente, ¿qué pasa cuando el uso del creole se vuelve necesario para dar verosimilitud a determinadas circunstancias o personajes? El procedimiento más frecuente consiste en destacar mediante una tipografía diferente las frases en creole y acompañarlas de su traducción intradiegética, como cuando Marie-Sophie transcribe en Texaco el breve diálogo entre sus abuelos: « Kouman ou pa an travay, Tu ne travailles pas ?...s’étonnait grand-manman. Man ka bat an djoumbak la, Je n’ai pas quitté mon travail, rétorquait-il » (TX: 50).

28
paper VE_Núcleotxt67 - : En algunos casos la traducción se vuelve innecesaria debido a la casi transparencia de algunas breves frases de estructura sencilla y a la paulatina familiarización del lector, como cuando con gran entusiasmo los propios negros empiezan en Texaco a repartirse entre ellos parcelas de tierra: « Chaque Partageur opérait alors d’ardentes distributions, Mi ta’w, mi ta mwen, mi ta’w, mi ta mwen. Les recevants discutaillaient » (TX: 126). El sueño termina pronto cuando el amo béké toma medidas solicitando la intervención de un funcionario que deja bien claro quién es el propietario. La reacción de los habitantes nuevamente despojados solo puede venir en creole y en forma de insulto, cuyo significado no necesita ser explicado:

29
paper VE_Núcleotxt67 - : Pero otras veces se trata de una verdadera irrupción del creole en el discurso, sin comillas o cambios de tipografía que señalen el pasaje de un código a otro (denominado code switching por los lingüistas), una vez más cuando algún personaje expresa sentimientos de indignación, como en Solibo Magnifique: « Quelle guerre tu as fait toi ? Si tu avais connu l’Algérie, tu aurais vu qu’est-ce que c’est que quoi qu’est une bataille éti moun ka senyen moun, où cela saigne vraiment » (SM: 112).

30
paper VE_Núcleotxt67 - : 8 Traducción: “Quieres limitarme al tartamudeo, voy a sistematizar el tartamudeo, veremos si te resulta familiar. El creole sería entonces la lengua que, en sus estructuras y su poética, habría asumido por completo lo irrisorio de su origen” .

31
paper VE_Núcleotxt67 - : 11 « La source principale de notre préjugé est que nous voyons bien qu’en Martinique aujourd’hui la langue créole est une langue dans laquelle nous ne produisons plus rien. Et une langue dans laquelle un peuple ne produit plus est une langue qui agonise. Le créole s’appauvrit parce que des termes de métier disparaissent, parce que des essences végétales disparaissent, parce que des espèces animales disparaissent, parce que toutes les séries de locutions qui étaient liées à des formes de responsabilité collective dans le pays disparaissent avec ces responsabilités. L’étude sociolinguistique des termes tombés en désuétude et qui ne sont remplacés par rien montre qu’ils le sont parce que les Martiniquais en tant que tels ne font plus rien dans leur pays » (Glissant, 1997a: 596). (Traducción: “El principal origen de nuestro prejuicio es que vemos que hoy en Martinica la lengua creole es una lengua en la que ya no producimos nada, y una lengua en la que un pueblo no produce nada es una

32
paper VE_Núcleotxt67 - : 12 Traducción: “La lengua creole está acorralada por la presión del sistema a una formulación vacía relacionada con su falta de funcionalidad productiva: no puede desarrollar una serie sintáctica . El uso de la lengua francesa se ha vuelto irresponsable: fijo en un ‘respeto’ y en una falta de cuestionamiento paralizantes de la lengua. La raíz de este dolor es económica y, por tanto, su cultivo, político. Los extremos de semejante alienación son claros: un rechazo sistemático del hecho creole, una afirmación —no menos sistemática— de una creolidad exclusiva que no hace sino tomar prestada la vía del monolingüismo imperialista occidental, reproduciendo justamente lo que desea combatir”.

33
paper VE_Núcleotxt67 - : 35 Traducción: “La creolización para mí no es igual al creolismo: es, por ejemplo, generar un lenguaje que enlace las poéticas, quizás opuestas, de las lenguas creoles y las lenguas francesas. (…) El cuentista creole se vale de procedimientos ajenos al genio de la lengua francesa, incluso contrarios a este: los procedimientos de repetición, duplicación, redundancia, acumulación, circularidad . Las prácticas de enumeración (…) que intentan agotar lo real no con fórmulas, sino mediante acumulación (…) todo eso me parece mucho más importante desde el punto de vista de la definición de un nuevo lenguaje, pero mucho menos visible. De hecho, el lector francés podría decir, al revisar esos textos: ‘no entiendo nada’, y, efectivamente, no entiende nada porque no percibe esas poéticas, pero advierte de inmediato el creolismo”.

Evaluando al candidato creole:


2) glissant: 10
3) dans: 10
5) texaco: 7
6) mentô: 6
7) langue: 6 (*)
8) traducción: 6 (*)
12) andrés: 5
14) créole: 5
15) parce: 5
16) habla: 5 (*)
17) raizales: 5
18) lenguas: 5 (*)
19) solibo: 5
20) raizal: 5

creole
Lengua: spa
Frec: 300
Docs: 53
Nombre propio: 2 / 300 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.804 = (4 + (1+6.4262647547021) / (1+8.2336196767597)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
creole
: 14. Muhlhausler, P. (2008). Multifunctionality in Pitkern- Norf'k and Tok Pisin. Journal of Pidgin and Creole Languages. 23(1), 75-113.
: 21. Vanamali, R. (1993). Pidgin and Creole linguistics. Calabar, Nigeria: University of Calabar.
: 33. Lipski, John. 1985. The speech of the negros congos of Panama: Creole Spanish vestiges? Hispanic Linguistics 2. 23-47.
: 34. Lipski, John. 1986a. The negros congos of Panama: Afro-Hispanic creole language and culture. Journal of Black Studies 16. 409-428.
: 5. Fayer, J. (1990). Nigerian Pidgin English in Old Calabar in the Eighteenth and Nineteenth centuries In J., Singler (Ed.), Pidgin and Creole: tense- mood–aspect systems (pp. 185-202.). New York, NY: John Benjamins.
: Aceto, M. (1999). Looking beyond decreolization as an explanatory model of language change in creole-speaking communities. Journal of Pidgin & Creole Languages, 14(1), 93-119.
: Aceto, M. (2002a). Barbudan Creole English. Its history and some grammatical features. English World-Wide, 23(2), 223-250.
: Aceto, M. (2003). What are Creole languages? An alternative approach to the anglophone atlantic world with special emphasis on Barbudan Creole English. En M. Aceto & J. Williams (Eds.), Contact Englishes of the Eastern Caribbean (pp. 121-140). Philadelphia: John Benjamins.
: Aceto, M. (2006b). Statian Creole English: an English-derived language emerges in the Dutch Antilles. World Englishes, 25(3/4), 411-435. doi: 10.1111/j.1467-971X.2006.00480.x
: Bartens, A. (2003). Another Short Note on Creoles in Contact with Non-Lexifier Prestige Languages. Journal of Pidgin and Creole Languages, 17(2), 273-278. [115]https://doi.org/10.1075/jpcl.17.2.08bar
: Beckford, A. (1999). Historic low prestige and seeds of change: Attitudes toward Jamaican Creole. Language and Society, 28, 57-92.
: Bickerton, D. (1976). Pidgin And Creole Studies. Annual Review of Anthropology, 5, 169-193.
: Bickerton, D. (1988). Creole languages and the bioprogram. En Frederick J. Newmeyer (Ed.), Linguistics: The Cambridge Survey. Volume II: Linguistic Theory: Extensions and Implications. Cambridge: Cambridge University Press, (pp. 268-284).
: Bolus, M. (2010). The teaching of Creole in Guadaloupe. En B. Migge, I. Léglise & A. Bartens (Eds.), Creoles in education. An appraisal of current programs and projects (pp. 81-106). USA: John Benjamins.
: Craig, D. (1971). Education and Creole English in the West Indies. Some sociolinguistic factors. En D. Hymes (Ed.), Pidginization and creolization of languages (pp. 371-391). Cambridge: Cambridge University Press.
: Decker, K., & Keener, A. (2001). A Report on the English-Based Creole of San Andres and Providence Islands, Colombia. SIL International. [124]https://www.sil.org/resources/archives/9166
: Devonish, H. & Carpener, K. (2007). Full bilingual education in a creole language situation: the Jamaican bilingual primary education project. Society of Caribbean Linguistics Occasional Paper, 35, 3-49.
: Doucet, R. (2000, March-April). Creole language instruction in Haiti. Paper presented at the Fifth International Creole Language Workshop, Florida International University.
: Edwards, W. (1984). A community-based approach to the provenance of urban Guyanese Creole. York Papers in Linguistics, 65(2), 99-113.
: Escalante, A. (1970). Palenquero: A Spanish-based Creole of Northern Colombia. Lingua 24, pp. 254-267.
: Garrett, P. B. (2006). Contact languages as "endangered" languages: What is there to lose? Journal of Pidgin & Creole Languages, 21(1), 175-190.
: Hackert, S. (2004). Sociohistory and Sociolinguistics. En S. Hackert (Ed.), Urban Bahamian Creole. System and variation (pp. 31-64). Amsterdam: John Benjamins.
: Hebblethwaite, B. (2012). French and underdevelopment, Haitian Creole and development: Educational language policy problems and solutions in Haiti. Journal of Pidgin & Creole Languages. Vol 27, No. 2, pp. 255-302.
: James, W. (2006). Phonological signatures of tobagonian speech in Trinidad and Tobago. En H. Simmons-McDonald & I. Robertson (Eds.), Exploring the boundaries of Caribbean Creole languages (pp. 50-71). USA: University of the West Indies Press.
: Kephart, R. (2003). Creole English on Carriacou. A sketch and some implications. En M. Aceto & J. Williams (Eds.), Contact Englishes of the Eastern Caribbean (pp. 211-226). USA: John Benjamins.
: Le Page, R. & Tabouret-Keller, A. (1985). Acts of indentity: Creole based approaches to identity and language. Cambridge: Cambridge University Press.
: Loaiza-Camacho, B. S. (2018a). Experiencia piloto en el levantamiento de un corpus especial de lengua oral para la descripción lingüística del creole de San Andrés (trabajo de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Colombia). [156]http://bdigital.unal.edu.co/74146/
: Loaiza-Camacho, B. S. (2018b). Reseña de las descripciones lingüísticas del creole. Manuscrito sin publicar. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
: Martínez Rocha, P. M. (2017). Usos de la lengua creole en contextos y actividades escolares del Brooks Hill Bilingual School (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Colombia). [163]http://www.bdigital.unal.edu.co/61467/
: Maurer, P. (2008). A first step towards the analysis of tone in Santomense. En Susanne Michaelis (Ed.), Roots of Creole Structures (pp. 253-261).
: Moya, D. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 55-66.
: Moya, S. (2006). Fii Wii News: A Creole Writing Experience. Cuadernos del Caribe , 8, 89-96. [170]https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/41708
: Moya, S. (2010). Situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés isla, el caso de San Luis (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .
: Ortiz, L. (2011). Spanish in contact with Haitian Creole. En M. Díaz-Campos (Ed.), The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Oxford: Wiley-Blackwell.
: Poplack, S., Tagliamonte, S., & Eze, E. (2000). Reconstructing the source of early African American English plural marking: A comparative study of English and Creole. En S. Poplack (Ed.), The English history of African American English (pp. 73-105). Oxford y Malden: Blackwell.
: Ramírez-Cruz, H. (2017). Ethnolinguistic Vitality in a Creole Ecology: San Andrés and Providencia (tesis doctoral, University of Pittsburgh, Estados Unidos). [179]http://d-scholarship.pitt.edu/id/eprint/32737
: Ramírez-Dawkins, J., & Mitchell, D. (eds.) (2001). Language Arts-Three big books-First grade-Islander Creole. Beginning reading for Islander Children. Christian University Corporation of San Andres, Providence, and Santa Catalina.
: Rao, R. y Sessarego, S. (2016). On the Intonation of Afro-Bolivian Spanish Declaratives: Implications for a Theory of Afro-Hispanic Creole Genesis. Lingua, 174, 45-64.
: Reinecke, J. E. (1937). Marginal languages: a sociological survey of the creole languages and trade jargons (tesis doctoral), Yale University.
: Sanmiguel Ardila, R., Schoch Angel, M., & Pelufo, A. del M. (2014). Proyecto de investigación sobre el creole (lengua criolla de base inglesa) del Archipiélago de San Andrés y Providencia (informe final). Universidad Nacional de Colombia.
: Schwegler, Armin. 2007b "A fresh consensus in the making: Plural MA and bare nouns in Palenquero". En Noun Phrases in Creole Languages: A Multi-faceted Approach. Eds., Marlyne Baptista, y J. Guéron. Amsterdam: John Benjamins, 205-222.
: Schwegler, Armin. 2016b "Truth reset:Pragmatics in Palenquero negation". En The Iberian Challenge: Creole Languages Beyond the Plantation Setting. Eds., Armin Schwegler, John McWhorter y Liana Ströbel. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 231-267.
: Sebba, M. S., & Dray, S. (2007). Developing and Using a Corpus of Written Creole. En Beal, J. C., Corrigan, K. P., & Moisl, H. L. (eds.), Creating and Digitalizing Language Corpora (vol. I, pp. 181-204). Palgrave Macmillan. [188]https://doi.org/10.1057/9780230223936
: Snow, P. (2000b). The case for diglossia on the Panamanian Island of Bastimentos. Journal of Pidgin & Creole Languages, 15(1), 165-169.
: Snow, P. (2003). Talking with tourists in a Panamanian creole village: An Emerging site of production. Journal of Pidgin & Creole Languages, 18(2), 299-309.
: Sánchez, L. (2006). Bilingual Grammars and Creoles: Similarities between Functional Convergence and Morphological Elaboration. l2 Acquisition and Creole Genesis: Dialogues (pp. 277-294). Amsterdam: John Benjamins.
: Winford, D. (1985). The Concept of "Diglossia" in Caribbean Creole. Situations Language in Society, 14(3), 345-356.
: Winford, D. (1994). Sociolinguistic Approaches to Language use in the Caribben. En M. Morgan (Ed.), Language and the social construction of identity in Creole situations (pp. 43-62). USA: Center for Afro-American Studies. UCLA.
: Winford, D. (1997). Re-examining Caribbean English Creole continua. World Englishes, 16(2), 233-279.
: Winford, D. (2008). Atlantic creole syntax. En K. Kouwenberg & J. Singler (Eds.), The Handbook of Pidgin and Creole Studies (pp. 19-47). Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.
: Youssef, V. (1996). Varilingualism: The competence underlying code - mixing in Trinidad and Tobago. Journal of Pidgin and Creole Languages, 11 (1), 1-22.
: Youssef, V. (2011). The Varilingual repertoire of Tobagonian speakers. En L. Hinrichs & J. Farquharson (Eds.), Variation in the Caribbean: From Creole continua to individual agency (pp. 191-206). USA: John Benjamins.
: [128]Holm, John. 1987. Creole influence on popular Brazilian Portuguese, em G. Gilbert (ed.), Pidgin and creole languages: Essays in honor of John E. Reinecke, Honolulu: University of Hawaii Press, p. 406-429.
: [130]Field, Fred. 2004. Second Language Acquisition in Creole Genesis, em G. Escure e A. Schwegler (eds.), Creoles, Contact and Language Change: Linguistic and Social Implications, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins: 127-160.
: [136]Holm, John. 1987. Creole influence on Popular Brazilian Portuguese, em G. Gilbert (ed.), Pidgin and Creole languages. Essays in Memory of John E. Reinecke, Honolulu, University of Hawaii Press: 406-429.
: [143]Koopman[144], Hilda. 1986. The genesis of Haitian: Implications of a comparison of some features of the syntax of Haitian, French and West African Languages, em P. Muysken e N. Smith (eds.), Substrata Versus Universals in Creole Genesis, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins: 231-258.
: [145]Lefebvre, Claire. 1997. Relexification in Creole genesis: The case of demonstrative terms in Haitian Creole, Journal of Pidgin and Creole Languages, 12(2): 181-201.
: [146]Lefebvre, Claire. 1998. Creole genesis and the acquisition of grammar: the case of Haitian Creole, Cambridge, Cambridge University Press.
: [147]Lefebvre, Claire. 2001. Relexification in creole genesis and its effects on the development of the creole, em N. Smith e T. Veenstra (eds.), Creolization and Contact, Amsterdam, John Benjamins: 9-42.
: [162]Lumsden[163], John. 1999b. The role of relexification in creole genesis, Journal of Pidgin and Creole Languages, Amsterdam, 14(2): 225-258.
: [165]McWhorter, John. 1998. Identifying the creole prototype. Vindicating a typological class, Language, 74(4): 788-818.
: [166]McWhorter, John. 2001. The world’s simplest grammars are creole grammars, Linguistic Typology, 5 (2/3): 125-166.
: [176]Roberts, Sarah. 2000. Nativization and genesis of Hawaiian Creole, em J. McWhorter (ed.), Language Change and Language Contact in Pidgins and Creoles, Amsterdam/Philadelphia, Benjamins: 333-352.
: [182]Siegel, Jeff. 2008. The Emergence of Pidgin and Creole Languages, Oxford, Oxford University Press.
: [186]Wekker[187], Herman. 1996. Creolization and the acquistion of English as a second language, em W. Herman (ed.), Creole Languages and Language Acquisition, Berlin, Mouton de Gruyter: 139-149.
: [228]Gonçalves[229], Perpétua. 2004. Towards a unified vision of classes of language acquisition and change: arguments from the genesis of Mozambican African Portuguese, Journal of Pidgin and Creole Languages, 19.2: 225-259.
: [233]Holm, John. 1987. Creole influence on popular Brazilian Portuguese, em G. Gilbert (ed.), Pidgin and creole languages: essays in memory of John E. Reinecke, Honolulu, University of Hawaii Press: 406-429.
: [51]Lefebvre, Claire. 1998. Creole Genesis and the Acquisition of Grammar: The Case of Haitian Creole, Cambridge, Cambridge University Press.