Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) definición (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: definición


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines1 - : Es una imagen que incluye connotaciones de fuerza, velocidad y sobre todo de altura y libertad, y que establece nuevo diálogo intertextual sobre todo con la Soledad segunda, la descripción de la caza cetrera, donde se mencionan una serie de aves de presa caracterizadas por su velocidad, su fuerza y su nobleza: baharí, halcón peregrino, jerifalte, sacre, y, en fin, el neblí, cuyo vuelo es «tan vecino a su cielo» (Soledad II, vv. 802 y ss.). No estará de más, quizá, recordar la definición que da Covarrubias en su Tesoro de la lengua castellana, de neblí: «Especie de halcón de mucha estima . Algunos quieren por esto que se haya dicho quasi nobli, por su nobleza... Otros quieren se haya dicho quasi nubuli, porque parece volar sobre las nubes». Y las nubes busca dejando el «puño duro»– circunstancia que describe el modo de cazar los neblíes posados en el puño del cazador hasta que éste los lanza contra la presa–, que podemos entender en el contexto como alusión a la dureza de los magnates q

2
paper corpusSignosTxtLongLines10 - : En este contexto, la vida es definida como camino o "rudo itinerario", y Odiseo figura simbólica del hombre viajero. Más adelante, la definición adquiere mayor angustia y la vida es concebida entonces como un "tiempo de espera":

3
paper corpusSignosTxtLongLines105 - : Para terminar, la última definición de clásico de Calvino: «Un clásico es una obra que suscita un incesante polvillo de discursos críticos, pero que la obra se sacude continuamente de encima» . Sin duda, la antipoesía se sacudirá rápidamente del polvillo crítico que este artículo ha esparcido sobre ella.

4
paper corpusSignosTxtLongLines108 - : En Parear vocablo con su definición, aparece una columna de vocablos y otra de definiciones. El estudiante debe decidir qué definición corresponde a cada término del centro que ha elegido . Será necesario, por lo tanto, que el sujeto active el campo semántico, busque el nodo correspondiente a un término, active su significado y con él elabore una definición que equivalga a alguna de las ofrecidas en la interfaz. Paralelamente, el sujeto puede haber leído las definiciones y manteniéndolas en memoria, compararlas con el significado asociado al nodo: una tarea bastante exigente desde el punto de vista del procesamiento de la información. Quizás por esto es una tarea que muchos estudiantes han preferido evitar al usar el software.

5
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : Como se aprecia, este autor destaca la concurrencia de rasgos de diversa índole en la definición de este tipo de discurso: lo lingüístico, lo pragmático y lo extratextual ocupan un lugar destacado . La preferencia de Schröder por el término especial o especializado, lo lleva a sugerir que no se debería utilizar el de "lenguas con propósitos específicos", sino que el de "comunicación especializada" ya que involucra los factores antes señalados y se plantea como un concepto más abarcador. Al respecto, cabe puntualizar que adherimos a la opinión de Schröder; así, sostenemos que los textos de especialidad poseen características gramaticales y textuales que, unidas a otros factores de orden nolingüísticos, constituyen en conjunto una matriz de criterios útiles. Sólo unos de ellos, sean estos los lingüísticos o los extralingüísticos, no logran dar cuenta cabal del objeto texto.

6
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : ejecuta el gesto en dirección a Ana con la intención de ser vista por ella y que el deíctico necesita por definición ir acompañado de alguna expresión no-verbal voluntaria: se trata de precisar el significado del término , cuyo uso en el contexto de una campaña electoral es muy reciente en Chile . La repetición verbal que sigue, hecha por Ana en su respuesta, <>, es solamente una confirmación de lo dicho anteriormente, casi como en un eco, y no se acompaña de gesto. El conjunto así formado por los enunciados (a), (b) y (c) y los gestos (i) y (ii) funciona como un todo significante estructurado alrededor del término y de las reacciones que éste provoca. Como se indicó más arriba, la anécdota de las es relatada por Ana y recibida por Cecilia en un tono humorístico y de complicidad, sugiriendo un conocimiento común de lo que está implicado en el uso de este artículo por los candidatos presidenciales.

7
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : De la Fuente ([60]1998) dirigió un cortometraje de "La gentileza" basado en esta historia de Muñoz Molina ([61]1998) y manifiesta que eligió esta narración porque en general, los relatos del autor responden a un romanticismo que pone "color a la vida de personajes grises, [a] esas historias impensables que pasan por la cabeza o el pasado de personajes mediocres"^10. Tal vez, la respuesta a la estructura formal del relato corresponda a esta definición: se trata de un romanticismo en el plano de la ficción .

8
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : Aunque no existe en la actualidad entre los estudiosos una acepción única (cf. [34]Brown & Yule, 1993; [35]Lozano, [36]Peña-Marín & Abril, 1997; [37]van Dijk, 1999), hay consenso en el hecho de que la noción de contexto constituye una de las piedras angulares que permite situar los discursos. Sobre esta amplia base, en este trabajo se asume el contexto como "todo lo que viene ‘con el texto’, esto es, las propiedades del entorno del discurso" ([38]van Dijk, 1999: 266). Por ello, al momento de instrumentar operacionalmente su definición, siguiendo a van Dijk ([39]1999), se estará haciendo referencia implícita al "conjunto estructurado de todas las propiedades de una situación social que son posiblemente pertinentes para la producción, estructuras, interpretación y funciones del texto y la conversación" ([40]van Dijk, 1999: 266 ).

9
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : Obligatoriamente, por consiguiente, es preciso que adoptemos una noción de concepto. Tomamos la definición que proporciona un modelo procedural del texto ([60]De Beaugrande & Dressler, 1997: 37): "estructuración de conocimientos (o contenidos cognitivos ) que el hablante puede activar o recuperar en su mente con mayor o menor unidad y congruencia". Asimismo, consideramos relevante la definición de Murphy ([61]1991) quien, desde una perspectiva psicolingüística, define los conceptos como las representaciones mentales de clases coherentes de entidades, en otras palabras, los conceptos constituyen nuestras nociones sobre qué tipo de objetos y eventos componen el mundo.

10
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : - En la respuesta por la definición se encuentran diferencias significativas en cuanto a si sustantivo es o no una clase de palabra (aun cuando no se la diferencie de otras): los sujetos mayores consideran que se trata de una palabra superordenada (un hiperónimo), en cambio los menores dan respuestas del tipo:

11
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : Tal como surge de la Tabla 13, la mayoría de los sujetos, en todos los niveles de escolaridad, utilizan la definición por género y diferencia específica, de manera que focalizaremos en el tipo de formulación que se produce en este tipo de definición. Una definición por género y diferencia específica implica, en primer lugar, la mención del género del cual la especie designada por el definiendum es una subclase y, luego, la indicación de la diferencia o particularidad que distingue ese definiendum de otras especies del mismo género . En el campo de la filosofía hay autores que la consideran "el único tipo genuino de definición", en la medida en que sostienen que definir es delimitar los fines o límites conceptuales de un ente con respecto a los demás ([67]Copi, 1978: 153). El siguiente es un esquema vacío de este tipo de definición:

12
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : "El término función textual señala el propósito comunicativo del hablante expresado en el texto con determinados recursos, válidos convencionalmente, es decir, establecidos en la comunidad comunicativa. Se trata, pues, del propósito del emisor, que debe reconocer el receptor, por decirlo de algún modo, la indicación del emisor al receptor acerca de cómo debe entender el texto, por ejemplo, como un texto informativo o apelativo. Esta definición de función textual se corresponde ampliamente con el concepto teórico del acto ilocutivo, en tanto conecta de manera similar el aspecto intencional y el convencional de las acciones lingüísticas . Como el acto ilocutivo establece el carácter accional de una expresión, así la función textual determina el modo comunicativo del texto, esto es, el tipo de contacto comunicativo expresado por el productor frente al interlocutor"^[31]5.

13
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : del potencial semiótico: se refiere solo aquellos significados que están formados por la lengua y pueden ser expresados por ella. Igualmente en la columna derecha se disponen todos los valores de campo, tenor y modo. En el último nivel se halla el concepto de CC: la particular disposición de los valores de campo, tenor y modo. El carácter único de una configuración contextual se debe al conjunto de significados asociados con ella y justamente a ese conjunto de significados los denomina "potencial semántico específico del género". De este modo Hasan intenta lograr una delicada articulación de las nociones vinculadas al contexto, cuya particular imbricación determine el potencial semántico, el potencial estructural y la textura del texto dado. No puede dejar de señalarse, sin embargo, cierto solapamiento conceptual entre su definición de "potencial semántico específico del género" y la definición de registro de Halliday (1989: 38):

14
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : El tratamiento de los géneros ha tenido diferentes modos de abordaje. Una perspectiva esencial fue la teórica: la definición del género se vinculaba necesariamente con la respuesta a las cuestiones medulares de la teoría textual que se intentaba construir: ¿qué es un texto ?, ¿en qué consiste la coherencia textual?, ¿cómo describir la estructura textual? Esta perspectiva, de ímpetu teórico, fue perdiendo vigor hasta prácticamente desaparecer a mediados de los años ochenta[40]^14. La segunda perspectiva tenía una dirección empírica– inductiva: la descripción de ocurrencias textuales concretas conformaba el punto de partida y la pregunta central era en qué campos o en qué niveles de la descripción lingüística había que identificar los criterios diferenciadores (Gülich, 2002).

15
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : Hacia mediados de los años ochenta los intentos de construir tipologías y caracterizar los géneros se habían desplazado desde un interés fuertemente teórico, orientado a explicar el objeto y generar sistemas o tipologías deductivas para ordenar textos y agruparlos en categorías, hacia un propósito teórico–descriptivo, que intentaba capturar los rasgos esenciales de los textos concretos, ordenarlos y categorizarlos con el sustento de la teoría. De este modo se intentaba garantizar la "aceptabilidad empírica" de la tipología y se evitaba la frecuente colisión entre las categorías teóricas y la realidad textual. Por otra parte, la unidad texto se concibe como una entidad compleja, que re úne distintos niveles de análisis; en esa línea, Brinker (1988) ofrece una definición que denomina "integral": "El término texto describe una sucesión limitada de signos lingüísticos, que es coherente en sí y que en tanto una totalidad señala una función comunicativa reconocible" (Brinker, 1988: 17 ).

16
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : En esta definición se presentan como relevantes los aspectos lingüístico–gramaticales y los funcionales; los primeros, se estudian a partir de las nociones de coherencia gramatical (los procedimientos de cohesión) y coherencia temática (tema textual y despliegue secuencial); los segundos, a partir de una reformulación de la teoría de los actos de habla, extendida al nivel del texto y de la inclusión de un complejo concepto de "situación". Consecuentemente, la definición de clase textual (= género) incorpora esa complejidad:

17
paper corpusSignosTxtLongLines182 - : El libro que reseñamos se ofrece como una caja de herramientas para quienes se inician en el ámbito de los estudios del discurso. Asimismo es una invitación al lector a realizar un viaje científico por la heterogeneidad de este campo multidisciplinario. Se trata de una obra que, por hacer una integración conceptual de diversas orientaciones teóricas, contribuye a la consolidación de un campo de estudio que se ha transformado en el lugar de encuentro de numerosos investigadores. Renkema hace una definición amplia de estudios del discurso, reuniendo una gran diversidad de trabajos que tienen en común el estudio de la interacción verbal en tanto relación entre forma y función:

18
paper corpusSignosTxtLongLines185 - : Del mismo modo, las ‘preguntas’ son un recurso de implicación usado con frecuencia. Una pregunta por definición es un alocutivo, ya que cuando se hace una pregunta se espera que el interlocutor reaccione a la demanda de información, aunque no esté en condiciones de responder explícitamente como puede ser en una conversación cara a cara . Así, la pregunta se realiza a quién se estima está en condiciones de anticipar en algún grado la respuesta, la demanda de información (o de acción) tiene que estar al alcance de las personas a quien se dirige, de otro modo no tendrían el efecto esperado de atraer la atenci ón y el interés del lector. De modo que las preguntas, según la temática en la que se inscribe y el grado de dificultad, tienen un destinatario con rasgos más específicos con relación a sus conocimientos, aptitudes e intereses. Los ejemplos que siguen suponen un lector atento a la problemática delictual que afecta al país y que conoce los sistemas de seguridad que han sido implementa

19
paper corpusSignosTxtLongLines185 - : En la ‘elite’, que por definición es el grupo económico, político o intelectual que dirige una sociedad (Pareto, 1980 ), incluimos a las autoridades públicas de las diversas instituciones del Estado, especialistas disciplinares y grupos que tienen el poder económico. En general, la ‘elite’ está constituida por quienes ejercen influencia en una determinada área de la sociedad, principalmente en el ámbito de la economía, la justicia y la política partidista.

20
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : Respecto de la ironía, se ha tomado como punto de partida la definición de Searle (1993), quien la considera como la figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice . Esta definición ha producido muchas polémicas (Creusere, 1999; Anolli, Infantino & Ciceri, 2001), pues no siempre el emisor de una ironía oral comunica lo contrario de lo que afirma a un interlocutor presente en un contexto dado. Sin embargo, sí se puede señalar que para comprender la ironía es necesario percibir la específica actitud del emisor hacia aquello que enuncia y hacia su posible interlocutor, ya sea burla, sarcasmo o indiferencia (Sperber, 1984; Sperber & Wilson, 1998; Anolli, Infantino & Ciceri, 2001). Asimismo, Nakassis y Snede-ker (2002) señalan que la ironía no es un fenómeno de todo o nada, sino que constituye un continuum que abarca desde el enunciado más sutil al más grosero, dependiendo de la fuerza de las pistas contextuales disponibles para inferir la intención del hablante.

21
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : En segundo lugar, es necesario reconocer que la elaboración de una definición de discurso público es una tarea compleja, sobre todo por la polisemia de las palabras que componen el término . Esta tarea resulta más compleja aún si consideramos que el texto escolar, como herramienta educacional que está dirigida a alumnos y profesores, debe realizar una adecuación de los contenidos disciplinares de acuerdo al contexto escolar en el que serán utilizados.

22
paper corpusSignosTxtLongLines209 - : Como se dijo, los tipos de textos en este corpus aparecen claramente concentrados en torno a dos prototipos. Ellos revelan dos puntos del continuum de discursos, pero no dos puntos extremos. Tanto el M como el TD están orientados hacia el eje de mayor especialización, con una clara oscilación hacia el punto medio de difusión didáctica, mas no de manera radical. La GD que representa el punto extremo de la gradiente, en el eje supuesto como de mayor preocupación educativa, solo muestra una aparición muy reducida. Ahora bien, con el fin de hacer más transparentes nuestros tipos de textos y de que se comprenda mejor nuestro punto de clasificación, a continuación, entregamos una breve definición operativa de cada uno de ellos:

23
paper corpusSignosTxtLongLines211 - : Definimos concisamente las categorías de cada una de las dimensiones que investigaremos. Para una revisión detallada de la matriz, esto es, los rasgos específicos y su definición, revísese [27]http//:omarsabaj .wordpress.com. Cabe especificar que nuestra investigación sigue solo en parte los estudios realizados anteriormente. Esto, en el sentido de que, primero, se estudian una serie de dimensiones a partir de rasgos, pero la forma de determinar las dimensiones es a priori y no emergen necesariamente de los registros investigados, como sucede en los estudios de Biber (1988) y Lowerse et al. (2004). Por otro lado, se sigue al estudio de Lowerse et al. (2004), en tanto un rasgo puede aparecer en más de una dimensión y no en una sola, como en el estudio de Biber (1988); lo que según nuestra opinión es más representativo de la realidad empírica de los registros.

24
paper corpusSignosTxtLongLines212 - : d) Las observaciones anteriores llaman a una reflexión acerca de la eficacia de la intervención como herramienta para mejorar las prácticas educativas en el aula. Por definición, la intervención es una modalidad que se genera desde afuera y no al interior de la cultura escolar: los profesores que participan en estas experiencias reciben materiales, sugerencias e indicaciones que no provienen de su propia reflexión o de la determinación de sus necesidades . La generación de conocimientos y el control se centra en la institución que propone la intervención, aunque se produzca algún tipo de retroalimentación. Obviamente, hay una distancia entre la institución y los establecimientos intervenidos.

25
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : Para la identificación de los actos comunicativos que se realizan en el entorno de la perspectiva tuve en cuenta el contenido proposicional, en general, y ciertas marcas léxico-gramaticales, en particular. A continuación consigno la lista de los actos relevados y su definición:

26
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : Evaluar: Equivale a “formular proposiciones de juicio” que expresan la significación o el valor que los temas tienen para el que lleva a cabo el acto de evaluar (Weber, 1991). Las siguientes acepciones del DRAE coinciden con esta definición: “Señalar el valor de una cosa . / 2. Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa” (DRAE, 1992: 927). Su estructura semántica, tal como aparece en los textos del corpus, puede describirse como sigue: entidad + verbo de estado + atributo evaluativo. Entre los adjetivos que funcionan como atributos evaluativos están: ‘difícil’, ‘esencial’, ‘importante’, ‘relevante’.

27
paper corpusSignosTxtLongLines220 - : Como puede observarse, la definición de un título para la tesis no es una tarea menor aunque se realice en un contexto ficcional . La tarea implica una serie de operaciones por parte del tesista, cuya resolución temprana resultará facilitadora para el desarrollo posterior del trabajo. En el segmento seleccionado queremos destacar los siguientes aspectos:

28
paper corpusSignosTxtLongLines230 - : Una didáctica de la lectura y la escritura centrada en el género según la definición de Martin (1984, 1993, 1997, 1999) implica hacer explícito ante los estudiantes el modo en que el lenguaje en uso construye significado y cómo lo hace en los diferentes géneros, prestando especial interés al contenido, la estructura de los textos y los patrones gramaticales para la realización del registro . Esta actividad es particularmente importante cuando se trata de asistir a los estudiantes en la lectura y la escritura y permite introducirlos en campos de experiencia que no han tenido oportunidad de frecuentar, abrirles las puertas de los diferentes espacios sociales con el fin de ofrecerles una formación que multiplique sus posibilidades de participación. No se trata de que los estudiantes aprendan una teoría contextual del lenguaje en forma declarativa sino de que esta -trabajada en forma explícita (Williams, 1999, 2000, 2004; Moyano, 2005a)- ilumine la conceptualización de las propias prácticas

29
paper corpusSignosTxtLongLines250 - : El propósito incluyente de la Ley Modelo a menudo está claramente señalado en el texto mediante el uso del verbo ‘incluir’. Este verbo a menudo aparece en la expresión ‘incluye, pero no está/están limitado(s) a’, lo que pretende introducir varias interpretaciones dadas a términos específicos. Sin embargo, esta lista no cubre exhaustivamente el campo semántico. Véase, por ejemplo, la definición del término ‘comercial’ en el ejemplo (4):

30
paper corpusSignosTxtLongLines253 - : A su vez, estos principios éticos y problemas pragmáticos surgidos durante el debate, se insertan en las diversas etapas de la 'discusión crítica' (confrontación, apertura y argumentación). En cuanto a la confrontación, más bien pseudo-confrontación, el estudiante que asume el rol de mediador ofrece una definición de 'eutanasia', esto es, "el acto de terminar con la vida de una persona, con su consentimiento o no, con el propósito de minimizar el dolor que esta persona sufre, que se encuentra en un estadio terminal de la enfermedad" . Esta definición podría considerarse como un punto de partida, aunque ningún panelista se refiere a ella, y , además, no toma en cuenta las distinciones filosóficas entre 'matar' y 'dejar morir', 'eutanasia activa' y 'pasiva', 'voluntaria', 'no voluntaria' e 'involuntaria', distinciones que tampoco emergen durante la discusión.

31
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : La expansión evidencia que las magnitudes focales en (9) y (10) son unidades de valor rectificativo, uno de los importes característicos del foco. Por el contrario, en una oración focalizada esta función se expresa en forma marcada, imprimiendo al enunciado una configuración no canónica, casos para los que algunos investigadores reservan el concepto de focalización. Véase, a modo de ejemplo, la definición que Fernández (2001: 44) hace del término: "procedimiento sintáctico o fonético que permite asignar la función de Foco de modo marcado a un determinado constituyente, por desplazamiento a posiciones anteriores o por asignación de prominencia fónica" .

32
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : Examinemos un poco más esta controvertida distinción. Siguiendo el planteamiento de Fernández (2001), la diferencia general se origina en el procedimiento empleado para deslindar el segmento focal: la focalización aplicaría solo cuando el foco introduce predicación pragmática (o marcada). Apreciamos acá una superposición de entidades funcionales al homologar producto y proceso, pues la focalización debe entenderse como el proceso que concluye en la generación de un producto discursivo, el foco. Ahora bien, el empleo calculado de focalización para denominar un tipo particular de materialización focal es aceptable como definición estrecha del término y que supone admitir la existencia de enunciados con foco que no están focalizados . Esto es admisible en el marco definido por el título del presente trabajo, en el cual foco y focalización se consideran como dos aspectos o dos subconjuntos de un fenómeno mayor que es la focalidad, que no es el proceso ni el producto, sino la dimensión

33
paper corpusSignosTxtLongLines263 - : Pero así como las emociones no ocuparon un sitial importante en la Filosofía a través de la historia, tampoco corrieron mejor suerte en el estudio de la argumentación, desde la Retórica clásica hasta nuestros días. En las teorías argumentativas contemporáneas, por ejemplo, el Tratado de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989) también se limita a oponer clásicamente la razón a las pasiones. Aquí la referencia exclusiva al ethos recuerda la definición antigua: la emoción no figura más que como pathos . Las pasiones son definidas sistemáticamente como el elemento irracional, obstáculo en la acción de la razón: el discurso pasional es un discurso figurado y degradado.

34
paper corpusSignosTxtLongLines266 - : Cada una de las categorías del modelo se ha aplicado conforme a la razonabilidad del campo específico de argumentación que, en el ejemplo anterior, se refiere al campo climático. El modelo muestra la fuerza que adquiere cada una de las partes y, sobre todo, el carácter esencial que tiene la categoría 'apoyo' para sentar la base de inferencia sobre la que descansa el argumento en su totalidad. De acuerdo a su definición, el 'apoyo' es el conjunto general de supuestos con profundas raíces en el cuerpo social . Este conjunto de supuestos a veces se encuentra fuertemente institucionalizado -como por ejemplo en el campo jurídico a través de los códigos-, o menos institucionalizados pero formando parte de una costumbre arraigada -como por ejemplo en el campo fraseológico a través de dichos y proverbios. En ambos casos, los apoyos van formando parte, generación tras generación, de los contenidos tácitos que estructuran dominios y comunidades discursivas, tal como Lakoff y Johnson (1980) postulan el

35
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : De acuerdo con nuestras conclusiones en 2.2.1.1., existe una alta probabilidad de que el componente ANTES 1 ('Habilidad de O') esté en una relación metonímica con el MCI de la petición, y de que el componente ANTES 2 ('Motivación/Deseo de H de que O haga A') lo esté con el MCI de la orden. Decíamos que esto era coherente con la definición de la petición como un acto de habla que supone un 'alto grado de opcionalidad' para el oyente (cortesía ), comparado con el 'mínimo grado de opcionalidad' de la orden. Encontramos, en efecto, que las variaciones en el grado de expresión de este mismo componente se asocian con variaciones en los índices de prototipicidad de los enunciados. Concretamente, que mientras los índices de prototipicidad para orden disminuyen al bajar el grado en que los enunciados expresan el 'Deseo del hablante' -como en los ejemplos (20) y (21), comparados con (9)-, aumentan los índices de prototipicidad de los mismos para la categoría de la petición, quedando finalmente con

36
paper corpusSignosTxtLongLines273 - : En este sentido, y tomando como referencia la definición de texto de Chumaceiro (2001), propone que el objeto de estudio de la sociolingüística son los distintos niveles estudiados por sus disciplinas, a saber: la cultura como texto, la sociedad como texto y el lenguaje como texto . Para argumentar esta propuesta se fundamenta en las normas de textualidad expuestas por Beaugrande y Dressler (1997): coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad.

37
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : El disponer de estrategias que permitan 'hacer' elecciones discursivas de diferente índole es fundamental en la escritura académica y, particularmente, en la escritura de textos argumentativos, debido, entre otras razones, a la intención que mueve a sus emisores, esto es, persuadir o convencer. Como expresa van Dijk (2000: 36), "la 'función' persuasiva del texto (...) puede depender del estilo, del sentido o de la coherencia", de modo que el individuo tiene que atender a varios aspectos y evaluar la selección de las proposiciones por incorporar al tiempo que la estructura textual de cada enunciado oracional, en función de un estilo formal que exige, en mayor medida que el informal, la puesta en práctica de mecanismos de representación y control (Bialystok, 2001). Esto hace que active o incremente de manera considerable su actividad metalingüística^[27]3 o, lo que es lo mismo, su "actividad discursiva sobre el lenguaje", siguiendo la definición dada por Camps, Guash, Milian & Ribas (2000:

38
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Tal como se dijera anteriormente, la planificación cumple una función instrumental, en tanto tiene como propósito coordinar, de manera anticipada, la acción colectiva, regulando el tiempo, los espacios y las acciones del profesor y los alumnos ('actuar y hacer actuar a otros') que han de ocurrir en la interacción en el aula escolar, a fin de alcanzar la meta común (Charaudeau, 2003). A partir de esta definición, la disposición y roles de los participantes (actantes) en el discurso de la planificación, se pueden representar en el esquema actancial de la [218]Figura 2 de la siguiente manera:

39
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : Tal como se dijera anteriormente, la planificación cumple una función instrumental, en tanto tiene como propósito coordinar, de manera anticipada, la acción colectiva, regulando el tiempo, los espacios y las acciones del profesor y los alumnos ('actuar y hacer actuar a otros') que han de ocurrir en la interacción en el aula escolar, a fin de alcanzar la meta común (Charaudeau, 2003). A partir de esta definición, la disposición y roles de los participantes (actantes) en el discurso de la planificación, se pueden representar en el esquema actancial de la [26]Figura 2 de la siguiente manera:

40
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : En un nuevo giro a la tradición de la lingüística educacional, estos contenidos lingüísticos se integran con el resto de asignaturas de manera que, como se ejemplifica abajo, los productos textuales académicos sirven de soporte natural en su dimensión lingüística a los contenidos históricos, ciencias, etc. La unidad de referencia resulta ser por tanto el género textual entendido en su definición canónica como "a term that refers to complex oral or written responses by speakers or writers to the demands of a social context" (Johns, 2002: 3 ).

41
paper corpusSignosTxtLongLines315 - : en ser correctamente definidas en los diccionarios monolingües generales y de uso es cada vez mayor, aunque no falten vacilaciones y aunque, por ejemplo, la definición sinonímica siga siendo, en realidad, la más corriente (González Ruiz, 2010), pues, como comenta Portolés (2008: 199):

42
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : ^[50]6 En la bibliografía sobre la estructura informativa de la oración, también se suelen emplear los términos ‘tema’ y ‘rema’. De acuerdo con Padilla (2005: 52), “el tema es el punto de partida inicial, porque de él se van a decir cosas nuevas (el rema); y el tópico, por definición, es una noción inicial de la que también se dirá algo, el comentario . Lo que tienen, pues, en común el tema y el tópico es ‘ser el punto de partida’. Sin embargo, a pesar de esta coincidencia, la enunciación y el contexto son dos ejes de coordenadas distintos (dos planos) y, en nuestra opinión, es necesario considerar dos estructuras diferentes.”

43
paper corpusSignosTxtLongLines335 - : propuesta de Kintsch y van Dijk (1978) que hacerlo en base a la propuesta de van Dijk y Kintsch (1983). La definición operacional del constructo, por otra parte, implica la especificación de los procedimientos y condiciones por medio de los cuales se realizarán las mediciones que permitirán realizar inferencias respecto del fenómeno que se desea medir . Esta definición incluye una especificación de las tareas implicadas en la medición. A modo de ejemplo, si se desea medir el constructo de Macroestructura, este puede ser definido operacionalmente en términos de: escribir un texto de trescientas palabras, que dé cuenta de las ideas principales del texto leído.

44
paper corpusSignosTxtLongLines34 - : Se recuerda en nuestro texto la peculiaridad en la manera de novelar de Pío Baroja y trasciende la definición de De anís en el año 1926 para precisar: «Cada novela de Baroja y toda su producción novelística encierran un fin en sí misma . Será útil querer adscribir–las a una corriente determinada o a un determinado mensaje. Pronto nos daríamos cuenta de que la posible corriente no es tal sino varias y a veces contradictorias; que el mensaje no es sólo polifacético, sino que muchas veces se trata de mensajes contradictorios o simplemente inexistentes» (p. 66).

45
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : La definición institucional de EA supone que su objetivo se obtiene consensuadamente . EA debiera constituir un agente colectivo (los interlocutores) que actúa articuladamente hacia un mismo fin. En la realidad, el objetivo institucionalizado de la derivación es típicamente divergente del que el Paciente trae a la entrevista y de allí deviene una disputa entre los interlocutores por el sentido mismo de EA, disputa que se constituye en su fuente de riqueza interaccional. El Profesional sostiene típicamente el sentido institucional mientras que la representación que de EA tenga el Paciente depende de su encuadre en el campo médico, escolar o judicial. Las posibilidades de cooperación se acrecientan si los Pacientes acuden motu proprio a EA (encuadrada en el campo médico) mientras que la predominancia del conflicto aumenta si la consulta responde a una orden escolar o judicial. La especialidad del Profesional también matiza su propia concepción de EA (psicólogo, psiquiatra, asistente social,

46
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : Existe más de un evento irritante para satisfacer el requisito Em1 de la definición (1), todos semánticamente relacionados constituyendo un único macroevento irritante Me formado por el no-evento ¬e[2] que es una instancia del conjunto de no-eventos ¬E[3] y que tiene como efectos a E[4] y E[5] (cuya universalidad se restringe por contexto a eventos relacionados con la actividad familiar ).

47
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : La evidencia de la saturación de Ex1, 2 y 3 ha sido indirectamente presentada ut supra. Las expresiones que denotan a Me (Macroevento) satisfacen Ex1; en particular, la referencia a ¬E[2] y las expresiones aludidas que conllevan afectividad cumplen con Ex2. La atemporalidad –dada por la universalidad– de la expresión del evento irritante y las expresiones evaluativas colaterales muestran que la frustración tiene vigencia en el momento de habla y satisfacen así a Ex3. El cumplimiento de Em4 entraña la satisfacción de Rec1. Esto es, si E –en nuestro caso, Pa– quiere comunicar su frustración, necesariamente involucra a R como testigo legítimo de (la expresión de) su estado mental negativo. Rec2 no requiere tampoco satisfacción directa pues la mera expresión de Ex2 significa, por definición, una amenaza al rostro (negativo ) de R; Em4 agrede la libertad de R. El contexto EA hace que, sin embargo, este acto de amenaza al rostro permanezca en una condición potencial –lo que, de cualquier mod

48
paper corpusSignosTxtLongLines347 - : Según Corpas Pastor (1996: 14), "la formación, el funcionamiento y el desarrollo del lenguaje vienen determinados no solo por las reglas libres del sistema; sino también por todo tipo de estructuras prefabricadas de las que se sirven los hablantes en sus producciones lingüísticas". La autora señala que las locuciones son parte de dichas estructuras y conforman unidades léxicas de más de dos palabras que pueden incluso constituir una oración compuesta. Completando esta definición, Casares (1992: 170 ) las caracteriza como "combinaciones estables de dos o más términos, que funcionan como elemento oracional y cuyo sentido unitario no se justifica, sin más como suma del significado normal de los componentes". Tal como ocurre con el lenguaje figurado en general, las locuciones presentan un significado que va más allá de la interpretación literal (Proverbio, Crotti, Zani & Adorni, 2009).

49
paper corpusSignosTxtLongLines350 - : Nos parece conveniente recoger también la definición del Diccionario del Centro Virtual del Instituto Cervantes:

50
paper corpusSignosTxtLongLines350 - : Asociamos la adecuación sociolingüística y sociocultural, objeto de este estudio, a la competencia intercultural y, por consiguiente, nos parece oportuno recordar una definición del término "interculturalidad": se trata de una relación que se establece intencionalmente entre representantes de distintas culturas y se basa en el reconocimiento y en el respeto mutuo hacia sus distintos valores y formas de vida . En el ámbito general de la enseñanza, la interculturalidad propugna la educación en actitudes y valores sociales. En el ámbito de la enseñanza de lenguas, este fenómeno adquiere un enfoque cultural, cuyo objetivo es aprender a comportarse de forma adecuada, reconocer y respetar la diversidad y desarrollar la competencia intercultural.

51
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : Monti, C. (2004). La definición y la clasificación en el discurso pedagógico de la matemática: Dificultades y propuestas . En P. Vallejos Llobet (Comp.), El discurso científico pedagógico: Aspectos de la textualización del “saber enseñado” (pp. 77-111). Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

52
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : Fraca, L. (2002). Hacia la definición de una didáctica metalingüística: Un reto para la escuela del Siglo XXI . En G. Parodi (Ed.), Lingüística e interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio. Ensayos en honor a Marianne Peronard (pp. 269-279). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. [ [68]Links ]

53
paper corpusSignosTxtLongLines358 - : La ‘actitud’, como concepto amplio de la psicología social, ya fue definida por Sarnoff (1970: 279) como: “a disposition to react favorably or unfavorably to a class of objects. Años más tarde la definición se aplicaba al terreno lingüístico, añadiendo Holmes (1992: 346 ) que “people develop attitudes towards languages which reflect their views about those who speak the languages, and the contexts and functions with which they are associated”.

54
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : En relación con la representación lexicográfica, es importante señalar que el QF da cuenta de la relación ISA, que generalmente se captura en las definiciones mediante un hiperónimo. Sin embargo, cabe realizar sobre estos conceptos algunas precisiones que resultan fundamentales para la descripción aquí propuesta. Hiperónimos como ‘aparato’ o ‘instrumento’ indican que una entidad tiene el tipo OBJETO FÍSICO y es además un artefacto-herramienta, es decir, tiene quale télico: posee una función a la que el hiperónimo ‘instrumento’ alude pero no especifica. En cambio otros hiperónimos como ‘anestésico’ dan cuenta de la relación ISA (un anestésico es una sustancia) y del quale télico, pero de una manera más granular que el hiperónimo ‘instrumento’, ya que especifica su función (‘producir la pérdida de la sensibilidad’). Otros hiperónimos como ‘sonda’, empleado en la definición de ‘catéter’, dan cuenta del quale formal en término de la relación ISA (un catéter es una son

55
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : De las definiciones que se realizan mediante los hiperónimos mencionados, solo en un 15% de los casos se agrega información en la diferencia específica que detalla los demás subqualia del QF, como la forma y la magnitud. En la mayoría de los casos, entonces, estas dimensiones quedan sin precisar. Esto es importante porque pone de manifiesto que estos nombres pueden definirse con un mínimo de información relativa al QF, es decir, solo a través de la especificación del subqualia ISA. Hay, sin embargo, algunas excepciones a esta tendencia, que ilustro con la definición de ‘fórceps’ del ejemplo (6):

56
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : En las PARTES DEL CUERPO, el QC tiene una gran relevancia ya que, como el nombre del tipo lo indica, estos sustantivos designan partes del cuerpo humano (huesos, órganos, etc.). Es por eso que en el inicio del enunciado de la definición o de la diferencia específica se hace referencia al QF, es decir, se da cuenta de las relaciones de meronimia que mantiene con otras unidades, tal como se observa el ejemplo (8):

57
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : Cuando falta información del QC, como en el caso del ejemplo (10) que no especifica de qué segunda fila se trata, los informantes señalan que la definición es incompleta en un 55% de los casos:

58
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : En cambio, en los nombres que pertenecen al tipo ARTEFACTO- HERRAMIENTA, cuando el QC no se encuentra detallado y el QT sí, la definición no se percibe como incompleta. Así, un único informante marcó como incompleta la definición de ‘hematocrito’, que no cuenta con información acerca del QC:

59
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : Cabe señalar que solo el 10% de los informantes calificó de incompleta la definición de ‘antitetánico’, que codifica únicamente el QT:

60
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : 65 % y el 85% de los informantes calificó de incompletas las definiciones de ‘carrilete’ y ‘galápago’, respectivamente, en las que no se especifica el QT, frente a la definición de ‘longuetas’ que detalla el QT y ninguno señaló como incompleta, y a la definición de ‘papila’, que corresponde al tipo natural parte del cuerpo y a la que solo el 10% de los informantes consideró incompleta a pesar de no especificar el QT:

61
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : Asimismo, en el caso de definiciones de las SUSTANCIAS FARMACOLÓGICAS en que el QT debe desprenderse de la morfología o de un término técnico, como en (19) y (20), los informantes indicaron que la definición resulta incompleta. Así, el 75% de los informantes señaló que ‘diacodión’ tiene una definición incompleta, dado que la especificación del QT se desprende de la morfología de ‘adormidera’, y el 85%, que no le resulta posible establecer con claridad la función de ‘emetina’, que se desprende del término técnico ‘alcaloide’:

62
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : En algunos casos, como en (24), la función no se especifica, pero sí se aclara el dominio. Sin embargo, estas definiciones resultan poco satisfactorias. Así, el 45% de los informantes señaló que ‘botador’ presenta una definición incompleta:

63
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : Si bien en la definición de los tipos naturales PARTE DEL CUERPO aparece muchas veces la fórmula ‘que sirve para’, esta se da con mucho menos frecuencia que en la de los artefacto-herramienta y no involucra la presencia implícita de un agente . De hecho, como señala Adelstein (2006), el QT de las partes de los organismos no se corresponde con ninguno de los dos tipos de qualia planteados por Pustejovsky, el QT directo (que implica el propósito que tiene un agente al llevar a cabo un acto) y el QT indirecto (el que presentan los instrumentos, que son utilizados por un agente para realizar algo). De acuerdo con Adelstein (2006: 87), el QT de los organismos se aproxima al QT indirecto, pero estos “presentarían un propósito no volitivo, una funcionalidad típica específica de organismos”. Podría pensarse, según esta autora, que los valores del QT de los organismos corresponden al QT de actividad típica presentado en Busa, Calzolari, Lenci y Pustejovsky (2001). El ejemplo (25) ilustra cómo se

64
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : En los tipos naturales los qualia formal y constitutivo son los dominantes. Por lo tanto, las definiciones deberían contar con especificaciones granulares acerca de estos qualia. Dada la relevancia de esta clase de información resulta pertinente que sea capturada en el hiperónimo o en la primera parte de la diferencia específica de la definición y que se detallen los distintos subqualia, siguiendo la tendencia general que presentan los diccionarios. En lo que respecta a los subtipos específicos, pueden hacerse las siguientes aclaraciones. A pesar de que, desde el punto de vista de la realidad –y de acuerdo con la ontología– los órganos y las glándulas son partes del cuerpo, el quale télico de estos nombres es fuerte. Por lo tanto, la función debe ocupar un lugar en la definición. Sin embargo, el patrón de definición que resulta más adecuado para dar cuenta de los órganos es el mismo que se utiliza para los otros tipos naturales PARTE DEL CUERPO (un verbo conjugado que denota la función en

65
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : vence y cuyo inicio se debió a la diligencia del destacado profesor especialista en el tema Guy Mercadier. Connotados académicos, como Jean Molino, Anna Caballé, Hans R. Picard, Antonio Gómez-Moriana, Eugenio Suárez-Galbán, Adrienne Schizzano Mandel y muchísimos más han expuesto sus interesantes observaciones en la Universidad de Aix-en Provence. Pero no podríamos dejar de mencionar a Georges Gusdorf -autor de La Découverte de Soi (1948)-, Georges May, cuya obra L'Autobiographie es lectura inicial obligada y Philippe Lejeune, teórico del tema, cuya tesis conocida como «pacto autobiográfico» ha expuesto en diversas publicaciones y seminarios. Aun cuando tiene detractores, lo esencial de su teoría es aceptado como definición de autobiografía: «un récit rétrospectif en prose q'une personne réelle fait de sa propre existence, lorsqu'elle met l'accent sur sa vie individuelle, en particulier sur l'histoire de sa personalité» (1973 )^[25]1. Posteriormente (1979), atenúa la estricta

66
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : El problema de la definición de «autobiografía» es uno de los tantos que presenta esta forma de escritura autorreferencial, pues el género autobiográfico tiene subgéneros, como las memorias, el diario íntimo y el autorretrato, cuyos deslindes y caracterización son difíciles por las contaminaciones recíprocas . Los estudiosos han intentado establecer una tipología basándose en si los textos autorreferentes privilegian: a) la selección de contenidos referenciales, esto es, si se da mayor importancia a la actuación del protagonista-narrador o a su testimonio acerca de otros personajes y/o sucesos; b) el tipo de enunciación, es decir, si el relato se verbaliza desde un solo punto cronológico o se apoya en dos o más situaciones enunciativas, como también si el sujeto narrador concede más importancia a los sucesos acaecidos durante su vida (relato histórico) o a sus reflexiones acerca de su vida (comentario); c) el tipo de escritura: o esencialmente evocadora o una escritura argumentativa en la

67
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : El segundo caso corresponde a la definición de un concepto espacial, como por ejemplo ‘frente de batalla’, en el cual el profesor dibuja en el pizarrón un círculo y luego mediante flechas y escritura construye de manera entrelazada con gestos y lengua oral una categoría y sus subtipos: Frente de batalla: frente oriental/frente occidental (ver [28]Tabla 2 ). El profesor usa la lengua oral para establecer los nombres de los tres conceptos técnicos y los presenta como una tipología especializada para el discurso de la historia, mientras gestos y escritura sobre el pizarrón indican posiciones y direccionalidad en torno a un círculo central, construyendo el significado nuclear de esta noción espacial.

68
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : Respecto del primero de ellos: la definición, esta se despliega en las siguientes etapas genéricas: 1 ) pregunta por concepto/por tipología (tipos o categorías)/ por componentes (partes); 2) dinámica de preguntas y respuestas para construir la definición y; 3) definición final.

69
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : Informar sobre cómo se entiende el mundo o Definir Definición en la enseñanza de la biología Enseñar a describir, clasificar y componer objetos y/o fenómenos del mundo natural desde la perspectiva científica Definición descriptiva: Describe el fenómeno en función de sus rasgos . Definición clasificatoria: Sub-clasifica fenómenos con respecto a criterios dados. Definición composicional: Describe los componentes de una entidad. Medio Interacción cara a cara (lengua oral y gestos)/ pizarrón (dibujos y escritura)/ presentación computacional (esquemas y escritura)

70
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : La definición de controversia que ofrece Dascal (1995a, 1995b), en el marco de análisis de la pragmática y de sus reflexiones sobre la historia de las ideas y la epistemología, es la de una actividad discursiva que pertenece a la categoría del diálogo ; se manifiesta en los intercambios lingüísticos, escritos u orales (debates públicos, coloquios, etc.), que denomina genéricamente ‘polémica’; ocupa una posición intermedia entre la discusión y la disputa, y se caracteriza lingüísticamente por los ‘marcadores de oposición’ (ej. "no estoy de acuerdo", "usted no puede decir que…", "lo que usted dice contradice...") que resaltan su carácter agónico. La controversia se caracteriza esencialmente por:

71
paper corpusSignosTxtLongLines366 - : De todas las unidades que representan conocimiento especializado en los textos, ya sean lingüísticas (desde morfemas hasta frases o párrafos completos) o pertenecientes a otros sistemas de representación (imágenes, fórmulas, gráficos, etc.), hemos seleccionado para nuestro análisis únicamente las unidades terminológicas, según la siguiente definición de Cabré y Estopà (2005: 77):

72
paper corpusSignosTxtLongLines372 - : La epistemología forma parte de la definición de ‘paradigma’, en el entendido que este:

73
paper corpusSignosTxtLongLines377 - : Tanto en Taboada y Habel (2013) como en Hiippala (2012) se reconoce la naturaleza multisemiótica de los textos; sin embargo, ninguno plantea una definición operacional de artefacto ni tampoco se refiere a cómo los identificaron ni a cuáles son sus características . Taboada y Habel (2013), por ejemplo, identifican fotografías, figuras y tablas, pero no queda suficientemente claro cómo los definen ni cuáles son los sistemas semióticos que en ellos operan. Incluso, insisten en la idea de que estos artefactos constituyen recursos que acompañan al texto, poniendo de manifiesto una concepción un tanto difusa de texto escrito. Hiippala (2012), por su parte, presenta una idea de artefacto multimodal que, a nuestro juicio, puede llegar a ser ambigua, ya que considera al folleto turístico un artefacto multimodal. En nuestra concepción, el folleto de este tipo sería un género discursivo compuesto, entre otros, por diversos artefactos multisemióticos y no un artefacto en sí mismo.

74
paper corpusSignosTxtLongLines377 - : Buscando superar posibles ambigüedades y para operacionalizar el constructo, a continuación, se ofrece una definición de género discursivo, la cual da sustento a la presente investigación:

75
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : El diccionario utilizado es el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (Real Academia Española (2011) en adelante DRAE). Éste se estructura por secciones textuales denominadas ‘artículos’, los cuales están dispuestos ordenadamente y se conforman por dos elementos: i) ‘entradas’ o ‘unidades léxicas’ y ii) por la información que las define o describe. Las unidades léxicas se dividen en dos grandes sectores: ‘palabras de contenido léxico’ (ej. sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios) y ‘palabras funcionales’ (ej. preposiciones, pronombres, etc.). Atendiendo estos dos sectores, se reconoce la definición lexicográfica de dos maneras: como ‘definición propia’ o ‘perifrástica’, encargada de expresar el significado de las entradas en cuanto a su contenido léxico-semántico, y la ‘definición impropia’ o ‘funcional’ utilizada para describir o explicar el funcionamiento y empleo de palabras funcionales .

76
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : Entre las características presentadas en la definición de la colocación, basamos el análisis y la evaluación de las colocaciones en criterios y pruebas establecidos en Koike (2001) y Školníková (2010), donde se proponen las características propias del comportamiento de la colocación en (i) el plano sintáctico, (ii) en el plano semántico, (iii) en el plano sintagmático y (iv) en el plano paradigmático:

77
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : Es de interés mencionar que en varias definiciones observamos el uso del contorno de la definición entre lo que podría ser el colocativo y la base de la colocación. Por esta razón, previo a la fase de elección de combinaciones de palabras, se realizó la remoción del contorno en todas las definiciones. En (8) incluimos una definición que muestra una colocación (indicada en negrita) y el contorno introducido entre el colocativo y la base (señalado entre comilla simple):

78
paper corpusSignosTxtLongLines4 - : En el primer manifiesto postista (N° 1 de la revista Postismo) se decía que: «El Postismo es el resultado de un movimiento profundo y semiconfuso de resortes del subconsciente tocados por nosotros en sincronía directa o indirecta (memoria) con elementos sensoriales del mundo exterior; por cuya función o ejercicio, la imaginación exaltada automáticamente, pero siempre con alegría, queda captada para proporcionar la sensación de la Belleza o la Belleza misma, contenida en formas rígidamente controladas y de índole tal que ninguna clase de prejuicios o miramientos históricos o académicos pueda cohibir el impulso imaginativo.» A esta primera definición hay que añadir la promulgada por Ory algún tiempo después (1946), menos explicativa, pero más gráfica y que alude a una faceta, quizá la más acusada de dicho movimiento: «El Postismo es la locura inventada . «En lo relativo a la realización del poema, la principal característica era de tipo musical, rítmico. Utilizaban metros rígidos y r

79
paper corpusSignosTxtLongLines402 - : En primer lugar y para poder determinar la cantidad de palabras en inglés y castellano aparecidas en el corpus de ofertas de empleo, es necesario definir primero qué es una palabra. La definición que hemos utilizado es la que ofrece el Diccionario de la Lengua Española (2003, versión digital ), “segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final”. Entendemos que cuando la Academia de la Lengua se refiere a un ‘segmento del discurso’ se está refiriendo a un carácter o una serie consecutiva de caracteres aparecidos entre espacios, o entre un espacio y una marca de puntuación. Si este es el caso, la definición de la Academia de la Lengua coincidirá con las definiciones de ‘palabra’ dadas por los diccionarios ingleses Merriam-Webster Online Dictionary (versión en línea, 2010) y Oxford Online Dictionary (versión en línea, 2010). También hemos considerado como palabras inglesas aquellos neologismos no registrados en los dos dic

80
paper corpusSignosTxtLongLines405 - : Un corpus debería ser una selección de datos lingüísticos reales que constituya una buena aproximación a la realidad de la lengua estudiada, agrupados bajo ciertos criterios que garanticen que todas o algunas variedades lingüísticas estén representadas (dependiendo de la finalidad del corpus) y, además de construirse a partir de lineamientos específicos sobre su propia definición y su estructura, se debe ajustar a un principio fundamental: ser representativo .

81
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : responde puntualmente a la canónica definición de Charles Sanders Peirce: "algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter"^[45]21 . Un signo que adquiere una dimensión alegórica, que remite a una instancia perlocutiva de doble significación y que hace evidente la distancia entre la literalidad y el significado, entre la figuralidad del discurso y las dimensiones de la praxis interpretativa.

82
paper corpusSignosTxtLongLines42 - : con su biografía de Evaristo Carriego ([40]1989, vol.I: 101-172), cierto poeta menor al que consideraba una "especie de reportero en verso del arrabal", Borges contribuyó a crear un mito criollo, que no es otro que, según sus propias palabras, "el del hombre solo y valiente que en lance de la llanura o del arrabal se juega la vida con el cuchillo". Se refiere, claro, a la "ciega religión del coraje", la única que profesaba un cuchillero, un guapo de los que hacia 1889 poblaban el barrio de Palermo. Acaso sirva como definición paradigmática de esta figura del arrabal por cierto, magníficamente recreada por Bioy Casares en El sueño de los héroes y, antes, por el propio Borges en Hombre de la esquina rosada la que Borges ofrece sobre el guapo Paredes: "el pecho dilatado de hombría, la presencia mandona, la melena negra insolente, el bigote flameado, la grave voz usual que deliberadamente se afemina y se arrastra en la provocación, el sentencioso andar, el manejo de la posible anécdota heroica,

83
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : En el caso del Diccionario 1 ([34]Figura 1), se trata de una obra monolingüe cuya entrada analizada únicamente incluye la definición del término a la vez que se hace referencia a una combinación léxica relacionada (fully annealed aluminium ) integrada en la misma línea de la definición. No obstante, el número de entradas totales a disposición del usuario es amplio.

84
paper corpusSignosTxtLongLines427 - : [2]vol.49 número92 [3]Deixis y su papel en la definición del espacio retórico [4]Des/legitimación de las memorias históricas: Valoración en discursos pedagógicos intermodales de enseñanza básica chilena [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

85
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : Otro esencial aspecto a señalar es la progresiva ampliación de la definición de qué es una enfermedad, lo cual puede […]

86
paper corpusSignosTxtLongLines456 - : En la polémica planteada en las primeras etapas del estudio sobre si estas estrategias incluyen comportamientos observables y procesos cognitivos, o únicamente una de esas dos dimensiones, la definición propuesta por ^[59]O’Malley y Chamot (1990: 1 ) aúna ambas al caracterizarlas como “los razonamientos y las conductas especiales que usan los individuos para ayudarlos a comprender, aprender o retener información nueva”. También ^[60]Cohen (1998) incluyó operaciones mentales en su definición y especificó que se trata de procesos elegidos de manera consciente por los aprendientes. Otras definiciones de estrategias de aprendizaje de una lengua más recientes incorporan explícitamente la autorregulación -que, en palabras de ^[61]Oxford (2011: 7) constituye “uno de los avances más estimulantes en el aprendizaje de una segunda o una lengua extranjera”- como un componente clave e indispensable de este concepto que nos ocupa; ^[62]Griffiths (2008, ^[63]2013), por su parte, las define como activi

87
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : Sin embargo, considerar el proceso de significación desde esta dimensión implica naturalmente hacer ciertas opciones epistemológicas que sostengan la hipótesis: la primera opción tiene que ver con una nueva definición de signo, una noción dinámica de signo que dé cabida a la heterogeneidad y para ello la definición Bajtiniana de signo es la que posibilitaría mantener la hipótesis de base: el signo como el resultado de la fusión estrecha entre forma o expresión y contexto, donde el contexto es lo sobreentendido, el cual no actúa desde afuera sino que hace parte de la semántica misma del enunciado . Una semántica que tiene que ver con aspectos espacio-temporales, referenciales y socio-culturales. Por otra parte no cabe aquí seguir insistiendo en la división entre lengua y habla porque la noción de enunciado como actualización única e irrepetible, el cual se construye en el acto de enunciación responde al concepto de creación continua del signo y a su evolución y rompe esa dicotomía ent

88
paper corpusSignosTxtLongLines479 - : Consideramos que estas objeciones se deben tener en cuenta para calcular la similitud verbal de forma sistemática. Por lo tanto, en la base de nuestro análisis no está la noción de diátesis como oposición entre construcciones, sino la de construcción. Una construcción, según la definición de ^[68]Goldberg (1998), es un signo lingüístico con forma y significado, no composicional, que combina estructura sintáctica e información semántica para formar la unidad básica de la gramática . Por otro lado, las construcciones, en tanto que unidades lingüísticas, pueden poseer diferentes grados de complejidad que incluyen un amplio abanico de unidades, desde morfemas a construcciones argumentales. ^[69]Goldberg (1995) asume que estas últimas, en su formulación básica, corresponden a la codificación de experiencias elementales de los hablantes (transferencia, movimiento, movimiento causado, etc.). Es este nivel de complejidad construccional precisamente el que consideramos relevante para nuestro est

89
paper corpusSignosTxtLongLines487 - : El análisis psicolingüístico en este artículo evoca dos campos conceptuales, la analogía como esquema argumentativo, las problemáticas socio-científicas como escenario discursivo; y un eje articulador: la emoción en el discurso. Para ^[37]Plantin (2014) la analogía, junto con la causalidad y la definición, es uno de los tres principales recursos argumentativos para vincular entre sí los seres y los objetos . ^[38]Plantin (2011: 111) ha denotado que:

90
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : 3. el que dos palabras muy próximas en su definición se comporten de manera diferente respecto de la recategorización avala también la propuesta de que esta deriva de la información potencial contenida en la entrada léxica. Acabamos de ver que el rasgo [contenedor] del nombre ‘plato’ legitima su reinterpretación como [contenido] en los contextos ‘he comido {un plato muy sabroso/el plato del día}’. En cambio, el mismo rasgo del nombre ‘fuente’ no desencadena la misma distribución contextual: *‘he comido {una fuente muy sabrosa/la fuente del día}. La definición de ‘fuente’ incluye información sobre las dimensiones del objeto referido y sobre su uso habitual: se trata de un [contenedor] en el que cabe más cantidad de comida que en un plato y se destina a contener comida para más de un comensal . Por tanto, aunque ‘plato’ y ‘fuente’ comparten fragmentos de significado y, en concreto, ambos son nombres de [contenedor], el rasgo [para distribuir] impide que

91
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : El hecho de que el contexto no sea suficiente ni libre para recategorizar una palabra si esta no incluye en su definición algún rasgo que favorezca la recategorización parece avalar, pues, un análisis de corte determinista, según el cual es el contenido sub-léxico de la palabra el que determina que entre o no en cierto contexto . No obstante, este tipo de explicación se enfrenta también a un problema: prácticamente todas las palabras pueden reinterpretarse como miembros de distinta clase léxica en función del contexto; una postura extrema podría llegar a postular que no existen significados fijos ni clases de palabras estables (^[29]De Miguel, 2009)

92
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : 1. aunque a menudo se aprecie un vínculo entre el rasgo propuesto para una palabra y las propiedades de la entidad en el mundo a la que esta alude, el vínculo no tiene por qué existir; por eso las lenguas pueden codificar de forma distinta una misma entidad en el mundo. Así, ‘línea’ y ‘raya’ aluden en español al mismo objeto que linea y riga en italiano, pero su comportamiento sintáctico indica que su definición es distinta: ‘línea’ y ‘raya’ se definen como [figura geométrica] y ‘línea’, además, como [contenedor] . Ese rasgo legitima una lectura de [contenido] para ‘línea’, que justifica el contraste ‘leer unas {líneas/*rayas}’. Por su parte, linea y riga son [figura geométrica] pero es riga el nombre que se define como [contenedor] y admite la lectura metonímica de [contenido], según ilustra leggere alcune {righe/*linee}. La diferente distribución del rasgo [contenedor] explica también por qué el evento de trazar una figura geométrica bajo una palabra en

93
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : Para el LG, las informaciones potenciales de la definición infraespecificada de una palabra se distribuyen de forma jerarquizada en una meta-entrada muy estructurada, que consta de diversos niveles de representación o subestructuras: la Estructura Argumental (que codifica la información sobre los argumentos que selecciona una palabra predicativa), la Estructura Eventiva (que codifica la información sobre el tipo de evento que denota un predicado) y, fundamentalmente, la Estructura de Qualia (EQ), que codifica en cuatro dimensiones semánticas ciertos contenidos básicos de la entidad aludida por una palabra: el ‘quale formal’ (QF, información sobre el tipo de entidad que es y cómo se relaciona con otras de su mismo dominio ), el ‘quale constitutivo’ (QC, información sobre su constitución interna), el ‘quale agentivo’ (QA, información sobre cómo llega a existir) y el ‘quale télico’ (QT, información sobre su destino u objetivo).

94
paper corpusSignosTxtLongLines511 - : Ahora bien, en cuanto a la forma verbal morfológicamente más compleja que serviría de base para los nombres creados mediante derivación regresiva, ^[99]Augusta (1916) entrega cierta información relevante. En el primer tomo de su diccionario, en la tercera definición del lema künu señala que este es un “apócope dekünuel(el que ha sido hecho algo o lo que uno ha sido hecho) en sustantivos comochelkünuespantajo, ñidokünujefe de un trabajo, kenputukünu hombre hecho cuñado” (Augusta, 1916: 86 ); en el mismo sentido, señala que püñmoyewye ‘mujer que había sido nuera de cierto hombre, hombre que había sido suegro de cierta mujer y que ya no lo son por haberse efectuado un divorcio’ es un apócope del participio pasivo püñmoyewyeel (Augusta, 1916). En el segundo tomo de su diccionario, en tanto, en el artículo lexicográfico de la raíz larg-, entrega el ejemplo petu al’üley rüpü ñi inaya ‘todavía es largo el camino que he de seguir’, del que señala que la palabra inaya

95
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : A pesar de la abundante producción científica generada por los EEI en el ámbito anglosajón, todavía son escasos los estudios para el español que asumen esta perspectiva de análisis (^[44]Cornillie & Gras, 2015; ^[45]Vázquez Carranza, 2009, 2017; ^[46]García-Ramón, 2018a, ^[47]2018b). El objetivo del presente trabajo es describir un patrón discursivo recurrente en el que las partículas asertivas intensificadoras del acuerdo (‘claro’, ‘desde luego’, ‘efectivamente’, ‘en efecto’, ‘evidentemente’, ‘naturalmente’, ‘por supuesto’, ‘sin duda’) actualizan significados secundarios los cuales, se argumenta, están relacionados con la señalización de incongruencias epistémicas. Se adopta la definición de ^[48]Taranilla (2016), inspirada en la de ^[49]Couper-Kuhlen y Thompson (2000, ^[50]2008), según la cual un patrón discursivo es:

96
paper corpusSignosTxtLongLines522 - : En cuanto a los criterios de definición de un patrón, que permiten observarlo como un patrón y diferenciarlo de otros, se contempla, en primer lugar, el análisis de las funciones sintácticas: sujeto, objeto directo, objeto indirecto, complemento de régimen y complemento adverbial . El análisis sintáctico es una condición necesaria pero no suficiente, porque por sí solo no discrimina semánticamente: un verbo puede usarse siempre en oraciones transitivas, que, sin embargo, se empleen para un gran número de significados. Por ello, una vez se tiene clara la estructura sintáctica, se agrega el análisis de los tipos semánticos de los argumentos. Este análisis consiste en adjudicar un hiperónimo al sustantivo núcleo del sintagma en el sujeto o los complementos (los adverbios se clasifican en tiempo, lugar y manera). Estos hiperónimos se toman de la CPA Ontology, como ya se ha indicado, con el fin de proporcionar coherencia al análisis. Se van anotando los patrones procediendo por analogía: si en

97
paper corpusSignosTxtLongLines532 - : El enfoque analítico para el análisis de las discusiones argumentativas entre padres e hijos se basa en el modelo ideal pragma-dialéctico de discusión crítica (^[36]van Eemeren & Grootendorst, 2004). Este sistema propone una definición ideal de argumentación desarrollada de acuerdo con el estándar de razonabilidad: una discusión argumentativa comienza cuando el hablante da su punto de vista, y el oyente arroja dudas sobre ella, o directamente contrasta el punto de vista . En consecuencia, la confrontación es una condición necesaria para que se produzca una discusión argumentativa. Este modelo se ajusta particularmente a este estudio, y más generalmente, al estudio de las interacciones argumentativas que ocurren en contextos ordinarios, como las conversaciones familiares, porque proporciona criterios específicos para seleccionar e identificar las discusiones argumentativas y los argumentos utilizados por los participantes. Hasta ahora, el modelo pragma-dialéctico y la noción de discusión

98
paper corpusSignosTxtLongLines532 - : El argumento de la autoridad fue otro tipo de argumento utilizado en algunos casos por los padres en discusiones argumentativas relacionadas con las reglas y normas de los padres con sus hijos. Aquí, nos referemos a la definición de argumento de la autoridad como la noción de autoridad deóntica elaborada por ^[62]Walton (1997: 88):

99
paper corpusSignosTxtLongLines538 - : La definición del DA de la marca diacrónica de obsolescencia se ha identificado según lo siguiente: “las palabras de poca frecuencia de uso, pero correlacionada con la generación mayor del espectro etario son las obsolescentes” (DA, 2010: xliv ). En nuestra indagación nos ceñimos a esta definición, porque al utilizarla como fuente documental inicial de este trabajo, asumimos que la adjudicación de la marca de obsolescencia es correcta. El criterio seguido por DA para asignar dicha marca también ha sido utilizado en otros diccionarios como explica ^[35]Garriga (1997), aunque ^[36]Lara (2012) al referirse a este diccionario, cuestiona el proceso seguido para determinar que una voz sea obsolescente según su frecuencia de uso. Nuestro propósito es identificar determinadas variables del uso a través de datos estadísticos que promuevan otras investigaciones desde otras fuentes documentales, o concretar otras definiciones que complementen nuestros posibles resultados.

100
paper corpusSignosTxtLongLines539 - : Las fichas descriptivas de embutidos se corresponden con un determinado género textual. El concepto de género textual es muy amplio y han sido múltiples los autores que han ofrecido una definición, ya sea desde la perspectiva de la lingüística sistémico-funcional (^[27]Martin, 1997; ^[28]Eggins & Martin, 2000, ^[29]2003), de la lingüística textual (^[30]Heinemann, 2000), de la lingüística de corpus (el grupo ACTRES), de los lenguajes de especialidad o lenguas para fines específicos (^[31]Bhatia, 1993; ^[32]Swales, 1990/2001) y de los Estudios de Traducción (^[33]García Izquierdo, 2002). Dado que el objeto de estudio de este trabajo no es adentrarnos en la definición de género, vamos a emplear la definición propuesta por ^[34]Biber, Connor y Upton (2007: 9 ), que conciben el género como “the internal structure and organization of texts from a specific variety”. Desde la perspectiva de los géneros textuales, las fichas descriptivas de embutidos no han recibido la suficiente atención, a p

101
paper corpusSignosTxtLongLines548 - : El estudio realizado por ^[43]Cabré y Rigau (1986) afirma que el sufijo -ismo es un recurso de creación de palabras nuevas cuya categoría gramatical es la de sustantivos. Estos, según los autores, generalmente hacen referencia a nombres, originariamente abstractos, que designan movimiento o doctrina. Unos años más tarde, ^[44]Lang (1992) y ^[45]Beniers (1992) retomaron la anterior definición y adicionaron un matiz semántico importante que tuvo diversas implicaciones en estudios posteriores: el sufijo -ismo contribuye en la denominación de movimientos políticos reconocidos o tendencias más informales de pensamiento sociopolítico y cultural (ej . fascismo - marxismo).

102
paper corpusSignosTxtLongLines553 - : En las titulaciones universitarias de los futuros docentes de español (Grado en Educación Primaria y Grado en Filología española) no hay asignaturas específicas que les proporcionen la formación necesaria para adaptarse a esta situación, a pesar de que el ámbito formativo de la enseñanza y aprendizaje de lenguas está presente en los libros blancos que respaldan dichas titulaciones. En el libro blanco base de la titulación de Filología española (^[28]ANECA, 2005), la referencia al español para extranjeros e inmigrantes incluso aparece recogida expresamente en la definición de los objetivos:

103
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : En este apartado presentamos una muestra del tratamiento que reciben en varios diccionarios del español algunas voces frecuentes. Concretamente, tomamos los 50 neologismos más frecuentes recogidos por el Observatori de Neologia de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona durante el período 2012-2017. Debe tenerse en cuenta que en el proyecto del Observatori se consideran neológicas las palabras que se documentan en el uso y que no aparecen en los diccionarios de referencia (Diccionario de la lengua española, DLE, y Diccionario de uso del español de América y España, DUEAE). El criterio de definición de la neología es, pues, lexicográfico: se documentan aquellas voces que no aparecen repertoriadas en el corpus lexicográfico de exclusión . Para ello se sigue una metodología que combina la detección semiautomática de neología con un vaciado manual de un corpus constituido por fuentes fundamentalmente de prensa general, así como también fuentes orales (^[82]Obser

104
paper corpusSignosTxtLongLines566 - : Como definición operativa de la intensificación, se combina la propuesta de ^[91]Albelda (2007, 2014), que la entiende como un fenómeno que implica la formulación del grado máximo de una escala subjetiva, con el componente cognitivo que se desarrolla en ^[92]Albelda y Estellés (en prensa ). Aunque este último estudio se base principalmente en la descripción teórica de la atenuación, desde el punto de vista cognitivo, se contrapone la estrategia conservadora de la atenuación con la fuerza de cambio que supone la intensificación. Esto es, en los casos en los que el hablante considera que sus intervenciones en la interacción pueden guiar a los interlocutores a tener una idea de este que no es la que desea proyectar, el hablante puede recurrir a la intensificación para cambiar dicha concepción y orientarla de manera reforzada hacia la imagen que sí desea que se asocie con él (típica, pero no necesariamente, positiva).

105
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Del primero al último de los cuatro rasgos anteriores se aprecia una gradación, desde rasgos más semánticos a más pragmáticos y sociales. Asimismo, se puede observar que, al definir la atenuación, no todos los autores consideran el rasgo de la repercusión sobre la imagen. Sin embargo, de acuerdo con ^[92]Albelda (2016), existen dos tipos de evidencias que dan cuenta de la necesidad de contar con la incidencia de la imagen como rasgo necesario y fundamental (aunque no suficiente) en la definición de la atenuación:

106
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Teniendo en cuenta todo lo anterior, y habiendo seguido la trayectoria desarrollada y los avances logrados en el estudio teórico-metodológico de la atenuación, consideramos que la siguiente definición -que aúna las de ^[94]Albelda (2016) y ^[95]Albelda y Briz (2020)- puede ser la más completa y unitaria para dar cuenta del fenómeno estudiado:

107
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Como señala la definición, la protección de la imagen es el origen de la atenuación, lo que la motiva y provoca su realización . Los estudios realizados sobre muestras de habla de los corpus PRESEEA han derivado en una mayor precisión de la caracterización de la atenuación. A tal respecto, conviene mencionar el grado de incidencia de la imagen en el empleo de la atenuación. Cestero (en prensa) propone un continuum en el tipo de mecanismos atenuadores en función de la mayor o menor exposición de la imagen propia: en un polo, están los mecanismos atenuantes que hacen visible la implicación de la figura del hablante (como la corrección de lo que se dice o se hace), mientras que, en el polo opuesto, están los que distancian más al hablante y, por tanto, exponen en menor grado la imagen (por ejemplo, la desfocalización e impersonalización). En el siguiente apartado se presenta con mayor detalle la nómina de mecanismos y recursos de atenuación estudiados desde la sociolingüística.

108
paper corpusSignosTxtLongLines575 - : La primera tarea (T1) consiste en la elección de la definición correcta de una palabra polimorfémica leída por la evaluadora donde los participantes expresan oralmente cuál creen que es la definición correcta . Se emplean 10 estímulos en total.

109
paper corpusSignosTxtLongLines586 - : Como puede observarse, el Afecto se codifica de modo directo, explícito, a través de procesos materiales como en el caso de (15), de procesos mentales como en (16) y (17), y mediante el uso de nominalizaciones como en los casos del ejemplo (18). En línea con las definiciones teóricas y analíticas realizadas, adoptamos la definición de nominalización de ^[81]Halliday y Matthiessen (2014: 94), quienes la caracterizan como proceso por el cual “cualquier elemento o grupo de elementos opera como grupo nominal de la cláusula” . Asimismo, vemos que el Afecto está evocado de modo implícito mediante metáforas como en (14), ejemplo en el que se construye la forma metafórica a partir del uso de un juego de palabras con la letra de un tango de alto contenido emotivo para la Argentina, Volver, de Carlos Gardel, o en el caso de (19), en el que el uso del proceso ‘abrazar’ es evidentemente metafórico, denotando un apoyo afectivo y empatía colectiva por el dolor sufrido.

110
paper corpusSignosTxtLongLines586 - : Muchos de estos fenómenos han sido descriptos en la bibliografía. Sin embargo, el enfoque particular que adoptamos desde el Sistema de la Valoración nos brinda valiosos aportes en tanto viabiliza la definición de un fenómeno semántico discursivo particular, la Dinámica Evaluativa, y la caracterización en términos de la LSF de un fenómeno social de permanente actualidad y relevancia: los conflictos sociales y cómo reaccionamos ante ellos .

111
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : La propuesta de estos autores surge de considerar, mayormente, la definición de Tema como ‘el punto de partida de la cláusula’, es decir, de tomar la posición como medio de realización (^[54]Taboada, 1995 ; ^[55]Montemayor-Borsinger, 2009; ^[56]Arús, 2010; ^[57]Gutiérrez, 2011), tal como ocurre en inglés, según la definición de ^[58]Halliday (Halliday, 1994; ^[59]Halliday & Matthiessen, 2014).

112
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : Esta formulación ha sido interpretada como la parte inicial de la cláusula, su primer elemento experiencial. Sin embargo, es el mismo ^[81]Halliday (1994: 38) quien alerta acerca de que “la primera posición en la cláusula no es lo que define el Tema; es el medio por el cual la función de Tema es realizada en la gramática del inglés”. E inmediatamente afirma que otras lenguas que tienen una función similar a la de Tema en inglés la manifiestan de otra manera. Efectivamente, ^[82]Halliday y Matthiessen (2014), si bien mantienen esta primera parte de la definición, reconocen que existen diferentes medios de realización para esta función: la posición en inglés y en algunas otras lenguas, y la segmental o anunciada por medio de una partícula, como por ejemplo en japonés .

113
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : Estos diferentes medios de realización (^[83]Caffarel et al., 2004a para el inglés; ^[84]Martin, 2004 para el tagalog; ^[85]Teruya, 2004 para el japonés) conducen a ^[86]Martin (1992a) a proponer que es necesario reflexionar acerca del significado de esta primera parte de la definición de Halliday: qué significa que Tema es ‘el punto de partida del mensaje’ . Con esta finalidad, se basa en el trabajo de ^[87]Fries (1981) para señalar que la definición de Halliday significa más que ‘lo que aparece primero’. Para ello, propone que ^[88]Fries (1981) aporta una interpretación muy reveladora: que la elección del elemento que funciona como Tema en los términos de Halliday tiene motivaciones discursivas. En efecto, ^[89]Fries (1981) propone que la información provista por los Temas experienciales de las diferentes cláusulas de un párrafo construyen su ‘método de desarrollo’. Y esto lo hace eligiendo elementos de una cadena léxica y/o referencial como Temas en las cláusulas sucesivas de e

114
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : Otro aspecto de la definición de Tema mencionada más arriba merece ser tratada: la segunda parte, que señala que Tema es “… aquello de lo que se trata la cláusula” (^[98]Halliday, 1994: 37 ). En el mismo sentido, es necesario tener en cuenta otras definiciones de Halliday ([1979] 2002: 207) que refieren que Tema es “aquello acerca de lo cual el hablante trata” o “la señal de interés del hablante”.

115
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : En esto consiste la función ‘habilitadora’, que Halliday atribuye a la metafunción textual, como ^[107]Forey y Sampson (2017) subrayan: la metafunción textual es realizada por elecciones que combinan los recursos para construir realidad y relaciones. Esto refuerza la idea de que la función de Tema experiencial o ideacional es una función textual que levanta material ideacional de la cláusula para crear un patrón que oriente a los lectores u oyentes hacia el campo del discurso, es decir, hacia un determinado aspecto del contexto. En esto coincide la definición de ^[108]Halliday y Matthiessen (2014: 89 ) que señala que Tema es “[…] el [elemento] que ubica y orienta la cláusula en su contexto”.

116
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : En consecuencia de todo lo desarrollado en este apartado, la definición de Tema que se adopta en el presente artículo es la que propone ^[109]Martin (1992a): Tema es la función que orienta a los lectores y oyentes a un ángulo del campo, definición que resuena con la de ^[110]Halliday y Matthiessen (2014 ) recién mencionada.

117
paper corpusSignosTxtLongLines75 - : · Definición, precisión, amplificación: DECLARATIVO DE USO

118
paper corpusSignosTxtLongLines75 - : · Definición, precisión, amplificación: DECLARATIVO DE USO

119
paper corpusSignosTxtLongLines75 - : · Definición, precisión, amplificación: DECLARATIVO DE USO

120
paper corpusSignosTxtLongLines75 - : · Definición, precisión, amplificación: DECLARATIVO DE USO

121
paper corpusSignosTxtLongLines75 - : En el documento 2, los 24 fragmentos analizados (100%) corresponden a la nueva retórica. Por ejemplo, son frecuentes las expresiones que distinguen entre convencer y persuadir cuando se define el propósito: "normalmente, junto con exponer nuestros puntos de vista, queremos convencer a nuestros interlocutores de ello" (doc. 2:20) y "los textos argumentativos tienen por función persuadir al auditorio sobre la conveniencia, utilidad y justeza de una idea, hecho o interpretación de la realidad" (doc. 2:117). La influencia de la teoría retórica es evidente también en la definición de auditorio "si bien la audiencia por excelencia es un grupo grande de personas que escuchan una argumentación, podemos encontrar audiencias de una sola persona (por ejemplo, una clase con un solo alumno ), audiencias que no están en contacto con el emisor (por ejemplo, los televidentes), audiencias que leen un texto argumentativo escrito, etc. (doc. 2: 21) y en su caracterización "necesariamente debe haber un emisor

122
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : La carta privada encierra una gran complejidad cuando se trata de precisar eventuales características que la definan como un género o una práctica discursiva diferenciable de otras, si bien no es nuestro objetivo plantear una definición de la carta, uno de los rasgos distinguibles y más peculiares, es el que dice relación con una consecuencia de su fuerte dimensión comunicativa ; la carta, más allá de configurar una interacción conversacional entre un sujeto (emisor) y un sujeto destinatario (receptor) extratextuales, manifiesta como rasgo composicional la inscripción textual de la situación de enunciación y de la situación de recepción.

Evaluando al candidato definición:


2) texto: 23 (*)
5) contexto: 17
7) palabras: 17 (*)
12) textual: 16 (*)
13) discurso: 15 (*)
16) halliday: 15

definición
Lengua: spa
Frec: 581
Docs: 228
Nombre propio: 5 / 581 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.756 = (4 + (1+6.70043971814109) / (1+9.18487534290828)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
definición
: Arias, A. (2000) "Una definición pluridimensional del sujeto lingüístico", en http://classes.colgate.edu/aenrique
: Arnoux, E. (2011). Hacia una definición de las políticas lingüístico-educativas del Estado argentino. En L. Varela (Ed.), Para una política del lenguaje en Argentina (pp. 35-55). Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
: Aschenberg, H. & Loureda, Ó. (2011). Introducción. Marcadores del discurso: Descripción, definición, contraste. En H. Aschenberg & Ó. Loureda (Eds.), Marcadores del discurso: De la descripción a la definición (pp. 9-31). Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
: Aschenberg, H. & Loureda, Ó. (Eds.) (2011). Marcadores del discurso: De la descripción a la definición. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: Bustos, J. M. (2001). Definición de glosarios léxicos del español: Niveles inicial e intermedio. Enseñanza, 19, 35-72.
: Cegarra, J. (2011). Metáfora grammatical temática: Pricipio de definición. Texturas, 1(11), 15-31.
: Como se mencionó anteriormente, una de las características más destacables de la investigación en este ámbito es la ausencia de una definición consensuada de lo que debe entenderse por estrategias de aprendizaje de una lengua. Según ^[58]Oxford (1990: 4), estas estrategias constituyen:
: El Instituto Cervantes (2009) nos proporciona la siguiente definición de "competencia intercultural":
: Esta definición sigue una venerable tradición que probablemente comenzó con Aristóteles. En Retórica, hablando sobre estilo, Aristóteles (2001: 272) concluye que:
: Esta idea de habilidad y disposición se recoge también en ^[40]Nuyts (2001), quien añade la idea de expresión de potencialidad y capacidad en el uso de este tipo de modalidad, como se aprecia en su definición:
: Lara, L. F. (1994). Tipos de definición lexicográfica en el Diccionario del español de México. En B. Garza Cuarón (Ed.), II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México (pp. 153-164). Salamanca: Universidad de Salamanca.
: Moreno Cabrera, J. C..1994. Actos de Habla: Definición y tipología. Actos de Habla indirectos. La lógica de los Actos de Habla. En Curso Universitario de Lingüística General. Madrid. Síntesis.
: Porto Dapena, Á. (2014). La definición lexicográfica. Madrid: Arco Libros.
: Termina este turno de habla con un argumento por definición. ^[101]Plantin (2014: 147), afirma que:
: Un aspecto que no se rescata directamente de esa definición (pero que sí aparece en los rasgos prototípicos propuestos por Parodi, 2005a) es el empleo de un léxico especializado.
: Valente, E. (2013). La definición del tema en trabajos monográficos en el inicio de los estudios de postgrado. Reescritura, reformulación y construcción del ethos. Tesina de Especialización, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
: Vivas, L. & García, Coni (2013). Relaciones conceptuales: Definición del constructo, bases neuroanatómicas y formas de evaluación. Actualidades en Psicología, 27(114), 1-18.
: ^[50]5 Recientemente, la definición del concepto de función se ha desplazado del centro–hablante hacia la interacción completa: se comprende como "el papel del texto en la interacción" (Heinemann & Viehweger, 1991: 148).