Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) discursiva (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: discursiva


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines100 - : [2]vol.35 número51-52 [3]La carta privada como práctica discursiva: Algunos rasgos característicos [4]Hacia una teoría, y un testimonio, del exilio republicano: Las Vueltas" ; de Max Aub [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

2
paper corpusSignosTxtLongLines109 - : Finalmente, consideramos en esta panorámica la línea de trabajo en torno a los discursos profesionales que privilegia la descripción de los parámetros contextuales como índices caracterizadores de la especificidad lingüístico-discursiva de estos textos. Estos trabajos muestran que los discursos producidos en el ejercicio de una determinada profesión (por ejemplo, la economía) no pueden analizarse como producciones más o menos homogéneas, con una serie de rasgos lingüístico-discursivos compartidos, sino que debe reconocerse la diversidad discursiva de cada una de las realizaciones específicas, esto es, la heterogeneidad de los géneros discursivos profesionales . En este sentido, en la actividad económica que tomamos como ejemplo se elaboran informes como el que vamos analizando, pero también previsiones económicas, balances, comentarios periodísticos, resúmenes de actividad, noticias económicas, y en cada uno de estos géneros económicos el discurso presenta unas peculiaridades

3
paper corpusSignosTxtLongLines109 - : · Pertenencia a una comunidad discursiva: las convenciones de un género indican las normas de una comunidad discursiva, su epistemología, ideología y ontología social .

4
paper corpusSignosTxtLongLines110 - : Por otra parte, una noción que vehicula el contexto social en el ámbito de la escritura es aquella de las 'comunidades discursivas' ([75]Bazerman, 1988; Swales, [76]1990, [77]1993). Las comunidades discursivas incluyen escritores, lectores, textos y contextos sociales en su interacción natural. Sin embargo, este concepto no sido explotado en toda su riqueza en el marco de una teoría de la escritura. La idea que le subyace es que los estudiantes necesitan iniciarse en el discurso de la comunidad académica discursiva a la que quieren insertarse. La comunidad discursiva es la comunidad de especialistas que discuten y escriben acerca de ideas e información relevante para sus intereses profesionales .

5
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : Al igual que en Teletrece, la primera emisión en off que corresponde al segundo párrafo es significativa y en ella comienza a manifestarse también la estrategia discursiva del periodista: se aprecia una fusión de perspectivas entre sus puntos de vista y los del Ejecutivo . Ello se hace evidente, en primer lugar, mediante la presencia del Discurso Indirecto Libre (DIL):

6
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : 2.3.2. Representación Discursiva:

7
paper corpusSignosTxtLongLines12 - : c. Competencia Discursiva: concebida como la capacidad para reconstruir el texto como un todo en función de su coherencia, su marco de referencia cultural y las metacogniciones posibles establecidas entre lector y escritor .

8
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : Según se aprecia, la mayor parte de los tipos textuales (siete de doce) circulan en la comunidad discursiva escolar de origen: Guía Didáctica, Glosa Legal, Descripción Técnica, Tabla, Diagrama, Glosario y Manual . Sin embargo, un número significativo de los tipos de textos que leen los alumnos en la comunidad educativa técnicoprofesional no son producidos por esa comunidad escolar ni están dirigidos originalmente para ella. Este es el caso del Formulario, el Instructivo, el Reglamento, la Ley y el Artículo Técnico. De estos tipos textuales sólo uno de ellos, el Formulario, coincide con la audiencia escolar, es decir, va dirigido de expertos a semilegos. Los cuatro tipos de textos restantes van dirigidos a audiencias expertas, lo que indicaría un número considerable de tipos textuales que no van dirigidos a la audiencia semilega de la comunidad escolar técnicoprofesional.

9
paper corpusSignosTxtLongLines138 - : Las tradiciones discursivas se expresan lingüísticamente de varias maneras, pero es el artículo de investigación el que marca la pauta porque su elaboración conlleva un complejo proceso de construcción de significados ideacionales, interpersonales y textuales (véase [43]Halliday, 1994 ; [44]Thompson, 1996). Todos estos significados pueden ser revelados mediante el análisis lingüístico cuidadoso y poniendo atención en los diversos niveles de análisis, pragmático, semántico y gramatical, incluyendo a los que participan en la interacción, los temas y problemas que tocan, y las formas en que hacen uso del lenguaje como sistema y como práctica social ([45]Fairclough, 1989, [46]1992). Por ello, en esta oportunidad examinaremos el discurso de una revista de la comunidad discursiva del postgrado en humanidades de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad Central de Venezuela, Akademos, desde el momento de su nacimiento en 1999, para observarla primero en la dimensión macro, en una

10
paper corpusSignosTxtLongLines138 - : Este tipo de citas, no obstante, debe ser estudiado más a fondo en todas las áreas pues, a menudo, se nombran autores sin incluir la referencia al año o al número de páginas y no sabemos de qué manera se está reflejando una tradición discursiva aceptada por la comunidad o si es la expresión de una falta de rigurosidad académica . En el fondo se trata de una estrategia retórica que se apoya, posiblemente, en el razonamiento de que no es obligatorio indicar las referencias detalladas de los autores "conocidos por todos", lo que también sucede en las ciencias duras (véase [75]Hyland, 1999: 353). No obstante, esto llama a la reflexión, pues en las humanidades la cita completa, con nombre, año y página, puede interpretarse como una señal de mayor dominio de un saber.

11
paper corpusSignosTxtLongLines138 - : Los tres volúmenes de la revista Akademos dan evidencia hasta ahora de un diálogo académico joven y dinámico. La revista se perfila como un espacio que busca una identidad propia y una mejor calidad en cada ocasión, y ésta depende fundamentalmente de los editores "controladores" de la interacción. Si seguimos el concepto de tradición discursiva avalado en esta investigación, los cambios introducidos en la revista de un número a otro pueden verse como las modificaciones generadas dentro de la comunidad del postgrado con el propósito de hacer más eficiente la comunicación, lo cual confirma que "no son, en ningún caso, las tradiciones discursivas las que cambian por sí mismas, pues sus cambios responden a nuevas necesidades comunicativas surgidas al interior del grupo social" ([76]Garatea Grau, 2001: 257-258 ) o, dicho de manera más directa, los textos cambian porque cambia la gente, porque los textos no pueden cambiar en abstracto.

12
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Este artículo trata del uso de los gestos espontáneos en una interacción y, específicamente, de la repetición de los gestos del interlocutor. El análisis de cuatro instancias de repetición gestual encontradas en dos discusiones diádicas con hispanohablantes nativos, muestra que esta actividad discursiva opera de manera similar a la repetición verbal: el receptor puede simplemente reproducir el gesto del locutor (retoma ) o reciclarlo introduciendo modificaciones variadas (reformulación). Las cuatro instancias estudiadas fueron ejecutadas por la misma participante quien actuó casi como una entrevistadora de sus compañeros. Así, la repetición gestual cumplió una función de facilitación de la palabra del otro, tanto a nivel de la negociación de los significados como a nivel de la gestión de la interacción. Más fundamentalmente, la repetición gestual es un indicador de que los hablantes prestan atención a los gestos del interlocutor, lo cual confirma la finalidad comunicativa del gesto.

13
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : secuencia discursiva según su localización con respecto a la secuencia original: así, las retomas diafónicas locales no hacen más que reproducir en forma de eco las palabras que preceden inmediatamente una intervención reactiva ([55]Torck, 1993 ), en cambio las reformulaciones pueden ser diferidas y afectar a secuencias originales muy distantes, con el objeto de reintroducir esa información en el terreno de la interacción ([56]Perrin, 1995). En todos los trabajos prima, sin embargo, la repetición de las palabras del "alocutario" ("allocutaire", el otro enunciador) y, por ende, la apropiación de éstas por parte del destinatario, esto es, evidencia de una realización conjunta a nivel del discurso. También encontramos la misma visión en el mundo anglo-parlante con el concepto de alo-repetición ("allo-repetition"): la repetición de las palabras del otro contribuye a crear un verdadero tejido conversacional en el que los participantes "bordan" las palabras de los interlocutores en la trama de su

14
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Naturalmente la propuesta de que la repetición de los gestos icónicos del interlocutor es una actividad discursiva más, como lo es la repetición de los enunciados verbales, puede parecer infundada para quienes ven en el gesto un simple subsidiario de la palabra oral . Pero si éste fuera el caso, no se comprende entonces por qué Cecilia necesitaría señalar que ha recibido el gesto de su interlocutor. Este estudio, aunque de alcance limitado, nos ofrece una buena ocasión de observar el gesto como un recurso constructor del diálogo. Si bien sabemos que no todos los participantes en una discusión reproducen los gestos del alocutario, como no todos los participantes repiten tampoco los enunciados verbales del alocutario, sí hemos visto que una hablante particularmente "repetidora" tiene la capacidad de explotar el gesto de sus dos interlocutores con fines discursivos. Creo que esta perspectiva enunciativa de la repetición gestual nos abre una ventana hacia el mecanismo interno de este proceso y

15
paper corpusSignosTxtLongLines145 - : Tenemos entonces que el original perfecto, como idea profana o divina o como concreción natural, no es inicial o iniciático, eterno, sino postrero e histórico, resultado de un largo proceso correctivo. Esta lógica valida en el Neptuno que el héroe sea concreción encarnada y perfecta, posterior a la idea fabulosa y discursiva que lo precede y lo vaticina:

16
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : De la crisis social y de la crisis económica se gestó la crisis política, cifrada en 1992 en dos intentonas golpistas. Así lo expuso con su habitual pasión discursiva el Presidente Constitucional de Venezuela, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, en el Acto de Toma de Posesión del día 2 de febrero de 1999:

17
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : En efecto, las mutuas acciones y reacciones verbales entre la Iglesia y el Ejecutivo venezolanos agazapaban propósitos muy propios del discurso político nacional: la amenaza a la imagen del contrincante. Y tal vez, también, un designio: la mutua deslegitimación del adversario. En medio de amenazas que van y amenazas que vienen, los clérigos deslegitiman a Chávez, a su proceso político y a su insólita vinculación con Dios; a la vez que Chávez deslegitima la, a su parecer, excesiva soberbia discursiva de los representantes de la Iglesia Católica y su manifiesta pero no requerida intervención en un terreno que (en teoría) les es ajeno: la política .

18
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : Y es que la expresión no había sido ingenua. En el sermón del arzobispo, de manera simbólica, la palabra de Chávez y todo lo que su proceso implica pueden acarrear muchos males al país. La estrategia discursiva empleada por monseñor Ignacio Velasco puede ser explicada del siguiente modo:

19
paper corpusSignosTxtLongLines150 - : Para evitar cualquier malentendido, conviene precisar aquí lo que no son estos objetivos. No constituyen esquemas abstractos de un texto, puesto que se sitúan por encima de éste en la conceptualización de una intención discursiva que no prejuzga lo que debe ser la organización textual. No corresponden a "actos de habla"^[51]15 , en el sentido de la pragmática, aunque comparten con estos el hecho de que se trata de una co-enunciación intencional que está marcada por el efecto que ella es susceptible de producir. Los actos de habla son unidades más finas que se sitúan en un nivel más comprometido en la realización discursiva, es decir, el enunciado . En efecto, un acto como aquel de "prometer", según el contexto, podrá corresponder a un objetivo de prescripción, de incitación o de información. Estos objetivos no corresponden tampoco a las "funciones del lenguaje" tal como fueron definidas por Jakobson ([52]1963), puesto que aunque hubiesen afinidades entre algunas de estas funciones y los

20
paper corpusSignosTxtLongLines157 - : Durante estas dos últimas décadas los investigadores han estado crecientemente interesados en el estudio de expresiones prefabricadas de varias palabras. Un acercamiento productivo a esta área de pesquisa ha sido investigar las secuencias frásticas que realmente ocurren con mayor frecuencia en un registro dado, las que se denominan paquetes léxicos ( lexical bundles). Los paquetes léxicos tienen ciertas características estructurales sistemáticas y sirven para importantes funciones discursivas: al expresar posturas, señalar la organización discursiva o proveer marcos referenciales . Estudios anteriores han documentado el uso de paquetes léxicos en conversaciones, prosa académica, libros de textos universitarios, escritos de alumnos y en la enseñanza en el aula. El presente estudio extiende esta línea de investigación, comparando el uso de paquetes léxicos en libros de textos de cinco principales disciplinas académicas: negocios, ingeniería, ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades.

21
paper corpusSignosTxtLongLines159 - : A diferencia de los del tipo de (1) y (5), el punto de vista vehiculado por la nominalización no puede ser considerado como presupuesto. En efecto, y aunque la enunciación de la nominalización hace aparecer un enunciador que es asimilado a una voz colectiva, y en este sentido, es presentada como preconstruida o preasertada en el discurso previo o en otros discursos (el nivel de vida se ha mejorado), el locutor no lleva a cabo en (6) un acto derivado de presuposición. Tal como queda evidenciado por la continuación discursiva (es una pura invención del gobierno ), que niega precisamente el punto de vista preconstruido, el locutor no se incluye en la voz colectiva que presenta en su discurso. Compárese (6) con (7), donde el locutor no solo introduce el punto de vista preconstruido sino que también lo presupone.

22
paper corpusSignosTxtLongLines159 - : Vehículo de diferentes puntos de vista y de discursos argumentativos implícitos, no siempre refrendados en la continuación discursiva, las nominalizaciones presentan así, además de la ambigüedad y la abstracción ya señaladas, una gran densidad semántica y una fuerte complejidad enunciativa que contribuyen a dificultar su interpretación en el discurso .

23
paper corpusSignosTxtLongLines185 - : La identidad discursiva, en cambio, se analizó a partir del material verbal, es decir, la exploración de su organización interna y su articulación con las características del editorial en tanto práctica discursiva inscrita en un contexto social determinado . En este nivel se identificaron las formas recurrentes relativas a la pronominalización y nominación explícita del enunciador o destinatario. Fundamentalmente, hemos analizado la organización enunciativa que nos permite identificar las marcas textuales que evidencian la relación que se establece, en el texto, entre el enunciador con su propio discurso, su interlocutor y el mundo.

24
paper corpusSignosTxtLongLines186 - : Cada uno de estos géneros tiene objetivos comunicativos distintos y se caracteriza por diferentes estrategias textuales. Como hemos dicho, en el presente trabajo interesa relacionar, con el apoyo de herramientas informáticas, dos características textuales relevantes de estas clases de textos —la personalización/despersonalización discursiva y la conexión lógica y argumentativa— con el objetivo que persigue cada género discursivo: fin didáctico, de difusión masiva o regulador de conductas . Es posible llevar a cabo esta relación con el análisis de las marcas (detalladas en la Tabla 1) que reflejan gramaticalmente las dos características textuales consideradas.

25
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : Observar este discurso intermediario, que muestra sus fuentes y que se muestra a sí mismo como un discurso mediador “autorizado” (el mediador habla por los científicos, manifestando la intención de explicar su discurso a públicos menos expertos), medir la distancia entre el discurso de los especialistas y las reformulaciones propuestas por el polo intermediario y las reformulaciones, tales son, entonces, los objetivos de los trabajos en ciencias del lenguaje. Sin embargo, determinar como objeto de investigación la descripción de la escenificación discursiva de esta situación ‘trilogal’, tal como la proponen los medios masivos de comunicación o las obras de divulgación, implica elecciones tanto en la constitución de los corpus como en la determinación de las marcas de lo observable y las categorías de análisis .

26
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : El análisis sistemático del ‘hilo horizontal’ de los editoriales, de las crónicas y del humor gráfico permite verificar las nociones clave del análisis del discurso francés, y, en particular, aquellas de lo pre-construido, del interdiscurso y de la memoria discursiva (Courtine, 1981), que dan cuenta de la emergencia de ‘hilos verticales’: ‘los discursos transversos’ . El rol de la historia a corto y a largo plazo en la orientación explicativa, incluso argumentativa, de los géneros discursivos de enunciación subjectivizada, se actualiza mediante las formas que se realizan en lo que se ha llamado ‘la memoria de las palabras’ y ‘la memoria de los discursos’.

27
paper corpusSignosTxtLongLines196 - : De acuerdo con lo descrito en el marco de referencia, para el análisis de los textos hemos seguido la propuesta de Charaudeau (2006) en lo que respecta al modo de organización argumentativo. De este modo, hemos considerado los tres grandes momentos de esta modalidad discursiva, los que se han tratado de identificar en los textos de divulgación científica de la prensa escrita chilena, esto es, la problematización, el posicionamiento y la prueba .

28
paper corpusSignosTxtLongLines197 - : La variedad discursiva del estudio es la entrevista semi estructurada que permite acceder a relatos sobre experiencias de vida . La muestra la constituyen 30 residentes mapuches de las ciudades de Temuco y Santiago; es atemporal en el sentido que no contempla seguimiento de los sujetos en distintos momentos sino más bien registra episodios ocurridos en tres etapas vitales del entrevistado: infancia, juventud, y adultez, pero revelados desde el momento presente. La obtención del corpus se realizó mediante grabaciones magnetofónicas y siguiendo una pauta de entrevista que consideró los siguientes criterios: hechos que constituyeron el episodio de discriminación, contexto en que ocurrió el episodio, argumentos con que el entrevistado fundamenta la naturaleza discriminatoria del episodio, reacciones frente al comportamiento discriminatorio y finalmente las consecuencias personales del episodio.

29
paper corpusSignosTxtLongLines2 - : La última estrofa, para cuya expresión material se utiliza un tipo diferente de letra, marca un nuevo nivel de enunciación discursiva que corresponde a una afirmación no mimética del autor . Bendice al que ha cantado y a dos grandes cantores de tradiciones diferentes: Netzahua1coyotl, de la precolombina; y, Salomón de la judeo–cristiana. Ambos aunados bajo la marca del mestizaje mistraliano.

30
paper corpusSignosTxtLongLines203 - : El objetivo de toda lingüística ha de ser el proporcionar los procedimientos necesarios para interpretar la lengua, en su plenitud, y facilitar los mecanismos de creación discursiva en español, de modo que estos planteamientos gramaticales ofrezcan, además, una rentabilidad óptima .

31
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : “Generalmente se asocia al discurso público la formas discursiva expositiva, por sus características de traspaso de conocimientos por parte del emisor a sus destinatarios, sin embargo hay otras formas discursivas pertinentes: la narrativa (donde el emisor da cuenta de una sucesión de hechos), la dialógica (donde hay un intercambio de roles del emisor con el receptor), la descriptiva (donde la palabra asume la responsabilidad de representar la realidad) y la argumentativa (donde el emisor fundamenta las afirmaciones que entrega a sus receptores)” (2002: 85 )

32
paper corpusSignosTxtLongLines211 - : La matriz que proponemos está compuesta por cuatro unidades de niveles jerárquicos: una dimensión, una categoría, una subcategoría y un rasgo. La dimensión corresponde a un aspecto general de los registros, los cuales en menor o mayor medida corresponden a aspectos discursivos de los mismos y se adscriben a distintas disciplinas o teorías específicas, por ejemplo, a los modos de organización del discurso. Las categorías y subcategorías son unidades de análisis que se establecen dentro de esas teorías y los rasgos son manifestaciones lingüísticas de esas categorías. Entendemos manifestación lingüística en un sentido amplio ya que los rasgos que proponemos pueden ser unidades morfológicas, gramaticales, sintácticas o bien una secuencia de morfemas sin una unidad sintáctica. Aunque algunos de estos rasgos no tienen identidad discursiva, es decir, no son unidades de análisis que se apliquen directamente a ese nivel (y, por lo tanto, este estudio tampoco superaría las críticas de Lowerse

33
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : • La perspectiva cognoscitiva se relaciona con los esquemas de conocimientos y las operaciones cognitivas del hablante. Específicamente, la selección de este tipo de perspectiva le permite al autor a) poner de manifesto sus conocimientos y su experiencia en el estudio de un determinado tema, ejemplos (11) y (12), b) destacar la idea de un saber compartido por los miembros de su comunidad discursiva (13), o c) hacer explícita la operación de razonamiento lógico que está llevando a cabo (14):

34
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : Esta perspectiva se asocia necesariamente a una función metadiscursiva contextual, ya que el contenido del modificador hace referencia al conocimiento y experiencia acumulados por el autor en la práctica investigativa . Ahora bien, la categoría de metadiscurso contextual se realiza de modo diferente en esta perspectiva que en las anteriormente consideradas. Así pues, mientras que en las perspectivas visual y comunicativa se manifesta a través de un contenido léxico-semántico orientado al objeto-tema de investigación (como dato susceptible de ser interpretado y de ser abordado con cierta metodología); en la perspectiva cognoscitiva, el metadiscurso contextual está orientado al sujeto investigador, capaz de activar y relacionar esquemas o marcos de conocimientos previos (11) y (12), de elaborar hipótesis (14), y de evaluar, por medio de un marcador de evidencialidad, el grado de conocimiento que posee su comunidad discursiva sobre un determinado tema (13). Cito nuevamente los ejemplos:

35
paper corpusSignosTxtLongLines227 - : El objetivo de este trabajo^[24]1 es analizar la construcción discursiva de las noticias de la sección política de los diarios Panorama y El Nacional durante el paro cívico venezolano (diciembre de 2002 - febrero de 2003) para conocer las funciones estratégicas del discurso de la prensa en Venezuela. Para ello, se estudian los esquemas de organización de las noticias, los modos de organización de los discursos, sus elementos paratextuales y sus funciones estratégicas. El análisis se sustenta en los trabajos de van Dijk (1980, 1990, 1993, 1999, 2000), Molero (1985, 1999, 2001, 2002, 2003a, 2003b), Adam (1992), Chilton y Shaffner (2000) y Franco (2000). Los resultados del análisis de la estructura del esquema periodístico, la organización de las secuencias discursivas, la titulación y la presentación selectiva de fotografías, evidencian que estas noticias les suministran a los lectores una versión parcializada del hecho, lo cual les impide reconstruir la realidad a partir de los datos

36
paper corpusSignosTxtLongLines227 - : Para concluir, se determinó que las noticias analizadas demuestran, por medio de su organización discursiva, un propósito comunicativo acorde con las funciones estratégicas del discurso ideológico: legitimar a un sector y deslegitimar al otro .

37
paper corpusSignosTxtLongLines230 - : Zalba, E. M. (2002). La palabra interdicta: Problemas de producción discursiva en estudiantes universitarios . Ponencia presentada en el Iº Simposio Internacional de la Subsede Universidad Nacional de Cuyo de la Cátedra UNESCO. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina [en línea]. Disponible en [106]http://www.educ.ar/educar/servlet/Downloads/S_BD_SIMPOSIO_LECTURA_Y_ESCRITURA/ZALBAC4.PDF [ [107]Links ]

38
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : No obstante, pese a estas exigencias estilísticas del discurso jurídico y a pesar de la presunción de competencia discursiva experta que se les supone a los profesionales del Derecho, a los que, no en vano, se denomina comúnmente “letrados”, los textos jurídicos no siempre resultan tan claros y accesibles como sería deseable, especialmente si consideramos la importante repercusión social y personal que tienen sobre la vida de los ciudadanos .

39
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : Por ello, la Escuela Judicial de España ha emprendido la estimable iniciativa de compensar las carencias en formación discursiva descritas en el apartado anterior incluyendo en la formación de los futuros jueces la materia “Redacción de resoluciones” que se nos ofreció impartir . De acuerdo con el plan docente diseñado por la Escuela Judicial, los objetivos de este curso, que se enmarca en el Curso de Formación Inicial son los siguientes:

40
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : 4. Una propuesta de formación discursiva: la materia Redacción de resoluciones . Ortotipografía y estilo de la sentencia^[49]23

41
paper corpusSignosTxtLongLines234 - : Con esta aproximación teórica espero haber mostrado las dificultades que aparecen en las conectividades ambiguas y haber provisto una solución práctica para analizar este tipo de recursos en el discurso. Ahora se necesita juzgar la posibilidad de dar más de una categoría a una relación discursiva como una debilidad de la teoría RST u otras teorías del discurso. Si en el análisis de las relaciones discursivas se presta más atención al análisis de la cohesión, en términos de posición o antecedente, entonces la razón por la cual una relación dada entre dos segmentos es ambigua, puede explicarse más fácilmente . En la práctica del análisis del discurso se puede hacer una elección entre las posibles relaciones basada en el grado de conectividad. Con este procedimiento, parece que la siguiente afrmación hecha por uno de los teóricos más importantes de la RST ha perdido su relevancia (Taboada, 2004: 124): “Replicar los análisis es uno de los puntos más espinosos en la RST”. Pero una a

42
paper corpusSignosTxtLongLines234 - : ^1 En este artículo no se ha tenido en cuenta el carácter semántico o pragmático de la relación. Véase Moore y Pollack (1992) y Daamen (2005) sobre este tema. Aquí solo se da referencia de si una relación discursiva es o no retórica, es decir, relaciones discursivas que podrían ser descritas solo teniendo en cuenta las intenciones del hablante .

43
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : ^1 Con respecto a la noción de dominancia discursiva aclaramos que es el término que preferimos en lugar de hegemonía . Nuestra elección se fundamenta en que, como sostiene Gramsci, la hegemonía nunca es completa en la medida en que siempre hay inestabilidad y competencia entre un discurso que pretende su dominancia y los discursos que lo subvierten, lo perturban y lo alteran. Hemos desarrollado esta noción en nuestra tesis doctoral (Vázquez, 2006).

44
paper corpusSignosTxtLongLines242 - : a de LPE es entrenar a un ejecutivo potencial de negocios para que tome parte en las negociaciones, entonces la evaluación debe tomar en cuenta hasta qué punto el aprendiz tiene la habilidad para ganar el contrato. Esto no se puede lograr simplemente relevando la conciencia léxico-gramatical y retórica en las actividades de enseñanza y, lo que es más importante, integrando estas actividades a las convenciones incrustadas en las culturas disciplinares de las profesiones específicas. Muy por el contrario, los usuarios de LPE necesitarán conocer, no solo los recursos internos del texto, como la léxicogramática, organización discursiva y la intertextualidad, sino que también los recursos de géneros externos al texto, esto es, el contexto en sentido más amplio, las prácticas profesionales y las culturas disciplinares específicas (Bhatia, 2004 ). Por ello, una evaluación que solo se centra en los factores lingüísticos internos del texto, ignorando los externos, sería engañosa porque es el conoc

45
paper corpusSignosTxtLongLines244 - : De este modo, las preguntas de corte literal miden el reconocimiento de la información que es directamente derivable desde un fragmento específico del texto. La exigencia que representa este proceso es la menor dentro de la jerarquía de dificultad, puesto que a partir de él, solo es posible acceder al nivel de representación discursiva correspondiente al código de superficie . Por ello, a las preguntas literales se les otorgó un grado inferior de puntaje, es decir, cuentan con un peso reducido dentro del puntaje total general de evaluación en el instrumento.

46
paper corpusSignosTxtLongLines246 - : Adam (2005) define la representación discursiva o esquematización –situándola en el marco del análisis del discurso y la lingüística textual– como todo acto de referencia en cuanto construcción operada desde y por el discurso de un locutor y como (re )construcción por parte de un intérprete. Es, en este sentido, la expresión de un punto de vista sobre un asunto dado que va asociado a los propósitos comunicativos de toda interacción. Lo anterior lleva a concluir que la construcción de sentido no es una relación transparente y unívoca con respecto a los referentes acerca de los que se quieren comunicar, sino que, precisamente, dicha selección y la puesta en enunciación son inseparables de los propósitos comunicativos (Adam, 2005).

47
paper corpusSignosTxtLongLines246 - : La esquematización/representación discursiva es, por tanto, una noción que articula tanto lo textual con lo discursivo como con el anclaje psicosocial del proceso de intercambio comunicativo . Asimismo, incorpora la dimensión de proceso a la actividad discursiva, ya que tanto la noción de discurso como la de texto –como señala Adam (1999, 2005)– se refieren más bien al resultado de una práctica discursiva. La representación discursiva se vincula tanto con los aspectos discursivos como con los textuales de la lengua en uso y mantiene relaciones ascendente y descendente con el orden del discurso y con el orden textual respectivamente, lo que permite para el análisis la determinación de categorías discursivas y lingüísticas para su análisis.

48
paper corpusSignosTxtLongLines246 - : En cuanto al levantamiento de las representaciones discursivas, se utilizan categorías macro pertinentes para la construcción discursiva de la lectura y la escritura: objetivos de lectura y escritura, espacio/tiempo de leer y escribir, modos de leer y escribir, tipos de textos . Dichas unidades se cristalizan de manera diferente en los discursos analizados según el género discursivo al que pertenecen. De hecho, la cuestión de la materialidad discursiva de las representaciones en estudio es una cuestión intrincada, pues muchas veces son consideradas implícitamente, por lo que hay que operar con marcas lingüísticas como indicios de procesos no transparentes (Peytard & Moirand, 1992; Narvaja, 2006). Cabe destacar que estas categorías que permiten el análisis de un corpus heterogéneo, emergieron tanto del trabajo de campo (etnografía educativa interpretativa) como de la revisión bibliográfica (marco de referencia). La perspectiva histórica de los estudios sobre lectura y escritura permitió

49
paper corpusSignosTxtLongLines248 - : Así mismo, no identificaron la función de los escudos de presentar las afirmaciones polémicas con precaución, previniendo críticas y reacciones negativas de la comunidad, aunque sean bastante frecuentes en el discurso biomédico (Salager-Meyer et al., 1996). Tampoco lograron asociar el uso de escudos para evadir afirmaciones absolutas y negociar con la comunidad discursiva la aceptación de las conclusiones, es decir, presentar las afirmaciones como opiniones y no como hechos .

50
paper corpusSignosTxtLongLines248 - : En última instancia, estos resultados también apuntan datos sobre la representación que los informantes tienen de la ciencia, del discurso y de su proceso de construcción. La incapacidad (parcial) para reconocer el valor de la atenuación apunta hacia una concepción simplista del discurso científico, como expresión semántica transparente de un saber disciplinario establecido, cerrado, independiente de los autores y los lectores. Esta concepción dista mucho de la mirada más sociocultural que subyace a la investigación discursiva sobre la atenuación, que concibe el conocimiento científico como un proceso de construcción social, en el que el autor negocia con sus pares la aceptación de sus verdades .

51
paper corpusSignosTxtLongLines258 - : En este artículo abordamos, desde una perspectiva discursiva e interaccional, la co-construcción de conocimiento disciplinar tal y como se manifiesta en grupos de estudio de estudiantes universitarios chilenos[26]^1 . Como señalan Johnson y Johnson (1999), existe consenso en el mundo académico sobre la valoración positiva que asignan los estudiantes al estudio en grupo como forma de crear conocimiento. Los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los participantes reconozcan que todos los integrantes del grupo comparten un destino común, trabajen para el beneficio mutuo de manera que todos obtengan créditos del esfuerzo de cada uno, reconozcan que el desempeño de cada uno es provocado mutuamente por uno mismo y por sus colegas, otorguen poder a los demás, se sientan orgullosos y festejen conjuntamente los logros de cualquier integrante del grupo. Sin embargo, si bien el aprendizaje entre pares -y, en especial, el aprendizaje colaborativo- constituye un foco de atención para los

52
paper corpusSignosTxtLongLines258 - : b. Movimiento: Acción discursiva correspondiente a un segmento textual que permite el progreso de la interacción, por ejemplo, aceptar lo dicho anteriormente, rechazarlo, pedir aclaración, etc . De acuerdo con la postura dialogicista asumida, la naturaleza de un movimiento se identifica por los movimientos que le anteceden y le siguen. El movimiento se actualiza mediante recursos lingüísticos pertenecientes a planos diferentes de organización de la lengua (sintácticos, léxicos, fónicos) o no lingüísticos (kinésicos y proxémicos), recursos que están culturalmente aceptados en la comunidad de práctica concernida (Duarte, 1997).

53
paper corpusSignosTxtLongLines258 - : Como se demuestra en las siguientes [37]tablas, ambos movimientos solo difieren en el rasgo postura. El movimiento RESPROBL es una acción discursiva que conlleva una posición de un participante respecto del objeto teórico, posición que es aceptada por el resto de los miembros que constituyen el grupo de estudio. Discursivamente se manifiesta a través de marcadores de cierre textual 'bueno', 'en resumen', 'listo', 'filo', 'ya' o en un juego de marcas personales, como se observa en el ejemplo (19):

54
paper corpusSignosTxtLongLines263 - : * Nivel discursivo: trata de la organización discursiva del mensaje, distinguiendo cuatro modos: 'presentativo', el que presenta un elemento aislado ; 'descriptivo', en el que existe un universo en juego y aparece una situación en contexto; 'calificativo' de la acción, y 'narrativo': un personaje hace algo que le confiere una identidad que requiere una búsqueda. Este último corresponde al esquema narrativo clásico (presentación, nudo y desenlace).

55
paper corpusSignosTxtLongLines274 - : El comunicado se convierte entonces en el género capaz de dirigirse al actor político por excelencia en democracia: la ciudadanía. El desplazamiento, sin embargo, es táctico y no estratégico: la estrategia discursiva sigue siendo la de dar estatus público a los problemas religiosos y, viceversa, imponer los criterios religiosos para la acción política; la nueva táctica discursiva, frente a la coyuntura democrática, consiste en diferenciar campos y recursos para influir ahora sobre la ciudadanía en general . Puesto en los términos de este trabajo, observamos una re-configuración el sistema de géneros discursivos en orden a enfrentar nuevas tareas comunicativas, pero sin resignar el sistema de conocimientos y representaciones previo.

56
paper corpusSignosTxtLongLines278 - : El objetivo de este artículo es analizar una de las sentencias judiciales que ha tenido mayor repercusión en la historia de España: la que juzgó los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid. El interés lingüístico de esta sentencia reside en que está redactada por un emisor especialmente consciente de que su texto iba a tener una gran difusión en medios no solo jurídicos, sino también de comunicación de masas. La hipótesis de partida es que estas circunstancias de producción excepcionales permiten considerar la sentencia del 11M como exponente de un intento real de redactar una sentencia judicial de comprensión accesible para el destinatario no experto. El estudio de esta sentencia se centra en el análisis cuantitativo y cualitativo de uno de los principales aspectos lingüístico-discursivos que evidencian el esfuerzo de claridad discursiva realizado por el juez ponente: el manejo de las expresiones demostrativas anafóricas ('esto', 'este fenómeno' ...). El análisis de este

57
paper corpusSignosTxtLongLines278 - : No obstante, otro aspecto especialmente idiosincrásico de la sentencia frente a otros tipos de discurso profesional es que, en ocasiones, los textos judiciales no solo resultan ambiguos o incomprensibles para el destinatario no experto, sino también para el experto, tal como han indicado los propios juristas (Bayo, 1996; Ordóñez, 2002). Entre las inconsistencias discursivas que se han identificado como causa de la opacidad discursiva de la sentencia judicial en español destacan: (i ) recurrentes errores de normativa tanto morfosintáctica como ortográfica; (ii) la construcción de períodos oracionales excesivamente dilatados (Campos, 2007); como consecuencia de lo anterior, (iii) la abundancia de oraciones subordinadas, encadenadas mediante numerosos incisos, cláusulas absolutas y gerundios, que permiten condensar información (Alcaraz & Hugues, 2002); y, finalmente, (iv) graves problemas de puntuación que vienen a agravar los problemas de comprensión producidos por los rasgos ya mencionados.

58
paper corpusSignosTxtLongLines278 - : Por lo que respecta a la sintaxis discursiva de la sentencia del 11M, nos parece destacable la abundante inclusión de breves paréntesis aclaratorios, que desempeñan funciones reformulativas dirigidas a evitar una posible 'fuente de perturbación' (Gülich & Kotschi, 1995): (i ) repeticiones que retoman elementos que han aparecido previamente en el texto, pero que podrían haber desaparecido de la memoria a corto plazo de los lectores (ejemplo 3); (ii) denominaciones que aclaran el significado de un fragmento previo (4); o (iii) paráfrasis que aseguran el correcto proceso inferencial del lector acerca de las relaciones entre los elementos referidos en el texto (5):

59
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : El disponer de estrategias que permitan 'hacer' elecciones discursivas de diferente índole es fundamental en la escritura académica y, particularmente, en la escritura de textos argumentativos, debido, entre otras razones, a la intención que mueve a sus emisores, esto es, persuadir o convencer . Como expresa van Dijk (2000: 36), "la 'función' persuasiva del texto (...) puede depender del estilo, del sentido o de la coherencia", de modo que el individuo tiene que atender a varios aspectos y evaluar la selección de las proposiciones por incorporar al tiempo que la estructura textual de cada enunciado oracional, en función de un estilo formal que exige, en mayor medida que el informal, la puesta en práctica de mecanismos de representación y control (Bialystok, 2001). Esto hace que active o incremente de manera considerable su actividad metalingüística^[27]3 o, lo que es lo mismo, su "actividad discursiva sobre el lenguaje", siguiendo la definición dada por Camps, Guash, Milian & Ribas (2000:

60
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : Finalmente, hay una transformación de tipo pragmático, estilístico, en el uso que hace E1.2 de "mas" en lugar de "pero", como un intento de formalización (refinamiento) discursiva:

61
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : ¿A qué se debe esa motivación, principalmente de E2.2, de crear un texto de tal relevancia informativa? Consideramos tres aspectos en este punto. El primero está vinculado con las habilidades verbales de estos estudiantes. E2.1 es una estudiante con una mayor habilidad discursiva que la de sus compañeros, por lo que su confianza en una competencia que estima alta pudiera conferirle la potestad de crear un texto, que es un esquema de ideas, informativo en lo mínimo requerido, cuyo desarrollo macroestructural ofrecerá posteriormente en el ensayo . No siente la necesidad de ser absolutamente explícita como sí, visiblemente, sienten E2.3 y, en mayor grado, E2.2.

62
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : Por último (y asumiendo que otras razones personales, de tipo estilístico, puedan influir), a esto puede agregársele la situación discursiva en la que este, como texto académico, se inscribe: un estudiante, cuyo propósito principal es demostrar un dominio cognitivo al profesor que lo evaluará ; conocimientos tanto del tipo de texto que está creando (superestructura del esquema de ideas), como de la temática que desarrollará en el que posteriormente creará (ensayo) debido a que debe justificar suficientemente su posición crítica. De modo que el primero debe ser lo suficientemente informativo para que dé cuenta de lo que será el segundo.

63
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : A ello ayudará la reescritura de ambos textos, esquema y ensayo, tanto en el nivel macroestructural como en el microestructural. En el primero, el sujeto podrá darse cuenta, frente a la evidencia, de cuáles fueron las ideas verdaderamente relevantes para él, de su articulación en la progresión discursiva y temática del texto y, por consiguiente, operar cambios en alguno de los dos textos o en ambos: registrar nuevos argumentos, descartar otros, refrasear aquellos que se mantengan, reforzar la justificación de los que parecieran un tanto débiles, así como discriminar entre argumentos y estrategias argumentativas para su justificación . En lo tocante al segundo, podrá revisar con énfasis los enunciados oracionales, su cohesión.

64
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : "permite incorporar al análisis los motivos específicos de la actividad en que se implican los participantes y resulta esencial para una aproximación al estudio de la actividad discursiva que, lejos de considerar el aula como un simple entorno o escenario más de la comunicación, asume que se trata de un contexto con características propias y peculiares que se reflejan en las actuaciones de los participantes" (Coll & Onrubia, 1996: 60 ).

65
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Los fenómenos hasta aquí descritos muestran que el PPC, si bien se asocia estrechamente con las expresiones de evaluación, no incorpora la evaluación como parte de su significado básico: puede haber, aunque escasas en este contexto, cláusulas de PPC sin expresión evaluativa; asimismo, puede haber evaluación en cláusulas sin PPC. Por ello, hemos propuesto que el PPC se constituye, en el discurso, en un activador de subjetividad, que, en tal calidad, favorece la expresión de significados evaluativos. Esta función discursiva deriva de la semántica del PPC, que designa una situación total o parcialmente pretérita que se relaciona con el presente y, en consecuencia, con el momento de habla: el aquí y el ahora del hablante .

66
paper corpusSignosTxtLongLines284 - : "permite incorporar al análisis los motivos específicos de la actividad en que se implican los participantes y resulta esencial para una aproximación al estudio de la actividad discursiva que, lejos de considerar el aula como un simple entorno o escenario más de la comunicación, asume que se trata de un contexto con características propias y peculiares que se reflejan en las actuaciones de los participantes" (Coll & Onrubia, 1996: 60 ).

67
paper corpusSignosTxtLongLines286 - : Los fenómenos hasta aquí descritos muestran que el PPC, si bien se asocia estrechamente con las expresiones de evaluación, no incorpora la evaluación como parte de su significado básico: puede haber, aunque escasas en este contexto, cláusulas de PPC sin expresión evaluativa; asimismo, puede haber evaluación en cláusulas sin PPC. Por ello, hemos propuesto que el PPC se constituye, en el discurso, en un activador de subjetividad, que, en tal calidad, favorece la expresión de significados evaluativos. Esta función discursiva deriva de la semántica del PPC, que designa una situación total o parcialmente pretérita que se relaciona con el presente y, en consecuencia, con el momento de habla: el aquí y el ahora del hablante .

68
paper corpusSignosTxtLongLines317 - : En estos titulares, Burger King es descrita como un agente ‘incitador’, lo que ofrece una imagen desfavorable de la empresa. ‘Incitar’ es una acción que puede ser percibida como negativa, pues, como consecuencia de un desarrollo semántico peyorativo, puede entenderse como ‘empujar a realizar una acción considerada como incorrecta’ (por ejemplo, ‘incitar al mal’, ‘incitar al pecado’, ‘incitar a la violencia’). Ahora bien, la responsabilidad (o autoría) discursiva (o enunciativa) de esta calificación o predicación es imprecisa y ambigua, ya que no queda claro para el lector quién ha emitido ese juicio sobre la cadena de restaurantes, pues el estilo indirecto empleado por el periodista no permite saber si el autor es el Ministerio de Sanidad o el propio redactor .

69
paper corpusSignosTxtLongLines324 - : En atención a las consecuencias derivadas de esta práctica discursiva, el juicio oral (al igual que otras prácticas argumentativas similares) supone para la teoría lingüística contemporánea una tarea ineludible: intentar develar el conjunto de conocimientos compartidos de que disponen los hablantes para actuar, por medio de sus posibilidades lingüísticas, en procura de unos fines determinados, en situaciones comunicativas concretas, i .e., el saber lingüístico cultural que completa el conocimiento puramente ‘gramatical’ de una lengua y que permite al sujeto ‘instalarse’ en un contexto histórico determinado mediante la construcción de enunciados verosímiles, retóricamente válidos desde una perspectiva histórica y cultural determinada (Laborda, 1996; Noemi, 1999; van Dijk, 2001).

70
paper corpusSignosTxtLongLines324 - : En la tradición retórica clásica, la labor de descripción del conocimiento involucrado en la conformación semántica de los discursos fue abordada parcialmente en la teoría de la narratio, por ejemplo, por medio del establecimiento de los elementa narrationis, (Lausberg, 1966), o a través del tratamiento de los topoi (Aristóteles, 1990). De forma más específica, sin embargo, no se encuentra sino a partir de Quintiliano (1916), en la consideración de la característica discursiva de status, entendido como una propiedad semántica general común de los discursos de litigio: “/ .../ id quod est commune omnibus, qui sit status /.../” (Quintiliano, 1916: 326).

71
paper corpusSignosTxtLongLines324 - : La categoría 3. ‘Negación del Hecho principal’ constituye el punto central de este espacio discursivo que, como se dijo, establece una relación cotextual de contradicción entre fragmentos superestructurales específicos. Esta porción discursiva está, a su vez, constituida por las subcategorías:

72
paper corpusSignosTxtLongLines324 - : Como se esbozó, la naturaleza dialéctica de la práctica discursiva que se ha instaurado a partir de los discursos representados por los juicios orales supone una objeción implícita al racionalismo propio de la lógica formal en cuanto mecanismo de prueba y asume que una supuesta verdad puede emanar de un ejercicio verbal de contraste de pareceres diversos .

73
paper corpusSignosTxtLongLines324 - : Dada su condición de contribuir a la conformación superestructural del discurso, la noción de status refiere, a la vez, cierto tipo de representación social, en la forma prototípica de una práctica discursiva determinada, que puede llegar a convertirse en expresión de poder dada su potencialidad de constituir forma discursiva hegemónica, un orden del discurso capaz de pautar conductas específicas: sentencias (des ) favorables, con atención del grado de verosimilitud alcanzado por la forma del enunciado.

74
paper corpusSignosTxtLongLines326 - : 1) Búsqueda de la coherencia discursiva: La construcción de la coherencia a partir de un texto escrito es una condición fundamental para la construcción de los significados del texto . Esta puede emerger desde la información superficial del texto, es decir, desde de ciertas marcas explícitas –señaladas lingüísticamente y otras no marcadas– y también del conocimiento previo del lector, acorde a sus objetivos. Desde esta concepción, la naturaleza de la información textual es de carácter multisemiótico, vale decir, se constituye a partir de diversos sistemas semióticos y no exclusivamente del verbal, que ha sido el más estudiado clásicamente. Este proceso de búsqueda o indagación se caracteriza por ser una actividad intencionada por parte del lector, en la cual debe poner su empeño y sus habilidades de diverso tipo. Por supuesto que sus conocimientos previos son requisito imprescindible y no basta solo la información textual y las marcas relacionales y el léxico. Desde la TC, este supue

75
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : En esta línea, se persigue mostrar el propio discurso como un reflejo de la realidad. Para tal fin, se recurre a diversos elementos lingüísticos y discursivos como parte de un proceso de objetivación de lo que ‘yo’ digo por oposición a lo que ‘otros’ dicen. En este sentido, la legitimación discursiva es un acto donde se recurre a multitud de recursos textuales con el objetivo de lograr la aceptabilidad de una actuación . Definimos legitimación como:

76
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : “Este principio básico permite al investigador abordar el uso real de la lengua con todas sus implicaciones sociocognitivas y culturales, que garantizan explorar los fenómenos de la realidad discursiva en su complejidad” (Pardo, 2007: 82 ).

77
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : Se continúa en la línea discursiva de reiterar que todo el proceso de la Acusación hasta llegar a esta instancia del Senado es legítima y apegada a Derecho:

78
paper corpusSignosTxtLongLines333 - : Un aspecto delicado y, sin embargo, prioritario en el estudio de las representaciones sociales consiste en establecer el grado de generalización, anclaje, recurrencia o profundidad en que se hallan arraigadas algunas creencias. A partir del análisis crítico de los procesos de construcción textual y discursiva, es posible examinar cómo se explicitan ciertas creencias en diversos dominios sociales (la prensa es uno de ellos )..

79
paper corpusSignosTxtLongLines333 - : "La perspectivización […] es un aspecto global de translación desde la ideología hasta el discurso e incluye todos aquellos procesos discursivos (micro, p. ej., a nivel oracional, o macro, p. ej., a nivel argumentativo) que se acercan o apuntan hacia una ideología social en la realización lingüística. De este modo, la perspectivización incide en todos los niveles de la representación discursiva y por ende, es relevante en todos los niveles de análisis" (KhosraviNik, 2010: 70, traducción propia ).

80
paper corpusSignosTxtLongLines335 - : La forma de graficar el proceso que presentamos en la [28]Figura 2, de ninguna manera debe llevar a entenderlo como secuencial, sino que definitivamente como uno de tipo simultáneo y recursivo. De este modo, y como se puede observar, para alcanzar los niveles de representación y para establecer los dos tipos de estructura señalados, es necesario llevar a cabo ciertos procesos psicolingüísticos indispensables. Asociados al primer nivel de representación, ubicamos, entre otros procesamientos, el reconocimiento de letras e integración silábica, así como también, la decodificación sintáctica. De acuerdo a nuestra concepción de la comprensión, el grado de dificultad que representan estos procesos es el menor dentro de la jerarquía de dificultad, puesto que a partir de ellos, solo es posible acceder al nivel de representación discursiva correspondiente al Código de Superficie . Por otro lado, la generación de inferencias de tipo puente implica un mayor grado de exigencia, en tanto contribuyen a la

81
paper corpusSignosTxtLongLines341 - : En tanto que perspectiva analítica, al análisis crítico del discurso ninguna práctica discursiva mediada le es ajena, por predominar en ellas el carácter ideológico, implícito o explícito. A través de su análisis se pueden visibilizar los esquemas interpretativos que sobre la sociedad, los grupos y las personas se vierten en la prácticas comunicativas socialmente institucionalizadas. Este énfasis en abordar el fenómeno ideológico y su proyección discursiva en la reproducción o en la transformación del status quo está en los fundamentos epistemológicos del análisis crítico del discurso y es uno de sus objetos de investigación más sistemáticos cuando se aborda el papel de las ideologías en la formación de las representaciones sociales (van Dijk, 1986, 1997, 2000 ; Fowler, 1991; Fairclough, 1995; Bell & Garrett, 1998; Bernardo Paniagua, López García, Sancho Cremades & Serra Alegre, 2007; Johnson & Ensslin, 2007; Richardson, 2007; Johnson & Milani, 2010; Montgomery, 2011). Los medios d

82
paper corpusSignosTxtLongLines341 - : das por los distintos períodos históricos. Aunque esto no exime a la revista para representar los intereses oligárquicos que buscan desmantelar cualquier intento de cambiar la sociedad, Veja mitiga o suaviza su discurso de acuerdo a su agenda en cada momento político determinado. Además, en los períodos de 1995-1998 (en especial en 1997, cuando el MST intensifica su lucha a favor de la reforma agraria) y de 1999-2000, la designación assentado(s) es utilizada por la revista para referirse al movimiento. El verbo assentar indica una posición-sujeto del gobierno que actúa bajo la ley y promueve la reforma agraria pacífica y lentamente. Al referirse al MST como assentados, la estrategia discursiva de Veja tiene como objetivo mostrar a la opinión pública que el gobierno de Cardoso está comprometido con la reforma agraria y que cualquier acto de rebelión del MST expone su ilegitimidad social y política .

83
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : Resumen: Este artículo presenta un análisis de la interacción discursiva: maestro-texto escolar-alumno en el desarrollo de los temas ‘El agua’ y ‘El aire’ en un curso de octavo grado . El objetivo es analizar en qué medida las características discursivas de un texto escolar de Ciencias Naturales, mediadas por el discurso del docente, facilitan la comprensión de los conceptos y contribuyen a la formación ciudadana. La metodología combina la etnografía y el análisis del discurso. El lenguaje del texto escolar se analiza desde categorías de la metafunción experiencial de la Lingüística Sistémico Funcional: metáfora gramatical, transitividad y ergatividad. En el análisis del discurso en el aula, se tuvieron en cuenta, a nivel de cláusula, las funciones del habla construidas en la metafunción interpersonal, y a nivel de segmentos discursivos, los patrones de interacción incluyendo la secuencia: Interrogación, Respuesta y Evaluación (IRE). Los resultados indican que el lenguaje del tex

84
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : Las técnicas de la etnografía nos permiten registrar la interacción discursiva en el aula, es decir, la forma cómo la maestra organiza la clase, qué es lo que realmente busca que los estudiantes aprendan a partir de la información consignada en el texto y cuál es su intención formativa . Igualmente, permiten reconstruir la interacción discursiva entre los estudiantes, de estos con la profesora y con el texto escolar, de manera que, a partir del análisis del discurso, podamos describir cómo co-construyen o recrean los conceptos estudiados y qué comprenden de ellos.

85
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : A partir de la revisión de 18 entrevistas de la muestra correspondientes a una por casilla de la [35]Tabla 1, se verificó que, para el cumplimiento de la función pragmático- discursiva de hacer referencia al o reproducir el discurso propio o ajeno enunciado en otras situaciones de habla, los sujetos cuentan con una variedad de recursos, de los que se pueden desprender, a lo menos, tres variantes específicas de discurso directo y dos de discurso indirecto, según la siguiente descripción^[36]8:

86
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : c) Ejemplo de discurso referido en secuencia discursiva de tipo narrativo:

87
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : d) Ejemplo de discurso referido en secuencia discursiva de tipo argumentativo:

88
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : Precisamente por esta escasa ritualización, los marcadores estructurales propiamente dichos tienen muy poca presencia: el moderador no suele delimitar las secuencias, ni distribuir los turnos ni quitar la palabra a nadie; y los debatientes no explicitan nunca la aceptación de turno, sino que intervienen directamente, aunque sea solapando su discurso al de otros. De hecho, solo aparece un marcador estructural: el vocativo que utiliza el conductor, asumiendo su autoridad discursiva, para dar el turno de palabra a uno de los debatientes (D4), en un momento de lucha con D1, es decir, C los interrumpe y elige quien debe hablar con "senyor González" ‘señor González’ .

89
paper corpusSignosTxtLongLines372 - : En Matemática, el desarrollo de la competencia escritural cobra gran importancia, en virtud de que dicha habilidad permitirá, a un sujeto en formación, insertarse en una comunidad discursiva específica, pues demanda aprender las convenciones propias de la disciplina, lo que se esquematiza a continuación en la [28]Figura 2:

90
paper corpusSignosTxtLongLines377 - : “Género discursivo cuyo macropropósito comunicativo es instruir acerca de conceptos y/o procedimiento en una temática especializada. Su contexto de circulación ideal es el ámbito pedagógico y la relación entre los participantes es entre escritor experto y lector semilego o lego. Preferentemente, se hace uso de un modo de organización discursiva descriptivo y de recursos multimodales” (Parodi, Ibáñez, Venegas & Gutiérrez, 2008: 60 ).

91
paper corpusSignosTxtLongLines379 - : Hechos estos alcances, la hipótesis que se pretende confrontar considera que los discursos disciplinares y especializados seleccionados expresan, negocian y naturalizan representaciones en torno a los jóvenes, mediante un uso frecuente y sistemático de significados que ejercen poder, manipulación y solidaridad ideológica que comprometen su visibilidad en el pasado reciente chileno (1970-1990). Tal visibilidad variaría de acuerdo a los campos de acción discursiva de las voces autorizadas: habría menor alcance en la construcción de conocimientos históricos disciplinares, mientras que se produciría un alcance mayor en la construcción de conocimientos especializados en juventud . Lo anterior se articularía sobre la base de, al menos, tres modos de representación posibles: el ocultamiento, la marginación y la negación de los actores juveniles. Para contrastar qué tipo de significados construyen estos discursos, el análisis del corpus busca: a) identificar un repertorio de usos lingüísticos cuya

92
paper corpusSignosTxtLongLines379 - : Dicha distinción implica la activación de modelos mentales que los individuos elaboran y asocian a su fondo de conocimiento común para integrar el conocimiento nuevo, y así formular representaciones sociales diversas. De allí que los saberes expertos tengan una capacidad privilegiada para influir en la experiencia a distintos niveles de penetración. Su efectividad reside en un conjunto de operaciones cognitivamente orientadas, que devienen en la producción y comprensión de discursos concretos. En este punto, van Dijk (2003b) aclara que la organización epistémica de la mente no es igual a la organización discursiva: esta es básicamente lineal y secuencial, mientras que las estructuras del conocimiento son probablemente jerárquicas y en red . Esto significa que las estructuras epistémicas necesitan ser linearizadas y, además, transformadas cuando son usadas en prácticas comunicativas determinadas. Del mismo modo, el discurso especializado necesita una explicación de sus posibles modos de

93
paper corpusSignosTxtLongLines383 - : Tanto en los porcentajes como en las frecuencias absolutas, queda reflejado que la posición preverbal de ‘yo’ coaparece con aquellos textos más relacionados con la modalidad discursiva argumentativa (informativos-debates y tertulias), en las cuales el hablante establece su opinión o punto de vista a partir de la representación de su propia persona . Hay que destacar la elevada frecuencia del sujeto en los programas estrictamente informativos. Esto es debido a que en estas emisiones se producen frecuentes intervenciones de personas ajenas al programa que dan su opinión o parecer sobre alguna cuestión de actualidad. Aun así, las frecuencias absolutas muestran que en general la presencia de sujetos de primera persona es mucho menor que en otros géneros.

94
paper corpusSignosTxtLongLines391 - : ical. De hecho, habrá que esperar unos años para encontrar la primera aproximación discursiva a los marcadores: en 1996 se presenta en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU ) –sin llegar a publicarse– una tesis doctoral (Larringan, 1996) que analiza el uso de los ‘organizadores textuales’ (testu-antolatzaileak) en textos informativos y argumentativos.

95
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : 20 Véase en este ejemplo el único caso de correlación discursiva de tres miembros que hemos encontrado en los corpus analizados: ‘primero…segundo…y tercero’ .

96
paper corpusSignosTxtLongLines412 - : El AID es una perspectiva que requiere que los datos sean analizados, en primera instancia, desde su dimensión textual, observando minuciosamente el comportamiento de los datos lingüísticos en el reconocimiento de las metáforas simples (Lakoff & Johnson, 2007); en segundo lugar, para el reconocimiento y análisis de las redes de metáforas, se debe observar la dimensión discursiva, entendiendo que esta última está constituida por tres categorías básicas: los participantes de la situación comunicativa, el evento social que enmarca el intercambio, y el texto en sí (Bolívar, 2007 ). Además del análisis léxico-gramatical, el AID precisa la observación y el estudio del contexto, es decir, lo que se dice, cuándo se dice y quién dice qué a quién y en cuáles circunstancias (Halliday, 1994). En palabras de Bolívar (2007: 253):

97
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : Los resultados del estudio permiten concluir que, entre los 12 y los 16 años, se producen cambios significativos en la organización de los textos y que estos cambios varían según el género discursivo y el contexto social/experiencia escolar de los estudiantes. A partir de los datos se corrobora la presencia de dos tipos de organización discursiva y se aprecian sus características específicas según el género:

98
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : [2]vol.49 número91 [3]Organización discursiva de dos géneros en estudiantes de tres niveles de escolaridad y diferentes grupos sociales [4]E-lexicografía pedagógica especializada: Necesidades y usos en el campo del inglés científico-técnico [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

99
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : La organización retórica es la representación de la estructura funcional de un género, a partir de la sistematización de sus unidades y subunidades retórico-discursivas. La unidad discursiva básica para desarrollar este análisis es la ‘movida’, definida por Swales (2004 ) como una unidad discursiva o retórica que realiza una función comunicativa coherente, en un discurso oral o escrito. De manera que el análisis de género basado en movidas:

100
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : En relación con la configuración discursiva del Caso Clínico descrita desde una perspectiva lingüística, en 1984, Adams-Smith esbozó una estructura discursiva del Caso Clínico en inglés, a partir del examen de seis ejemplares. Observó que comienzan con una breve introducción que, a su juicio, funciona como un abstract, luego presentan el reporte del caso propiamente tal y finalizan por una sección de comentario o discusión. Diez años más tarde, Salager-Meyer (1994), a partir del examen de 10 Casos Clínicos, también en inglés, y con la finalidad de observar los dispositivos de mitigación discursiva en distintas secciones retóricas, asume que el patrón estructural de este género posee tres constituyentes: “a short Introduction, a detailed Case Report, and a brief Comment (sometimes called Discussion) section” (Salager-Meyer, 1994: 153 ). Por su parte, Taavitsainen yPahta (2000), quienes dan una mirada diacrónica al género en lengua inglesa, proponen que un Caso Clínico típico comien

101
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : Con frecuencia, la organización discursiva de la movida 2 Evolución del Caso no corresponde a la descripción de un objeto estático . Jenicek (2001) ya había advertido este dinamismo en el género Caso Clínico, dinamismo que se observa en la recursividad de los pasos que configuran esta movida.

102
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : De este modo, uniendo trabajos descriptivos y experimentales podemos obtener una imagen tridimensional de una partícula discursiva: primero, una imagen sobre las propiedades cognitivas ; segundo, una imagen sobre las propiedades idiomáticas (= su valor de lengua); y tercero, una imagen sobre su comportamiento concreto en el discurso (= el enriquecimiento de sus funciones durante el hablar).

103
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : En el operador focal del español ‘incluso’, estudiado por Cruz Rubio (tesis doctoral en preparación[33]^[5]; cfr. también Loureda, Cruz, Rudka, Nadal, Recio & Borreguero Zuloaga, 2015; Nadal, Recio, Rudka & Loureda, en prensa), ocurre algo semejante. El tiempo total de lectura de los enunciados tipo recogidos en el [34]Gráfico 1 permite observar que los costes de procesamiento de ‘incluso’ son significativamente más elevados que los de las demás palabras del enunciado, todas de significado léxico, salvo el nombre propio del sujeto, Natalia. El incremento que revela la partícula discursiva oscila entre un 75% y un 118% respecto de las demás palabras del enunciado, tal como se consigna en el [35]Gráfico 1:

104
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : En (4) y (5) el significado del enunciado se adapta a las instrucciones proporcionadas por la partícula discursiva, ya que a priori ser de Teruel no implica una tendencia especial hacia ser más o menos hablador . En cambio, en (7) tal adaptación es costosa y el enunciado resulta pragmáticamente extraño por ser incompatible con nuestro conocimiento del mundo: tener origen chino no parece ser un argumento causal para llegar a ser un buen torero. Las instrucciones dadas por las partículas discursivas permanecen constantes en los enunciados (4) a (7), tanto si los supuestos necesarios para sustentar dicha relación están dados de antemano (como en (6)), como si no lo están (como en (4) y en (5)), en cuyo caso deben construirse específicamente, ad hoc, para la ocasión. En síntesis, el significado conceptual puede adaptarse al procedimental, como en (4), en (5) y en (6), pero no al contrario, como en (7) (cfr. Murillo, 2010: 253).

105
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : En cambio, en el enunciado con partícula discursiva se puede observar que la partícula focal es el mayor área de atención y que redistribuye los valores informativos de las áreas a las que afecta . Así, como se observa en el [39]Gráfico 4, los costes de procesamiento de la partícula focal son significativamente más elevados que los de la alternativa (p < 0,01) y que los del foco (p = 0,02):

106
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : Como veíamos anteriormente, en nuestros experimentos (Loureda et al., 2016) se comprueba que enunciados con una conexión contraargumentativa codificada convencionalmente, como (18), presentan costes de procesamiento totales de 213,78 ms por palabra. Los costes de procesamiento de un enunciado paralelo sin conector (y que mantiene la coherencia argumentativa, como (19)) son significativamente mayores, como promedio 230,98 ms (p < 0,01). La diferencia entre el procesamiento de los enunciados con y sin partícula discursiva no radica en el procesamiento temprano, como se observa en el siguiente [42]gráfico, que recoge los datos de la primera lectura y de la relectura:

107
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : El enunciado sin partícula discursiva está más subdeterminado y por ello exige mayores costes de procesamiento: el segundo segmento discursivo tiene costes de procesamiento muy altos (significativamente más elevados que los del primer segmento ) porque, sin una marca inversora, cuesta articularlo argumentativamente con el primero, pues se advierte su antiorientación argumentativa, derivada del contenido léxico de los miembros discursivos que lo componen. Con su presencia, el conector consigue que se reduzcan los costes de la conexión en casi un 70% en el segmento discursivo al que afecta, el segundo, obligando al lector a reordenar la orientación argumentativa e indicándole que las inferencias extraíbles a partir del primer segmento discursivo tienen que ser eliminadas y sustituidas por otras de valor argumentativo contrario inferibles a partir del segundo miembro.

108
paper corpusSignosTxtLongLines435 - : cción discursiva: son las asumidas por psicoanalistas, sacerdotes, periodistas y abogados . Se analizan también dispositivos normativos que regulan las discursividades profesionales, ya que las respectivas profesiones atienden a esas prescripciones y al hacerlo exponen la representación que tienen de su práctica.

109
paper corpusSignosTxtLongLines435 - : Las profesiones a las que hemos atendido en este trabajo se caracterizan por ejercerse centralmente a través de la producción discursiva: son las asumidas por psicoanalistas, sacerdotes, periodistas y abogados . En el caso de los psicoanalistas y abogados, la escritura está fundamentalmente destinada a sus pares. En sacerdotes y periodistas se piensa en un público más amplio y, en general, heterogéneo.

110
paper corpusSignosTxtLongLines435 - : En algunas de las profesiones que consideramos abundan los manuales o textos normativos de diverso alcance que regulan la producción discursiva: las que ejercen sacerdotes, periodistas y abogados . Estos textos son instrumentos lingüísticos (Auroux, 1994), elaborados en comunidades discursivas específicas, que inciden en las prácticas profesionales. Estas pueden apelar a instrumentos más generales -como gramáticas o diccionarios-, pero habitualmente, cuando la producción discursiva es importante en esa actividad, generan los instrumentos propios, que en algunos casos pueden también suministrar una síntesis de los otros (como en Belluscio, 2006). A veces aparecen como comunicaciones precarias destinadas al uso interno, por ejemplo, del aparato jurídico o de las redacciones de los diarios, pero en general tienden a una publicidad mayor. Están centrados en la selección de los datos a considerar en la elaboración del escrito y en los aspectos genéricos, particularmente composicionales y

111
paper corpusSignosTxtLongLines435 - : A lo largo del artículo hemos querido mostrar el interés de abordar los modos de pensar la relación entre lo particular (los hechos que se seleccionan) y lo general (la teoría, la doctrina, el posicionamiento ideológico, las normas) para elaborar una respuesta a los desafíos propios de cuatro profesiones en las que la producción discursiva ocupa un lugar privilegiado: psicoanalistas, sacerdotes, periodistas y abogados . Hemos llamado a los tipos de razonamiento considerados ‘dispositivos argumentativos’ no solo porque tienden a una conclusión –neta o vacilante, explícita o implícita– sino también porque funcionan como matrices intelectuales del despliegue discursivo. Ellos sostienen los géneros centrales de cada práctica (relato clínico, homilía, noticia y sentencia) pero también están presentes en muchos otros: los que, en Psicoanálisis, exponen casos; en la predicación, actualizan el mensaje; en el periodismo, refieren las noticias; o, en el ámbito jurídico, fundamentan el res

112
paper corpusSignosTxtLongLines439 - : El uso del término ‘documento’, denota una categoría amplia que engloba diferentes géneros –artículo científico, libro– y formatos en que se comunica la información –impreso, digital– (Rouet, 2006). Una premisa central del modelo, es considerar un documento como una ‘entidad’ que el lector experimenta y se representa, esto es, un artefacto social que adopta determinadas ‘formas’ y ‘funciones’ –artículo científico, de opinión, web site– dentro de una comunidad discursiva, es decir, son escritos por alguien, en un contexto determinado, con un propósito específico para una audiencia meta (Britt, Rouet & Braasch, 2013 ).

113
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : Como hemos visto hasta el momento, con 'pero vamos/vaya' el hablante introduce en su discurso un cambio de orientación discursiva antiorientada respecto del tópico del segmento digresor mediante un movimiento de carácter recapitulativo que retoma el hilo del discurso anterior a la digresión y concluye generalmente una secuencia de historia (constituye, pues, una señal de completud de (sub )tópico conversacional). No obstante, este movimiento desviante puede llevarse a cabo mediante un contraste tópico, es decir, a través de una desviación tópica cuya orientación argumentativa no es contraria a la del segmento digresor previo. Así ocurre, en efecto, en el siguiente ejemplo (7):

114
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : No obstante, esta locución también puede aparecer al final de un enunciado a modo de construcción suspendida[49]^[12], tanto en posición medial (ejemplo 8a), como en posición final de turno, cerrándolo (ejemplo 8b). En ambos casos, la locución indica, sin materializarlo, un posible argumento antiorientado que no se llega a formular. En contextos rearticulatorios como el que estamos describiendo, la entonación de la construcción discursiva mantiene el esquema continuativo prototípico, y suele interpretarse como una marca de conclusión argumentativa antiorientada o desviante que enlaza normalmente la información previa a la digresión y anula la relevancia de dicho inciso:

115
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : Si la relación entre el marcador y otros esquemas discursivos es frecuente, el marcador acaba por asumir la función asociada a la construcción, de modo que el marcador amplía su ámbito de actuación y puede ir afianzando nuevos valores semánticos, como es el caso, por ejemplo, de ‘vamos’ y 'pero vamos/vaya'. De igual modo, la construcción discursiva amplía su marco de interpretación añadiendo nuevas variables de formalización con distintos grados de activación o prototipicidad, por ejemplo, ampliando la nómina de elementos discursivos que pueden saturar el hueco MD de la construcción con elementos no previstos inicialmente en el marco de interpretación de la construcción; esto es, como elementos discursivos periféricos .

116
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : Por otro lado, pese a que elementos discursivos complejos como 'pues bien' (Martín Zorraquino & Portolés, 1999) también presentan la posibilidad de anteponer el elemento interjectivo al conjuntivo, ello no repercute en el sentido continuativo y de aceptación que expresa el marcador complejo, valores que podrían atribuirse a ¡pues' y 'bien', respectivamente; ni tampoco en su consideración e interpretación como unidad discursiva: "He dicho que vemos desde la memoria ; pues bien, también percibimos desde el lenguaje" / "He dicho que vemos desde la memoria; bien, pues también percibimos desde el lenguaje".

117
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : En nuestros materiales, se identificaron 2403 ocurrencias de la función discursiva (variable) “reformulación de explicación mediante marcadores”, la que se materializó por medio del siguiente paradigma de reformuladores explicativos (variantes), con las frecuencias absolutas y porcentuales que se indican: ‘o sea’ (2217= 92,3% ), ‘onda’ (55= 2,3%), ‘digamos’ (92= 3,8%), ‘es decir’ (21= 0,87%), ‘por ser’ (17= 0,7%) y ‘vale decir’ (1= 0,03%). Estos resultados nos permitieron corroborar nuestra primera hipótesis, esto es, la preponderancia de ‘o sea’ como marcador explicativo.

118
paper corpusSignosTxtLongLines458 - : Otro ejemplo de la construcción discursiva androcéntrica, caracterizada por destacar a la mujer, no así su obra, es el caso de Amanda Labarca . Los textos escolares que la mencionan, la representan como educadora o como feminista, pero no como escritora:

119
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : a la conjunción ‘pero’, en (10), y no la partícula discursiva, pero obsérvese qué ocurre en (10”) si desaparece la conjunción:

120
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : La propuesta modélica parte de una hipótesis acerca de la construcción de los esquemas de conocimiento: mi propuesta es que los esquemas cognitivos son el resultado de generalizaciones motivadas por el intercambio verbal, se vuelven significativos solamente en la unidad discursiva de este intercambio, es decir, que para que esa relación entre experiencia externa y procesos psico-biológicos sea significativa, para que se convierta en esquemas conceptuales, es necesaria la mediación del lenguaje, y es el intercambio verbal, el elemento funcional que hace posible que los procesos de generalización y de construcción de esquemas se lleven a cabo, lo cual permitiría concluir que los esquemas conceptuales, si bien funcionan internamente, son de naturaleza intersubjetiva, de naturaleza social^[30]3 .

121
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : Mi propuesta no se ubica en una interpretación social del lenguaje y del significado como lo sería en términos de Halliday^[31]4 sino por el contrario, en una interpretación discursiva de lo social, del sujeto y de la realidad, es decir, de una interpretación discursiva del significado . El interés esencial de esta perspectiva es que conduce a una nueva manera de abordar el problema del proceso de construcción de sentido, ofrece una nueva hipótesis de trabajo en relación con el papel del lenguaje en el conocimiento y puede dar explicación a la ocurrencia simultánea de la diversidad en la unidad de intercambio verbal. Tenemos, entonces, que serían los principios generales de la construcción discursiva los que rigen la construcción de la significación y los que permiten que las prácticas sociales se conviertan en instancias interiorizadas.

122
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : Todo esto implicaría llegar a hacer varios reconocimientos: (i) el papel mutuo de los participantes en el proceso de significación, y que si bien los esquemas funcionan internamente (en el sujeto), éstos son de naturaleza intersubjetiva; (ii) que la naturaleza de los esquemas es externa, es discursiva en tanto que se basa en el uso funcional del lenguaje, es decir, son consensuales y se pueden generalizar ; (iii) que los esquemas se pueden interiorizar y evolucionan en y a través del proceso relacional motivado por el uso funcional del lenguaje en los diversos encuentros de interacción verbal realizados en una comunidad; (iv) que es en y a través de los enunciados, de los discursos producidos en la interacción verbal que se construyen esos 'fantasmas cognitivos' esos esquemas que van finalmente a contribuir en la construcción del sujeto discursivo.

123
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : Teniendo en cuenta lo anterior, en una intervención pedagógica desde la perspectiva discursiva e interactiva mi punto de partida es:

124
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : Sin embargo, es necesario admitir que una de las tareas más difíciles de lograr es el desarrollo real de estrategias de comprensión y de producción textual ya que la exposición directa del saber sobre los niveles de construcción de los discursos no va a garantizar la apropiación de ese saber y su conversión en un proceso estratégico que realice cambios en el comportamiento del sujeto lector/escritor. El desarrollo de una competencia discursiva supone una capacidad para producir discursos y por supuesto una capacidad para comprender discursos . La capacidad para comprender los discursos supone la adquisición de recursos, de estrategias y de conocimientos, en fin, de competencias que permitan al sujeto operar a nivel de los discursos.

125
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : Trabajar en el nivel enunciativo del texto implica desarrollar estrategias acerca de la construcción discursiva para comprender que todo discurso y muy especialmente el discurso escrito, de la prensa, incluso televisión y radio es una construcción reelaborada de la realidad en cuya producción se 'ponen en escena' roles discursivos tanto de autor como de lector y que estos roles y los puntos de vista allí expuestos no tienen que coincidir necesariamente con la realidad . Es por ello que he afirmado siempre que el discurso construye los hechos, es el escenario del mundo y, como tal, es necesario empezar a comprenderlo. Por ello me parece que es más importante que se parta de un esquema de la situación de comunicación discursiva construida que de un esquema de la situación real.

126
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : 5) El lograr ser conscientes de los diferentes modos argumentativos expuestos y enfatizados en los textos es lograr uno de los mayores niveles de comprensión discursiva pues implica la elucidación de los «propósitos ocultos» del autor del texto . Implica además reconocer el tipo de exigencias de comprensión que el texto hace a un público determinado. Aquí se une el nivel enunciativo con el nivel argumentativo del texto. En este nivel son importantes los aportes de la teoría de la argumentación representada por Perelman (1958).

127
paper corpusSignosTxtLongLines47 - : Permítanme terminar con la enumeración de los propósitos de todo programa instruccional inscrito en una perspectiva discursiva e interactiva:

128
paper corpusSignosTxtLongLines48 - : [2]vol.32 número45-46 [3]Hacia un modelo de lectura y escritura: Una perspectiva discursiva e interactiva de la singificación [4]Cuadra, Ivonne: 'La Quintrala en la literatura chilena' . (Editorial Pliegos. Colección Pliegos de Ensayo. España, 1999. 174 páginas) [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

129
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : La adquisición de la competencia comunicativa escrita no es solo aprender la correspondencia entre el sonido y la grafía, sino también aprender un código nuevo, diferente al oral. Cuando se construye un texto, se integran reglas fonéticas y ortográficas, morfosintácticas y léxicas que permiten formar oraciones aceptables y eficaces, como una parte del conocimiento que domina el usuario de la lengua, y la otra parte es la formada por las reglas que permiten elaborar textos, como son las reglas de adecuación, coherencia y cohesión. Desde la competencia discursiva y textual, el texto como entidad formal corresponde al nivel superior de la competencia construccional u organizacional del individuo . La competencia de comunicación del individuo, entendida como la capacidad para participar en interacciones comunicativas, comprende primero un componente sociocultural y luego dos componentes interrelacionados: la competencia construccional (u organizacional) y la competencia discursiva (^[47]Álvarez,

130
paper corpusSignosTxtLongLines53 - : A esta afinidad de la carta y el discurso amoroso podemos agregar otro elemento, utilizando la tipología discursiva de Mijail Bajtín y que aplicada a la carta señala como uno de sus rasgos la orientación de su discurso al discurso ajeno, y por lo tanto, la consideración anticipada de la respuesta del otro, lo que de hecho implica la presencia del poder performativo y las estrategias de seducción, en este sentido, el/la escribiente de las cartas de amor ha de saber la importancia táctica de este discurso orientado al discurso ajeno y lo que con ellas puede hacer .

131
paper corpusSignosTxtLongLines533 - : Las [146]Figuras 5 a la 8 ilustran la complejidad léxica, fonológica, sintáctica y discursiva de las siete charlas seleccionadas para estudiantes de competencia intermedia-alta: Evolution & Engineering (EE ), Tracking the Trackers (TT), Abundance is our Future (AF), Power Oulets (PO), Bioengineering (BE), How TV Affects our Children (HTV) y How Technology Evolves (HTE). La [147]Figura 5 muestra que, en su dimensión léxica, la charla Power Oulets es de las más difíciles en cuanto a frecuencia léxica ya que tiene menos palabras K1 y K2, pero un número mucho mayor de palabras académicas.

132
paper corpusSignosTxtLongLines54 - : La hazaña cidiana se constituye, pues, como una novela de ruptura. El quiebre del arte figurativo con la llegada de las vanguardias, supone el fin de un discurso literario referencial y lineal, la difuminación de los límites intergenéricos y la vulneración, dentro de un espíritu iconoclasta, de las barreras espaciales y temporales que permiten aceptar en esta "hazaña", la presencia anacrónica de un café de inicios de siglo en la Puerta del Sol, en el que los vendedores de periódicos difunden el asesinato del Conde Lozano. El narrador anticipa, reconoce y justifica la violación de la coherencia discursiva:

133
paper corpusSignosTxtLongLines543 - : La conectividad del discurso no depende únicamente de sus recursos cohesivos sino de la representación mental del texto, de los nexos, según las diversas unidades, que el hablante concibe del texto (^[93]Sanders & Maat, 2006). Visto así, la conectividad discursiva, característica denotativa de la coherencia, es un proceso que se encuentra interconectado con otros procesos cognitivos en los que podemos incluir los procedimientos semánticos, funciones de ejecución y la memoria de trabajo (^[94]Mueller et al ., 2018).

134
paper corpusSignosTxtLongLines543 - : La preservación de la coherencia discursiva resulta significativa porque conlleva directamente a otras habilidades lingüísticas preservadas por los hablantes sanos, por ejemplo, la adecuación en el uso de los mecanismos de cohesión: la identificación de unidades estructurales con contenido semántico (t-units, semantic units, etc .), ya destacados por ^[155]Mueller et al. (2018) como un fenómeno clave en la identificación de la demencia, la capacidad para utilizar elementos cohesivos, como el uso de pronombres y otros elementos deícticos, conjunciones y nexos, en general (^[156]Dijkstra et al., 2004). Por tanto, la coherencia es una propiedad que permite hilar o vincular otras habilidades lingüísticas y cognitivas.

135
paper corpusSignosTxtLongLines551 - : social, el contexto, la coyuntura, la forma del mensaje y el contenido (^[60]La-Rosa, 2014). Estos factores se manifiestan a través de recursos propios de la actividad proyectada por los medios virtuales, “la conflictividad discursiva, la violencia verbal y las polémicas públicas” (^[61]Montero, 2016: 15 ); la recursividad o multisimultaneidad de las distintas interacciones que se activan a través de los medios de comunicación social (mass media) y redes sociales (social media) hacen del discurso una relación constante de comunicación desarrollada a través de diferentes escenarios digitales (^[62]Alcántara-Pla, 2014).

136
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Estos marcadores desarrollaron un alto grado de multifuncionalidad: junto a la atenuación del decir (^[37]Briz Gómez, 2003) expresan muchas veces focalización, ejemplificación, indicación de citas, estructuración discursiva y en todos los casos imprecisión o aproximación, es decir, atenuación de lo dicho (^[38]Briz Gómez (2003 ) para una distinción entre la atenuación de lo dicho y del decir). Hasta ahora, los estudios dedicados a estos marcadores se han centrado en las diversas funciones discursivas que asumen. El objetivo de este trabajo es analizar con mayor detalle las fuentes, es decir, las construcciones particulares que han generado las diversas funciones discursivas: la comparación por semejanza en el caso del marcador más antiguo ‘como’; una construcción que crea categorías ad hoc y a partir de ahí da lugar a un uso comparativo por semejanza en el caso de ‘tipo’. De acuerdo con los datos presentados en este trabajo, probablemente han recorrido caminos similares los otros marc

137
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : En relación con el reconocimiento de las funciones de ‘onda’ en obras lexicográficas del español, el Diccionario de americanismos (DA) ya recoge acepciones para ‘onda’ que no habían sido reconocidas previamente, entre las que se encuentra, por ejemplo, su valor aproximador (adv. Ch;Ur, juv. Cerca de, aproximadamente. pop + cult → espon). Del mismo modo, en el Diccionario de uso del español de Chile (DUECH), ‘onda’, en tanto que partícula discursiva, se describe como un elemento principalmente utilizado en el habla juvenil que indica que lo que el hablante dice a continuación corresponde a una explicación o a una reformulación de lo que se ha dicho antes («Señalaron que NN sería ‘bodeguera’, ‘onda’ que guardaba droga» . [La Cuarta@, Galán de…, 15.02.07]). En suma, tanto el DA como el DUECH reconocen usos de ‘onda’ que son de interés para nuestro estudio.

138
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : Antes de ahondar en el análisis de los usos contextualizados de la construcción, merece un comentario especial la presencia del demostrativo neutro ‘eso’. De acuerdo con las clasificaciones tradicionales, dentro del paradigma demostrativo en español, ‘eso’, como deíctico, indica una distancia media y se relaciona con el terreno del oyente (^[88]De Cock, 2013). De entre todos los demostrativos, el demostrativo neutro ‘eso’ aparece como la opción más frecuente en el español coloquial, según el estudio de ^[89]Martín Miñana (2018) realizado en el corpus conversacional Val.Es.Co.^[90]^5 ^[91]Pérez Álvarez (2014) señala que, en la conversación coloquial, los demostrativos neutros pueden desempeñar una función deíctica discursiva, dentro de la cual permiten, entre otros:

139
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : * 7) posición discursiva respecto al segmento que afecta: integrada, inicial-anterior, intermedia, final-posterior, acto-intervención completa^[108]^10 .

140
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : Precisamente, una de las estrategias pragmáticas más productivas en el análisis de corpus en español es la atenuación. Este fenómeno pragmático se manifiesta en el plano lingüístico a través de diferentes ‘procedimientos lingüísticos de atenuación’ (^[46]Albelda, Briz, Cestero, Kotwica & Villalba, 2014) y en el plano comunicativo se le reconoce a una función social y discursiva: opera como una estrategia pragmalingüística que busca un efecto social positivo en la imagen de los interlocutores (cortesía o autoimagen) al mismo tiempo que favorece la consecución de las metas conversacionales del hablante (^[47]Albelda, 2016: 30):

141
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : En esta investigación la atención se focaliza en el denominado por la comunidad de referencia con dos etiquetas, ‘informe de evaluación’-más empleada en el español peninsular-o ‘informe de arbitraje’ de revistas científicas, que guarda una estrecha relación con todos aquellos textos que cumplen una función comunicativa similar: evaluar o enjuiciar las características de un fenómeno y, en consecuencia, aprobarlo o rechazarlo. En este sentido, enlazan con otros dictámenes también elaborados en el propio ámbito académico universitario, como aquellos que evalúan la capacidad investigadora de los sujetos, los sexenios de investigación, o aquellos que valoran la concesión de los proyectos de investigación. Todos ellos se podrían considerar como ‘familias de géneros’, ya que presentan una función similar y actúan en el mismo contexto profesional o comunidad discursiva: el ámbito científico-académico . Algunos estudios, como el de ^[39]Bolívar Orellana (2014) o ^[40]Fuentes (2018

142
paper corpusSignosTxtLongLines57 - : El cielo de la infancia se corona con el surgimiento de la figura femenina ("La joven", "la niña", "Virginia", etc. cuya nubilidad idealizada focaliza las pulsiones erotizantes del deseo. La coronación de la infancia es al mismo tiempo su cumplimiento, su término. Cerrado el despliegue de esta configuración discursiva, otros núcleos temáticos la relevan generando nuevos ámbitos simbólicos que adquirirán un desarrollo posterior: la pasión amorosa, el mar y el acto de escribir . Pero más que la complejidad o la originalidad temática, lo que imprime un rango lírico puro y conmovedor a estos libros, es la levedad de un canto en el que trasciende, más allá de la sensorialidad impresionista, una impalpable pero sostenida emoción de misterio.

143
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : E no consigue su meta discursiva, es decir, la alianza con E, ya que E no está de acuerdo con él . Por ello, responde utilizando varios recursos de atenuación para proteger su imagen y reparar el posible daño causado a E. Además de la partícula fático-discursiva, G utiliza una construcción impersonal generalizando su enunciación. Según ^[104]Briz (2001) la impersonalidad se identifica con la despersonalización u ocultación del agente y se usa como atenuación tanto en géneros formales como informales (^[105]Cestero & Albelda, 2012; ^[106]Caffi, 1999, ^[107]2007; ^[108]Luukka & Markkanen, 1997). Esta estrategia de atenuación ha sido muy utilizada por los hablantes de ambos corpus. No obstante, en el corpus español analizado los interlocutores han empleado esta táctica algo diferente que los interlocutores del corpus alemán. En el ejemplo (2) G mitiga su acto de habla asertivo generalizando y en el siguiente fragmento se encubre la opinión en una tercera persona (‘mi hijo’, ‘mi

144
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : res. En los dos corpus, las mujeres atenúan más que los hombres y los hablantes de mayor nivel de instrucción atenúan más que los de los otros dos grupos de instrucción, lo que difiere completamente del patrón sociogeolectal del uso general de la atenuación en la capital chilena y, por tanto, permite asociar el patrón divergente al tipo de secuencia discursiva: la narración . También se estudia la frecuencia de atenuación en relación con el sexo de los interlocutores que interactúan en las conversaciones; en este caso, los resultados del trabajo apuntan que se atenúa más en narraciones co-construidas por dos mujeres y, a continuación, en aquellas co-construidas por mujeres y hombres y que en las que menos se atenúa es en las co-construidas por dos hombres, lo que vuelve a acercar los resultados a patrones específicos de la narración.

145
paper corpusSignosTxtLongLines58 - : · Ruptura del relato único (Lyotard). Toda la cultura no puede ser expresada por un discurso único, homogéneo, como lo pretendió el racionalismo cartesiano. Cada espacio es productor (y legitimador) de su propio discurso, válido para sí, en la medida en que se sostiene en los "juegos del lenguaje" legitimados por la comunidad. Al mismo tiempo, la construcción discursiva implica un metadiscurso permanente, una fragmentación del relato en microrrelatos que se "vuelven sobre sí", en un movimiento que busca su legitimación .

146
paper corpusSignosTxtLongLines58 - : Imagen surrealista que se complementa con la comparación con "una ciénaga" (p.58), y construye un objeto que revela su consistencia a través de insospechadas asociaciones sensoriales: lo táctil, lo auditivo, lo visual (la sinestesia), lo kinestésico. Esta percepción deformada por la subjetividad, es significativa por cuanto reconstruye un modo de construcción discursiva en la que se advierte la nueva oposición: lo propio (Santiago) versus lo ajeno (lo otro), y que conducirá a la problematización de la identidad y del desarraigo: "Para él San José era un vacío, sin la marca de hierro al rojo ni esos misterios que las palabras van acumulando, brizna a brizna, como un zorzal de garras amarillas que construye su nido" (p . 148).

147
paper corpusSignosTxtLongLines58 - : En esta textura discursiva fragmentada, donde lo "histórico" y lo "ficcional" se entrelazan en un mismo nivel del enunciado, "The phrase became what little narratives and language games were supposed to be: a minimal, self-presupposing analytical entity ."^[49]19, es importante retomar una de las "obsesiones"^[50]20 que se vincula con el plano del discurso existencial de Donoso: la construcción de la identidad, en distintos niveles: individual, social, continental. Instancia paradojal en un texto postmodernista, que sin embargo la recupera.

148
paper corpusSignosTxtLongLines580 - : El volumen se inicia con el artículo de María Belén Grisolía, en el que esta autora estudia interacciones socialmente polémicas, como son los mensajes automáticos (vía correos electrónicos, mensajes de texto y contestadores). Dichos mensajes suscitan en los usuarios la sensación de estar participando de ‘inter’acciones en las que finalmente quedan hablando solos. Para ello, indaga sobre la distribución de la responsabilidad en el discurso, definida en términos de agentividad y modo. A partir del análisis de la combinación de recursos vinculados con la realización del principio de gradualidad en el diálogo con las realizaciones de los sistemas de modo y modalidad, Grisolía concluye que el elemento que mueve estratégicamente la aguja de la personalización a la impersonalización, y viceversa, en la organización discursiva, es el cambio de participante de la interacción .

149
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : “El texto es una unidad gramatical conformada por un conjunto de recursos, es decir, de opciones efectivamente seleccionadas. El discurso es una unidad estratégico-pragmática. En consecuencia, los recursos gramaticales son los elementos puntuales que conforman una estrategia discursiva. Permiten que esta se constituya como tal. Los recursos, por lo tanto, permiten la descripción gramatical. Su combinación estratégica, la explicación e interpretación discursivas” (Méndez, 2005: 2 ).

150
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : El análisis desarrollado comprueba la hipótesis propuesta en la introducción: en el caso de los mensajes automáticos, los altos grados de agentividad asignada al destinatario de los mensajes y los grados muy bajos de agentividad del lado del emisor institucional explican el efecto discursivo, sugerido por numerosos testimonios recopilados por la autora, de estar participando de interacciones en las que la responsabilidad de decidir y de hacer recae exclusivamente sobre el participante no institucional. La estrategia discursiva orientada a personalizar al participante activo cuando este coincide con el destinatario e impersonalizarlo cuando refiere al emisor domina claramente los casos del corpus y, creemos, permite comenzar a caracterizar este tipo de mensajes . No obstante, el corpus con el que trabajamos es acotado. Sería deseable extender el alcance de esta investigación con el análisis de muestras más amplias para verificar si se mantienen las realizaciones dominantes identificadas en

151
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : discursos analizados, entonces, el elemento que mueve estratégicamente la aguja de la personalización a la impersonalización en la organización discursiva es el cambio de participante de la interacción ; la estrategia se orienta, así, a cargar de responsabilidad a uno -el destinatario- y limpiar de responsabilidad al otro participante -el emisor-, situación que explica la sensación de estar hablando solo a pesar de estar formando parte de una ‘inter’ acción.

152
paper corpusSignosTxtLongLines584 - : Analizaremos un ejemplo a partir de una serie discursiva con un movimiento específico dentro de una estrategia discursiva general que denominamos: “Titular una noticia” . La serie está compuesta por los titulares de las páginas web los diarios de circulación nacional en la Argentina del lunes 1 de agosto de 2016 La Nación, Página12, Clarín, Infobae, Crónica y Perfil sobre un mismo hecho: las opiniones que el papa Francisco dio sobre los índices de desocupación en la Argentina. Nos concentramos exclusivamente aquí en el análisis de los procesos para poder determinar el alcance y necesaria complementación entre la agentividad gramatical (textual) y la discursiva.

153
paper corpusSignosTxtLongLines585 - : [2]vol.54 número105 [3]Agentividad y discurso. La proyección discursiva de los procesos [4]Los recursos y la dinámica evaluativa en español: El discurso de la memoria colectiva en la Argentina postdictatorial [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

154
paper corpusSignosTxtLongLines585 - : Una noción central para nuestro análisis es la de Estrategia discursiva (ED). Una estrategia discursiva implica una reconstrucción analítica de un plan de acción que el hablante/escritor en tanto sujeto discursivo pone en funcionamiento combinando recursos gramaticales y discursivos para alcanzar una finalidad interaccional (Menéndez, 2005 ). Hablamos de reconstrucción analítica en tanto no podemos asegurar que lo que se realiza es lo que el hablante ha planificado expresar, sino lo que surge del análisis de su discurso. En esta línea, la tarea del analista consiste en la reconstrucción de las distintas ED que los hablantes en tanto sujetos discursivos emplean para lograr o intentar lograr sus fines comunicativos (Menéndez, 2005), tratando de preservar su imagen y la de sus destinatarios (^[49]Brown & Levinson, 1987).

155
paper corpusSignosTxtLongLines586 - : Para aproximarnos a este objeto de estudio desde una perspectiva discursiva, recurrimos a una herramienta analítico-interpretativa de suma utilidad: el análisis sistemático de los significados interpersonales, definidos como aquellos que son instanciados en los textos por medio de los recursos “relativos a la negociación de las relaciones sociales: cómo las personas interactúan, incluyendo los sentimientos que experimentan y comparten” (^[26]Martin & Rose, 2008: 22 ). Los estudios de los significados interpersonales han atraído gran atención desde el desarrollo del Sistema de Valoración (^[27]Martin, 2000, ^[28]2002; ^[29]Martin & White, 2005; ^[30]Hood & Martin, 2005) en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional (^[31]Halliday, 1978; ^[32]Halliday & Matthiessen, 2014). Si bien este marco fue inicialmente postulado para el análisis de cuerpos de datos en inglés, su aplicación se ha extendido notablemente y ha demostrado resultar de utilidad en una amplia variedad de lenguas.

156
paper corpusSignosTxtLongLines586 - : Estas características se hallan en línea con las afirmaciones de Assman (2009) sobre la construcción discursiva de lo que esta autora denomina Memoria para olvidar, una de las formas de la memoria colectiva que se caracteriza por su capacidad terapéutica, en la cual las sociedades rompen el silencio para poder superar el dolor, la culpa y el odio por las atrocidades cometidas . Esta forma de memoria constituye un requisito indispensable para superar la experiencia traumática vivida y poder enfrentar una idea de futuro colectivo de convivencia relativamente armoniosa.

157
paper corpusSignosTxtLongLines591 - : En tanto PdV evidenciales, los futuros ‘seré’ y ‘tendrá’ presentes en (1), (6) y (7) instan a recuperar un MD citativo referido a discursos ajenos previos (en (1), el de aquellos que critican al señor Palacios; en (6), el de las amigas, de la madre o de otras personas que sostienen o pudieron haber sostenido que  no es feliz; en (7), el de cierta sabiduría popular según la cual la duquesa de Alba tiene mucho dinero) que , la representación discursiva del locutor en tanto ser del mundo, admite como posibles:

158
paper corpusSignosTxtLongLines591 - : De acuerdo con la hipótesis que guía mi trabajo, los PIC del tipo de los de (5), (26) y (27) vehiculizan PdV evidenciales citativos y, en tanto tales, exigen recuperar un MD que se presenta como la causa fundante de la enunciación que los contiene. En esta oportunidad, ese MD se relaciona con un discurso de alguien específico y relevante en el contexto que λ, la representación discursiva del locutor en tanto ser del mundo, cree o supone verdadero . Y es a este MD al que la enunciación responde con un posicionamiento subjetivo de reproducción confiada, pero prudente.

159
paper corpusSignosTxtLongLines591 - : Al igual que en los ejemplos antes analizados, los PIC ‘llamabas’ y ‘teníamos’ vehiculizan PdV evidenciales citativos y, en este sentido, el MD al que responde la enunciación en cada caso también se relaciona con un discurso de alguien específico (en (35) y en (36), el del interlocutor) que λ, la representación discursiva del locutor en tanto ser del mundo, cree o supone verdadero . Sin embargo, a diferencia de (5), (26) y (27), la cautela que se manifiesta en (35) y (36) no se vincula con la propia incertidumbre de L respecto de lo que puede suceder en el futuro. Antes bien, tal como lo muestra el posicionamiento subjetivo de pedido cortés de rememoración que se expresa en la enunciación, la atenuación se relaciona con el acto mismo del pedido ante el reconocimiento de que X fue dicho y de que, a pesar de ello, L no lo recuerda. En este sentido, el MD y el posicionamiento subjetivo con el que la enunciación con PIC responde en estos casos pueden esquematizarse como sigue:

160
paper corpusSignosTxtLongLines593 - : Para comparar los resultados obtenidos según sexo, se realizó una prueba de muestras independientes, cuyos resultados mostraron que si bien no se encontraron diferencias significativas para la organización discursiva, sí se detectaron diferencias significativas en tres recursos asociados a la escritura: longitud-palabras, diversidad léxica y longitud-cláusulas . La longitud-palabras de las explicaciones científicas producidas por hombres y mujeres presentó diferencias significativas (t(324) = -2,573, p< ,05). En los hombres, la media fue de 9,08 palabras por explicación, mientras que las mujeres obtuvieron una media de 10,94 palabras por explicación. También se constataron diferencias significativas en diversidad léxica, puesto que las mujeres mostraron utilizar una variedad de palabras levemente mayor en comparación con los hombres; sin embargo, dicha diferencia es significativa (t(324) = -2,255, p< ,05). En el caso de los hombres, la media fue de 5,19 palabras distintas por producción,

161
paper corpusSignosTxtLongLines594 - : [2]vol.54 número106 [3]Diferencias en el dominio de la organización discursiva y en el uso de recursos léxico-gramaticales en explicaciones científicas producidas por estudiantes de 4° básico [4]La función de Tema en español: Sus medios de realización desde la perspectiva trinocular de la Lingüística Sistémico-Funcional [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

162
paper corpusSignosTxtLongLines82 - : La mujer desempeña la función de guardiana del pacto efectuado con la tierra. Protege el bloque hombre-tierra, que ha posibilitado su espíritu de conservación. Gabriela Mistral, produce un territorio discursivo, donde re-surge el juramento cantado ante Gea; a partir de esto, la defensa del territorio su flora y su fauna-, del indio o del pueblo campesino -heredero del pacto- se justifica plenamente. La producción discursiva mistraliana, en uno de sus movimientos relevantes, textualiza el bloque e instala al sujeto femenino y colectivo "vela tu voz hasta que se confunda con cualquier otra voz" (Mistral, 1960: 181 )- como guardián de la morada.

163
paper corpusSignosTxtLongLines87 - : El término deixis envuelve varias categorías. Fillmore (39-40) las agrupa originariamente en: Deixis personal: términos que comprenden los in-terlocutores en una situación de comunicación. Deixis espacial: términos que indican el espacio ocupado por dichos interlocutores. Deixis temporal: referida al tiempo en el cual la comunicación ocurre; dividido éste en tiempo de la emisión y tiempo de la recepción. Deixis discursiva: las partes que sirven para indicar lo que antecede y sigue en el discurso . Deixis social: aquella que apunta a las relaciones sociales entre los interlocutores^1.

164
paper corpusSignosTxtLongLines87 - : Veamos algunos ejemplos de la deixis discursiva:

165
paper corpusSignosTxtLongLines88 - : [2]vol.34 número49-50 [3]Deixis personal, social y discursiva en narrativas orales de El Empedrao(Maracaibo, Venezuela) [4]Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso: Un análisis para su estudio e investigación [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

166
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Condición discursiva:

167
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Condición no discursiva:

168
paper corpusSignosTxtLongLines91 - : f) Amenazas sin entidad ontólogica o discursiva: representaciones discursivas de amenazas sin entidad referencial a nivel discursivo y ontológico .

169
paper corpusSignosTxtLongLines97 - : Durante las últimas dos décadas hemos visto aparecer en nuestro país textos originales, disímiles y en algunos casos desconcertantes, surgidos desde campos como el científico y el literario. Poseen ellos caracteres heterogéneos y son sus contextos de formación espacios culturales, como el periodismo, la etnoliteratura, la literatura etnocultural, la poesía experimental, etc. En este artículo daremos cuenta del surgimiento de un tipo textual original bastante desconocido para los circuitos académico - literarios y que representan un desafío desde el punto de vista de su clasificación y análisis, lo cual nos permite pensar en el desarrollo de una mutación discursiva en un sector específico de la ciencia social chilena, esto es, el de la antropología experimental de orientación más postmodernista .

170
paper corpusSignosTxtLongLines98 - : [2]vol.35 número51-52 [3]Mutación discursiva en las Ciencias Sociales chilenas: Lecturas de un texto de Francisco Gallardo [4]La carta privada como práctica discursiva: Algunos rasgos característicos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

171
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : Bajtín distingue entre géneros primarios y géneros secundarios (del discurso). Los géneros secundarios (novelas, dramas, investigaciones científicas) se configuran en condiciones de comunicación cultural más compleja, relativamente más desarrollada y organizada, especialmente escrita: comunicación artística, sociopolítica, científica, etc., absorbiendo y reelaborando diversos géneros primarios, los que se constituyen en la comunicación discursiva inmediata, por ejemplo, una conversación cotidiana . Según esta perspectiva, los géneros primarios poseen una relación más inmediata con la realidad a diferencia de los secundarios, más mediados y lejanos de ella:

172
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : La carta privada encierra una gran complejidad cuando se trata de precisar eventuales características que la definan como un género o una práctica discursiva diferenciable de otras, si bien no es nuestro objetivo plantear una definición de la carta, uno de los rasgos distinguibles y más peculiares, es el que dice relación con una consecuencia de su fuerte dimensión comunicativa ; la carta, más allá de configurar una interacción conversacional entre un sujeto (emisor) y un sujeto destinatario (receptor) extratextuales, manifiesta como rasgo composicional la inscripción textual de la situación de enunciación y de la situación de recepción.

Evaluando al candidato discursiva:


1) discurso: 70 (*)
2) análisis: 48
4) texto: 33 (*)
6) textos: 26 (*)
11) recursos: 22 (*)
14) discursos: 20
16) representación: 19 (*)
18) contexto: 18

discursiva
Lengua: spa
Frec: 1013
Docs: 251
Nombre propio: 3 / 1013 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.820 = (5 + (1+8.00562454919388) / (1+9.98584193700334)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
discursiva
: Nos resulta pertinente tomar el concepto de formación discursiva (Foucault, 1970), en la medida en que éste opera como matriz ideológica y fija los límites de lo que se puede y debe decir en una enunciación histórica puntal, y dota de sus recursos a cada pieza discursiva. (…)
: “puede atribuírsele la estrecha relación entre atenuación y reformulación al carácter aproximativo de esta operación discursiva [la reformulación], que se encuentra entre los polos de la equivalencia y la diferencia” (^[131]Bregant, 2019: 19-20).
: Acebal, M. (2002). La construcción discursiva de la identidad católica en las homilías de la línea tradicional de la Iglesia católica santafesina. Texturas, 2(2), 21-30.
: Ahora bien, una partícula discursiva no siempre presenta costes de procesamiento mayores que los de las palabras del enunciado en que se inserta. Por ejemplo, el conector aditivo ‘además’ (Nadal et al., en prensa) en enunciados del tipo (ejemplo 3):
: Aijón Oliva, M. A. (2012). Variación formal y proyección discursiva del sujeto yo con verba dicendi. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad de Zaragoza, España.
: Alcíbar, M. (2004). La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como recontextualización discursiva. Análisi, (31), 43-70.
: Aravena, S., Figueroa, J., Quiroga, R. & Hugo, E. (2016). Organización discursiva de dos géneros en estudiantes de tres niveles de escolaridad y diferentes grupos sociales. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 49(91), 168-191.
: Benetti, M. (2007). A ironia como estratégia discursiva da Revista Veja. Ponencia presentada en el XVI Encontro da Campós na UTP em Curitiba, Paraná, Brasil.
: Borzi, C. (1999). La coordinación: Relación discursiva, ni endocéntrica, ni exocéntrica, Informe CONICET. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
: Camps, A. (2003). Texto, proceso, contexto y actividad discursiva: Puntos de vista diversos sobre la actividad de aprender y enseñar a escribir. En J. Ramos (Coord.), Enseñar a escribir sin prisa... pero con sentido (pp. 86-103). Sevilla: MCEP.
: Charaudeau, P. (2006). Lenguaje, acción, poder. De la identidad social a la identidad discursiva del sujeto. En L. Molero de Cabeza, A. Franco & L. Vieira (Eds.), Estudios del discurso en Venezuela. Teoría y método (pp. 51-70). FONACIT y FUNDACITE-Zulia.
: En esta misma dirección, ^[30]Menéndez (2005) vincula la descripción de los recursos a la dimensión textual y el análisis de su combinación en estrategias a la interpretación discursiva:
: Fuentes, C. (2003). Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva. RILCE, 19(1), 61-85.
: Fuentes, C. (2012). La verdad como estrategia de legitimación discursiva. Discurso y Sociedad, 6(1), 128-155.
: González Fernández (1996) señala el valor prototípico de ‘cierre discursivo’ que tiene el marcador ‘por último’ que, como en el ejemplo siguiente, “simplemente ubica el elemento que, en una serie discursiva, ocupa el último lugar”:
: Granato, L. (1996). La estructura discursiva de la entrevista radial. Serie Estudios e Investigaciones. FHCE. Universidad Nacional de La Plata No. 28. La Plata: Facultad de Humanidades.
: Gómez, I. (2002). Foco y tema. Una aproximación discursiva. Bilbao: Servicio Editorial. Universidad del País Vasco.
: Hall, B. & Marín, M. (2011). El discurso académico: Complejidad discursiva. En M. M. García-Negroni (Coord.), Los discursos del saber: Prácticas discursivas y enunciación académica (pp.101-132). Buenos Aires: Editoras del Calderón.
: Kaplan, N. (2007). La construcción discursiva del evento conflictivo en las noticias por televisión. Tesis doctoral, Caracas, Universidad Central de Venezuela.
: La argumentación corresponde, siguiendo a Calsamiglia y Tusón (1999), a una práctica discursiva cuya función comunicativa es llevar, guiar al receptor para conseguir su adhesión.
: La categoría 5. ‘Petición de Negación de solicitud de pena’ constituye aquella porción discursiva que, a través de una constelación relacional, intertextual, paratextual, cotextual, metatextual (Hanks, 2000), entre otras, solicita absolución de la imputación.
: MARTINEZ, M. C. (1998) La construcción discursiva de la realidad: una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Boletín MEN-ICETEX. Universidad del Valle.
: Marín, E. I. & Morales, O. A. (2004). Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. Educere, 26, 333-345.
: Menjura, P. (2007). La fluidez discursiva oral una propuesta de evaluación. Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 1, 7-16.
: Menéndez, S. M. (2017a). Agentividad: Causalidad y Ejecución. La Proyección Discursiva de los Procesos. Ponencia presentada en la 27th ESFLC (European Systemic Functional Linguistics Conference), Universidad de Salamanca, Salamanca, España.
: Metzeltin, M. (2011). La construcción discursiva de la República de Chile. Boletín de Filología, XLVI(1), 239-253.
: Montañez, M. P. (2015). Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla. València: Universitat de València.
: Montecinos, L. (2005). Los intensificadores: Una estrategia discursiva en la gestión conversacional de jóvenes chilenos: ¿Cachai? En M. Pilleux (Ed.), Contextos del discurso (pp. 199-206). Santiago de Chile: Frasis.
: Moyano, E. (en prensa). El sistema de Tema en español: Una mirada discursiva sobre una cuestión controvertida. En E. Ghio & M. Fernández (Eds.), Sobre temas de Lingüística Sistémico-Funcional. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
: Núñez, P. (2004). Hacia una caracterización discursiva de los informes escritos por universitarios. Ponencia presentada en el Segundo Congreso Internacional y Quinto Nacional sobre Lengua Escrita y Textos Académicos. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, México.
: Parodi Sweis, G. 1999. Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
: Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva cognitiva- discursiva. Valparaíso: EUVSA.
: Parodi, G. (2003). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Antecedentes teóricos y resultados empíricos. Valparaíso: Editorial Universitaria de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
: Quiroz, B. (2005). La representación discursiva de actores sociales en el discurso académico en formación. Ponencia presentada en el XVI Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL), Universidad Austral, Valdivia, Chile.
: San Martín, A., Rojas, C. & Guerrero, S. (2016). La función discursiva y la distribución social de los marcadores por ser y onda en el corpus del PRESEEA de Santiago de Chile. Boletín de Filología, Tomo LI(2), 235-254.
: Según Casco ([37]2000), la afiliación intelectual y discursiva del estudiante universitario se logra si:
: Soler, M. A. (2015b). La verdad. Un acercamiento a su despertar como partícula discursiva. En A. De Lucas, D. Izquierdo, F. Jiménez & N. Celayeta (Eds.), Aplicaciones y enfoques teóricos del Análisis del Discurso (pp. 161-181). Pamplona: EUNSA.
: Sánchez, A. (2004). La puntuación y las unidades textuales: Una perspectiva discursiva para el estudio de los problemas de su uso y para su enseñanza. Revista Educación, 28(2), 233-254.
: Terán, C. (2011). Caracterización discursiva de resultados y discusión de tesis de magíster PUCV. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
: Tordesillas, M. (1998). De la gramática al discurso. De la coordinación y la subordinación al concepto de dinámica discursiva. Discurso, 21/22, 167-183.
: Varela Suárez, A. (2018). Lengua y demencia. Diseño y aplicación de un protocolo de demencia discursiva. Tesis doctoral, Universidad de Vigo, Vigo, España.
: Venegas, R. (2014). El trabajo final de Grado de Licenciatura: Caracterización discursiva y andamiaje didáctico. Conferencia presentada en el 3er Congreso Nacional de Pedagogía Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile
: Zavan, A. (2009). Por uma abordagem diacrônica dos gêneros do discurso à luz da concepção de tradição discursiva: Um estudo com editoriais de jornais. Tese de doutorado, Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, Brasil.