Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) filología (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: filología


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : idad de la lengua. Esta noción, analizada en contraposición a la transformación y los cambios lingüísticos, es fundamentada a partir de lo que se considera una “constatación científica” en el campo de la filología y de la gramática histórica: el proceso de sustitución del latín y el surgimiento de las variedades latinas . De esta forma, en el marco de la ideología positivista y de la filología, para evitar que ocurra con el español lo mismo que con el latín, los sostenedores de su indemnidad pretenden revertir su potencial fragmentación al proponer un sostenido prescriptivismo lingüístico ejercido por la RAE de modo de controlar las divergencias provenientes de factores políticos y sociales.

2
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : DÉCIMO OCTAVA: Es conveniente la publicación de una nueva Gramática de la lengua castellana fundada en los principios y leyes de la filología moderna, escrita con todo el detenimiento que su importancia exige, y en cuyo trabajo se tengan muy en cuenta las opiniones de nuestros más insignes gramáticos españoles y americanos, antiguos y modernos, tales como Lebrija, Salvá, Bello y otros” (Conclusiones, en CLH, 1992: 232 ).

3
paper corpusSignosTxtLongLines237 - : oletín de Filología de la Universidad de Chile, 1998-1999), “Un estudio exploratorio acerca de los tipos de textos escritos que se producen en el aula” (en el libro colectivo Texto y Discurso, publicado en homenaje a Luis Gómez Macker, 1999), “Una propuesta de evaluación de la competencia textual narrativa” (Revista Signos, 1999), “Aproximaciones al análisis intertextual del discurso científico” (Revista Signos, 2001), “Enfoques de proceso en la evaluación de textos escritos” (Revista Signos, 2002), “Foco narrativo y foco informativo: Dos dimensiones para la descripción de los manuales en la formación técnico-profesional” (Revista Signos, 2004, en colaboración con Yanina Cademártori), “Las estrategias de reformulación: El paso desde un texto fuente a un texto de divulgación didáctica” (Revista de Literatura y Lingüística, 2005 ) y “La nominalización como un recurso de cohesión léxica en los manuales de la formación técnico-profesional” (RLA Revista de

4
paper corpusSignosTxtLongLines358 - : - 44 profesores tenían una titulación de licenciatura. 8 son licenciados en Filología Hispánica (y también habían cursado una segunda carrera: dos de ellos en Filología Inglesa, uno en Matemáticas, uno en Filología Clásica, uno en Filología Eslava, uno en Letras en Portugués y Español ), 6 en Psicología (uno de ellos diplomado también en Magisterio de Educación General Básica), 4 en Derecho, 3 en Filología Inglesa, 2 en Filosofía, 2 en Geografía e Historia, 2 en Ciencias de la Información, en Filología Gallega y Portuguesa, en Ingeniería informática, en Letras vernáculas (portugués) y Lengua extranjera (español), en Pedagogía, en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, en Sociología, estas seis últimas con un solo representante cada una. Como puede verse, hay una nutrida muestra de las Humanidades, pero también de otras áreas.

5
paper corpusSignosTxtLongLines553 - : El tema de esta investigación es la formación y la competencia de los estudiantes universitarios (futuros docentes) para enseñar el español como segunda lengua (EL2) a alumnos inmigrantes en España. Los sujetos participantes en la investigación son 318 estudiantes universitarios, fundamentalmente del Grado de Educación Primaria y de Filología española, de distintas universidades: Granada, Almería, Jaén, Complutense de Madrid y Nebrija . El instrumento de investigación es un cuestionario compuesto por 58 ítems en el que se combinan preguntas cerradas y abiertas, diseñadas para los objetivos del estudio, o sea, para conocer la opinión y la valoración de la formación específica recibida, así como para medir y evaluar su capacidad para enseñar el español a alumnos inmigrantes. En el análisis de datos se aplican técnicas de análisis descriptivo de frecuencia y análisis inferencial para establecer la relación de dependencia significativa entre variables. Los resultados confirman el desajus

6
paper corpusSignosTxtLongLines553 - : En las titulaciones universitarias de los futuros docentes de español (Grado en Educación Primaria y Grado en Filología española) no hay asignaturas específicas que les proporcionen la formación necesaria para adaptarse a esta situación, a pesar de que el ámbito formativo de la enseñanza y aprendizaje de lenguas está presente en los libros blancos que respaldan dichas titulaciones. En el libro blanco base de la titulación de Filología española (^[28]ANECA, 2005), la referencia al español para extranjeros e inmigrantes incluso aparece recogida expresamente en la definición de los objetivos:

7
paper corpusSignosTxtLongLines553 - : Según los resultados de nuestro estudio, los estudiantes del Grado de Primaria han contestado la pregunta sobre las funciones en A1 de la siguiente manera ([56]Tabla 7): bien (66,7%), regular (17,3%) y mal (4,4%). Los estudiantes de Filología española han obtenido los siguientes porcentajes: bien (23,9% ), regular (31,5%) y mal (3,3%).

8
paper corpusSignosTxtLongLines576 - : La muestra del estudio está formada por 30 hablantes rusófonos de español como L2 (10 por grupo) y un grupo de control (n = 10) de hablantes nativos (HN) de español peninsular. Los hablantes no nativos son estudiantes de filología hispánica o traducción de la Universidad Estatal de San Petersburgo cuya primera lengua extranjera de trabajo es el español .

Evaluando al candidato filología:


6) signos: 4 (*)
7) análisis: 4
8) texto: 3 (*)
9) primaria: 3
11) hablantes: 3

filología
Lengua: spa
Frec: 187
Docs: 94
Nombre propio: 5 / 187 = 2%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.604 = (2 + (1+4.16992500144231) / (1+7.55458885167764)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
filología
: ALVAR, MANUEL: "Ariadna en naxos" en Símbolos y Mitos, Biblioteca de Filología Hispánica, Instituto de Filología, Madrid, 1990.
: Adelstein, A. & Berri, M. (2008). Polisemia regular en nombres concretos relacionales del dominio de la tecnología. En Actas del XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. [CD-Rom] Montevideo: Universidad de la República.
: Adelstein, A. & Berri, M. (2013). Generación y desambiguación de sentidos en el ámbito nominal: Aportes al Lexicón Generativo. Revista Filología, XLV, 95-114.
: Albelda, M. (2018). ¿Atenuación del compromiso del hablante?: El caso de los evidenciales “por lo visto” y “se ve que”. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1179-1214.
: Alberdi, X. (2011a). Diskurtso-markatzaile berri bat: Hurrenez hurren birformulatzailea. Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo (ASJU), XLV(45), 1, 301-325.
: Almeida, M. & Vidal, C. (1995). A sociostylistic variation in the lexicon: A contrastive study. Boletín de Filología, 35, 49-65.
: Alvar, M. (1960). Los dialectalismos en la poesía española del siglo XX. Revista de Filología Española, XLIII, 57-59.
: Alvar, M. (1977). El Atlas lingüístico y etnográfico de la provincia de Santander (España). Revista de Filología Española, 59(1), 81-118.
: Ariza, A. & Tapia, A. M. (1997-1998). El corrector ortográfico y la presentación del texto escrito. Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 20-21, 375-412.
: Arroyo, A. & Sevilla, J. (1993). La noción de expresión idiomática en francés y en español. Revista de Filología Francesa, 4, 247-261.
: Blas Arroyo, J.L. (1994). De nuevo sobre el poder y la solidaridad. Apuntes para un análisis interaccional de la alternancia Tú/Usted. Nueva Revista de Filología Hispánica, XLII(2), 385-414.
: Blas, J. L. (1994). Los pronombres de tratamiento y la cortesía. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 13, 7-35.
: Bolívar, A. (1997). La negociación de la evaluación en editoriales de periódicos. Boletín de Filología, Tomo XXXVI, 7-24.
: Briceño Velazco, Y. (2012). Las marcas lingüísticas de obligación en artículos de investigación en tres disciplinas. Filología y Lingüística, 38(2), 77-95.
: Camargo, L. (2008). La representación del discurso en los corpus PR ESEEA: Metodología y propuesta de análisis. Ponencia presentada en el XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), Montevideo, Uruguay.
: Cestero, A. M. (2017). La atenuación en el habla de Madrid: Patrones sociopragmático. RILCE, Revista de Filología Hispánica, 33(1), 57-86.
: Contreras, J. (2004). Alternancia de turnos y cortesía. Un análisis contrastivo español/alemán. Estudios Filológicos Alemanes. Revista del Grupo de Investigación Filología Alemana, 5, 371-382.
: Contreras, J. (2018). La impersonalidad como estrategia de atenuación en la novela ‘El lector de Julio Verne’ de Almudena Grandes: un análisis contrastivo alemán / español. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1243-1258.
: Cortés, L. (2013). El tema de urgencia en los Debates en torno al estado de la nación. Boletín de Filología, XLVIII, 2, 31-48.
: Cruz Piñol, M. (2004). La formación de profesores de ELE desde las licenciaturas de Filología. En E. Martinell (Coord.), La oferta formativa del profesorado de E/LE (pp. 19-30). Madrid: Edinumen.
: Douglas, S., Soler Bonafont, M. A. & Vuoto, J. (2018): La atenuación en conversaciones coloquiales argentinas y españolas: Un estudio contrastivo. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34.3, 1280-312.
: Echeverría, M. (1964). Descripción fonológica del mapuche actual. Boletín de Filología, XVI, 13-59.
: Ejarque, D. (1977). El pronombre personal sujeto en español. Cuadernos de Filología, 7, 29-84.
: Felíu Arquiola, E. & Pato, E. (2020). En torno a la denominada concordancia adverbial en español: Tres casos de variación. Madrid: CSIC, Anejos de la Revista de Filología Española.
: Fernández, C. (2000). Quiero decir como marcador de reformulación. RILCE: Revista de Filología Hispánica , 16(2), 263-288.
: Fuentes, M. (2012). El discurso científico de la historia: Análisis estructural y retórico de los artículos de investigación en historia. Boletín de Filología, XLVII (1), 89-110.
: García Mouton, P. (2013). El procesamiento informático de los materiales del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica de Tomás Navarro Tomás. Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, 167-174.
: García Negroni, M. M. (2019). El enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía, puntos de vista evidenciales y puntos de vista alusivos. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 35(2), 521-549.
: García de Diego, V. (1950). El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos. Revista de Filología Española, 34, 107-124.
: García, C. (1990). Historia de un uso popular: El posesivo ante nombre propio de persona. Revista de Filología Románica, 7, 219-230.
: García, M. (1996). La construcción media con "se". Filología, 1-2, 55-82.
: García-Ramón, A. (2018b). Primacía epistémica en géneros interaccionales: Atenuación, intensificación y territorio. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1336-64.
: Gerding, C., Fuentes, M. & Kotz, G. (2012). Anglicismos y aculturación en la sociedad chilena. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 25, 139-162.
: González, D. S. (2016). El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado? Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 41(2), 107-118.
: Guerrero, S. (2011b). Análisis sociolingüístico de las diferencias de género en patrones narrativos de historia de experiencia personal en el habla juvenil de Santiago de Chile. Boletín de Filología, Tomo XLVI(2), 85-106.
: Hasbún, L. (2000). La hipótesis de la distribución sesgada como explicación a comportamientos lingüísticos de los aprendices del español como lengua extranjera. Filología y Lingüística, 26(2), 235-246.
: Heap, D. (2003). Las encuestas del ALPI a los cuarenta años de la publicación de su primer tomo. En F. Sánchez Miret (Coord.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica (pp. 201-10). Turbinga: Max Niemeyer Verlag.
: Lastra, Y. & Martín Butragueño, P. (2016). La concordancia de ‘haber’ existencial en la Ciudad de México. Boletín de Filología, 51(2), 121-145.
: Lavandera, B. (1995). Argumentatividad y Discurso. Revista de Filología Voz y Letra: 4-18.
: Leborans, M. F. (1991). Aspectos semánticos y sintácticos de las oraciones identificativas «inversas». DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 10, 73-10.
: López Samaniego, A. (2015). Etiquetas discursivas, hiperónimos y encapsuladores: Una propuesta de clasificación de las relaciones de cohesión referencial. Revista de Filología Hispánica, 31(2), 435-462.
: Metzeltin, M. (2011). La construcción discursiva de la República de Chile. Boletín de Filología, XLVI(1), 239-253.
: Miranda, H. (1980). Frecuencia de las formas verbales en el habla culta de Santiago de Chile. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXI, 865-880.
: Montañez, M. P. (2008). El apéndice ‘¿no?’ En la conversación coloquial española. Boletín de filología, 43(2), 117-174.
: Morera, M. (1987). La unidad semántica del pronombre posesivo ‘su’. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 6, 259-282.
: Moya, P. & Carrió-Pastor, M. L. (2018b). Análisis comparativo de los marcadores de compromiso en los comentarios sobre noticias digitales en España y Chile. Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción. Special issue, 4, 26-48.
: Ortega, G. (1981). El español hablado en Canarias: Visión sociolingüística. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 111-115.
: Ortiz Gonzalo, J. M. (1994). Valor discursivo de la oposición imperfecto/indefinido en el relato. Revista de Filología Románica, 11-12, 187-216.
: Oyanedel, M., & Samaniego, L. (1998). Notas para un nuevo perfil lingüístico de Santiago de Chile. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 37. (19981999), 899913.
: Palacios, N. (2017). Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: Instrucción educativa baja. Anuario de Letras: Lingüística y Filología, 5(2), 149-182.
: Paredes García, F. (2016). La pluralización del verbo ‘haber’ existencial en Madrid: ¿Etapas iniciales de un cambio lingüístico? Boletín de Filología, 51(2), 209-234.
: Peronard, M. (1999). La psicolingüística: El difícil transitar de una interdisciplina. Boletín de Filología. Universidad de Chile. Homenaje a Ambrosio Rabanales, XXXVII, 969-984.
: Peronard, M., & Crespo, N. (1999). Desarrollo del conocimiento metacomprensivo: una propuesta de medición. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (A.L.F.A.L.), Santiago de Chile.
: Pons, S. (1998). Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Anexo nº XXVII de la revista Cuadernos de Filología. Valencia: Universitat de València.
: Prieto, L. & San Martín, A. (2002-2003). Diferencias de género en el empleo del discurso referido: Aproximación sociolingüística y pragmático-discursiva. Boletín de Filología, 269-304.
: Prieto, L. (2006). Quechuismos en el léxico de la prensa de Santiago de Chile. Boletín de Filología, XLI, 97-196.
: Pérez Álvarez, B. E. (2014). Funciones discursivas de esto, eso y aquello en un corpus oral. Anuario de letras, lingüística y filología, 2(1), 103-140.
: Rabanales, A., & Contreras, L. (1986). El habla culta de Santiago de Chile. Materiales para su estudio. Boletín de Filología, I, Anexo 2, 46-57.
: Rainer, F. (2010). Sobre la polisemia en la formación de palabras.Hesperia: Anuario de filología hispánica, 13, 7-52.
: Reyes, G. (1990). Valores estilísticos del imperfecto. Revista de Filología Española, LXX(1/2), 45-70.
: Robles Garrote, P. (2013). La conferencia como género monológico: Análisis macroestructural en español e Italiano. Boletín de Filología, 48, 127-146.
: Rodríguez Alfano, L. (2016). La atenuación en la jus tificación argumentativa. Un estudio aplicado al discurso de informantes de educación universitaria. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, IV(1), 160-195.
: Rojas, D. (2010). Estandarización lingüística y pragmática del diccionario: Forma y función de los "diccionarios de provincialismos" chilenos. Boletín de Filología, XLV(1), 209-233.
: Rojo, G. (2008). Lingüística de corpus y lingüística del español. Ponencia presentada en el XV Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, Montevideo, Uruguay.
: Ruiz Gurillo, L. (2013b). Eva Hache y El Club de la Comedia: Del guion monológico al registro dialógico.Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 28, 148-161.
: Sabaj, O. (2012). Uso de movidas retóricas y patrones léxico-gramaticales en artículos de investigación en español. Implicancias para la enseñanza de la escritura científica. Boletín de Filología, XLVII(1), 165-186.
: Samper Hernández, M. (2018). Un cambio en tiempo real: La atenuación entre hablantes universitarios de Las Palmas de Gran Canaria. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1259-1279.
: San Martín Núñez, A. (2011). Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno La Cuarta. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 23, 105-147.
: San Martín, A. & Guerrero, S. (2015). Estudio Sociolingüístico del Español de Chile (ESECH): Recogida y estratificación del corpus de Santiago. Boletín de Filología, L(1), 221-247.
: San Martín, A. (2011). Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Boletín de Filología, 46(2), 135-166. [187]https://doi.org/10.4067/S0718-93032011000200006
: San Martín, A., Rojas, C. & Guerrero, S. (2016). La función discursiva y la distribución social de los marcadores por ser y onda en el corpus del PRESEEA de Santiago de Chile. Boletín de Filología, Tomo LI(2), 235-254.
: San Mateo Valdehíta, A. (2015). Aprendizaje de vocabulario en L2: La relación entre la variable sexo y la efectividad de actividades de reconocimiento y de producción. Resultados preliminares. Epos. Revista de Filología, 31, 27-46.
: Sardinha, T. (2000). Semantic prosodies in English and Portuguese: A contrastive study. Cuadernos de Filología Inglesa, 9, 93-109.
: Serra, S. (2009). Las restricciones de selección en los diccionarios generales de la lengua española. Boletín de Filología, 44(2), 187-213.
: Serrano, M. J. & Aijón Oliva, M. A. (2012). Cuando tú eres yo: La inespecificidad referencial de tú como recurso de objetivación en el discurso. Nueva Revista de Filología Hispánica (en prensa).
: Soler Bonafont, M. A. (2018). Fingimientos y atenuación en el uso de creo. Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1104-1128.
: Soto, G. (2008). Sobre el llamado futuro de probabilidad. Algunas condiciones del valor modal de -ré. Boletín de Filología, XLIII, 193-206.
: Sáez, L. (1968). Algunas observaciones sobre la expresión del futuro en español. Revista de Filología Española, anejo 86, 1875-1890.
: Sánchez Avendaño, C. (2005). Los conectores discursivos: Su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Filología y Lingüística, 31(2), 169-199.
: Tapia, A. & Ariza, A. (1997-1998). El corrector ortográfico y la presentación del texto escrito. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 2(20-21), 375-412. ISSN 0212-0410.
: Torruella, J. & Llisterri, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. En J. M. Blecua (Ed.), Filología e informática: Nuevas tecnologías en los estudios filológicos (pp. 45-77). Barcelona: Milenio-UAB.
: Uclés, G. (2018). La atenuación de los marcadores de control de contacto en PRESEEA: Un estudio comparativo entre España y México. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1313-1335. [198]https://doi.org/10.15581/008.34.3.1313-35
: Villalba, C. (2018). Primera persona del plural en los juicios orales. Valor representativo y estrategia atenuante. Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1056-1080.
: [97][flecha.jpg] Correspondencia: Oscar Morales ([98]oscarula@ula.ve). Tel.: (34-93) 52921412. Fax: 5421617. Departamento de Traducción y Filología, Universitat Pompeu Fabra. Ramblas 30-32, 08002, Barcelona, España.
: de Miguel, E. (1986). Papeles temáticos y regla de formación de adjetivos en-ble.Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 5, 159-183.