Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) discusión (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: discusión


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines107 - : En la consecución de estos dos grandes objetivos cobra una relevancia especial la escritura en colaboración ([67]Camps, 1992). La posibilidad de escribir un texto en parejas o en pequeño grupo permite que el proceso de composición seguido sea visible y, por lo tanto, resulte más fácil su análisis y revisión. Cuando dos o tres estudiantes deben decidir cómo empezar un texto, por ejemplo, se ven obligados a explicitar las razones que sustentan sus respectivos puntos de vista. Lo mismo ocurre cuando deben escoger entre dos sinónimos o cuando eligen el tono del escrito, etc. Por otra parte, cuando algunos aspectos no suscitan discusión ni diálogo cabe suponer que, o bien, son tareas que los estudiantes realizan habitualmente de forma automatizada, o bien, tienen que ver con algunos aspectos del proceso de composición que los estudiantes desconocen o no saben cómo abordar . La observación por parte del profesor de estas cuestiones, es decir, del desarrollo del proceso de composición, el análisis

2
paper corpusSignosTxtLongLines124 - : s científicos de la psicolingüística ha ido afinando, cada vez más, el marco de desarrollo tanto teórico como metodológico de este método de análisis semántico. La panorámica y la discusión crítica que ha despertado este desarrollo es la que aquí se presenta .

3
paper corpusSignosTxtLongLines131 - : El folleto de las frazadas de los Salish de la costa es un macro género, es decir, un texto que está formado por varios géneros diferentes. Ahora queremos discutir la manera en que algunas de las nueve secciones del folleto ejemplifican claramente dos géneros principales, el Informe y la Explicación, mientras otras secciones indican mezcla de géneros y transición. En la discusión de cada género, tomaremos en consideración la función del mismo: el «trabajo» que realiza dentro de la tarea global de un folleto explicativo .

4
paper corpusSignosTxtLongLines131 - : Por ejemplo, el párrafo contiene tres relaciones consecuenciales, que desarrollan los enlaces causales y concesivos en la discusión sobre el pelo de perro:

5
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : Sin lugar a dudas, la discusión entre aquellos que defienden a la lingüística de corpus como un paradigma emergente y quienes la sitúan como una metodología de trabajo es un asunto no zanjado del todo . Sinclair ([71]1991) argumenta que dicha lingüística es una técnica cuyo fundamento es el corpus mismo. Por su parte, Simpson y Swales ([72]2001) sostienen que la lingüística de corpus es básicamente una tecnología, pero literalmente una tecnología con consecuencias potencialmente poderosas. Quien aboga decididamente por una lingüística de corpus con estatus de teoría es Michael Stubbs. Este investigador se compromete con la idea de que la investigación basada en corpus de grandes muestras de textos trae consigo una forma novedosa de entender la relación entre los datos y la teoría; se revela así el modo en que la teoría puede fundarse en corpus disponibles de lenguaje natural. Según opina Stubbs ([73]1996), la teoría puede emerger inductivamente de los datos, dando así fuerza a una

6
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Este último ejemplo se produce a los siete minutos de la discusión, es decir, en su sección final . El refraseo gestuo-verbal ejecutado por Cecilia es, como en el extracto 3, un caso de perífrasis sintética de un enunciado previo de Damián. Este explica que lo que le gusta de Estados Unidos no son las grandes ciudades sino los pequeños pueblos que se ven en las películas y que están <>. El tema en elaboración aquí es la distancia entre y la ; Damián usa en todo el extracto la configuración de base siguiente: la mano derecha abierta, los dedos separados, palma hacia abajo, en forma de recipiente redondo boca abajo, configuración a la cual imprime varios movimientos como pequeños golpes cortos hacia abajo, y otros en sentido transversal, al mismo tiempo que abre y cierra la mano. Todos estos movimientos están rítmicamente sincronizados con la palabra: en (i) la mano golpea hacia abajo en sincronía con <>, y el apogeo del gesto, con los

7
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : En suma, en "La gentileza", Muñoz Molina ([103]1998) realiza una labor de reescritura del canon de la ficción policiaca y a esto le integra una nueva estrategia narrativa para describir la acción. Una breve discusión sobre la teoría del caos ha permitido explicar cuál es la función del elemento que permite resolver el misterio en este tipo de relato anti-policiaco . Así, esta propuesta teórica permitiría revisar más adelante cuál sería la injerencia de este modelo caótico en otras narraciones detectivescas o de misterios.

8
paper corpusSignosTxtLongLines147 - : La discusión acerca de las "condiciones de disputabilidad" de un problema, es un ejemplo claro del problema de diferenciar entre un argumento y una falacia, es decir, una buena y una mala razón de rechazar un debate . Escoger un tema es siempre un problema social, ético, y también político. Y esto tiene una significado claro en la práctica educativa.

9
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : La discusión sobre los procesos de adquisición del lenguaje tiene larga data (podríamos remontarnos a la antigüedad grecolatina) y aún persisten posiciones diferenciadas respecto de problemas cruciales como, por ejemplo, la oposición entre desarrollo, adquisición o aprendizaje (como textos fundacionales:[32] Bruner, 1983 ; [33]Piatelli-Palmarini, 1979) o la adquisición del lenguaje entendida únicamente como el desarrollo de una capacidad biológica innata o como el producto de la interacción de esta capacidad con la participación en contextos sociales y el contacto con textos ([34]Chomsky, 1975; [35]Hickmann, 1995). Aquí sólo planteamos el punto de partida teórico global en el que se enmarca nuestra investigación. En otro trabajo ([36]Mahler, 2000: 44) sosteníamos "que el lenguaje es, conjuntamente, un sistema de comunicación y de representación y que su adquisición/aprendizaje se produce en contextos sociales". En este sentido, pensamos que los procesos de adquisición del lenguaje deben e

10
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : Un grupo de lingüistas de la Universidad de Sydney (Australia), formados en la escuela de la LSF, han desarrollado a partir de 1980 una variedad de ese modelo que progresivamente va identificándose con el sintagma "La Escuela de Sydney", uno de cuyos principales representantes es J.R. Martin[36]^10. Gran parte de las investigaciones de este grupo se han realizado en el campo de la lingüística educacional. Las diferencias distintivas más relevantes de esta variedad de la LSF respecto de la línea clásica se encuentran en cómo se elaboran e interpretan las nociones de contexto de situación, registro y género[37]^11. No es éste el lugar para analizar los detalles de esta polémica cuyas aristas más visibles se refieren a la interpretación e incorporación de algunos conceptos de la teoría glosemática de Hjelmslev, especialmente, los referidos a los aspectos "externos" al sistema lingüístico: la semiótica connotativa. Crucial en la discusión es la interpretación y el empleo que de ella realiza

11
paper corpusSignosTxtLongLines176 - : RESUMEN: LSA, Análisis Semántico Latente, es un tipo de análisis computacional que, basado en un algoritmo matemático, permite determinar y cuantificar la similitud de significado entre piezas textuales pertenecientes a un mismo dominio de conocimiento. Debido a esta funcionalidad se le ha llegado a estatuir como una teoría sicológica del significado (Kintsch, 2002), capaz de emular y explicar cómo los seres humanos aprendemos, determinamos y usamos el significado de las palabras (Landauer & Dumais, 1997) y el conocimiento en general (Landauer, Foltz y Laham, 1998). Tomar posición al respecto, más allá de involucrarse en la discusión ya clásica acerca de si un mecanismo no dotado de conciencia puede dar respuesta a una cuestión tan compleja (Perfetti, 1998), supone conocer y comprender cuál es el sistema operativo del LSA, razón por la cual, en este artículo se presenta una breve descripción de este sistema a partir de sus fundamentos matemáticos, de la relación entre estos y los supuestos

12
paper corpusSignosTxtLongLines180 - : Con esto aludimos a un fundamento social, legal y filosófico de una sociedad justa y democrática y de los principios éticos del discurso, la interacción y la comunicación (véase, por ejemplo Habermas, 1984). Mayor discusión acerca de estos principios y, por ende, una explicación de porqué la manipulación es ilegítima, está fuera del alcance de este trabajo . Supondremos que la manipulación es ilegítima porque transgrede los derechos humanos y sociales de aquellos que son manipulados. Se podría aventurar como norma que los receptores estén siempre debidamente informados acerca de las finalidades e intenciones del hablante. Sin embargo, este sería un criterio demasiado estricto porque en muchas formas de comunicación e interacción estas intenciones y finalidades no se explicitan sino que son atribuidas contextualmente a los hablantes por parte de los receptores (o analistas) en base de las reglas generales del discurso y la interacción. De hecho, uno podría incluso postular un principio soc

13
paper corpusSignosTxtLongLines181 - : [2]vol.39 número60 [3]Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones [4]Renkema, Jan (2004): Introduction to Discourse Studies [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

14
paper corpusSignosTxtLongLines181 - : En un esfuerzo por aportar a la discusión respecto del problema de la escritura científica en español, en este trabajo llevamos a cabo un estudio cuyos objetivos son: a) comparar, utilizando una herramienta computacional de análisis vectorial denominada Análisis Semántico Latente (LSA, por su sigla en inglés), la relación léxico-semántica entre tres variables textuales presentes en artículos de investigación científica, estas son: palabras clave, resumen y contenido del artículo y b) comparar, a partir de los valores de similitud léxico-semántica de las variables textuales, una muestra de artículos de investigación científica de dos áreas de la ciencia (ciencias biológicas y ciencias sociales ).

15
paper corpusSignosTxtLongLines185 - : (16) “Esto se debe, en gran parte, a que la discusión se ha centrado en consideraciones políticas, no técnicas: faltan un diagnóstico acabado de las dinámicas institucionales o factores que provocan tales descoordinaciones, y una propuesta detallada sobre una nueva fórmula institucional -más allá de un mero cambio de dependencias- para resolver los problemas delictivos . Estos elementos permitirían abandonar la información casuística, la intuición y los prejuicios políticos como bases del debate” (EM7A).

16
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : Otro marcador que aparece en el intercambio (15) y en el (19), es ‘porque’ (.07), que en el primer caso le sirve a la voz educativa-empática para ‘apelar a la reflexión’ de E, sin que se pierda el significado primario, de introducir una justificación, del marcador ‘porque’. Tanto ‘apelar a la reflexión’ como ‘dar justificación’ corresponden a estrategias de cortesía positiva, usadas por la profesional en cumplimiento de la voz educativo-empática para lograr sus objetivos profesionales, lo que, al mismo tiempo, revela el grado de acercamiento logrado por la profesional durante la interacción. Si observamos el ejemplo (19), se ratifica un hecho ya señalado en la discusión de los marcadores de inicio de turno de la profesional, ya que ‘porque’es usado por la voz médico-empática para colaborar con el discurso de la voz informativa, al tiempo que le “demuestra acuerdo” y “justifica” el contenido informativo de E, cuando dice: “porque va a salir muy caro” .

17
paper corpusSignosTxtLongLines208 - : Por su parte, la tesis 3 es también expuesta por P: “falta aquí información”. Ante este enunciado, A3 responde con un punto de vista opuesto: “la información está”, a lo que P reacciona, señalando mediante una pregunta, en la que se advierte su posición en el conflicto: “¿está? ¿totalmente?” A esta fase de apertura le siguen, en el desarrollo de la argumentación, cuatro argumentos a favor y uno en oposición. Un ejemplo ilustra la postura en contra de A3, argumentando: “pero la que está muchas veces no la usamos bien”, mientras que P esgrime el argumento “¿es suficiente la información?, lo que en cierta medida prueba su insistencia a favor del problema de la información en el caso del embarazo adolescente. A la última pregunta de P, A3 replica: “nunca va a ser suficiente. Finalmente, P cierra la discusión con una reformulación de la tesis inicial: “y eso entonces tú de alguna manera responsabilizas también a la sociedad, a la educación”, lo que podría interpretarse como qu

18
paper corpusSignosTxtLongLines21 - : Nacieron en la inquietante década del 50 al 60 en que la literatura se convirtió en motivo de discusión nacional: como muestra de lo afirmado ahí está la polémica literaria del 59^[28]4 ambas jugaron un rol importante en ese momento .

19
paper corpusSignosTxtLongLines219 - : Iniciamos la investigación Adquisición de nominales en el castellano como lengua materna con el propósito de estudiar la adquisición de instrumentales derivados en –(K)or y compuestos V+N. Uno de los objetivos del trabajo fue proponer las estructuras correspondientes a estas palabras puesto que teníamos la presunción de que una era más compleja que la otra y que esta complejidad podría determinar las dificultades en la adquisición y explicar la preferencia por la más sencilla, el derivado. Luego del análisis y la discusión realizada concluimos: 1 ) que las dificultades, en términos generales, asociadas a lo estructural podrían explicar algunos problemas en la adquisición, pero 2) que la preferencia no está asociada directamente a lo que es puramente estructural.

20
paper corpusSignosTxtLongLines227 - : Según Chilton y Shaffner (2000), las funciones del discurso político son: “coerción”: los emisores actúan coercitivamente mediante el discurso al disponer la prioridad de los asuntos, seleccionar los temas de discusión y suponer realidades que los receptores se ven obligados a aceptar, aunque sea en forma provisional, para poder procesar el texto ; “resistencia”, “oposición” y “protesta”: cuando se consideran opositores al poder, los emisores intentan desplegar en un sentido contrario muchas de las estrategias discursivas utilizadas por los poderosos; “encubrimientos”: se utiliza para impedir que la gente reciba información o que algunas personas brinden información; “legitimación” y “deslegitimación”: se encuentra estrechamente vinculada a la coerción, puesto que establece el derecho a ser obedecido, es decir, la “legitimación”. Entre las técnicas utilizadas se incluyen la proyección de un liderazgo carismático, el alarde sobre los propios logros, y la autoprese

21
paper corpusSignosTxtLongLines253 - : Los conceptos clave de esta teoría desde el punto de vista del desarrollo de la discusión crítica son: los 'temas controversiales', es decir, los temas que van a generar la disputa ; los 'puntos de vista', enunciados que expresan una concepción que supone una cierta toma de posición en una disputa; las 'razones' o los 'argumentos' mediante los cuales se hace un esfuerzo para defender una posición. Estos conceptos se integran a lo que los propiciadores de esta teoría denominan las etapas de una discusión crítica o de la resolución de una controversia, a saber, la 'confrontación', que define la diferencia de opinión; la 'apertura', en donde se establecen los distintos tipos de compromisos que son el punto de partida de una discusión y se asignan los roles de los discutidores; la 'argumentación' o el intercambio de argumentos y reacciones críticas; y, finalmente, el 'cierre' o 'clausura', estadio en que se establece el resultado de la discusión.

22
paper corpusSignosTxtLongLines253 - : Si queremos fomentar la 'discusión crítica' en el aula acerca de temas controversiales, como lo es la eutanasia, el programa de Filosofía para Niños (Lipman, Sharp &Oscanyan, 1980 ) de amplio reconocimiento en el mundo, plantea el concepto de 'comunidad de indagación', fundada en el diálogo filosófico abierto, autoexigente y crítico de los participantes (estudiantes y profesor/a) sobre temas de su real interés (Vicuña, 1994). En tal contexto, los participantes se involucran activamente en la discusión, pero manteniendo siempre un ambiente de respeto y tolerancia hacia las opiniones divergentes y buscando comprender mejor el problema en cuestión, mediante el aporte cooperativo de todos los involucrados. El objetivo no es ganar una discusión, sino adquirir una mejor comprensión para beneficio de todos. En este proceso se desarrollan innumerables habilidades de razonamiento y, a la vez, conductas y actitudes favorables a la convivencia democrática y al desarrollo de la reflexión ética

23
paper corpusSignosTxtLongLines258 - : Se tiende a pensar que en la fase final -o momento de término del episodio teórico- se resuelve positivamente el problema que está en discusión, es decir, se logra un consenso total de los participantes . Sin embargo, el análisis del corpus ha demostrado que, en ciertos casos y por diversas razones, los participantes deciden dar término a un episodio sin llegar necesariamente a un acuerdo. Entre otras razones, puede ocurrir que la discusión se dilate más de lo necesario y por lo tanto se postergue con la intención de retomarse; se complejice a tal punto la discusión que abra nuevos problemas teóricos, es decir, nuevos episodios; se interrumpa el desarrollo del episodio por acción de factores externos y no se retome. Cuando el episodio se cierra con acuerdo temático, el movimiento se ha denominado movimiento de 'Resolver el problema' (RESPROBL) y cuando el cierre ocurre por las otras razones antes mencionadas nos encontramos frente al movimiento de 'Suspender el problema' (SUSPROBL).

24
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : A pesar del carácter desambiguador que comúnmente se asigna a la prominencia fonológica, la discusión dista aún de estar finalizada, como queda de manifiesto en Martín (2005: 21):

25
paper corpusSignosTxtLongLines262 - : De ella, surgen cinco problemas esenciales que propician la ambigüedad (véase la discusión detallada de los mismos más adelante):

26
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : El uso de 'uno' o de alguna de sus alternativas con significado relacionado con la fuente de información es la estrategia evidencial más frecuente en las discusiones analizadas, con un total de ocho apariciones. A continuación revisaremos estas, agrupadas según la clase en que se observaron. Tanto en la clase 2 (22 intervenciones), cuyo tópico central es la conveniencia de que los alumnos del colegio se plieguen a una marcha estudiantil, como en la clase 4 (46 intervenciones), cuyo tema de discusión es la clonación, no se registraron usos evidenciales de 'uno' o sus variantes .

27
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : La clase 5, cuyo tópico de discusión es el aborto, presenta un caso, el que se puede ver en el ejemplo (17 ).

28
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : Un segundo aspecto que se puede postular que influye en la ocurrencia de estrategias evidenciales es el tópico de discusión. La clase que presenta mayor cantidad de estas es la que gira en torno al tema de la aplicación de la jornada escolar completa (clase 1); es decir, un tema de alto interés para los alumnos y uno del que pueden fácilmente entregar experiencias propias. En el otro extremo, encontramos la clase 4, que no presenta estrategias de expresión de la evidencialidad. Esta clase presentó una discusión sobre un tema propuesto por el profesor: la clonación . Resulta claro que este tópico es menos cercano a los estudiantes, lo que puede influir en la ausencia total de estrategias.

29
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : Existen, sin embargo, dos clases que parecen contradecir esta tendencia. Por una parte, la clase 2, cuyo tema de discusión es la conveniencia de que los estudiantes adhieran a movilizaciones estudiantiles . Este tema se asemeja al de la clase 1, en cuanto ambos se relacionan con circunstancias muy cercanas a los estudiantes; aun así, la clase 2 no ofrece estrategias evidenciales (aunque, como discutimos en 3.2., esta clase solamente cuenta con 22 intervenciones, lo que puede ser un factor importante). Por otra parte, podemos observar la clase 3, cuyo tema es la existencia de Dios y la necesidad de este para el hombre. Este tópico, al igual que el de la clase 4, fue propuesto por el profesor y, sin embargo, la clase 3 es la que muestra la segunda mayor cantidad de estrategias evidenciales: 4 en total.

30
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : Parece, entonces, que el tópico de discusión de la clase, si bien puede influir, no es un factor claro en la determinación de la cantidad de estrategias evidenciales .

31
paper corpusSignosTxtLongLines314 - : El capítulo se cierra con una reflexión sostenida en investigaciones realizadas por los equipos de la Escuela Lingüística de Valparaíso sobre los aspectos comunes, las diferencias y las relaciones entre la lectura en soporte papel y a través de la pantalla de una computadora. Una confiada afirmación enmarca la discusión:

32
paper corpusSignosTxtLongLines333 - : Según KhrosraviNik (2010), dentro de los Estudios Críticos del Discurso (ECD) las investigaciones orientadas a dar cuenta de las representaciones sociales constituyen la mayor parte de los trabajos realizados desde esta aproximación crítica (ver van Dijk (2009) para una discusión terminológica) y se centran en dos niveles principales:

33
paper corpusSignosTxtLongLines349 - : En el análisis de los co-textos resalta la asociación guerrilla-madriguera inserta en una "definición de la situación"^[29]3 que presenta el acorralamiento del grupo insurgente y el heroísmo de las fuerzas militares del Estado. Las secuencias textuales que van conformando la narrativa del conflicto armado funcionan bajo un esquema de acción ficcional de perseguidores y perseguidos, del cazador y la presa, roles que quedan implícitos por extensión de la metáfora, pero que funcionan en los contextos de enunciación en los que son instalados bajo una lógica bélica que no entra en discusión: "la mejor defensa es el ataque", justificación que responde a la restricción defensiva del monopolio estatal de las armas . La periodicidad recurrente de la enunciación indica que "sacarlos de las madrigueras" se configura como parte del programa de una política militar basada en la presentación de unos y otros actores como cazadores y presas, es decir, que marca la superioridad de los primeros y de una vez

34
paper corpusSignosTxtLongLines357 - : En este trabajo, tras actualizar el estado de la discusión sobre las anteriores cuestiones, abordaremos, a partir de los datos obtenidos mediante la realización de un estudio de carácter experimental, los mecanismos cognitivos esenciales implicados en el procesamiento de unidades neológicas, atendiendo a sus diversos tipos, así como los principales factores que participan en la interpretación de enunciados que incorporan neologismos formales o semánticos, con objeto de:

35
paper corpusSignosTxtLongLines357 - : 4. Discusión de resultados: Mecanismos cognitivos implicados en el procesamiento neológico

36
paper corpusSignosTxtLongLines376 - : 3.3. Discusión: Datos, garantías y creencias normativas

37
paper corpusSignosTxtLongLines378 - : Según Dendale y Tasmowski (2001), se mantiene en la actualidad una discusión teórica sobre si la ‘evidencialidad’ y la ‘epistemicidad’ son dos categorías (o modalidades) pragmáticas distintas: ‘disyunción’ (Willet, 1988 ; López, 2001); si, por el contrario, la ‘evidencialidad’ se incluye a modo de subcategoría en la categoría epistémica o viceversa: ‘inclusión’ (Chafe & Nichols, 1986; Nuyts, 2001; Kotwica, 2011); o si, por último, ambas modalidades, aun siendo independientes, pueden converger en algunos casos: ‘solapamiento’ (Plungian, 2001).

38
paper corpusSignosTxtLongLines379 - : Son justamente estas características las que más continuamente se han empleado desde inicios de los ‘90 para etiquetar a las generaciones jóvenes que repliegan su acción luego de 17 años de una de las dictaduras más extensas de Latinoamérica. Las principales investigaciones establecen dos lineamientos centrales para comprender al sujeto juvenil: el del sujeto parcial (incompleto en sus posibilidades de acción socio-cultural y política), y el del sujeto anómico (incapacitado de integrarse socialmente de manera individual) (Aguilera, 2009). La consecuencia de ambas visiones fue la construcción de la imagen del ‘joven-problema’, a partir de lo cual la transición democrática asumió una serie de políticas estatales para diagnosticar las situaciones conflictivas, lo que implicó "un retroceso en la discusión conceptual respecto al sujeto juvenil" (Aguilera, 2009: 119 ), pues se le distinguió individualmente (sin arraigo social) y con necesidades relativas a su trayectoria vital como empleo y

39
paper corpusSignosTxtLongLines379 - : Articular juventud, historia y discurso supone atender cuatro puntos centrales de discusión: 1 ) el primero asume el carácter construido de la realidad social y el papel que le cabe al lenguaje como mecanismo simbolizante de tal representación (Austin, 1996; Searle, 1997; Potter, 1998; Cabruja, Iñiguez & Vásquez, 2000; Habermas, 2001); 2) el segundo indaga sobre cómo dicho carácter toma especial preponderancia en las formas de hacer historia, es decir, en los modos de producción discursiva afines a intereses hegemónicos y contrahegemónicos que controlan la elaboración de cierto conocimiento histórico que impacta en la esfera pública (Trouillot, 1995; Burke, 2003; Lechner, 2006; Grez, 2008; Ricoeur, 2010); 3) el tercero permite reconocer las coyunturas históricas, sociales y culturales que tanto en América Latina (Margulis & Urresti, 1996; Balardini, 2000; Reguillo, 2000; Feixa, Costa & Saura, 2002; IBASE, POLIS & CIDPA, 2010) como en Chile (Goicovic, 2000; González, 2002; Dávila, 2004;

40
paper corpusSignosTxtLongLines419 - : En el siglo XVII, a raíz de la determinación de modelos de comunicación escrita establecidos para la Philosophical Transactions of the Royal Society of London, comienzan a establecerse algunas de las pautas de textualización para las publicaciones del área médica (Taavitsainen & Pahta, 2000). Mucho más tarde, a partir del 1972, se propone para las publicaciones médicas, en general, el formato IMRD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), formato al que el Caso Clínico no se ajusta con comodidad:

41
paper corpusSignosTxtLongLines427 - : * Paso 5.2 Discusión: el propósito comunicativo es establecer un comentario o reflexión sobre el procedimiento ejecutado y la validez de los resultados obtenidos, por ejemplo se puede presentar el resultado y relacionarlo con otro contexto o fenómeno estudiado, de manera tal, que se pueda verificar el dato obtenido con otras experimentaciones .

42
paper corpusSignosTxtLongLines438 - : Ahora bien, tanto para los modelos de comprensión multisemiótica como para los de comprensión de gráficos, se aplican las mismas críticas planteadas por Parodi y Julio (2015) en cuanto a la escasa aproximación reflexiva respecto del número y tipo de representaciones mentales. La mayoría de ellos tiende a aceptar, con escasa o nula discusión, la existencia de dos canales o tipos de representaciones, una para el sistema verbal y otra para el gráfico, desde concepciones más bien modulares del procesamiento de la información . Otra crítica a una parte de estas investigaciones es la utilización del término ‘texto’, empleado como sinónimo del sistema verbal (Acarturk, Habel, Cagiltay & Alacam 2008a, 2008b; Holsanova, Holmberg & Holmqvist, 2009), al referirse a los elementos verbales en forma de párrafos o anotaciones que se presentan junto al gráfico. Desde nuestra perspectiva, el texto es una unidad semántica que se compone, en este caso, tanto de palabras como gráficos, así como

43
paper corpusSignosTxtLongLines487 - : El concepto de la tierra -la madre es primordial en las culturas nativas americanas. Lo que interesa es tratar de determinar cuál es la explotación argumentativa de la analogía entre la naturaleza y el cuerpo humano. En esta secuencia de interacción, donde la discusión es sobre la explotación de petróleo en los territorios de la comunidad U'wa, dos estudiantes universitarios, MUE, y LEC, evocan el mito fundador de comunidades americanas:

44
paper corpusSignosTxtLongLines487 - : El aporte del esquema analógico es su capacidad para construir vínculos entre los seres humanos y los eventos, aún pertenecientes a distintas categorías, que pueden ser difíciles de relacionar si fueran comparados directamente (extracción de petróleo = desaparición del agua). LEC termina con un esquema de argumento por el ejemplo, en este caso, minería en Chile, para reforzar la premisa de esta discusión: la destrucción de la naturaleza es una consecuencia necesaria e inevitable de la minería .

45
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : En cuanto al número, hay al menos dos aspectos para señalar. Por un lado, estos nombres pueden aparecen en plural o en singular, pero siempre presuponen una relación simétrica, por lo que en el caso del singular, el segundo argumento debe recuperarse de alguna manera. Cuando los argumentos de estos nombres son plurales, establecen una relación recíproca no ambigua, algo que no sucede con otros predicados recíprocos: ‘Esteban y Julio se aman’, puede interpretarse de manera recíproca (‘el uno al otro’) o reflexiva (‘a sí mismos’). Esa relación se mantiene en la materialización que llamaremos discontinua (X es N[SIM] de Y). Si bien esta distribución de los argumentos será el centro de la discusión del apartado 3, el fenómeno mencionado nos lleva al segundo aspecto que nos compete aquí: la vinculación entre el número y el género . Como veremos, hay una serie de datos que indican que existe una estrecha relación entre estos dos tipos de rasgos, fundamentalmente, cuando las entidades

46
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : En este sentido, la discusión con respecto a la manera en la que se proyecta la información de género es central para esta parte de la discusión, por lo que consideraremos, en principio, dos conjuntos de datos: formas femeninas en singular (6 ) y contrastes entre masculino y femenino en plural y singular (7). Comencemos con el primer grupo.

47
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : Para avanzar en la discusión sobre los dos grupos que hemos definido aquí, es decir, los ejemplos (6 ) y (7), creemos relevante mencionar algunas distinciones que establece ^[62]Harris (1991) sobre el género en español. En primer lugar, este autor argumenta a favor de la autonomía de las dimensiones semántica (sexo), sintáctica (género) y morfológica (marcador de palabra). Asimismo, demuestra que lo que denominamos masculino es el género por defecto, ya que es el que aparece incluso en ausencia de información de género, como sucede con la referencia a la preposición ‘para’ en el siguiente ejemplo: ‘por ejemplo, mira: este[[MASC]] ‘para’ está de más (^[63]Harris, 1991: 43, ej. (20b)) (contra la hipótesis de hipermarcación de Estomba). Para reflejar este último aspecto, asume un rasgo privativo [fem], en lugar del sistema binario en el que ‘+’ designa la forma marcada y ‘-’ la forma no marcada (^[64]Harris, 1991).

48
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : Para los nombres humanos, se ha asumido que la información de género es relevante para el componente interpretativo, independientemente de cómo se materialice, es decir, de cuál sea el exponente fonológico que se inserta finalmente. En este sentido se justifica que la información de género esté presente en la Sintaxis (ver ^[74]Estomba, 2017). Sin embargo, consideramos que la única información pertinente a los fines interpretativos es la que refiere a la denotación sexual [macho]/[hembra], independientemente de cómo se especifique su género. De hecho, este es el punto de partida de nuestra discusión con respecto a la simetría o no simetría de los nombres que nos competen: tal como se mencionó previamente, la evaluación en estos términos se seguiría del dominio de la relación, dominio que se establece en virtud de la referencia a los participantes involucrados . Por esto proponemos que el único rasgo de género que aparece en la Sintaxis es [αfem] y es un rasgo pertinente a los fines de

49
paper corpusSignosTxtLongLines532 - : El enfoque analítico adoptado para el análisis es el modelo ideal pragma-dialéctico de discusión crítica (van Eemeren & Grootendorst, 2004). Este sistema considera que los actos de habla argumentativos no se realizan en un vacío social, sino entre dos o más partes que están teniendo un desacuerdo e interactúan entre sí en un intento de resolver este desacuerdo. El modelo de una discusión crítica explica cuatro etapas que son necesarias para una resolución dialéctica de las diferencias de opinión (^[57]van Eemeren & Grootendorst, 2004): ‘Etapa de confrontación’: se establece que hay una disputa . Un punto de vista es utlizado y cuestionado; ‘Etapa de apertura’: se toma la decisión de intentar resolver la disputa por medio de una discusión argumentativa regulada; una de las partes asume el papel de protagonista, lo que significa que está preparado para defender su punto de vista mediante la argumentación; la otra parte asume el papel de antagonista, lo que significa que está prepara

50
paper corpusSignosTxtLongLines532 - : r la madre en la línea 13 (a veces, puedes intentar) y la concesión en la línea 15 (espera hasta que te dé...) pueden considerarse formas de alinear su posición con el hijo debido a la discusión ofrecido por el niño en la línea 14 (pero quiero borrarlo): en este sentido, el esfuerzo de la madre de recontextualizar el reclamo puede verse como un buen compromiso entre el llamado a la autoridad y la opinión de los expertos y el razonabilidad del deseo y la intención del niño .

51
paper corpusSignosTxtLongLines532 - : pensamiento que no es aceptado por sus hijos. Otras veces, los padres presentan argumentos para enseñarles a sus hijos cierto comportamiento correcto, por ejemplo, los modales correctos en la mesa, mientras que en otras ocasiones los padres presentan argumentos con el objetivo de involucrar a sus hijos en una nueva discusión, comenzando así un común razonamiento junto con ellos. Aunque hay muchos propósitos diferentes para los cuales los padres pueden entablar una discusión argumentativa con sus hijos, hay un elemento común a todas las discusiones argumentativas en las que participan: no hay argumentos sin argumentos que respalden un cierto punto de vista .

52
paper corpusSignosTxtLongLines541 - : Como conclusión final, aunque la discusión sobre el tema permanece abierta, la importancia de conocer y evaluar las características del lenguaje y sus correlatos neuroanatómicos en las diferentes variantes de la APP es doble: en primer lugar, para favorecer la identificación precoz de estos trastornos y, en segundo lugar, para permitir el diseño de programas de intervención cognitivo-lingüística más ajustados a cada perfil, e implementarlos desde las primeras fases evolutivas de la enfermedad .

53
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : Los estudios sobre neología en las lenguas naturales que se acercan al fenómeno desde la perspectiva de la confección de diccionarios suelen poner en relación, en general sin mayor discusión, la diccionariabilidad de las voces neológicas con la denominada neologicidad, esto es, el grado de novedad que supone un determinado neologismo . Según se arguye, se trata de una relación inversa: a saber, cuanto menos neológica sea una forma, mayor será su probabilidad de inclusión en los diccionarios. En términos de ^[31]Sánchez Manzanares (2013: 112) “a mayor valor [de neologicidad], menor probabilidad de registro lexicográfico”. Por lo que concluye (^[32]Sánchez Manzanares, 2013: 123):

54
paper corpusSignosTxtLongLines574 - : Con respecto a la discusión de los modelos de procesamiento sintáctico, los hallazgos encontrados suponen un problema para el modelo de flujo dual en la medida en que la descripción de los factores que restringen el análisis sintáctico es insuficiente . No solo las propiedades léxicas pueden determinar las interpretaciones sintácticas que se construyen, sino también el conjunto de creencias generales, en nuestro caso los estereotipos de género. La asignación específica de los roles temáticos no solo se basa en propiedades léxico-sintácticas, sino que también en propiedades que provienen del conocimiento de mundo que las personas tienen respecto de los roles que entidades específicas u objetos pueden ejercer en los distintos tipos de eventos denotados por el verbo. Además, la naturaleza de los estímulos utilizados en esta investigación difiere de los tradicionalmente utilizados en este tipo de investigaciones. Frecuentemente se utilizan ítems críticos que varían en su naturaleza léxica g

55
paper corpusSignosTxtLongLines578 - : A lo anterior van Eemeren, Grootendorst y Snoeck Henkemans (2006) lo han denominado discusión crítica, es decir, la interacción entre un protagonista que defiende un punto de vista positivo o negativo frente a las objeciones de un antagonista que lo discute y, a su vez, defiende un punto de vista opuesto . La discusión crítica puede estar implícita cuando la argumentación asume la forma de un monólogo en el que solo se manifiesta la presencia del protagonista. Sin embargo, este monólogo puede ser visto como un diálogo ya que la argumentación siempre mantiene su objetivo de convencer a un opositor virtual o real.

56
paper corpusSignosTxtLongLines585 - : s como potenciales participantes del coloquio en curso” (Martin & White, 2005: 109). Esta posibilidad resulta particularmente relevante en el contexto de las interacciones que estamos analizando, ya que la apertura del espacio de diálogo y de discusión sobre los hallazgos de los estudiantes puede resultar estimulante para los novatos, en tanto implica un reconocimiento . Sin embargo, aunque los docentes asuman una posición de solidaridad, no declinan el poder que les confiere su rol. Por el contrario, este aparece también representado en el lenguaje, más evidentemente por las órdenes que suelen seguir a la problematización propiamente dicha pero también en el solo hecho de plantear dudas sobre las aseveraciones de los estudiantes.

57
paper corpusSignosTxtLongLines75 - : La actitud de razonabilidad se hace evidente en la discusión racional, una discusión en la que se mantiene la apertura mental con respecto a cualquier tipo de objeciones o calificaciones, y se está dispuesto a abandonar una opinión que se aprecia cuando hay razones para abandonarla . Esta discusión racional se sostiene en tres principios ([43]Popper, 1988):

58
paper corpusSignosTxtLongLines75 - : 2. El principio de discusión racional: sopesar, de forma tan impersonal como sea posible, las razones a favor y en contra de una teoría .

59
paper corpusSignosTxtLongLines75 - : Las reglas de una discusión crítica son las siguientes^3:

Evaluando al candidato discusión:


5) análisis: 11
6) crítica: 11
13) argumentos: 9 (*)
14) teoría: 9
16) adquisición: 8 (*)
17) lenguaje: 8 (*)
20) discurso: 8 (*)

discusión
Lengua: spa
Frec: 507
Docs: 221
Nombre propio: 5 / 507 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.703 = (4 + (1+6.02236781302845) / (1+8.98868468677217)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
discusión
: Borges, J. L. (1976). La postulación de la realidad. En J. L. Borges (Autor), Discusión. Madrid: Alianza.
: Hasta aquí se han presentado seis tipos de MGIs experienciales presentes en el corpus de estudiantes. En seguida, completamos esta discusión con el examen de los cuatro tipos de MGIs lógicas, propuestos por ^[100]Halliday (1998).
: Heinemann, W. (2000). Textsorten. Zur Discusión um Basisklassen des Kommunizierens. Rückschau und Ausblick. En K. Adamzik (Ed.), Textsorten (pp. 9-29). Tübingen: Stauffenburg Verlag Brigitte Narr GmbH.
: Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
: Moyano, E. (2005). Construcción de conocimiento y su legitimación en la sección Discusión del artículo científico. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica. FFyL Universidad de Buenos Aires, Argentina.
: Moyano, E. (2014). La discusión en artículos de microbiología: Género, compromiso y construcción del conocimiento. Onomazéin, Número Especial IX ALSFAL, 161-185.
: Para identificar los tipos de argumentos presentados por padres e hijos, el análisis se centra en la tercera etapa del modelo de una discusión crítica, a saber, la etapa de argumentación. Como lo expresan van Eemeren y Grootendorst (^[58]1992: 138):
: Terán, C. (2011). Caracterización discursiva de resultados y discusión de tesis de magíster PUCV. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
: Van Dijk, T. A. (2006). Discurso y manipulación: Discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 39(60), 49-74.