Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) dequeísmo (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: dequeísmo


Is in goldstandard

1
paper PE_Lexistxt59 - : Gómez Torrego (1999) caracteriza al dequeísmo, desde el punto de vista gramatical, en contraste con el queísmo. Según este autor, el dequeísmo consiste en "[…] el empleo de la preposición de delante de la conjunción subordinante que cuando aquella es superflua en el contexto en que aparece, es decir, cuando ningún elemento de la oración en la que se encuentra la exige" (1999: 2105 ). Tanto "dequeísmo" como "queísmo" deberían ser considerados como términos neutros que describen esquemas sintácticos en la subordinación, de acuerdo con Gómez Torrego (1999).^4

2
paper PE_Lexistxt59 - : Quien analizó la presencia del dequeísmo y el queísmo en la norma culta de Santiago de Chile, en primer lugar, fue Rabanales (1974). Según este autor, el dequeísmo consiste en la "[…] tendencia a anteponer la preposición de al que preferentemente gramemático, cuando la norma ‘oficial’ no hace esperar su presencia" (1974: 415 ).

3
paper PE_Lexistxt59 - : Por otro lado, sostiene que el dequeísmo y el queísmo constituyen tendencias que revelan una inestabilidad normativa, debido al cruce de estructuras parecidas como: espero que venga mañana / tengo la esperanza de que venga mañana > *espero de que venga mañana (dequeísmo ) / *tengo la esperanza que venga mañana (queísmo).^5 Con posterioridad, el dequeísmo y el queísmo han sido abordados, en muestras orales de diferentes comunidades de habla española, en conjunto, por Bentivoglio (1976), Arjona (1978 y 1979), McLauchlan (1982), García (1986), Boretti de Macchia (1989), Carbonero (1992), Gómez Molina y Gómez Devís (1995), del Valle Rodás (1996-1997) y Almeida (2009). Por su parte, Bentivoglio y D’Introno (1977), Bentivoglio (1980-1981), Quilis (1986), Prieto (1995-1996) y Serrano (1998) tratan el dequeísmo, de manera independiente.^6 Almeida (2009) compara los resultados de la mayoría de los estudios sobre el dequeísmo y el queísmo, a fin de valorar su extensión en Hispanoamérica, y concl

4
paper PE_Lexistxt59 - : El dequeísmo es una variable que consiste en la aternancia de dos variantes, es decir, la ausencia (no dequeísmo) o la presencia (dequeísmo) de la preposición de ante un que (conjuntivo o relativo) cuando no es exigida por el sistema de la lengua española, esto es, cuando es sintácticamente innecesaria, por ejemplo, le dije 0 que viniera (no dequeísmo ) / *le dije de que viniera (dequeísmo).^7 Una de las complejidades del estudio del queísmo y el dequeísmo radica en que en estos fenómenos se produce una intersección dinámica entre el sistema de la lengua, la norma académica y el uso concreto de los hablantes (cf. Coseriu 1982: 106-107). A pesar de que en muchos estudios se invoca la norma académica como criterio para delimitar los casos de dequeísmo, en este estudio, hemos asumido una perspectiva centrada en el sistema de la lengua española como criterio, prescindiendo de un enfoque normativista.^8 Desde nuestro punto de vista, en el caso del dequeísmo, lo determinante es el empleo

5
paper PE_Lexistxt59 - : Otro aspecto que ha sido ampliamente debatido, en relación con el dequeísmo, es la hipótesis funcionalista, que atribuye un cambio de significado al empleo de la preposición de . En consecuencia, en el caso del dequeísmo, no podría aplicarse el concepto de "variable sociolingüística", ya que —en estricto rigor, siguiendo el principio laboviano— no constituirían dos maneras diferentes de decir lo mismo. En primer lugar, Bentivoglio y D’Introno (1977) postulan que la presencia de de ante una cláusula encabezada por que atenúa o debilita la aserción expresada en dicha cláusula. A continuación, García (1986) sostiene que sirve para que el hablante establezca una distancia —y, por lo tanto, una falta de compromiso— con respecto al contenido de la cláusula. De Mello (1995), asimismo, señala que proporciona cierta independencia a la cláusula, en relación con la oración principal, por lo que sería un recurso de enfásis. Finalmente, Schwenter (1999) y Guirado (2006) proponen que la preposic

6
paper PE_Lexistxt59 - : En nuestro corpus, se identificaron 7747 casos de alternancia de la variable "ausencia o presencia de la preposición de ante un que conjuntivo o relativo cuando es gramaticalmente innecesaria". De dicho total, 7576/7747 (97,8%) casos corresponden a la variante no dequeísta, es decir, a la ausencia de la preposición de, mientras que 171/7747 (2,2%) ocurrencias corresponden a la variante dequeísta, esto es, a su presencia. Por lo tanto, en la muestra analizada, la frecuencia del dequeísmo es abrumadoramente inferior en comparación con la del no dequeísmo, tal como puede apreciarse en el [25]gráfico 1:

7
paper PE_Lexistxt59 - : En nuestros materiales, no se detectaron diferencias de significado entre las variantes, no dequeísta y dequeísta, de la variable. A nuestro juicio, no existen razones de peso que nos permitan comprobar una hipótesis de tipo funcionalista acerca de las diferencias semánticas o pragmáticas entre ambas. El hecho de que —en gran medida— la ocurrencia de la variable se produzca en contextos sintácticos con verbos conjugados en tiempo presente y en primera persona del singular guarda relación con las caraterísticas de la entrevista como instrumento. No obstante, también es posible hallar ejemplos de ocurrencia de ambas variantes en estructuras sintácticas con verbos conjugados en otros tiempos verbales y con otras personas gramaticales. Por otro lado, los ejemplos anteriores reflejan cierta inestabilidad en el empleo de la preposición de delante de un que conjuntivo o relativo en algunos sujetos de la muestra. La gran mayoría de los casos de dequeísmo en el corpus corresponde al empleo de de

8
paper PE_Lexistxt59 - : Gómez Torrego (1999) y Almeida (2009) destacan la escasa difusión del dequeísmo en la actualidad, en comparación con el queísmo. A pesar de su escasa frecuencia, el dequeísmo constituye una variable sintáctica cuyo comportamiento resulta interesante, debido a que, por un lado, se trata de un fenómeno que ha sido estudiado latamente en la lingüística hispánica y, por otro, porque se lo ha tipificado como un posible cambio lingüístico en marcha. En relación con los datos de Prieto (1995-1996), los nuestros evidencian un ligero avance del dequeísmo desde los noventa, lo que nos lleva a suponer que se trata de un rasgo más bien estable .

9
paper PE_Lexistxt59 - : En este apartado, nos referiremos a los factores lingüísticos que propician el empleo del dequeísmo en la muestra analizada en esta indagación. En nuestros materiales se verificó la ocurrencia del dequeísmo en las siguientes estructuras sintácticas: 1 ) en una cláusula con la función de sujeto, 2) en una cláusula con la función de objeto directo, 3) en una cláusula con la función de atributo, 4) en estructuras apositivas, 5) en locuciones conjuntivas o adverbiales, 6) como sustitución de de por otras preposiciones regidas y 7) como adición de de con que relativo. En la [26]tabla 2 y el [27]gráfico 2 se muestran las frecuencias absoluta y porcentual de la ocurrencia del dequeísmo en nuestro corpus:

10
paper PE_Lexistxt59 - : Gómez Molina y Gómez Devís (1995) destacan la ocurrencia del dequeísmo como sustitución de de por otras preposiciones regidas y en cláusulas de sujeto y objeto directo. Por su parte, Almeida (2009) lo hace con respecto a las estructuras apositivas y las cláusulas de sujeto. De igual modo, Arjona (1979) y Del Valle Rodás (1996-1997) indican que el dequeísmo es favorecido por las cláusulas de sujeto y de objeto directo, respectivamente. Serrano (1998), asimismo, destaca el empleo del dequeísmo con verbos de comunicación y de pensamiento, por lo que propone que consiste en un marcador deíctico de expresión de opinión . Por último, en su indagación en una muestra de miembros de la élite política chilena, Prieto (1995-1996) concluye que el empleo de las formas no personales del verbo y la intercalación de elementos parentéticos son determinantes en la ocurrencia del dequeísmo. Si bien nuestros datos no respaldan dicha determinación, es importante recordar que se trata de muestras de naturale

11
paper PE_Lexistxt59 - : Según los datos precedentes, en términos estadísticos descriptivos, la ocurrencia de la variante no dequeísta es predominante en las mujeres que conforman la muestra bajo estudio, mientras que la de la variante dequeísta lo es en los hombres. De acuerdo con los resultados del análisis paramétrico ANOVA, la media del no dequeísmo de los hombres es 60,400 y la de las mujeres, 65,687. No obstante, los resultados no son significativos estadísticamente (F= 0,93, p= 0,335). La aplicación de la prueba no paramétrica no fue necesaria en el caso del no dequeísmo, debido a que los datos se distribuyen normalmente. Por otra parte, el [32]gráfico 4 presenta los resultados de la comparación de las medias del dequeísmo, según el sexo de los sujetos: hombres (1,950 ) y mujeres (0,900). Por lo tanto, aunque se trata de medias muy similares, se muestra una mayor tendencia hacia el dequeísmo por parte de los hombres. Las diferencias entre las medias reportadas son estadísticamente significativas (F= 4,601, p=

12
paper PE_Lexistxt59 - : Los resultados del análisis paramétrico del dequeísmo, por su parte, son los siguientes: bajo (0,900 ), medio bajo (1,500), medio (1,433) y medio alto (1,867), si bien estas diferencias no son estadísticamente significativas (F= 0,637, p= 0,592). A su vez, la prueba no paramétrica seleccionada entrega los siguientes rangos promedio: bajo (51,55), medio bajo (58,72), medio (63,67) y medio alto (68,07), confirmando que estas diferencias no son significativas, ya que Chicuadrado= 4,417, p= 0,220.

13
paper PE_Lexistxt59 - : Bentivoglio, Paola 1980-1981. El dequeísmo en Venezuela: ¿un caso de ultracorrección ?. Boletín de Filología. XXXI, 715-719. [ [43]Links ]

14
paper PE_Lexistxt59 - : Carbonero, Pedro 1992 "Queísmo y dequeísmo en el habla culta de Sevilla: análisis contrastado con otras hablas peninsulares y americanas" . En Scripta philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, II. Ed., Elizabeth Luna Traill. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 43-63. [ [47]Links ]

15
paper PE_Lexistxt59 - : ^2 En el Esbozo de la gramática de la RAE (1973), el uso superfluo de la preposición de aparece escuetamente mencionado, al comentar algunos ejemplos en las cláusulas de complemento directo. Específicamente, se señala que "[…] se produce con frecuencia en la lengua descuidada un uso superfluo de la preposición de ante oraciones complementarias introducidas por que: Me dijeron de que saliese; Temo de que lo hagan mal […]" (RAE 1973: 522, nota 1). El Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE 2005), en cambio, proporciona más información al respecto, en la entrada correspondiente, en la que define el dequeísmo como "el uso indebido de la preposición de delante de la conjunción que cuando la preposición no viene exigida por ninguna palabra del enunciado" (s . v. dequeísmo). La Nueva gramática básica de la RAE (2011: 239) propone una definición muy semejante de dicho fenómeno.

16
paper PE_Lexistxt59 - : ^6 Un antecedente directo de nuestro estudio es el artículo de Prieto (1995-1996), en el que informa los resultados de dos indagaciones sobre el dequeísmo en el habla santiaguina: a ) en una muestra de 192 entrevistas sociolingüísticas realizadas a hablantes santiaguinos y b) en una muestra de programas radiales o televisivos en los que participaron miembros de la élite política chilena.

17
paper PE_Lexistxt59 - : ^7 Como es usual en los estudios lingüísticos, en nuestro análisis, la marca * señala que la construcción es agramatical. No obstante, nos parece oportuno insistir en que la noción de agramaticalidad que aquí manejamos se refiere a una inconsistencia, de acuerdo con el sistema de la lengua española, no como una incorrección, con respecto al dictamen de la norma académica. A este propósito, cabe precisar que por "inconsistencia" nos referimos a un juicio descriptivo que indica una incoherencia con las reglas del sistema lingüístico, mientras que con "incorrección" aludimos a un juicio prescriptivo de corte valorativo. Por otro lado, en estricto rigor, el término dequeísmo se refiere solo a la variante marcada de una variable que implica un caso de alternancia . Sin embargo, hemos optado por emplear el término dequeísmo para denominar también a la variable en estudio, ya que es muy frecuente —y hasta usual— asociar la denominación de algunos fenómenos, como el que aquí nos ocupa, con su

18
paper PE_Lexistxt60 - : [2]vol.41 número2 [3]Estudio sociolingüístico del dequeísmo en el español hablado en Santiago de Chile [4]El centro como ausencia: la memoria en el capítulo II de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

19
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : En mi estudio sobre el dequeísmo en el español canario (Serrano1998), pude aislar las dos formas que estaban en competencia: de que / que en un contexto discursivo determinado, con unos verbos concretos y en un tipo de enunciación . Así, en primer lugar, fue necesario determinar el contexto común más frecuente para el uso del dequeísmo, que era el de situaciones comunicativas donde el hablante deseaba expresar su posición o su voluntad sobre algo.Aesta conclusión llegué después de comprobar que esta forma era sobre todo empleada con verbos cuyo contenido léxico apoyaba semántica y pragmáticamente este valor (pensar, resultar, gustar, opinar, decir, intentar…) (Serrano 1998: 395) y que el contexto comunicativo e interactivo donde aparecían estas construcciones era claramente argumentativo (Serrano 1998: 396-399):

20
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : preposición de introduce un valor deíctico relacionado con ese contexto y con esas frases. Planteado así el fenómeno, las formas que / de que en la comunidad hablante estudiada (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias) son variantes comunicativas. Al no estar libre de valores significativos, estas formas dejan de ser una mera alternancia sintáctica para convertirse en una variación relacionada con el propósito o la intención comunicativa del hablante. Obviamente, las variantes dejan de ostentar equivalencia o similitud semántica alguna. Sin embargo, es posible distribuirlas socialmente de forma diferenciada, dando lugar así a la posibilidad de concluir que diferentes grupos sociales utilizan este recurso comunicativo de forma desigual. Las razones son tanto lingüísticas como sociales. Entre las razones lingüisticas cabe mencionar que el contexto más favorable para la aparición del dequeísmo es el de situaciones comunicativas donde el hablante desea expresar su posición, voluntad o

21
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : intención sobre lo expresado. Para ello se vale, por una parte, de los verbos cuyo contenido léxico apoye pragmática y semánticamente ese sentido y, por otra, del contexto cultural o físico de la comunicación en el cual se codifica la inferencia y presuposición deseada con el uso no normativo de la preposición (Serrano 1998: 398). Esta preposición actúa como unmarcador deíctico orientando el enunciado que contiene de + que en una dirección comunicativa concreta que es la intención de enmarcar la emisión en el aquí y ahora del acto comunicativo para ser pragmáticamente más contundente. Entre las razones de índole social, el estudio llevado a cabo concluye que el dequeísmo está promovido en mayor proporción por los estratos o clases intermedias, por los hombres y por la segunda generación (Serrrano 1998: 399 ), por lo tanto constituye un caso de variación socio-comunicativa en virtud de la cual distintos grupos sociales utilizan este recurso gramatical con distinta frecuencia o intensidad

22
paper VE_BoletindeLinguisticatxt18 - : la quisiera sinceramente sinceramente). Se describen los nexos de las subordinadas ). sustantivas, se hace notar los cambios gramaticales que han de producirse al pasar del estilo directo ( El pintor le dijo a su amigo: ("No veo la luz del cuadro") al estilo indirecto . El pintor le dijo a su amigo que no veía la luz del cuadro, se dedica un espacio a los fenómenos de queísmo y dequeísmo y, finalmente, se hace referencia a cuatro verbos ( parecer , sentir, decir, comprender ) cuyo significado depende del modo verbal de la subordinada.) El capítulo 14, "Subordinadas adverbiales propias", está dedicado a las subordinadas que equivalen funcionalmente a un adverbio o sintagma adverbial. Se incluyen en este grupo las subordinadas de tiempo, lugar, modo y , cantidad, tanto si cuentan con un verbo conjugado como si son construcciones absolutas de infinitivo, gerundio o participio. La autora analiza separadamente cada tipo de subordinada según su función sintáctica y y, al hacerlo, enumera los

23
paper VE_BoletindeLinguisticatxt136 - : En “Planteamiento del problema” (pp. 19-27), la autora hace una descripción detallada del (de)queísmo y señala varias de las explicaciones que ofrecen algunos de los investigadores más importantes de este fenómeno. Del mismo modo, indica los supuestos que, a su juicio, podrían condicionar la presencia~ausencia de la preposición de ante una cláusula subordinada encabezada por la conjunción que. Guirado define el dequeísmo como “el empleo de la preposición de delante del nexo subordinante que cuando el contexto sintáctico de la cláusula regente no exige el uso de la preposición en la cláusula subordinada” (p . 19) y advierte que, para fines de la investigación, se entenderá el (de)queísmo como “el uso variable del segmento de que~Ø que antes de las cláusulas subordinadas sustantivas declarativas con verbo en forma personal” (pp. 19-20).

24
paper VE_BoletindeLinguisticatxt136 - : preposición de ante que conjuntivo es un caso de marcador de evidencialidad; v) Martínez Sequeira (2000), quien afirma que el fenómeno se debe a razones pragmáticas y, por último, vi) Demonte y Fernández Soriano (2004), autores que consideran, desde la perspectiva minimalista, que el caso del dequeísmo es una marca de evidencialidad .

Evaluando al candidato dequeísmo:


1) preposición: 18 (*)
2) cláusula: 8 (*)
3) variable: 8 (*)
4) contexto: 8
5) empleo: 8
8) gómez: 7
9) ocurrencia: 7
10) verbos: 7 (*)
12) dequeísta: 6
15) nuestro: 6
17) cláusulas: 5 (*)
19) norma: 5
20) subordinadas: 5

dequeísmo
Lengua: spa
Frec: 120
Docs: 29
Nombre propio: / 120 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.963 = (5 + (1+6.62935662007961) / (1+6.9188632372746)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
dequeísmo
: 13. DeMello, George. 1995. El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: ¿un caso de independencia semántica?Hispanic Linguistic 6, 7. 117-152.
: 18. Gómez Torrego, Leonardo. 1999. La variación en las subordinadas sustantivas: Dequeísmo y queísmo. En Ignacio Bosque yVioleta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2. 2105-2148.
: 19. Martínez Sequeira, Ana Teresa. 2000. El dequeísmo en el español de Costa Rica. Un análisis semántico-pragmático. Tesis doctoral. Los Ángeles: University of Southern California.
: 2. Bentivoglio, Paola y Fracesco D’Introno. 1977. Análisis sociolingüísticos del dequeísmo en el habla culta de Caracas. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española VI.58-82.
: 23. Rabanales, Ambrosio. 1974. Queísmo y dequeísmo en el español de Chile. En Estudios filológicos y lingüísticos. Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años, 413-445. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.
: 27. Martínez Sequeira, Ana Teresa. 2000. El dequeísmo en el español de Costa Rica. Un análisis semántico-pragmático. Tesis doctoral. Los Ángeles: University of Southern California.
: 3. Bentivoglio, Paola y Francesco D’Introno. 1977. Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla culta de Caracas. Boletín de la Academia Portorriqueña de la Lengua Española 6. 58-82.
: 32. Rabanales, Ambrosio. 1974. Queísmo y dequeísmo en el español de Chile. En Estudios filológicos y lingüístico. Homenaje a Ángel Rosenblat en sus 70 años, 413-445. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.
: 37. Serrano, María José. 1998. Estudio sociolingüístico de una variante sintáctica: el fenómeno dequeísmo en español canario. Hispania 81. 392-405.
: 4. Bentivoglio, P. (1980-81). El dequeísmo en Venezuela, ¿un caso de ultracorrección? Boletín de Filología. Homenaje a Ambrosio Rabanales, 31, 705-719.
: 4. Bentivoglio, Paola. 1976. Queísmo y dequeísmo en el habla culta de Caracas. En Frances Aid, Melvyn Resnick y Bohdan Saciuk (eds.), Colloquium on Hispanic Lingüistics, 1-18. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
: 5. Bentivoglio, Paola y Francesco D’Introno. 1977. Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Caracas. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 6. 58-82.
: 6. De Mello, George. 1995. El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: ¿un caso de independencia semántica? Hispanic Linguistic 6,7. 117-152.
: Bentivoglio, Paola 1976. Queísmo y dequeísmo en el habla culta de Caracas. En Colloquium on Hispanic Linguistics. Eds., Frances Aid, Melvyn Resnick y Bohdan Saciuk. Washington: Georgetown University Press, 1-18.
: Bentivoglio, Paola y Francesco D’intRono 1977. Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Caracas. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. 6, 1, 58-82.
: De Mello, George 1995. El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: ¿Un caso de independencia semántica?. Hispanic Linguistics. 6, 7, 117-151.
: Gómez Molina, J. R., y Gómez Devís, M. B. (1995). Dequeísmo y queísmo en el español hablado en Valencia: factores lingüísticos y sociales. Anuario de Lingüística Hispánica, 11, 193-220.
: Mc Lauchlan, Jessica 1982. Dequeísmo y queísmo en habla culta de Lima. Lexis. 6, 1, 11-54.
: Quilis Sanz, María José 1986. El dequeísmo en el habla de Madrid y en la telerradiodifusión española. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. XIV, 139-150.
: Rabanales, Ambrosio 1974 "Queísmo y dequeísmo en el español de Chile". En Estudios filológicos y lingüísticos. Homenaje a Ángel Rosenblat. Ed., María Josefina Tejera. Caracas: Instituto Pedagógico, 413-444.
: Serrano, María José (1998) “Estudio sociolingüístico de una variante sintáctica: el fenómeno dequeísmo en el español canario”. Hispania. 81, 2, 392-405.