Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) diccionarios (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: diccionarios


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines315 - : en ser correctamente definidas en los diccionarios monolingües generales y de uso es cada vez mayor, aunque no falten vacilaciones y aunque, por ejemplo, la definición sinonímica siga siendo, en realidad, la más corriente (González Ruiz, 2010), pues, como comenta Portolés (2008: 199):

2
paper corpusSignosTxtLongLines358 - : “un sentido prescriptivo [...] que es el que genéricamente definen los diccionarios, para los cuales la norma es una ‘regla a la que se deben ajustar las operaciones’ las actuaciones distintas humanas” (Blanco, 2000: 209 ).

3
paper corpusSignosTxtLongLines376 - : De acuerdo con la propuesta de Rojas (2010), la evaluación, en estos diccionarios, afecta a un uso lingüístico putativamente incorrecto (por ejemplo, porque es un provincialismo o porque otros autores anteriores lo han señalado ), carácter respecto del cual se hacen 'comprobaciones' o 'refutaciones'. Si el autor considera haber comprobado su incorrección, mediante una argumentación o de manera implícita, señala cuál sería el equivalente correcto. Cuando refuta la incorrección, se ocupa de señalar cuáles son las razones que fundamentan su refutación. De este modo, el artículo lexicográfico de un diccionario de provincialismos típicamente adopta la configuración del Esquema 1, que expresa su estructura informativa:

4
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : La conceptualización y caracterización de las colocaciones puede ser atendida básicamente desde dos enfoques: el estadístico y el semántico o fraseológico. En el primero de ellos se establece que las palabras en una colocación co-ocurren de manera más frecuente que sus respectivas frecuencias y, además, que puede predecirse la longitud del texto que separa a los miembros de la colocación (distancia colocacional), esto es, el número de palabras, tanto a la derecha como a la izquierda, que separan a la base del colocativo ( Jones & Sinclair, 1974). Este enfoque ha visto su influencia en la lexicografía con la creación de dos diccionarios de colocaciones para el idioma inglés que están basados en corpus: A Dictionary of English Collocations (Sinclair, 1995 ) y COBUILD-English Collocations on CD-ROM (Kjellmer, 1998). Aún con estas contribuciones, este enfoque ha sido ampliamente cuestionado subrayando que los datos ofrecidos al investigador finalmente deben discriminarse atendiendo criterios en

5
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : al respecto del alumnado de una asignatura de IFE como es el Inglés Científico-Técnico (a la que nos referiremos de aquí en adelante también por su código dentro del plan de estudios en que se imparte: EX/AG 1005[[24]1]) con el fin de poder validar o refutar la hipótesis de partida. Nuestro estudio se basa además en los diccionarios a priori más utilizados por los estudiantes: los diccionarios especializados (en este caso científico-técnicos ) online. En base a todo ello, el estudio tiene como objetivo principal conocer y mostrar cómo perciben los estudiantes las obras lexicográficas online a su disposición así como sus propios usos, necesidades y expectativas lexicográficas al ser preguntados explícitamente por ello de manera pautada mediante un sondeo basado en dos encuestas, una de análisis crítico de obras ya existentes, y otra de usos y necesidades lexicográficas. Del análisis cuantitativo, cualitativo y comparativo de los datos obtenidos en las encuestas se obtienen los resultados

6
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : Por otro lado, existen varios estudios sobre aspectos concretos analizados en el trabajo que aquí presentamos y que han contribuido, por tanto, a establecer y sustentar el diseño y la fundamentación teórica de este. Entre ellos, cabría mencionar el trabajo de De la Rosa (2003) acerca del uso que hacen los estudiantes de traducción de los diccionarios, en el cual se concluye que los diccionarios bilingües como herramienta para la búsqueda de equivalentes y la contextualización del término son los preferidos por los estudiantes, quienes a su vez desconocen cómo sacar el máximo partido de los diccionarios. Destacamos también los estudios de Baxter (1980) –que perfila las necesidades lingüísticas y hábitos de uso de los diccionarios en estudiantes universitarios japoneses de lengua inglesa–, o Snell-Hornby (1987 ), según el cual los diccionarios de lengua inglesa como lengua extranjera se utilizan, básicamente, para consultar usos, equivalencias, información gramatical y de

7
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : Nuestra investigación entronca con los estudios previos recién mencionados con el fin de, en el ámbito que nos ocupa –los diccionarios electrónicos de especialidad científico-técnica–, confirmar o refutar la hipótesis de partida planteada mediante un doble análisis complementario, más exhaustivo y ambicioso que los anteriormente mencionados y que puede resultar muy provechoso para la e-lexicografía pedagógica especializada: el de la perspectiva y expectativas de los aprendientes y el del análisis de obras reales para mejorarlas y/o crear otras nuevas que se adapten mejor a lo demandado por el usuario y sus necesidades .

8
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : En la primera sesión se intentó determinar la necesidad real del estudio basándonos en los materiales (e-diccionarios) que los estudiantes tienen a su alcance en la red, por lo que 50 alumnos de la asignatura Inglés Científico-Técnico, impartida en el grado en Ingeniería Mecánica, respondieron al cuestionario 1: “Análisis crítico” (de obras lexicográficas online ya existentes . Durante la segunda sesión se pidió a estos 50 estudiantes que reflexionaran de manera crítica acerca del uso que hacen de los diccionarios especializados y las necesidades lexicográficas que creen tener como aprendices respondiendo al cuestionario 2: “Usos y necesidades”. La atención de la profesora fue constante en todo momento puesto que los cuestionarios, si bien se diseñaron considerando la formación lingüística básica de los encuestados, podían plantear dudas que desvirtuaran los resultados y fiabilidad obtenidos. Las secciones 3.1 y 3.2 muestran cómo se plantearon dichos cuestionarios para ambas ses

9
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : ado con 7 enlaces correspondientes a los 7 diccionarios a analizar. Las referencias y enlaces de dichos diccionarios (con fecha última de consulta 13/12/2013) se muestran abajo:

10
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : ordenación del conocimiento por parte del estudiante. Por su parte sólo los diccionarios 3 y 7 incluyen referencias cruzadas y remisiones que puedan ayudar al estudiante a relacionar el término dentro de su campo y ninguno hace referencia a la pronunciación del mismo . Además, como ya hemos dicho, en casos como el 5 la funcionalidad en el modo de búsqueda es prácticamente nula, lo cual contraviene cualquier posible orientación pedagógica así como el concepto clave de ‘accesibilidad’. Algo similar ocurre con el diccionario 7, en formato PDF, que podría explotar mucho más las posibilidades del medio digital en cuanto a la recuperación y enlace de informaciones.

11
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : Resulta también curioso que, de acuerdo a las preguntas 15 y 16 del cuestionario 2, la mayoría de los estudiantes (76%) no considere útil la inclusión de la transcripción fonética del término cuando el 100% sí reconoce la importancia y utilidad de la inclusión de archivos de audio con el mismo fin. Se considera, pues, importante la información fonética pero se prefieren modos alternativos y más accesibles de presentación de la misma. Con todo, un 74% de los estudiantes rara vez consulta aspectos relacionados con la pronunciación (pregunta 8-i del cuestionario 2) y, según el cuestionario 1 (ítem 3), solo un 8% de los estudiantes considera que alguno de los diccionarios analizados –en concreto el 6– tiene cierta utilidad a la hora de mostrarles la pronunciación de un término . Una vez más, las expectativas teóricas no coinciden con las prácticas reales de los aprendices ni con la realidad de los diccionarios de que disponen.

12
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : [50]2. Muchos tipos de información que consideramos relevante para nuestros usuarios potenciales no se incluyen en los diccionarios/glosarios analizados por no ser propias del tipo de obra en sí (por ejemplo, son habituales los diccionarios monolingües, es decir, sin equivalentes ).

13
paper corpusSignosTxtLongLines420 - : Martínez, M. R. (2004). El diccionario de L2 que «deseamos». En M. A. Castillo (Coord.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE (pp . 573-579). Sevilla: Universidad de Sevilla. [ [73]Links ]

14
paper corpusSignosTxtLongLines432 - : * Diccionarios: lenguas, elección del diccionario, digital o en papel .

15
paper corpusSignosTxtLongLines432 - : 4.7. Diccionarios: Idiomas y usos

16
paper corpusSignosTxtLongLines432 - : Entre los 51 alumnos que afirman consultar diccionarios, todos especifican qué recurso usan en catalán, pero solo 36 se refieren al español y 22 al inglés (ver [28]Tabla 5):

17
paper corpusSignosTxtLongLines471 - : Probablemente, el desarrollo de la lingüística de corpus haya sido mucho más decisivo en el renovado interés por el vocabulario que se observa en las últimas décadas del siglo XX (^[63]Sinclair & Renouf, 1985; ^[64]Lewis, 1993) que la reacción a diversas corrientes estructuralistas (incluido el generativismo) que supuso el enfoque nocio-funcional. Este renovado interés por el vocabulario viene acompañado casi siempre por la vuelta a los estudios de frecuencia léxica, en tanto que este parámetro supone la posibilidad de medir de forma relativamente objetiva la rentabilidad del léxico (^[65]Sinclair & Renouf, 1985; ^[66]Nation, 2001) o de las combinaciones léxicas (^[67]Martínez, 2013). La lingüística hispánica no es una excepción al respecto. Por ejemplo, ^[68]Alvar Ezquerra (2004) hace una encendida defensa del uso de diccionarios de frecuencia o listas extraídas de corpus para determinar cuál es el vocabulario que con más urgencia necesita un aprendiz de español, hasta el punto de prop

18
paper corpusSignosTxtLongLines471 - : Alvar Ezquerra, M. (2004). La frecuencia léxica y su utilidad en la enseñanza del español como lengua extranjera. En M. A. Castillo, O. Cruz & J. P. Mora (Coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad . Actas del XV Congreso de ASELE (pp. 19-39). Sevilla: Universidad de Sevilla. [ [108]Links ]

19
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : En nuestro caso, el corpus de exclusión estuvo compuesto por dos diccionarios, que, de acuerdo con lo que establece el OBNEO en sus directrices (^[53]OBNEO, 2004) fueron el Diccionario de la Lengua Española, (^[54]Real Academia Española, 2001) y el LEMA: Diccionario de la Lengua Española (^[55]Battaner, 2001 ). Este primer paso metodológico nos permitió obtener un conjunto de unidades novedosas de acuerdo con un criterio fácilmente objetivable. Sin embargo, y tal y como advierten ^[56]Nazar y Vidal (2008), muchos de los candidatos a neologismo (unidades no recogidas en los diccionarios del corpus de exclusión) distan de lo que el hablante de una lengua percibe como palabra nueva, ya que se pueden ver incluidas unidades que hacen referencia a “tecnicismos o distintas entidades del mundo” (^[57]Nazar & Vidal, 2008: 1) y, a su vez, excluir la neología sintagmática o la semántica. Con todo, y a pesar de estas limitaciones, obtuvimos un total de 4.989 unidades no recogidas en los diccionarios

20
paper corpusSignosTxtLongLines509 - : ^3El corpus de exclusión está constituido por los siguientes diccionarios: Real Academia Española (2003 ). Diccionario de la lengua española (22ª edición) [en línea]. Disponible en: [www.rae.es] Battaner, P. (dir.) (2003). Diccionario de uso del español de América y España. Barcelona: VOX Haensch, G. & Werner, R. (dirs.) (2001). Diccionario del español de la Argentina. Madrid: Gredos Plager, F. (coord.) (2009). Diccionario integral del español de la Argentina [DIEA]. Buenos Aires: Tinta Fresca.

21
paper corpusSignosTxtLongLines538 - : La obsolescencia puede coincidir con el concepto relativo de ‘arcaísmo’ en su sentido de voz considerada anticuada por una comunidad de hablantes, por lo que las conclusiones de ^[48]Pascual (1997) pueden ser útiles para el estudioso. Su enumeración presenta siete tipos de arcaísmos recogidos en los diccionarios de la lengua española: voces inexistentes (variantes graficas de otras palabras ; derivados creados en distintos momentos de la historia de la lengua; voces de uso muy restringido desde su primera aparición); palabras en trance de desaparecer; tecnicismos históricos; arcaísmos que fueron neologismos; voces anticuadas en una determinada área lingüística y no en otra; léxico pasivo; y arcaísmos marcados como vulgarismos.

22
paper corpusSignosTxtLongLines549 - : 1) Se buscaron en diccionarios y nomenclaturas médicas lexicalizaciones para el concepto signo y síntoma, así como hipónimos (dolor, picor, disnea…) destacados en portales médicos como Onmeda,^[98]^9 y se combinaron con los conceptos categorizados en la base de datos de CombiMed como tipo de Signo/Síntoma que afecta a todo el cuerpo: http://combimed .ugr.es/combimed/search.php?

23
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : Los estudios sobre neología en las lenguas naturales que se acercan al fenómeno desde la perspectiva de la confección de diccionarios suelen poner en relación, en general sin mayor discusión, la diccionariabilidad de las voces neológicas con la denominada neologicidad, esto es, el grado de novedad que supone un determinado neologismo . Según se arguye, se trata de una relación inversa: a saber, cuanto menos neológica sea una forma, mayor será su probabilidad de inclusión en los diccionarios. En términos de ^[31]Sánchez Manzanares (2013: 112) “a mayor valor [de neologicidad], menor probabilidad de registro lexicográfico”. Por lo que concluye (^[32]Sánchez Manzanares, 2013: 123):

24
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : En relación con los derivados neológicos, ^[66]Adelstein y Freixa (2013) y ^[67]Freixa (2016) añaden que deben tenerse en cuenta también otras restricciones en el proceso de formación de las voces. Según ello, por lo general no son buenos candidatos a entrar en los diccionarios los derivados a partir de nombres propios, puesto que sus bases no forman parte de las nomenclaturas de los diccionarios de lengua. Asimismo, tampoco suelen incluirse los derivados formados con determinados afijos; en concreto, presentan gran resistencia a ser incorporados en los diccionarios:

25
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : Emprendemos el análisis del tratamiento de estas voces en los diccionarios generales del español con las siguientes preguntas: ¿cómo son los neologismos más frecuentes en el uso ?; ¿qué criterios de diccionarización cumplen o no cumplen dichos neologismos?; ¿qué presencia tienen en los principales diccionarios del español?

26
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : Vamos a centrarnos ahora en el segundo criterio documental: la presencia de los neologismos en distintos diccionarios del español. Debemos empezar destacando que 17 de los 50 neologismos más frecuentes en el período 2012-2017 no aparecen en ninguno de los diccionarios consultados: ‘chavismo’, ‘chavista’, doodle, ‘kirchnerismo’, ‘mediocentro’, ‘megacomisión’, ‘megaproyecto’, ‘microtráfico’, ‘narcoindulto’, ‘posconflicto’, president, ‘recapitalización’, ‘reinventarse’, selfie, ‘sobrecoste’, ‘uribismo’ y zika . Como podemos ver, en esta lista se encuentran préstamos recientes y neologismos derivados de nombres propios de políticos contemporáneos, pero también otras unidades que podrían tener un lugar en el diccionario.

27
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : En la [90]Tabla 2 pueden verse los resultados para el 66% de neologismos restantes, es decir, los 33 neologismos frecuentes que sí han sido repertoriados en alguno de los cuatro diccionarios consultados:

28
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : Como puede verse, NEOMM y DUE4 incorporan la mitad de los neologismos, con una amplia coincidencia entre ambas fuentes; en cambio, en el DEA y en el DLE se documentan muchas menos voces (16 y 11, respectivamente). Así pues, los cuatro diccionarios consultados se sitúan en diferentes puntos según su grado de incorporación de neologismos: en el extremo más abierto tenemos el NEOMM, un diccionario cuyo objetivo es explícitamente recoger neologismos y, en el otro extremo, el DLE, cuya función prescriptiva limita la incorporación de neología .

29
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : En cuarto lugar, en lo que concierne a los criterios documentales, no parecen haber sido decisivos para la inclusión de ciertas voces en el DLE, puesto que algunas de ellas, además de no ser frecuentes ([97]Tabla 6), tampoco aparecen repertoriadas en otros diccionarios, ya sean de uso o de neologismos del español, ya de lenguas próximas:

30
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : Los criterios aplicados por la Academia, deducibles a partir de las decisiones que ha tomado en su última edición, no son idénticos a los que se aplican en otros diccionarios, como hemos visto con el análisis de los 50 neologismos más frecuentes: el DLE se sitúa en un extremo de menor apertura a los neologismos mientras que el NEOMM, inmediatamente seguido por el DUE4, se sitúa en el otro extremo . Ello apunta a que los criterios de diccionariabilidad son dependientes del tipo de diccionario, de modo que en función de las características de cada obra lexicográfica no solo unos u otros criterios tendrán mayor o menor peso, sino que actuarán como filtros de exclusión o serán tomados como méritos para la inclusión.

Evaluando al candidato diccionarios:


1) neologismos: 14 (*)
4) voces: 7
5) análisis: 7
6) criterios: 6 (*)
7) corpus: 6 (*)
10) derivados: 5
13) frecuentes: 5
14) necesidades: 5
15) unidades: 5
16) cuestionario: 5

diccionarios
Lengua: spa
Frec: 236
Docs: 54
Nombre propio: 2 / 236 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.793 = (3 + (1+6.04439411935845) / (1+7.88874324889826)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
diccionarios
: Adelstein, A. & Boschiroli, V. (2015). Estatuto terminológico de nombres abstractos meronímicos de referencia general: Descripción y propuesta de representación en diccionarios para la producción académica. Debate terminológico, 14, 30-54.
: Batiukova, O. (2009b). La teoría del léxico en los nuevos diccionarios. En E. De Miguel (Ed.), Panorama de la lexicología (pp. 487-516). Barcelona: Ariel.
: Chávez, S. (2009). Diccionarios del español de Chile en su fase precientífica: Un estudio metalexicográfico. Tesis de magíster, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
: Garriga, C. (1997). Las marcas de uso. En los diccionarios del español. Revista de Investigación Lingüística, 1, 75-110.
: González Ollé, F. (2002). Vamos. De subjuntivo a marcador (con un excurso sobre imos). En P. Álvarez de Miranda & J. Polo (Eds.), Lengua y diccionarios. Estudios ofrecidos a Manuel Seco (pp. 117-135). Madrid: Arco Libros.
: Mateu Serra, R. (2012). Pragmática y argot: Una visión de los diccionarios. En N. Vila Rubio (Ed.), El argot, entre España y Colombia: Estudios léxicos y pragmáticos (pp. 99-116). Lleida: Universidad de Lleida.
: Mel’čuk, I. (2006). Colocaciones en el diccionario. En M. Alonso Ramos (Ed.), Diccionarios y Fraseología (pp. 11-43). La Coruña: Universidad de Coruña.
: Nomdedeu, A. (2009). Diccionarios en Internet para el aula de ELE. RedELE, 15.
: Olvidadizo de que ya lo era, quise también ser argentino. Incurrí en la arriesgada adquisición de uno o dos diccionarios de argentinismos, que me suministraron palabras que hoy puedo apenas descifrar [...] ([29]1989, vol.I: 55).
: Rosa (de la), R. (2003). Los estudiantes de traducción y el uso de los diccionarios. Interlingüística, 14, 289-304.
: Ruíz, A. (2007). La noción de colocación en las partes introductorias de algunos diccionarios monolingües del español. Revista de Lexicografía, 13, 139-182.
: Santamaría, I. (2004). La información gramatical en los diccionarios monolingües de aprendizaje: Reflexiones a partir del verbo. Estudios de lingüística: El verbo, 1, 559-580.
: Serra, S. (2009). Las restricciones de selección en los diccionarios generales de la lengua española. Boletín de Filología, 44(2), 187-213.
: Águila Escobar, G. (2009). Los diccionarios electrónicos del español. Madrid: Arco libros.
: Águila, G. (2006). Las nuevas tecnologías al servicio de la lexicografía: Los diccionarios electrónicos. En M. Villayandre (Ed.), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (pp. 1-23). León: Universidad de León.
: Águila, G. (2009). Los diccionarios electrónicos del español. Madrid: Arco Libros.
: Álvarez de Miranda, P. (2000). Palabras y acepciones fantasmas en los diccionarios de la Academia. En J. C. Chevalier (Ed.), La fabrique des mots. La neolgie ibérique (pp. 87-106). París: Presses Universitaires.