Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) frecuente (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: frecuente


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt137 - : Por último, cabe aludir a la estructura formal de la secuencia citada. A tenor de la presencia o ausencia del sujeto del verbo y su posición en la oración subordinada, lo más frecuente es la omisión de este sujeto por cuestiones de economía lingüística . Se trata, por tanto, de secuencias que siguen la estructura que + (sujeto omitido) + verbo subordinado, de este tipo:

2
paper CH_corpusLogostxt137 - : Cabe señalar, además, que dentro este tipo de construcciones tan solo se han documentado enunciados en el corpus con los verbos solicitar y pedir. Sin embargo, esta no es la estructura más inusual de la secuencia citada, sino la que conlleva la posposición del sujeto (que + verbo + sujeto); de hecho, en este último caso tan solo se registran ejemplos con el verbo pedir, recordemos, el más frecuente de todo el corpus, como se ilustra en 11:

3
paper CH_corpusLogostxt137 - : Se trata de una característica exclusiva del estilo directo, por lo que no se da en ningún otro tipo de procedimiento de reproducción del discurso (Estévez-Rionegro, 2017). La expresión introductora se intercala rompiendo la secuencia de discurso referido y dividiéndola en dos partes. Aunque es un recurso relativamente frecuente en los textos literarios y periodísticos, en nuestro corpus solo hemos encontrado dos ejemplos en sendas novelas, con los verbos pedir (40) e implorar (41):

4
paper CH_corpusLogostxt137 - : El tipo de procedimiento de discurso referido más frecuente con las formas verbales de petición es el estilo indirecto, con un 86,8% de los casos registrados, lo que guarda relación con el hecho de que el estilo directo suela expresarse mediante verbos declarativos . Si bien existen otros que pueden introducir estilo directo, entre ellos los de petición, son los de proceso verbal los más especializados en este tipo de secuencias (Estévez-Rionegro, 2017); por ello, es normal que se registren menos verbos de petición como introductores de citas directas y que tiendan a presentarse en el discurso indirecto. Por último, apenas se han documentado ejemplos de estilo híbrido o pseudodirecto, y los hallados se encuentran únicamente en textos periodísticos.

5
paper CH_corpusLogostxt61 - : El léxico frecuente es aquel que se utiliza con mayor recurrencia, es decir, son aquellas palabras que se emplean continuamente para tratar de comunicar ideas que pertenecen a nociones generales y que no están asociadas a un significado semántico-gramatical específico . Se trata de términos con una función gramatical, como las conjunciones o las preposiciones, que son palabras que se actualizan de manera independiente del contexto en que se puedan usar (^[37]Gallego, 2014). El léxico frecuente no es lo mismo que las palabras más conocidas y usuales, las cuales son determinadas por el tema o campo semántico que las convoca. Esto hace menos frecuentes a las palabras más conocidas, pero no menos usuales. Así, por ejemplo, una palabra como madre no es utilizada de manera frecuente, a menos que sea en un contexto de relaciones familiares, sin embargo, el hecho de no ser una palabra frecuente no la hace una palabra poco usual o poco conocida, de hecho, es una palabra asimilada por el estudiante de

6
paper CH_corpusLogostxt58 - : Santa Anita ostenta vitalidad. Los árboles frutales, la vegetación, los ríos que la circundan, las montañas que la rodean, los pájaros que la sobrevuelan y el viento que atraviesa el corredor principal; permiten al lector elaborar una imagen vitalista de la propiedad. La presencia frecuente de los nietos es otro aspecto que suscita una visión vigorosa del predio, los niños que visitan a los abuelos se movilizan protagonizando aventuras y jugarretas típicas de muchachos sanos y ávidos de nuevas experiencias: Santa Anita les asegura lozanía, plenitud y felicidad . Casaloca, inversamente, es un moridero: un territorio destinado a los que tienen que morir. En este espacio gobernado por la Señora Muerte no hay promesa de futuro, sólo hay lugar para la desdicha.

7
paper CH_corpusLogostxt12 - : Dentro de estos géneros referenciales tenemos un corpus variado de tipos de textos o de géneros que lentamente han concitado el interés de los estudiosos, sobre todo aquellos “más próximos a los géneros canónicamente ‘literarios’ (de ficción), como la autobiografía y el diario íntimo” (Morales, 2001: 12); esto tal vez porque entre quienes acostumbran a escribirlos sea frecuente encontrar a los mismos que desarrollan la escritura de los géneros ficcionales por excelencia: la novela, la poesía y la dramaturgia . En el caso de las cartas, no se puede hablar de la misma atención; así, de acuerdo a Pagés-Rangel (1997: 6):

8
paper CH_corpusLogostxt66 - : La estructura sigue siendo poco frecuente hasta fines del siglo XVIII y su utilización se da principalmente en textos históricos que relatan sucesos bélicos, coincidiendo con lo que antes se había podido inferir a partir de las acepciones que tomaban más importancia en los diccionarios de Gaspar y Roig (1853) y Zerolo (1895):

9
paper CH_corpusLogostxt66 - : Desde mediados del siglo XVIII su uso va aumentando. Si hasta 1750 se registraban en total 105 casos de la estructura, en 82 documentos (sin que necesariamente posea un valor preposicional), en los cien años posteriores aparece 104 veces en 53 documentos, y prácticamente en todos ellos su empleo es el preposicional. Además, su aparición se expande todavía más, a otro tipos de textos, especialmente narrativos. A la vez, se registra un aumento de su empleo en América, en donde su frecuencia de aparición es similar a la encontrada en textos peninsulares. Entrado el siglo XIX la estructura a la cabeza de es bastante frecuente, y aunque sigue predominando su aparición en contextos que aluden a lo militar y lo político, se observa que su significado locativo se ha expandido a otras temáticas:

10
paper CH_corpusLogostxt52 - : Es frecuente la combinación de marcadores apelativos, como en (7):

11
paper CH_corpusLogostxt157 - : El acento léxico es un elemento suprasegmental que “destaca una sílaba (o una unidad acentuable) en el cuerpo de una palabra (o de una unidad acentual)” (^[30]Garde, 1972, p. 33). En español, el acento es contrastivo y su posición es flexible, esto es, el acento primario se encuentra generalmente en cualquiera de las tres últimas sílabas de las palabras, lo cual da lugar a tres patrones acentuales correspondientes: proparoxítono (ej. válido), paroxítono (ej. valido), oxítono (ej. validó). Entre las palabras españolas, según mostró ^[31]Quilis (1983), el patrón acentual paroxítono es el más frecuente (79.50%), el oxítono el segundo más frecuente (17.68%) y el menos frecuente de todos es el proparoxítono (2 .76%). La lengua bengalí, a diferencia del español, se caracteriza por un sistema de acento fijo, esto es, el acento primario se encuentra siempre en la primera sílaba de las palabras o grupos fónicos; por lo tanto, en esta lengua, el acento carece de valor contrastivo: ej.

12
paper CH_corpusRLAtxt152 - : Hasta el momento se han visto casos en los que la oposición teoría-práctica (o teoría-realidad) constituía un contraste de tipo inferencial. Por su parte, el ejemplo siguiente muestra un caso de oposición entre dos informaciones, la 'teórica' y la 'real', marcada de manera explícita, oposición que se presenta bajo un esquema sintáctico muy frecuente [en teoría A, pero B]:

13
paper CH_corpusRLAtxt75 - : ¿Cómo se realiza la comunicación entre el profesor y los alumnos cuando uno es exclusivamente castellano hablante y los otros, todos o la gran mayoría, mo-nolingües del aymara? Esta situación fue frecuente en la década de 1950 y en la siguiente, una vez conformada la red escolar en la alta cordillera:

14
paper CH_corpusRLAtxt181 - : El carácter redundante es más frecuente en aquellos géneros donde no es ne cesario identificar al interlocutor porque varios factores contextuales (entre ellos, la rigidez de la toma de turno) evidencian quién es el destinatario del mensaje . Es lo que sucede en el debate parlamentario y, con frecuencia, también en los juicios orales.

15
paper CH_corpusRLAtxt59 - : ) basan toda la investigación ( Los gigolós que prefieren rubias son veleidosos ) no presenta artículo en un objeto directo de adjetivo sustantivado (rubias) ni presenta preposición 'a' a pesar de que se trata de un actante humano. En segundo lugar, para el español de Buenos Aires (de donde eran los lectores) el término 'gigoló' pertenece a un lenguaje de argot y el término 'veleidoso' es una palabra muy poco frecuente o nada frecuente que además corresponde a un registro diferente de aquel al que corresponde 'gigoló'^[35]8 .

16
paper CH_corpusRLAtxt156 - : El fonema fricativo labiodental sordo /f/ presenta los alófonos: fricativo labiodental sordo [f], fricativo bilabial sordo [ɸ], fricativo velar sordo [x] y fricativo labiodental sonoro [v]. El alófono [x] ha sido registrado para el huilliche de San Juan de La Costa, por lo que su aparición era expectable para Aleucapi. En el corpus del presente estudio, la presencia de este alófono se extiende hasta Rupumeica. La presencia de [v], frecuente en el pehuenche (Salamanca 2012: 162 ), sólo aparece en el corpus en Aleucapi, en alternancia en el ítem 3 [art06_f50.jpg] , [art06_f51.jpg] sangre, alternancia registrada ya en el huilliche para el ítem [art06_f52.jpg] [art06_f53.jpg] humo (Alvarez-Santullano, 1986a: 27). El alófono [ɸ], atestiguado ya en Echeverría (1964) y Salas (1978) para el mapuche central, aparece ocasionalmente en Panguipulli en el ítem léxico 97 [art06_f54.jpg] humo. En Maihue, el fonema /f/ fluctúa con el fonema /s/ en el ítem léxico 77 [art06_f55.jpg] pan.

17
paper CH_corpusRLAtxt138 - : El inglés carece de esta construcción casi por completo. La forma 'V+ing' que se relaciona con nuestro gerundio toma distintos roles, es una 'categoría mixta' (Malouf, 2000). Una de sus funciones es nominal, es la forma típica que toma el verbo en posición de sujeto ('Smoking is not healthy', "Fumar no es saludable"). Además, es obligatorio luego de una preposición ('John broke the door by smashing it hard with a bat', "John rompió la puerta pegándole fuerte con un palo"). Estos usos son, a diferencia del gerundio español, aspectualmente perfectivos. Existe además un uso adjetival muy frecuente del gerundio como en 'The developing world is at stake here' ("El tema aquí es el mundo en vías de desarrollo/ que se desarrolla" ), función que en español no es posible^[27]4. Por otro lado, y lo que es más importante, el uso verbal del gerundio en una frase con función adverbial —como en español CGI— está severamente restringido. Por un lado, no es posible un gerundio verbal que involucre la re

18
paper CH_corpusRLAtxt115 - : - variaciones en la curva entonativa: una curva entonativa puede contrarrestar el efecto descortés que pueda tener un determinado mensaje; un recurso frecuente en este sentido es el empleo de picos más agudos de los que serían normales en el habla ; crean en el oyente una sensación de que el acto no amenaza la imagen sino que constituye más bien una forma de "amable convencimiento" (39).

19
paper CH_corpusRLAtxt115 - : También Font y Machuca (2011) abordan el estudio del énfasis en eslóganes publicitarios. Su trabajo analiza los enunciados que presentan énfasis en la parte inicial del eslogan, donde se observa un desplazamiento del pico inicial hacia la derecha o hacia la izquierda, pero siempre hacia las sílabas átonas; también se puede presentar en la sílaba tónica, pero con un ascenso superior al 40%. En el cuerpo aparecen los tipos de énfasis propios de esta parte de la unidad melódica, excepto el de palabra descendente y el ascendente-descendente. El más frecuente es el énfasis de palabra ; este énfasis suele asociarse a la marca del producto que se está anunciando. Por último, en la inflexión final el patrón más utilizado es el denominado "descendente".

20
paper CH_corpusRLAtxt185 - : Recientemente, ^[70]Gómez et al. (2016) analizaron las estrategias utilizadas por los profesores de segundo ciclo para la evaluación de la escritura. Un 85% de los docentes participantes en la muestra declara evaluar la escritura de sus estudiantes. Las estrategias de retroalimentación son entregadas de forma escrita u oral y los instrumentos de uso frecuente son: las correcciones y marcado en los textos, seguido por pautas de cotejo y en menor medida de las escalas de valoración y rúbricas . Los docentes hacen llegar la retroalimentación de la escritura a sus estudiantes en forma individual o al curso completo, y en menor medida a grupos pequeños o pares de estudiantes. Cabe destacar que las docentes observadas utilizaron diversos tipos de evaluación (revisión grupal; revisión durante la escritura; reescritura; revisión del texto final, entre otros), pero en la mayor parte de estas prácticas, el profesor era el protagonista de la evaluación y corrección de los textos. Por su parte, los

21
paper CH_corpusRLAtxt87 - : En determinadas ocasiones, debido a que el ENGWN1.6 es más completo que ESPWN1.6, ciertos conceptos están recogidos en el primero pero no en el segundo. Otro problema de carácter interlingüístico es la divergencia entre las estructuras conceptuales de las dos lenguas. Un caso frecuente es la diferencia en la distinción de género gramatical y el concepto genérico que engloba ambos, por ejemplo, [sobrino] y [sobrina] no están conectados directamente por un mismo hiperónimo en ENGWN1 .6 ya que se distingue por géneros al corresponder a léxico distinto en inglés. Dada la imposibilidad tanto de anotar una ocurrencia cuyo lema no aparezca en WordNet, como de modificar la estructura actual de ESPWN1.6, se opta por incluir el caso en una lista para la construcción de la siguiente versión –proyecto en marcha (Fernández-Montraveta, Vázquez y Fell-baum, 2008).

22
paper CH_corpusRLAtxt50 - : En los diferentes informes se pone de manifiesto desde el punto de vista del uso de la Web, en general, la familiaridad de los encuestados con Internet y el acceso desde el hogar con uso diario de una a tres horas en el caso de estudiantes entre 12 y 14 años, con el objetivo principalmente de buscar información y participar en juegos. En los grupos de más edad destaca el uso de los recursos de comunicación como chat y correo electrónico junto con la descarga de música, vídeos, etc. Menos frecuente es la creación de blogs o páginas personales . Según M. Benito, los resultados apuntan a poder afirmar que "los jóvenes están acostumbrados a usar Internet y sus recursos, si bien el uso de redes sociales no está totalmente generalizado" y añade que "las redes sociales pueden ser una poderosa herramienta de formación en el futuro", y nosotros nos preguntamos, cuando hablamos de futuro, ¿a qué momento nos estamos refiriendo? En la Sociedad Digital se han revolucionado las comunicaciones y el acceso

23
paper CH_corpusRLAtxt23 - : Ahora bien, ¿por qué la forma popular [fí] (de 'field') recupera la consonante final en el plural, en tanto que [hí] (de 'hit) no lo hace? En el habla popular dominicana, el plural de [fí] es siempre [file] (nunca [*físe]) y el de [hí] es [híse] (nunca [*híte]). La explicación parece fácil: la /l/ es una consonante normal y frecuente al fin de la palabra, pero la /t/ no lo es. Este hecho ha contribuido a fijar o a mantener en la conciencia de los hablantes la imagen de la /l/ subyacente en la palabra /fil/, que aunque en singular aparece frecuentemente sin la consonante final, la recupera automáticamente en la formación del plural, según el modelo de [mí] (mil): [míle] (miles ). También incide probablemente en este resultado el hecho de que, precisamente por ser la /l/ mucho más normal que la /t/ al final de la palabra, la variante singular [fíl], con la /l/ conservada, aparece con mayor frecuencia que [hít], con /t/ conservada, en el habla de las personas de nivel social alto y en las nar

24
paper CH_corpusRLAtxt204 - : No obstante, el rasgo que caracteriza a punto fijo frente a otras variantes similares es su distribución en el discurso. Su contexto de aparición más frecuente es el de una construcción con un elemento de polaridad negativa y con un verbo de conocimiento (sobre todo saber, pero son frecuentes otros como conocer o averiguar y verbos de lengua como decir ). De hecho, esta variante epistémica aparece con elementos de polaridad negativa en un 73,1% de las ocasiones y con verbos de conocimiento en un 76,47% (y, en su mayoría, acompañados de la negación), tal y como se puede comprobar en (25), aunque en otros contextos se suman otros elementos que añaden matiz epistémico, como se observa en (26), donde a punto fijo aparece junto a una perífrasis de posibilidad (se combina con perífrasis de posibilidad y obligación en un 13,44%):

25
paper CH_corpusRLAtxt116 - : Como ya se ha mencionado, la mantención de la C[1] es mucho más frecuente que la mantención de la C[2] en la muestra analizada: 53,6 vs . 6,4%. Sin embargo, la mantención de la segunda consonante del ataque complejo en el output se observó con relativa sistematicidad^[38]5 en ciertos ACs, específicamente en: /dɾ/ y /gl/ ([39]Tabla VI):

26
paper CH_corpusRLAtxt175 - : En el contexto de la actual internacionalización de los estudios universitarios, es cada vez más frecuente encontrar en las universidades de habla hispana alum nado extranjero que cursa su Grado o Posgrado en español, la que para ellos es una lengua adicional, no la propia, con lo que ello implica de cara al aprendizaje tanto de la lengua como del contenido impartido . Recibir instrucción en una segun da lengua como idioma vehicular es un fenómeno cada vez más extendido, que ha dado lugar a una incesante bibliografía, especialmente en el campo del inglés académico dedicado a estudiantes extranjeros (^[26]Reinders, Moore y Lewis, 2008; Reinders, Lewis y Phung, 2017). Sin embargo, en el ámbito del español como segunda lengua (L2, en adelante), a pesar del mencionado cambio del perfil de los estudiantes en nuestras universidades, queda aún mucho espacio para investigar, tal como se explica a continuación.

27
paper CH_corpusRLAtxt99 - : En el español rioplatense (dialecto hablado en la zona este y sur de la República Argentina y en casi toda la República Oriental del Uruguay), la elisión de I si parece ser mucho menos frecuente, pero se supone que la aspiración es la norma ante otra consonante (cf . Fontanella, 1973; Terrell, 1978). Además de las variables lingüísticas, se han identificado distintas variables extralingüísticas que condicionan la realización de la I si implosiva, entre ellas la clase social, la educación y el sexo. Los resultados obtenidos hasta el momento parecen indicar que el debilitamiento de la I si implosiva funciona como un marcador sociolingüístico. En el español de Buenos Aires, en particular (ver §2), la aspiración y, sobre todo, la elisión en posición final de palabra y de frase (e.g. vamo[0]#)o ante vocal (e.g. vamo[0] a la escuela) parece estar estigmatizada.

28
paper CH_corpusRLAtxt99 - : mayoritaria (67% / 63%); en posición interior de palabra y delante de consonante la realización más frecuente es la aspirada (81% ). Finalmente, en un estudio llevado a cabo en Montevideo sobre hablantes de distintos niveles culturales (Barrios, 2002), se verifica que delante de vocal la retención es lo más frecuente (76%) y que la aspiración es la realización mayoritaria (81%) cuando I si aparece en posición preconsonántica.

29
paper CH_corpusRLAtxt220 - : eñalar que el tercer diagnóstico más frecuente en el PIE es el TEL con un 17,9% en relación con el total de diagnósticos en el año 2012 (MINEDUC, Fundación Chile, 2013 ). Por otra parte, según la American Speech-Language-Hearing Association, el 10% de los niños y niñas en edad escolar tiene dificultades de habla o de lenguaje que requiere apoyos especializados del área de la educación especial. Además, indican que los niños con problemas de habla en relación con las niñas presentan una relación de 2:1 y que los problemas articulatorios son los más frecuentes (^[30]Maanum, 2009).

30
paper CH_corpusRLAtxt228 - : En este estudio nos aproximamos a la función pragmática y la variación regional de la locución adverbial por último utilizando materiales del corpus del Proyecto para el Estudio sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA). Nuestra hipótesis de trabajo consiste en que dicha locución adverbial desempeña, en la muestra de Santiago de Chile del mencionado proyecto, una función pragmática de operador argumentativo de limite escalar que permite a los hablantes marcar la opción menos preferible, pero suficiente, en una secuencia argumentativa. Este uso es distinto de la función discursiva de por último a nivel del español estándar y que es muy frecuente en la escritura en esta lengua, es decir, la de un estructurador mediante el cual los hablantes concluyen una serie informativa . Asimismo, desde el punto de vista de su variación regional, se trataría de un uso idiosincrásico característico de la variedad chilena de la lengua española, ya que no se encontraría en los material

31
paper CH_corpusRLAtxt228 - : El valor pragmático de por último como operador argumentativo de límite escalar que aquí analizamos es muy diferente a la función que se le atribuye a la locución por último en el español estándar y que es muy frecuente en la modalidad escrita de esta lengua, es decir, la de estructurador u ordenador de cierre con valor conclusivo (Martín ^[56]Zorraquino y Portolés, 1999 ; Portolés, 2001; Garcés, 2008; Fuentes, 2009; Domínguez, 2016). Debido al perfil interaccional oral particular de los materiales que analizamos, esto es, entrevistas semiestructuradas de corte sociolinguístico, en el corpus de Santiago de Chile del PRESEEA no encontramos ejemplos de por último en tanto ordenador de cierre que hubieran sido proferidos por los informantes, solo encontramos ejemplos en los turnos de habla de los entrevistadores, quienes lo emplean para ir cerrando la entrevista, como por ejemplo en 31 a 33:

32
paper CH_corpusRLAtxt195 - : Resulta prudente, entonces, no confundir el uso frecuente y el apego a la tecnología digital con un dominio avanzado de habilidades en comunicaciones y manejo de sistemas digitales, ni menos con el desempeño y altos niveles en competencias de lectura y escritura en soportes electrónicos . Por consiguiente, no resultan del todo útiles las generalizaciones basadas en aparentes diferencias generacionales para las discusiones relativas a las características de los usuarios (^[112]Gallardo et al., 2015); tampoco lo son las descripciones incompletas o los mitos, como los que rodean a la denominada 'Generación Google' (^[113]Rowlands et al., 2008; ^[114]Nicholas et al., 2011; Parodi et al., en prensa).

33
paper CH_corpusRLAtxt184 - : asiduo, dua 1. adj. Frecuente, puntual, perseverante. (DLE) asiduo, dua adj. Frecuente o constante: Se ha convertido en un espectador asiduo a todas nuestras funciones . (Clave) asiduo -dua adj 1 [Cosa] que se hace con constancia y continuidad. 2 [Pers.] que realiza con constancia y continuidad una acción determinada. b) [Pers.] que acude con frecuencia y constancia [a un lugar (compl de posesión)] Tb sin compl, por consabido. Tb n. (DEA).

34
paper CH_corpusRLAtxt44 - : Los resultados nos indican que el grupo categorial Regulación y ajustes de la comunicación aparece a una edad muy temprana (22 meses) y se mantiene activo prácticamente a lo largo de todas las edades observadas, aunque con diferentes oscilaciones e intensidades. Las categorías más frecuentes en este grupo son Obtener información (41,99%) de especial uso en las primeras edades observadas, seguida de Dar información (35,36%), mientras que la categoría menos frecuente es la de Determinar incoherencias (7,18% ).

35
paper CH_corpusRLAtxt121 - : A los cuatro años los diferentes grupos lingüísticos muestran diferencias en la distribución de la calidad de los mensajes cuando elaboran mensajes sobre referentes difíciles, %^2 (6, n =249) = 33.44, p < .01. En el grupo monolingües el mensaje más frecuente es el básico y se aprecia una ligera mayor presencia de estos mensajes en comparación con los otros dos grupos . En el grupo bilingüe moderado el mensaje más frecuente es también el básico, mientras que en el grupo bilingüe total es el mínimo. A los seis años, también resulta significativa la relación entre grupo lingüístico y calidad de los mensajes, %^2 (6, n =294) = 19.71, p < .01. En el grupo monolingüe los mensajes más frecuentes son los mínimo relacionales y los completos. El grupo bilingüe moderado presenta una distribución de la calidad de los mensajes muy similar a la que presenta el grupo monolingüe. Sin embargo, el grupo bilingüe total presenta un bajo empleo de mensajes mínimo relacionales y un mayor empleo de mensa

36
paper CH_corpusRLAtxt85 - : En el ejemplo se advierte que al inicio de la carta se emplea un tratamiento formal, de usted —marcado por el vocativo "señor", el pronombre "le" y los usos del posesivo "su" y "sus". En los segmentos posteriores se observa que la presencia del pronombre "te" indica desplazamiento del registro formal al informal (Señor, le, su, sus, su: Usted.. Te, conocerte: vos). El cambio de referencia pronominal es muy frecuente en los textos de ambos grupos, incluso una de las cartas se cierra utilizando el pronombre "te", que indica trato familiar y lexemas afectivos: "te quiero mucho" .

37
paper CH_corpusRLAtxt85 - : En las producciones finales se observa un grado mayor de cohesión entre las marcas que retoman la mención del alocutario. En efecto, casi todos los textos, en el cuerpo de la carta, presentan marcas que retoman adecuadamente la apelación: uso de desinencias verbales y deícticos de pronombres personales y de pronombres posesivos. El uso del posesivo referido al alocutario es frecuente en los textos: "ir a su zoológico" . Posiblemente el uso del posesivo en ese sintagma es un indicio de cómo los niños le adjudican al alocutario cierto nivel de responsabilidad y autoridad para aceptar o declinar el pedido de visitar el zoológico. No obstante el incremento de la cohesión entre las marcas enunciativas la alternancia de registro continúa presente (15 textos en el G1 —24,19%— y 8 en el G2 —40%—). Comparando las producciones iniciales y las finales se observa que existen diferentes patrones de desempeño en cada grupo. En efecto, mientras que en el G1 la alternancia de registro entre las marcas se

38
paper CH_corpusRLAtxt55 - : d) Los casos de R mayúscula en posición interna y en posición inicial, siempre que no correspondan a nombre propio, se transcriben como rr. Es un problema frecuente en las transcripciones paleográficas la interpretación de la grafía correspondiente a la vibrante múltiple, ya que ésta puede figurar con carácter simple mayúsculo, incluso en posición intervocálica —como en [art07_fig_02 .jpg] — o con un tipo invertido, ya sea inicial o interior de palabra, como en los casos de [art07_fig_03.jpg]

39
paper CH_corpusRLAtxt3 - : (1) La estructura dominante es Núcleo + Posmodif. (1) con un 37,5% de titulares que pertenecen a este grupo. En estos casos, el tipo más frecuente de posmodificador es el grupo preposicional, que es el que por lo general añade información relevante al titular . En un solo caso se presenta la estructura precedida por determinante:

40
paper CH_corpusRLAtxt3 - : (2) El segundo tipo más frecuente es Premodif. + Núcleo, que se presenta en un 27,5%. El uso de determinantes que precedan al núcleo es poco frecuente, de ahí que tan sólo un 1,28% de ese porcentaje vaya precedido por determinante:

41
paper CH_corpusRLAtxt54 - : Como se observa en el [28]Gráfico 1, la cantidad total de PSF utilizados disminuye a medida que aumenta la edad de los niños que a los 6 años presentan solamente un promedio de 4 procesos. También es notable que la totalidad de PSF disminuye prácticamente a la mitad cuando se pasa de un rango etario a otro. El mismo hecho se advierte en cada tipo de PSF. Se puede constatar además que el tipo de proceso más frecuente en todos los grupos corresponde a los relacionados con la estructura de la sílaba y de la palabra, mientras que los procesos de asimilación y de sustitución son notoriamente menos utilizados .

42
paper CH_corpusRLAtxt176 - : 4. A nuestro juicio, como (que) es una partícula en vías de gramaticalización, ya que aún conserva parte de su significado como adverbio comparativo, princi palmente en las funciones aproximativa, atenuadora y marcación de cita. Su uso más frecuente consiste en atenuar un enunciado, así como dar tiempo al hablante para re-articular su discurso . Se trata de una partícula modalizadora cuyo empleo ha proliferado notablemente en el habla juvenil; en especial, en mujeres del grupo socioeconómico medio alto, pero que está extendiendo su empleo a hablantes más adultos, a los hombres y a sujetos de otros grupos socioeconómicos. En este sentido, sería interesante observar en el futuro si los hablantes que hoy son jóvenes, al pasar a la adultez mantienen este comporta miento o si, por el contrario, la partícula como (que) desaparece paulatinamen te de su discurso.

43
paper CH_corpusRLAtxt176 - : ^10A este respecto, resulta oportuna la siguiente interpretación de J0rgensen (2012, p. 209) en la que, haciendo extensiva la apreciación de Andersen (2001) sobre like, explica el carácter eminente mente juvenil de como (que): La general inseguridad que caracteriza la etapa entre la niñez y la madurez, lleva a los jóvenes a tomar la palabra, en ocasiones, sin saber qué decir. Se entiende, pues, el uso frecuente de como, ya que la aportación del marcador del discurso como a un enunciado es la de señalar que entre lo dicho y el pensamiento de fondo no hay una total correspondencia, sino una relación de cierto parecido . Permite al hablante decir algo sin comprometerse a una inter pretación literal del enunciado. Sin embargo, las diferencias entre grupos etarios se verifican contrastando, efectivamente, con juntos de sujetos con edades diferentes, que es lo que realizamos en el presente estudio.

44
paper CH_corpusRLAtxt51 - : Debe tenerse en cuenta, además, el valor lingüístico de semejantes errores gráficos, tan poderosos en su plasticidad idiomática, que ni siquiera un espíritu tan culto y tan amigo de la corrección como el de fray Bartolomé de Las Casas consigue impedir su frecuente afloración (1994: 91 ).

45
paper CH_corpusRLAtxt237 - : Como puede apreciarse en ambos tipos de discurso la reducción es menos frecuente, aunque se incrementa comparativamente cuando el conector es consecutivo: 44% en discurso narrativo y 43% en discurso argumentativo frente al 33% y 40% del conector continuativo, respectivamente .

46
paper CH_corpusRLAtxt96 - : estigiosas y variedades menos prestigiosas: dentro de España se considera popularmente que el mejor español es el de Castilla la Vieja; en otros países, es frecuente pensar que el mejor español es el de Colombia o el de México (Moreno Fernández, 2009: 56 ).

47
paper CH_corpusRLAtxt47 - : La interacción argumentativa en la sala de clases es una actividad frecuente en el contexto escolar, asimismo, la adquisición de la competencia argumentativa por parte de los alumnos es un objetivo tanto en la asignatura de Lenguaje y Comunicación como en la asignatura de Filosofía y Psicología . Por lo tanto, la educación formal debe ofrecer a los alumnos la oportunidad de desarrollar esta competencia y el profesor debe contar con los conocimientos y las herramientas para ayudar a sus alumnos en esta tarea.

48
paper CH_corpusRLAtxt222 - : La existencia de este movimiento se explica por la confusión entre las características discursivas del abstract y la introducción del trabajo. A pesar de que hay solo cuatro casos de este movimiento en el corpus, podría tratarse de una tendencia más o menos frecuente entre los futuros egresados, ya que, por poner solo un ejemplo, en la sección de ayuda a los estudiantes de la Universidad de Melbourne se recuerda que: "Although it is placed at the beginning of your paper, immediately following the title page, the abstract should be the last thing that you write, once you are sure of the conclusions you will reach"^[55]^8 . Esta confusión, que, de nuevo, manifiesta el poco dominio de los parámetros situacionales del género, tiene claras incidencias en el nivel textual del abstract. Primero, en el uso de los tiempos verbales, ya que se usa el futuro, un tiempo verbal no adecuado en este género discursivo. Segundo, se usan marcadores estructurales en un tipo de texto que no los requiere (cf.

49
paper CH_corpusRLAtxt136 - : Por último, en (6) se encontró el tipo de mensaje interruptor más frecuente en esta muestra de hablantes sin patología, caracterizado por reunir las condiciones de cooperación, relevancia, estado informativo nuevo y éxito:

50
paper CH_corpusRLAtxt56 - : No cabe duda de que actualmente el mapuzugun tiene aún vigencia en la comunidad rural, donde encuentra un ambiente más propicio para su continuidad. Pero de un lado, la comunidad es un espacio social mapuche que parece empequeñecerse cada vez más, debido a la migración, a la urbanización y a la falta de decididas políticas de desarrollo de la agricultura campesina, y del otro, como ya hemos dicho, también en la comunidad recurrir al castellano se ha hecho cada vez más frecuente e indispensable (Chiodi y Loncón, 1999: 43 ).

51
paper CH_corpusSignostxt589 - : En el caso de los adverbios ‘mejor’ y ‘peor’, el contexto más frecuente es aquel en que las construcciones comparativas ‘más’/ ‘menos mejor’ y ‘más’/ ‘menos peor’ se combinan con un verbo, fundamentalmente predicativo (6a-c), pero también con el copulativo ‘estar’ (6d-e):

52
paper CH_corpusSignostxt36 - : Ocurre frecuentemente que el autobiógrafo se limita a consignar sólo una parte del recuerdo y explícitamente se niega a dar más detalles: «no diré más» . Esta reticencia se da también en la picaresca y constituye una figura retórica «especialmente apta para sugerir materias escabrosas, eludiéndolas»^[28]4. Ursula dice, por ejemplo, «No quiero referir las demasías del mayordomo, porque vuestra paternidad lo supo todo» (p. 163); también es frecuente que la autobiógrafa suponga que el confesor puede cansarse con la relación de demasiados detalles, y, por tanto, decide suspender abruptamente la narración, con lo cual crea una atmósfera sugestiva: «Dejo estas niñerías y otros engaños al modo del pasado por no estarlo molestando»(p.116); «No quiero molestar a vuestra paternidad con tan largos cuentos, aunque en la realidad me están susediendo tan paresidas las cosas como las inventaba cuando niña, que por lo que me va susediendo me acuerdo lo que hasía en aquel tiempo» (p. 127). Inter

53
paper CH_corpusSignostxt456 - : compensación y las de naturaleza metacognitiva. En cuanto a la variación en el uso percibido de estrategias derivada del nivel de competencia en inglés, el estudio concluye que cuanto más elevado es el nivel de competencia, más frecuente es el uso declarado de estrategias . Los hallazgos apuntan a que factores como el origen cultural y socioeducativo de los informantes y su nivel de competencia inciden tanto en la elección de estrategias, como en la frecuencia de su uso.

54
paper CH_corpusSignostxt456 - : Múltiples investigaciones llevadas a cabo en contextos muy diferentes entre sí han hecho uso del inventario SILL -original o modificado- para indagar la frecuencia percibida de uso de las estrategias de aprendizaje (^[76]Wharton, 2000; ^[77]Shmais, 2003; ^[78]Nisbet et al., 2005; ^[79]Hong-Nam & Leavell, 2006; ^[80]Magogwe & Oliver, 2007; ^[81]Murray, 2010; ^[82]Chang, 2011; ^[83]García Herrero, 2013; ^[84]García Herrero & Jiménez Vivas, 2014; ^[85]Risueño et al., 2016 ^[86]^2). Al analizar los resultados obtenidos en el conjunto de todos los estudios realizados, se perciben determinadas tendencias, como, por ejemplo, el uso más frecuente de estrategias que declaran hacer los estudiantes universitarios cuya primera asignatura es el inglés y/o que son futuros docentes de inglés (Nisbet et al ., 2005; ^[87]Riazi & Rahimi, 2005; ^[88]Riazi, 2007; ^[89]Aljuaid, 2010; ^[90]García Herrero, 2013; ^[91]Barrios, 2015); además, de entre las categorías de estrategias que establece el SILL, las

55
paper CH_corpusSignostxt456 - : Los resultados de este estudio por grupos de nivel de competencia confirman los obtenidos por otros estudios que establecen una relación lineal entre el uso declarado de estrategias de aprendizaje de una lengua y el nivel de competencia alcanzado por los aprendientes, y que a mayor nivel de competencia de estos, más frecuente es el uso que manifiestan hacer de estas estrategias (^[266]Park, 1997 ; ^[267]Wharton 2000; ^[268]Griffiths, 2003a; ^[269]Magno, 2010; ^[270]Murray, 2010). Con la única excepción de las estrategias afectivas, esta tendencia se evidencia tanto en los grupos de categorías como en el conjunto de las estrategias del SILL. En el contexto español, los resultados son, en términos generales, coincidentes con algunos estudios previos (^[271]Barrios, 2015; ^[272]Risueño et al., 2016). No obstante, en la investigación realizada por ^[273]García Herrero y Jiménez Vivas (2014) es el grupo de aprendientes de nivel medio el que obtiene una media de uso declarado de estrategias más

56
paper CH_corpusSignostxt456 - : De los datos analizados se desprende que los participantes se declaran usuarios de estrategias de un nivel intermedio; asimismo, las estrategias afectivas son las que manifiestan emplear con mayor asiduidad, seguidas por las estrategias de compensación y las de naturaleza metacognitiva. En cuanto a la variación en el uso percibido de estrategias que se deriva del nivel de competencia en inglés, el estudio concluye que existen diferencias estadísticamente significativas tanto en cuanto al uso global de estrategias, como también en lo relativo al conjunto de los grupos de estrategias, a excepción del grupo de estrategias afectivas. Además, en esta investigación, se evidencia una relación de tipo lineal entre el uso declarado de estrategias y el nivel de competencia en el sentido de que cuanto más elevado es el nivel de competencia, más frecuente es el uso declarado de estrategias .

57
paper CH_corpusSignostxt467 - : Investigaciones recientes que han utilizado las nociones de género histórico en contextos de aula en Chile han contribuido a identificar las características discursivas del aprendizaje histórico y algunos de sus problemas. Básicamente, uno de estos problemas refiere a la dificultad para utilizar argumentos apoyados con la evidencia como garantía para elaborar un nuevo argumento en un texto escrito (^[70]Henríquez & Canelo, 2014; ^[71]Oteíza, Dalla Porta & Garrido, 2014). Esta dificultad también es frecuente en estudiantes universitarios de historia (^[72]Henríquez & Canelo, 2014 ; ^[73]Oteíza et al., 2014). En estos estudios se evidencia que las explicaciones históricas de estudiantes de Licenciatura en Historia se presentan con mayor o menor peso argumentativo y con mayor abstracción dependiendo de los tipos de los recursos lingüísticos utilizados para incluir la perspectiva de las evidencias en la escritura y, así, elaborar la significación histórica. Otras investigaciones han utilizado la

58
paper CH_corpusSignostxt506 - : conjuntamente de manera frecuente, sería posible determinar que esos tipos se encuentran en el quale formal: dada esa frecuencia, la selección, la operación menos costosa, es la que prevalece . De esta manera, se probaría que se trata de una referencia compleja, dado que usualmente los tipos se actualizan de manera conjunta.

59
paper CH_corpusSignostxt506 - : En el caso de voces como ‘hospital’, la norma recoge una variedad de predicados y modificadores que seleccionan el tipo complejo completo (como ‘inaugurar’, ‘equipar’, ‘colapsar’, ‘abandonar’, ‘fundar’, y ‘municipal’). En cambio, la norma de ‘almuerzo’ recoge pocos predicados que seleccionan ambos tipos (‘compartir’), lo que da cuenta de que la ambigüedad rara, pero su unicidad queda justificada por la existencia de copredicación frecuente:

60
paper CH_corpusSignostxt437 - : La tarea efectuada nos permitió constatar que, en grupos interculturales, los puntos de partida de los estudiantes suelen no ser homogéneos. En el caso de los cursantes extranjeros, una de las razones de que ello suceda es que parten de formaciones que han privilegiado la producción de ciertos géneros cuyos rasgos trasvasan a la producción de otros que han frecuentado menos. Como hemos señalado, el 68% de estos estudiantes declara que el género más frecuente en su formación de grado es el ensayo . Son, entonces, los rasgos enunciativos y estilísticos de este, fundamentalmente, los que el 45% de esa población transfiere a la monografía. La situación de los estudiantes argentinos suele ser diferente en el sentido de que los géneros que se les solicitan pueden resultarles más conocidos. No obstante, esa frecuentación no implica que no haya características puntuales que trabajar para lograr un mayor afianzamiento en su dominio. En este grupo, los rasgos menos estabilizados del género atañen,

61
paper CH_corpusSignostxt508 - : 2. las palabras no admiten cualquier reinterpretación. Por ejemplo, ‘plato’, en cuanto que nombre de [objeto] (‘un plato de porcelana’) de tipo [contenedor] (‘un plato sopero’), legitima una interpretación metonímica de [contenido] (‘he comido {un plato muy sabroso’/‘el plato del día}’). Ahora bien, la recategorización de los nombres de contenedor como nombres de contenido, aunque muy frecuente, no es irrestricta: ‘plato’ puede ser complemento de ‘comer’ pero no de ‘beber’, verbo que selecciona complementos con el rasgo léxico [contenido [líquido]] ; la definición de ‘plato’ carece del rasgo [líquido] o de otro que permita recategorizarlo en ese sentido;

62
paper CH_corpusSignostxt358 - : Las necesidades de los profesores de EL[2]/LE, en este sentido, son evidentes. En nuestra experiencia como formadores, es frecuente percibir sus dudas acerca de qué modelo enseñar a sus alumnos y la falta de “una conciencia adecuada de su propia norma regional” (Blanco, 2000: 2010 ). Se encuentran, entonces, entre dos realidades, una buscada (el modelo de enseñanza de la lengua meta) y otra matizable (la propia variedad); las actitudes que muestren hacia ambas serán determinantes en su actuación docente.

63
paper CH_corpusSignostxt522 - : Existen varias propuestas teórico-metodológicas para el análisis sistemático de los significados, aunque ninguna de ellas toma como objeto de estudio los patrones mencionados anteriormente, estas piezas discursivas generalizables a modo de ‘plantilla’ en la que colocar la combinatoria más frecuente y la estructura argumental de un verbo correspondiente a cierto significado . Es bien conocido el proyecto WordNet (^[61]Fellbaum, 1998), que también se ha aplicado al castellano (^[62]Atserias, Climent, Farreres, Rigau & Rodríguez, 2000). WordNet es en realidad una taxonomía que persigue conectar conceptos entre sí, conceptos que se representan a través de unidades léxicas sinónimas -o con una cercanía semántica estrecha- agrupadas en ‘synsets’. El proyecto FrameNet (^[63]Fillmore, Wooters & Baker, 2001) es uno de los antecedentes más cercanos al CPA, por su aproximación desde la lingüística de corpus y su atención en el eje sintagmático. Sin embargo, FrameNet pone su foco de

64
paper CH_corpusSignostxt573 - : pragmática de los sufijos es escasa. Tales resultados acercan la urbe mexicana tratada previamente, salvando las distancias -en Monterrey el empleo del diminutivo es mucho más frecuente que en Madrid-, a la capital española y la distancian de otras comunidades hispanoamericanas, una vez más .

65
paper CH_corpusSignostxt573 - : Otro elemento de modificación externa estudiado sociolingüísticamente es ‘como’ y su variante ‘como que’. Entre otros estudios, se puede mencionar el trabajo de ^[116]Panussis y San Martín (2017) en el que, sobre un corpus sociolingüístico de 72 entrevistas del habla de Santiago de Chile (ESECH), que sigue unos parámetros de estratificación muy cercanos a los de PRESEEA, se ha obtenido que el 68,7% de los usos de ‘como (que)’ presenta valores atenuantes y aproximativos. Asimismo, esta función atenuante del ‘como’ es más frecuente en mujeres que en hombres, más abundante a medida que la edad se reduce, es decir, en la franja etaria más joven, y más común en niveles socioeconómicos más altos que en bajos . Un estudio similar sobre ‘como (que)’ es el de ^[117]Mondaca (2017), ahora en un corpus de diversas ciudades de Chile, integrado por 24 entrevistas sociolingüísticas, cuyos informantes se encuentran en un tramo etario de entre 18 y 24 años. En su análisis se obtuvieron

66
paper CH_corpusSignostxt72 - : En verdad, y tal como lo plantea agudamente Caroline Walker Bynum, la imitación y la identificación más frecuente en los textos medievales escritos por hombres y mujeres, es la identificación de estas últimas con Cristo y, en particular, con el Cristo sufriente, con su humanidad . En su ensayo sobre la devoción de las mujeres a la Eucaristía añade que entre algunas mujeres religiosas del Sur de Europa se dio efectivamente una "Imitatio Mariae Virginis". En todas las mujeres religiosas de la Europa Medieval se dio el fenómeno de la "Imitatio Cristi", y de la identificación con su humanidad. (C.W. Bynum, Fragmentation and redemption op. cit. p. 49). Como lo señala la propia Hildegard en su Liber divinorum operum, los hombres representan la divinidad de Cristo y las mujeres, su humanidad (LDO IV, 99).

67
paper CH_corpusSignostxt27 - : Los diálogos de los personajes aluden al teatro en forma recurrente: géneros, espacio teatral o dramático, dramaturgos. La mención de Calderón de la Barca anticipa hacia dónde puede derivar la farsa, ya que a menudo se recuerdan las obras teatrales del Siglo de Oro que conoció y admiró toda Europa; el Paje abisma el asunto de La marquesa... en una autoalusión, como era frecuente en los siglos XVI y XVII, pero a la vez sintetiza el asunto de un drama de honor:

68
paper CH_corpusSignostxt399 - : i) La co-ocurrencia frecuente de dos unidades léxicas: si bien este rasgo fundamental no es un rasgo solo de las colocaciones, como veremos en la siguiente sección, entre otras cosas porque la co-aparición de los lexemas puede estar determinada por el significado de ambos lexemas, independientemente de que aparezcan juntos . Además, en la mayoría de las colocaciones AB hay una preferencia léxica del lexema A para aparecer con el lexema B, pero no a la inversa. Así, en la colocación ‘tener hambre’, el sustantivo ‘hambre’ suele colocarse con el verbo tener, pero el verbo ‘tener’ no tiende a combinarse con el sustantivo ‘hambre’.

69
paper CH_corpusSignostxt399 - : La conceptualización y caracterización de las colocaciones puede ser atendida básicamente desde dos enfoques: el estadístico y el semántico o fraseológico. En el primero de ellos se establece que las palabras en una colocación co-ocurren de manera más frecuente que sus respectivas frecuencias y, además, que puede predecirse la longitud del texto que separa a los miembros de la colocación (distancia colocacional), esto es, el número de palabras, tanto a la derecha como a la izquierda, que separan a la base del colocativo ( Jones & Sinclair, 1974 ). Este enfoque ha visto su influencia en la lexicografía con la creación de dos diccionarios de colocaciones para el idioma inglés que están basados en corpus: A Dictionary of English Collocations (Sinclair, 1995) y COBUILD-English Collocations on CD-ROM (Kjellmer, 1998). Aún con estas contribuciones, este enfoque ha sido ampliamente cuestionado subrayando que los datos ofrecidos al investigador finalmente deben discriminarse atendiendo criterios en

70
paper CH_corpusSignostxt489 - : En nuestro corpus, este es el segundo tipo de MG más frecuente y algunos de los ejemplos que destacan son: movimiento vertical (BIO-I ); eventual supervivencia (BIO-III); correcta distribución (BIO-U); enorme avance (HC-I); continuidad sostenida (HC-III); claro descenso (HC-U).

71
paper CH_corpusSignostxt567 - : En cuanto a las clases aristocráticas, el comportamiento de estos procedimientos lingüísticos de atenuación es diferente. No se registran usos de tratamientos de distancia y en cuanto a las fórmulas de tratamiento y vocativos de distancia intermedia, se recoge fundamentalmente el empleo de nombres de pila (6) y apelativos de distancia intermedia (7) y (8), con frecuente aparición de ‘hija mía’, con independencia de que quien hable sea progenitor o abuelo:

72
paper CH_corpusSignostxt567 - : En el C1, aparecen mayoritariamente acompañando a los impositivos y requeridores formulados en relaciones simétricas, de modo que es frecuente encontrar casos como el siguiente: Pablo insiste a su hermana Anita en que llame de nuevo a su hermano y a su compañero . Ambos llegaron anoche perjudicados a casa después de una noche de fiesta en el pueblo:

73
paper CH_corpusSignostxt231 - : Un significado frecuente del imperfecto es el de “hábito” y que, si bien distinto a las interpretaciones a las que hemos aludido, es consistente con la semántica asignada de intervalo abierto . Este significado se activa con expresiones del tipo (54).

74
paper CH_corpusSignostxt449 - : Arriba nos hemos referido varias veces a la dificultad que puede representar para lectores no expertos el enfrentarse con un texto de historia construido no con referencia a acciones concretas de seres humanos sino con referencia a generalizaciones y abstracciones que se relacionan unas con otras de manera también abstracta. Hemos notado que el uso frecuente de los procesos relacionales suele suponer la nominalización de los participantes, aumentando así los niveles de abstracción del texto . A estas dificultades se suma el hecho de que, en ocasiones, el Portador de una cláusula relacional atributiva es una nominalización generalizadora que hace referencia a un pasaje largo de texto precedente cuyo contenido el lector debe poder mantener en su memoria de trabajo para poder comprender la relación que se está estableciendo. Ahora bien, este uso de la nominalización en lugar inicial de la cláusula realiza una importante función estructuradora dentro del discurso (^[108]Halliday & Martin, 1993;

75
paper CH_corpusSignostxt149 - : Luego de ilustrar con datos y cifras la desalentadora realidad económica y social del país, y de afirmar que iba a "enfrentar una situación heredada, terrible", señaló en su frecuente tono conversacional, que esa situación:

76
paper CH_corpusSignostxt434 - : Esta posición se denomina ‘no marcada’, y es la más frecuente y preferida por los hablantes, frente a otras posibilidades, denominadas ‘marcadas’, como las de (20) y (21):

77
paper CH_corpusSignostxt511 - : Como se desprende de la [104]Tabla 15, la estructura más frecuente en los tres grupos de registro es la compuesta por una base verbal y un elemento nominal incorporado a su derecha, como (11a ). La segunda estructura en rendimiento -presente únicamente en los dos últimos grupos- es la compuesta por dos bases verbales, como (11b). En último lugar, la estructura menos frecuente -y al igual que la anterior, presente solo en los dos últimos grupos- es la compuesta por una base verbal y un elemento nominal incorporado a su izquierda, como (11c).

78
paper CH_corpusSignostxt356 - : Por otra parte, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México da a conocer las características de la ortografía de estudiantes de educación básica en una muestra representativa de ese país. Dentro de las dificultades, la más frecuente es la tildación, especialmente la omisión de la tilde en palabras agudas . Otro hallazgo interesante es que palabras de uso cotidiano, como verbos, adverbios y nexos, presentan problemas con frecuencia en su escritura; y que el tipo de texto influye en el número de errores ortográficos cometidos por los estudiantes, siendo más frecuentes los errores en los textos narrativos que en los descriptivos, argumentativos o informativos (Backhoff, Peon, Andrade & Rivera, 2008).

79
paper CH_corpusSignostxt356 - : b) Uso de b y v. En el [40]Cuadro 7, se observa que dentro del ‘criterio secuencial o posicional’, el problema más frecuente se da en secuencias típicas que se enseñan en las aulas, específicamente al usar ‘b’ en las siguientes combinaciones: ‘mb’, ‘bl’, ‘br’ . Por ejemplo: *vivlioteca por ‘biblioteca’; *tamvien por ‘también’; *descuvrieron por ‘descubrieron’. Otra secuencia que se presenta con cierta frecuencia es el caso de las palabras que comienzan con ‘bus-’ y ‘bue-’ como por ejemplo, *vueno por ‘bueno’, *vuscaba por ‘buscaba’ o *vuscando por ‘buscando’.

80
paper CH_corpusSignostxt356 - : Por último, cabe señalar que nuestro estudio obtiene resultados similares al del INEE de México en 3º básico. Estos son los siguientes: la carencia de tilde se presenta con mayor frecuencia en las palabras agudas; los errores en el uso de b/v son más frecuentes que los de s/c/z; la omisión y/o cambio de grafías es más frecuente al final de las palabras; la hiposegmentación más recurrente se produce por la unión de una preposición o pronombre con otra palabra; y el error más frecuente en el uso de la ‘h’ es la omisión .

81
paper CH_corpusSignostxt135 - : Evaluar las habilidades que los estudiantes ponen en juego al momento de realizar una tarea de escritura frecuente como es la elaboración de un trabajo a partir de la revisión, selección e integración de información proveniente de diferentes fuentes, constituiría un aporte en el afán de lograr una educación superior más equitativa, que ofrezca oportunidades

82
paper CH_corpusSignostxt439 - : Una de las principales características de las prácticas de lectura en el nivel superior es su naturaleza ‘intertextual’, pues aprender en las disciplinas demanda que alumnos comprendan e integren la información proveniente de múltiples textos en representaciones mentales coherentes, para realizar tareas de indagación, resolución de problemas, toma de decisiones, escribir ensayos, o iniciarse en el proceso de investigación a través de tesis de licenciatura, en algunos contextos. Estos procesos implican principalmente, la evaluación de la fiabilidad de las fuentes, la toma de postura, la explicación y construcción de argumentos (Britt & Rouet, 2012). En el contexto universitario, es frecuente que estas tareas se lleven a cabo con base en textos que citan o aluden a una multiplicidad de otros textos, es decir, que contienen citas incrustadas .

83
paper CH_corpusSignostxt278 - : Con respecto al mayor número de ocurrencias de los sintagmas en la sentencia del 11M, cabe decir que, como ya se ha mencionado en este mismo apartado, la presencia del sustantivo anafórico suele facilitar la interpretación del antecedente. No obstante, el nombre anafórico no es el único elemento que aumenta la informatividad de las expresiones anafóricas en la sentencia del 11M, sino que, si se atiende a un análisis cualitativo de los ejemplos, se observa que es frecuente además el uso de modificadores del nombre anafórico que evitan la posible ambigüedad en la interpretación del antecedente, tal como ocurre en los ejemplos (9) y (10):

84
paper CH_corpusSignostxt498 - : Al distinguir por nivel educativo y lengua/contexto institucional, se verifica que la metonimia es más frecuente en las tesis brasileñas en portugués (promedio: 77%) que en las tesis chilenas en español (promedio: 59% ); por el contrario, las formas de la voz pasiva son más frecuentes en español en Chile (promedio: 22%) que en portugués en Brasil (promedio: 14%), y las formas no finitas se destacan por su presencia en las tesis de pregrado en español de Chile (24%). Por último, el contraste entre secciones de la estructura de las tesis muestra una llamativa consistencia y balance: la distribución de las ocurrencias de formas de personalizar y despersonalizar la voz autoral es casi idéntica en introducciones y conclusiones.

85
paper CH_corpusSignostxt415 - : El algoritmo detecta muchos casos de confusión entre dos homófonos. Es frecuente confundir el infinitivo del verbo ‘haber’ y la combinación de la preposición ‘a’ seguida del infinitivo del verbo ‘ver’ (caso que recoge la RAE entre sus ‘preguntas frecuentes’), como vemos en estos ejemplos:

86
paper CH_corpusSignostxt198 - : La segunda función más frecuente en el informe bibliográfico de segundo año es la de ‘ejemplificación’ . A continuación, se presenta un segmento textual en el que esta se registra:

87
paper CH_corpusSignostxt413 - : La Facultad es un centro universitario pequeño que cuenta con un número aproximado de 360 alumnos de Grado. Casi todo su alumnado es de nacionalidad española y emplea como lengua frecuente y vehicular de la enseñanza la oficial de la ciudad: el español, aunque parte de los alumnos de origen bereber mantiene su lengua materna oral tamazigh o mazigio, procedente de una lengua milenaria de origen camito-semítica, con su variante de habla taqer’art .

88
paper CH_corpusSignostxt461 - : El presente trabajo tiene como objetivos caracterizar la función atenuante de ‘la verdad (es que)’y evaluar la contribución del valor de contraexpectativa en el despertar de esta función pragmática. ‘La verdad (es que)’ ha sido generalmente considerada como una partícula discursiva de refuerzo argumentativo (Portolés, 1998; Fuentes, 2009, 2012), si bien estudios recientes apuntan que su valor pragmático más frecuente es el de atenuación (González & Maldonado, 2007 ; Soler, 2015a). Partiendo de esta hipótesis, la investigación analiza los usos atenuantes de la construcción en un corpus de textos sincrónicos orales y escritos del español peninsular, de distintos géneros y registros con el fin de desgranar qué circunstancias discursivas motivan su desarrollo pragmático. Los resultados del estudio indican que el proceso inferencial que genera el valor contraexpectativo de ‘la verdad (es que)’,en dos dimensiones, explica el nacimiento de la atenuación en el discurso interaccional.

89
paper CH_corpusSignostxt446 - : Si la relación entre el marcador y otros esquemas discursivos es frecuente, el marcador acaba por asumir la función asociada a la construcción, de modo que el marcador amplía su ámbito de actuación y puede ir afianzando nuevos valores semánticos, como es el caso, por ejemplo, de ‘vamos’ y 'pero vamos/vaya' . De igual modo, la construcción discursiva amplía su marco de interpretación añadiendo nuevas variables de formalización con distintos grados de activación o prototipicidad, por ejemplo, ampliando la nómina de elementos discursivos que pueden saturar el hueco MD de la construcción con elementos no previstos inicialmente en el marco de interpretación de la construcción; esto es, como elementos discursivos periféricos.

90
paper CH_corpusSignostxt405 - : En este caso, se encuentran disponibles en línea^[31]7 cuatro listas de frecuencias de las unidades léxicas recogidas en el CREA, a saber: ‘1.000 formas más frecuentes’, ‘5.000 formas más frecuentes’, ‘10.000 formas más frecuentes’ y ‘Lista total de frecuencias’. La información que aportan estas listas indica que la preposición ‘de’ es la forma más frecuente del español en el CREA. Entonces, considerando que la palabra más frecuente del CREA es la preposición ‘de’ y asumiendo que también podría serlo para el CORDE, el siguiente paso sería plantear un método de comparación efectiva entre esta palabra y la unidad léxica estudiada (en este caso: ‘país’ ).

91
paper CH_corpusSignostxt404 - : En esta misma línea se identifican construcciones con valor contrastivo, perífrasis de relativo introducidas por ’lo que’, consideradas estructuras focales que dividen el enunciado en el sintagma temático (‘lo que impide que la recuperación sea más vigorosa’) + comentario (‘es la demanda interna’). De nuevo, esta construcción es muy frecuente en la lengua hablada mientras que aquí hemos encontrado un solo caso:

92
paper CH_corpusSignostxt444 - : En primer lugar, los editoriales pueden diferenciarse según el propósito comunicativo. Así, identificamos cinco tipos, en coincidencia con Sabaj y González (2013). El tipo más frecuente es el que expresa opinión sobre un tema de la disciplina o la profesión ; en general tal opinión es negativa, y la situación es planteada como un problema. El segundo de los tipos hallados es el que informa sobre un tema científico, con valoración positiva. En menor medida, aparecen editoriales de homenaje, de invitación o pedido a los lectores, o que comentan un artículo de la revista. La frecuencia de los distintos tipos varía según la revista. Por ejemplo, en Pediatría, el 93% de los editoriales expresa una opinión negativa sobre un tema de la práctica profesional, mientras que sólo una tercera parte de los editoriales de Medicina presenta una perspectiva crítica ([27]Tabla 1). Asimismo, los textos con postura crítica, en su totalidad, contienen actos de habla directivos que proponen cursos de

93
paper CH_corpusSignostxt178 - : La prueba fue tomada a 73 alumnos que cursan el primer año en estos institutos, transcurrido ya más de medio año desde el inicio de las clases. La edad promedio es de 24 años (mínima: 18; máxima: 48) y la franja de edad más frecuente es la de 21-30 años (44% ).

94
paper CH_corpusSignostxt457 - : 1. Profesional y académica: Bajo esta denominación, más frecuente al finalizar el proceso, se incluyeron aquellos estudiantes que percibieron la escritura del artículo de investigación como una herramienta para aprender a investigar y a desarrollar su rol de docentes-investigadores, tal como ilustran los ejemplos siguientes: “[…] como maestras tenemos que practicar la autorreflexión y compartirla con la comunidad educativa para innovar y avanzar . La TFG sirve para realizar una investigación-acción, compartir los conocimientos y reflexionar sobre la práctica” (S1P1a); o “Aprender a escribir artículos científicos es una buena idea para que en un futuro próximo podamos participar en revistas educativas” (S2P2a).

95
paper CH_corpusSignostxt457 - : 3. Curricular: Esta categoría, especialmente frecuente durante la escritura del artículo de investigación, implica que la actividad de escribirse considera parte del currículo y consiste en la aplicación y demostración de los conocimientos adquiridos, tal como se expresa el siguiente comentario: “Utilizar los contenidos trabajados durante los cuatro años de carrera así como también dejar constancia de la capacidad de reflexión que tiene cada uno de nosotros” (S2P1a ).

96
paper CH_corpusSignostxt409 - : aría un caso poco contemplado por la investigación previa, aunque acaso frecuente en los textos de ciencias educativos: imágenes intrínsecamente neutras (decorativas ) que cumplen un rol seductor en tanto se hallan connotadas por información verbal seductora (Schraw, 1998). En este sentido, este trabajo aporta al estudio de los diferentes tipos de representaciones pictóricas y su vínculo con el fenómeno DS.

97
paper CH_corpusSignostxt576 - : Entre los grupos no nativos, el segundo tipo de predicado más frecuente es la otra combinación prototípica entre aspecto gramatical y aspecto léxico: verbos de estado en IMP . Estos dominan el total de verbos en IMP con amplia ventaja sobre el resto de tipos de aspecto léxico. Por su parte, la combinación con una frecuencia más baja, no solo de los predicados en IMP, sino de todo el conjunto de verbos, es la que representa verbos télicos en IMP. La incidencia de esta combinatoria es anecdótica entre los no nativos, alcanzando su porcentaje más alto en el grupo C1 (3%) y apareciendo testimonialmente en B2 (0,9%).

98
paper CH_corpusSignostxt432 - : Finalmente, queremos reflexionar sobre algunas afirmaciones realizadas en presentaciones de avances de este trabajo. Algunos colegas dijeron que las prácticas expuestas de consulta de recursos lingüísticos son exclusivas de comunidades bilingües, como la catalana. Sin discutir que ese rasgo favorezca la creación de necesidades lingüísticas y contextos de uso de estos recursos, creemos que se trata de una afirmación sin fundamento, adherida a una perspectiva monolingüe y tradicional de la comunicación. Numerosos datos empíricos sugieren que lo más frecuente hoy es el plurilingüismo: 1 ) varios especialistas consideran que la mitad de la población mundial es bilingüe (entrada ‘bilingüismo’ en Wikipedia); 2) Richards y Rodgers (2001) estiman que el 70% de la población actual en el planeta es multilingüe, debido al aprendizaje formal o informal de idiomas extranjeros; 3) la traductología reconoce el impacto profundo de los motores automáticos de traducción (Cronin, 2013), y 4) los

99
paper CH_corpusSignostxt277 - : Digamos que en inglés todas las cláusulas (excepto las de Sujeto 'vacío' como (38) o (39)) tienen un Sujeto-Tema. El resultado es que el Sujeto-Tema aparece muy frecuentemente y es un tipo de Tema muy sencillo, no constituyéndose en una opción en la hebra del Modo, sino en la del Tema . Por otra parte, en español resulta frecuente que el Sujeto esté Tácito y tampoco es extraño que haya oraciones 'sin Sujeto'. Al parecer, el Sujeto tiene una tendencia todavía más fuerte para expresar la hebra textual del significado. Así como el Sujeto es un constituyente decisivo para la expresión del Modo inglés, resulta clave para la expresión del Tema castellano. Los ejemplos de la [44]Tabla 2 son ilustrativos al respecto. En castellano, la explicitud del Sujeto es una opción temática de importancia; se jerarquiza un elemento cuya expresión no es imprescindible en términos transitivos o impersonales.

100
paper CH_corpusSignostxt189 - : Lo más interesante de la comparación entre los resultados de ambos cuadros se debe al uso de la 1ª persona. En efecto, en el corpus oral, si bien los resultados se inclinan siempre a favor del FP, esta tendencia es todavía mayor cuando el verbo está en 1ª persona (91%); en el corpus escrito se observa asimismo que, cuando el verbo está conjugado en 1ª persona, el uso más frecuente es el del FP (75% ), y ello a pesar de la preferencia general por el FM en la prensa escrita. Esto nos lleva a concluir que el uso de la 1ª persona se correlaciona con el uso del FP y ello independientemente de la modalidad hablada o escrita, ¿cuáles son las motivaciones funcionales que subyacen a esa correlación? Cabe suponer que se asocian a la modalidad de intención, que como señala Bauhr (1989: 89) “solo se da en la primera persona gramatical”, lo cual se debe a que el emisor puede estar seguro de su propia intención (o de la intención de su grupo), pero no de la intención de una persona que le es ajena.

101
paper CH_corpusSignostxt44 - : En el nivel de desacierto, el segundo caso más frecuente es la invención de la respuesta (56 respuestas inventadas ). Este caso nos parece que revela una costumbre muy arraigada en la educación colombiana, tratar de acertar sin tener la información precisa, se contesta al azar, sólo para obtener una nota, método que no garantiza un proceso de conocimiento sólido. Es todavía más contradictorio en este ejercicio, porque los estudiantes sabían que no había ninguna calificación que pudiera influir en el promedio de la nota final. El único objetivo era identificar los aciertos y los problemas de lectura que presentan los estudiantes, con el fin de proponer los cambios necesarios para solucionar este tipo de dificultades.

102
paper CH_corpusSignostxt442 - : En cuanto a los patrones identificables por disciplina, es posible observar que en Lingüística la organización más frecuente es: MTM(e ) con el paso MTM(e)P1(e); MTM1 con los pasos MTMP1 y P2; MTM2 con los pasos MTM2P4 y P5. En cuanto a literatura el patrón más frecuente es: MTM(e); MTM1con los pasos MTM1P1 y P2; MTM2 con los pasos MTM2P3 y P4; MTM3 con el paso MTM3P1. En el caso de filosofía el patrón es MTM1 con el paso MTM1P1; MTM2 con el paso MTM2P5 y MTM3 con los pasos MTM3P1 y P4. Por último, en Psicología el patrón es MTM1 con los pasos MTM1P1 y P2; MTM2 con los pasos MTM2P3 y P4; MTM3 con los pasos MTM3P1, P2 y P4.

103
paper CH_corpusSignostxt442 - : En esta sección en lingüística se observa un patrón retórico-discursivo muy claro esto es: MM1 con el paso MM1P1; MM2 a través del paso MM2P1; MM3 a través de los pasos MM3P1 y P2; MM4 con el paso MM4P1. En psicología el patrón más frecuente es : MM2 con el paso MM2P1 ; MM3 con el paso MM3P1 y MM4 con el paso MM4P1.

104
paper CH_corpusSignostxt48 - : [30]Wade (1990) afirma que los reportes verbales, particularmente los conocidos como Think Aloud, son una fuente importante de información acerca de los procesos cognitivos. Sin embargo, ha sido frecuente que este uso de los protocolos en voz alta haya estado destinado a un tipo diferente de tarea: la resolución de problemas . El procedimiento de think aloud puede mejorar notablemente la ejecución de estas tareas.

105
paper CH_corpusSignostxt471 - : La aplicación de estudios de frecuencia a la enseñanza del vocabulario de una L2/LE tiene una historia relativamente larga. El primer listado de léxico frecuente en español del que tenemos noticia es el de ^[60]Keniston (1920 ). En el ámbito francófono, la idea de que en la enseñanza de una lengua ha de primarse el léxico más frecuente (a lo que posteriormente se añadió el criterio de la disponibilidad léxica) tuvo gran pujanza a mediados del siglo XX y culminó en el proyecto del français fondamental (^[61]Christ & Christ, 1951; ^[62]Gougenheim, Michéa, Rivenc & Sauvageot, 1964). Este interés por la frecuencia léxica -y por el léxico, en general- decreció considerablemente con la irrupción del paradigma generativista. El desplazamiento de este último por el enfoque nocio-funcional, que sigue condicionando la planificación de la enseñanza de lenguas de manera notable (está presente, por ejemplo, tanto en el MCER como en el PCIC), no redundó, sin embargo, en una concreción en cuanto a

106
paper CH_corpusSignostxt306 - : Podemos entender la democracia a partir de la concepción de los actos comunicativos, como un conjunto de relaciones dialógicas entre grupos, instituciones e individuos en las que predominan los actos comunicativos dialógicos pero en las que también se dan, en menor medida, actos comunicativos de poder. Eso explica, por ejemplo, que exista racismo en sociedades democráticas. Tanto las estructuras como en algunos casos la agencia humana (y los estereotipos culturales que de estas se derivan) reproducen el racismo: desde las instituciones políticas, los medios de comunicación, los centros educativos, etc. un discurso frecuente que fomenta tales estereotipos es la falsa vinculación que se establece entre las personas inmigrantes o gitanas por un lado, y conflicto, delincuencia e inseguridad por otro . Todos los actos comunicativos que se realizan en esta dirección (desde los titulares de los periódicos, hasta las intervenciones del gobierno o la opinión manifestada por el equipo docente de una

107
paper CH_corpusSignostxt597 - : Los datos reflejados en el [69]Gráfico 3 revelan que el uso dinámico más frecuente en CHET es la ausencia de habilidad y, en este sentido, se muestra casi la misma proporción en su empleo independientemente del sexo de sus autores . Como se ve en el [70]Gráfico 4, tanto las autoras como los autores tienen una preferencia evidente por could para manifestar este uso, seguido muy de lejos por can. El siguiente valor en frecuencia es el significado de capacidad, que aparece muy destacado en el subcorpus de textos escritos por hombres y cuya realización se indica preferentemente mediante could, seguido en menor medida por can. Esta tendencia es la misma en el subcorpus de mujeres, si bien este uso es menos usual. El uso para significar estar en posición también es más común en los textos escritos por hombres y los verbos modales usados para este fin son could, con igual frecuencia en los dos subcorpus, seguido de may y can, más usados en el subcorpus de hombres que en el de mujeres. Destaca que

108
paper CH_corpusSignostxt484 - : Tal como se aprecia en la [118]Tabla 4, la macrofunción Complementaria es la más frecuente (f[[11.139]]= 6.330; 56,8%) y es significativamente superior al resto (Chi^2 [[26.644]]= 3,201; ps≤ 0,001). Por otro lado, la macrofunción menos frecuente es la Valorativa (f[[11 .139]]= 84; 0,8%), significativamente inferior a las demás (Chi^2 [[26.644]]= 3,411; ps≤ 0,001). Cabe destacar que no se observan diferencias significativas entre las macrofunciones Informativa y Orientadora (Chi^2 [[26.644]]= 1,003; p= 0,236). Esta mirada general revela la preponderancia de las funciones que pertenecen a la macrofunción Complementaria, lo que permite observar que el conocimiento no se recontextualiza exclusivamente a partir de la exposición de contenidos. Por el contrario, se hace principalmente por medio de funciones complementarias que andamian la exposición y, en este sentido, propician mayores oportunidades de aprendizaje (^[119]Mullis, Martin, Smith, Garden, Gregory, González, Chrostowski & O’Connor,

109
paper CH_corpusSignostxt325 - : En primer lugar, parece que el tipo de apoyo co(n)textual más frecuente se corresponde con lo que podemos denominar ‘paráfrasis explicativas’ de las UFS, esto es, glosas más o menos completas del significado asociado a cada expresión .

110
paper CH_corpusSignostxt325 - : Una nueva serie de testimonios ilustra el frecuente apoyo discursivo de las UFS en: a ) otros fraseologismos ‘sinónimos’ (ejemplos (22) y (23)) o semánticamente ‘muy próximos’ a ellas (ejemplo (24)); b) unidades léxicas (ULS) también sinónimas o de significado muy próximo al suyo (ejemplo (25))^[39]10.

111
paper CH_corpusSignostxt247 - : En este trabajo se ha desarrollado una tipología de la DP en el discurso de cien mapuches urbanos de las ciudades de Temuco y Santiago, específicamente nos hemos abocado a caracterizar el modo en que se percibe la discriminación y el discurso de la discriminación percibida. Los resultados revelan que los temas de DP más recurrentes son "discriminación en la educación", "discriminación laboral", y "discriminación en las oficinas y servicios públicos", los que coinciden con los 'topoi' más frecuentes derivados de las secuencias argumentativas. El modo más frecuente de DP es el verbal, particularmente a través de sobrenombres, comentarios, chistes y burlas . En tanto la modalidad comportamiento se expresa mayoritariamente mediante observar, ignorar, evitar y segregar.

112
paper CH_corpusSignostxt258 - : Se destaca la actualización frecuente de dos recursos lingüísticos para llevar a cabo este movimiento: la pregunta encabezada por la subjunción 'si' ('y si') y la forma imperativa de 1ª persona, con claro valor incitativo, como muestran los ejemplos (3 y 4):

113
paper CH_corpusSignostxt7 - : El recurso más frecuente para lograr la sugerencia de una atmósfera infantil consiste en reiteradas alusiones a cuentos de hadas, de piratas, de filibusteros, de Las mil y una noches ... Por ejemplo, se nombra a «un rey sin sus dos hijas» (p. 47), a brujas con su escoba (p. 53), a Simbad (p. 61), a un personaje sentado en un cojín, tal vez Aladino (p. 45), a ayas y nodrizas (p. 56 Y 62). Se alude a «historias infantiles» («Noche de sábado», p. 53) Y a libros con viñetas (p. 60) y se mencionan otros múltiples seres vinculados con el mundo de los niños, incluyendo sus juguetes.

114
paper CH_corpusSignostxt569 - : Quizá esto conectaría con esas estrategias diferentes que emplean en el discurso hombres y mujeres, tal y como apuntaba ^[100]García Mouton (1999) o con las diferentes formas de atenuar en entrevistas, según señalaba ^[101]Albelda (2018): la mitigación de la opinión por parte de la persona que habla en el caso de las mujeres (‘creo’). Ahora bien, a diferencia de ^[102]Cestero (2017) y ^[103]Albelda (2018), la impersonalidad no es mayoritaria en varones y tampoco se puede afirmar que el recurso al paralenguaje es más frecuente en mujeres, dado que el informe es un texto escrito . Esto podría implicar que en cada género discursivo se activan diferentes estrategias de cortesía por parte de mujeres y varones. En este género en concreto la impersonalidad vinculada al sujeto evaluador es mayor en mujeres que en varones.

115
paper CH_corpusSignostxt450 - : a construcción sintáctica que realza la negatividad de la calificación. El adjetivo ‘grave’ sería la marca más frecuente tanto en francés como en español: grave infirmité motrice cérébrale, hypertension artérielle grave, graves malformations de la colonne vertébrale / ‘paresia grave’, ‘graves daños padecidos’, ‘un grave accidente de tráfico’, ‘grave patología ya crónica’ .

116
paper CH_corpusSignostxt274 - : También es frecuente encontrar un señalamiento explícito de los interlocutores y la acción que se espera de ellos en las declaraciones:

117
paper CH_corpusSignostxt157 - : Los textos de ciencias naturales difieren de los de las otras disciplinas en cuanto a que exhiben un uso frecuente de paquetes léxicos de locación, como en:

118
paper CH_corpusSignostxt186 - : El empleo de ‘poder’ y ‘soler’ también distingue a los géneros analizados entre sí. La forma ‘soler’ para la expresión de la probabilidad solo se emplea en los libros de texto y manuales: “suelen ser”, “suele llamarse”, “suele definir”, “suele apreciar”. El auxiliar ‘poder’ con valor epistémico se emplea con formas de presente y condicional en los textos didácticos: “podemos decir que”, “pueden considerarse”, “podemos considerar”, “podría decir. En cambio, es más frecuente el futuro en este modal en los textos divulgativos y directivos: “podremos/podrán ver”, lo cual pone de manifiesto la orientación argumentativa y directiva en estos textos .

119
paper CH_corpusSignostxt186 - : Se observa que el conector argumentativo más prototípico, ‘pero’, es el más empleado en los géneros directivo y didáctico, como se ha comprobado en otros estudios, en relación con el género académico (López & Torner, 2005), con usos específicos en cada caso. En didáctica y en el género directivo la asociación ‘pero’ + negación es la agrupación más frecuente: “Pero no se trata de ...”, “pero no se puede olvidar”, “pero no cabe”, etc.

120
paper CH_corpusSignostxt327 - : En esta categoría, incluimos la diversidad de recursos lingüísticos (selección léxica, estructuración sintáctica, modalización) que apoyan la legitimación de este discurso. De un total de 64 estrategias de este tipo, la más frecuente es la selección léxica, tal como se observa en la [33]Tabla 3 .

121
paper CH_corpusSignostxt328 - : Según dicha jerarquía, el elemento que aparecerá como tópico será preferentemente el sujeto, luego el complemento indirecto (CI) y en tercer lugar el complemento directo (CD). Ahora bien, en las lenguas con predominio de sujeto (subject prominent), en oposición a aquellas con predominio de tópico, el sujeto reúne muchas de las propiedades que caracterizan a los tópicos; esto es, el sujeto es un tópico gramaticalizado (Li & Thompson, 1977; Pensado, 1995a). Así, al ocupar la posición que normalmente corresponde a un sujeto (posición inicial), el objeto desempeña la función de tópico. En pocas palabras, la posición más frecuente de los tópicos es la de inicial de frase, debido a las características que comparten con el sujeto^[31]7 .

122
paper CH_corpusSignostxt328 - : “es especialmente frecuente cuando el CD aparece en posición inicial de frase para dar énfasis (acusativo preposicional de colocación)” (Pensado, 1995a: 204 ).

123
paper CH_corpusSignostxt232 - : ^4 Las estrategias de despersonalización (voz pasiva con ‘ser’, formas impersonales y pasivas con ‘se’, nominalizaciones) también son utilizadas, en ocasiones, para dejar sin explicitar el agente de las otras enunciaciones científico-académicas (cf. “Pero habrá que esperar a la década del 50 para que la temática morisca sea abordada como objeto de estudio particular”, Hist., 79(1), 2005; “Dentro de estas teorías, es frecuente que se utilice …”, OD, 2004: 330 ; “Estudios realizados en España han encontrado pacientes sensibilizados a Blomia”, Alerg., 19, 2004: 231). Las pasivas con ‘se’ también suelen ser utilizadas para aludir al lector o destinatario del texto, sobre todo cuando se trata de verbos de percepción visual, como ‘ver’ u ‘observar’ (cf. “Véanse los siguientes contrastes” (OD, 2004: 326); “En el cuadro 5 se observan las principales características del medio físico en los cuales tienen asentados los tres sitios antes señalados” (Geol., 59

124
paper CH_corpusSignostxt543 - : La relación principal de la cuidadora Daconte, que indaga por la vida del paciente (‘¿cómo ha sido su vida?’), es desarrollada en los siguientes segmentos de su intervención (‘si usted volvería a hacer lo mismo’; ‘si no lo volvería a hacer’), seguramente con el objeto de asegurar que el paciente comprenda la implicación de esa pregunta. Al final del turno, vemos que la última unidad vendría a ser, básicamente, la reiteración del núcleo, razón por la cual se interpreta como una Reformulación, relación que es frecuente encontrar en las preguntas del cuidador (ejemplos 14, 15 y 16):

125
paper CH_corpusSignostxt131 - : Y dos veces se implica la habitualidad (si parafraseamos los ejemplos siguientes como 'el pelo de perro, si se usaba, no era frecuente, y 'se afirma que a veces las frazadas contenían pelo de perro,' respectivamente):

126
paper CH_corpusSignostxt443 - : La segunda subcategoría más frecuente (31,09% global) corresponde a recortes en los que parece incidir un criterio sonoro, que lleva a los niños a aislar unidades como son las sílabas, como (24 ) con Tre ras (Contreras). Los análisis estadísticos por grado muestran que el 28,77% y el 34,34% del total de las ‘hipersegmentaciones’, en segundo y cuarto grado respectivamente, corresponden a cortes de tipo silábico.

127
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt368 - : En efecto, en el caso de la aféresis, la eliminación del sonido, por lo general, corresponde a un segmento vocálico átono que posibilita la realización de una sílaba similar al frecuente tipo silábico presente en el inglés consonante fricativa, consonante oclusiva y vocal' (CCV), como por ejemplo: [art14-x4 .jpg]

128
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt522 - : En cuanto al uso de artículos, ^[70]Khansir y Shahhoseiny (2013) hallaron que el error más frecuente cometido por estudiantes universitarios de China y Corea del Sur fue la omisión del artículo definido . Esto es debido a la influencia de su L1 puesto que, por un lado, en lengua coreana no existen los artículos indefinidos ni los definidos y en chino los artículos son utilizados como distintos determinantes del sustantivo. En cambio, en este estudio, la omisión del artículo definido (7 casos, 1,1%) fue el vigésimo séptimo error, es decir, tienen poca incidencia, ya que en español y en inglés hay ciertas coincidencias de uso.

129
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt242 - : Más allá de las figuras de Lastarria, Andrés Bello, Barros Arana o Alberto Blest Gana, es frecuente encontrar en tareas propiamente literarias a prominentes políticos de la época, como es el caso, por ejemplo, de don Carlos Walker Martínez ... (Catalán 91)

130
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 1.3.3. Otro posible influjo del voseo es la supervivencia de la forma en -stes como 2 pers. de singular del pretérito "indefinido" que, se bien suele no advertirse mucho por la frecuente omisión en el habla corriente de la -s final, aparece en ocasiones cuando se trata de escribirla, particularmente en textos seudo cultos: "El día que te fuiste, querido esposo, terminó la felicidad en nuestra familia" . Cf. Oroz, pp. 301 y 303, quien estima este uso mucho más frecuente.

131
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : Por último, el voseo acarrea homofonía entre la 1 persona del singular y la 2 del plural de un verbo irregular asaz frecuente: ser . Así, cuando alguien lo dice a otro: "-¡Soy huevón!", en realidad no es que esté confesando su propia y real necedad, como pudiera pensarse, sino ni más ni menos que la de su interlocutor.

132
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt418 - : Como se desprende de los ejemplos 1 al 21, los marcadores rectificativos introducen un miembro que corrige el contenido formulado previamente. El marcador o sea es, por lejos, el más frecuente en la categoría de los rectificativos, si bien su función preeminente es las de reformulador explicativo . A este respecto, Martín Zorraquino y Portolés (1999) señalan que, además de los reformuladores específicos de esta categoría, o sea también puede utilizarse como rectificador. Otros reformuladores del corpus que también asumen un valor polifuncional junto a o sea, asumiendo -en ocasiones- un valor rectificativo, son digamos y es decir, que mayormente también se comportan como explicativos en los materiales analizados. En las clasificaciones de marcadores del discurso consultadas se consigna a digo y más bien con un valor rectificativo ya convencionalizado; sin embargo, llama la atención que su empleo sea tan restringido en la muestra. También relevamos un significado rectificativo de bueno, el que

133
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt308 - : Estimamos que abrir los casilleros tagmémicos de Persona, Género, Número y Caso, como posiciones estructurales distintas en el pronombre personal, se justifica por los contrastes que se establecen. Se evidencia, de esta forma, nuestra preferencia por una interpretación morfológica que distingue distintos casilleros, y no por una interpretación que considera los morfemas como formas portadoras de múltiples significados "comprimidos" (en sincretismo)^[49]24. El "costo" de esta interpretación es la ocurrencia frecuente de morfemas y alomorfos "cero", cuestión que autores como Elson y Pickett recomiendan evitar (1964: 49 ), pero que, a la luz de nuestros datos, estimamos pertinente.

134
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt448 - : También, si bien no es frecuente, se encuentra el uso del refuerzo vocálico en el diptongo ue: ayllaregua, ayllaregue ; guelen 'huelen' ('los Moscardones/guelen los cuerpos muertos'; 'se comienzan acorromper y los/ guelen'); guesos; guesped, aunque también es posible leer 'huessos' y 'huesped'.

135
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt180 - : CÓDIGO LITERARIO: letra o texto, rima, contenido verbal. Es el conjunto de significantes lingüísticos verbales portadores del sentido referencial, que se recepcionan globalmente dentro del lenguaje. De un modo más simple, es el contenido lingüístico verbal de una canción. Por ello mismo, cada texto de canción puede, además, ser portador de diversas connotaciones, cultas, emocionales o de cualquier índole, según el nivel de decodificación en que se realice la escucha. Por otra parte, al ser los textos (al menos en su inmensa mayoría) de factura poética, es frecuente encontrar polisemia en muchas letras, una superposición de significados, tributarios o no, que enriquecen al fenómeno de recepción y hacen de las letras de las canciones un amplísimo corpus para el análisis cultural .

136
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt249 - : se de esta diferencia. En Terapia Psicológica, entonces, al ser la función 2 la más frecuente, lo que típicamente se realiza es una referencia a los objetivos, metodologías y resultados de un trabajo, de una manera integral y sintética . En forma esquemática, corresponde a: los autores X hicieron un estudio con sujetos de las características Y, llegando a los resultados Z. De este modo, el trabajo propio, en Terapia Psicológica, tendría además la posibilidad de ser comparado con el trabajo citado en la sección de resultados o discusión.

137
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt632 - : Javier Moreno Luzón: Así es. Resulta frecuente, aún hoy, ver la nacionalización o la construcción nacional como un proceso mecánico, en el que los pensadores elaboran el producto (los relatos, los emblemas, las creencias ) y luego las agencias estatales (el ejército, la escuela) lo difunden o inyectan en los grupos sociales y en los individuos, que parecen envases vacíos, meramente pasivos, a la espera de los contenidos nacionalistas que les vienen de arriba. Lo cual me parece una grave distorsión, pues estos fenómenos son muy ricos y en ellos intervienen actores muy diversos y contextos no solo formales, sino también informales. Cuanto mejor los comprendemos, más conscientes somos de esta riqueza. Por ejemplo, aquí se despreciaba el peso de la Iglesia en el españolismo durante el siglo XIX, porque imperaba el prejuicio de su preferencia por formar católicos, no españoles. Sin embargo, los análisis recientes muestran el decisivo papel del catolicismo en la conciencia nacional desde entonces

138
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt333 - : gante, que podría ser respondida en una investigación futura: ¿los problemas surgen cuando el niño ya va adoptando o haciendo uso del subjuntivo? Generalizando, se puede señalar que el niño sólo utiliza algunos tiempos del modo indicativo y, más aún, sorprende totalmente el hecho de que solamente cinco formas en Pre-kinder y seis en Primer año Básico correspondieran al tiempo futuro. En este punto conviene retomar a Gili Gaya (2000), quien señaló que este tiempo es de uso poco frecuente en el lenguaje infantil, debido a la abstracción que implica y a la aglutinación histórico-lingüística de que fue objeto (cantar has: cantarás ).

139
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt444 - : a) En Primer Agua, el fonema / [art14-28.jpg] / tiene dos realizaciones vernáculas: un alófono aproximante retroflejo [ [art14-28.jpg] ] y uno fricativo retroflejo [ [art14-27.jpg] ]. De éstos, el más frecuente es el aproximante, por ello lo hemos relevado como el representante del fonema . En Ranquilhue, también hemos registrado estos dos fonos, pero dado que el más frecuente es el fricativo, lo hemos escogido como el representante del fonema; de alií, entonces, que / [art14-28.jpg] / sea la forma básica del fonema en Primer Agua, y / [art14-27.jpg] / lo sea de Ranquilhue.

140
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt289 - : En este ejemplo, el último empleo navegante no apela a ninguna forma de adjetivación ni de modificación morfológica, pero, como ya dijimos, la expresión más frecuente que designa a las personas que vuelan es la que se forma mediante el prefijo {aero-} y la raíz {nauta}, aeronauta . Este término se difunde e inserta en los usos cotidianos y lo encontramos en frases referidas a la estructura que las personas ocupan en globos y dirigibles, como, por ejemplo, en estas dos breves expresiones:

141
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt323 - : 2.2.2.1. Los errores: las circunstancias que los producen han sido ampliamente estudiadas y tienen que ver con los momentos en que se produce el acto de la copia: lectura, memorización, autodictado, reproducción. En cada uno de ellos, existen posibilidades de alterar el texto: confusión entre grafemas diversos, relación entre la lengua del texto y la del copista, cambio de palabras que empiezan de la misma manera. Un caso frecuente es el homoteleuto, que algunos prefieren llamar "saut du méme au méme", es decir la lectura de una palabra idéntica (o que termina del mismo modo ) que lleva al copista a saltarse incluso un párrafo intermedio completo que se encuentra entre ambas palabras.

142
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt74 - : La poesía moderna tenía que hacer convivir, según Baudelaire, lo eterno e inmutable (la base poética intemporal) con lo efímero y fragmentario (los rasgos de la época): «la modernité, c'est le transitoire, le fugitiv, le contingent, la moitié de l'art, dont l'autre moitié est l'éternel et l'immuable» (Calinescu 57). Ahora bien, si la inclinación intemporal es frecuente en Pacheco, creo que la analogía de un poema como «'The Dream is Over'» funciona más bien a un nivel espacial: el hablante-viajero habla de otros lugares pero a la vez se refiere, analógicamente, a lo suyo: a lo mexicano ; o bien, mediante la sinécdoque, a lo global. Y creo que poco a poco, sobre todo en el contexto del deterioro ecológico, el poeta va a descubrir que la situación actual desborda los esfuerzos alegóricos y analógicos entre pasado y presente; se dará cuenta de que hemos entrado en una zona desconocida, y la confianza en acceder a «l'éternel et l'immuable» empezará a difuminarse en su obra.

143
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt552 - : Podría pensarse que esta clase de viaje sería frecuente en ciertos países latinoamericanos en los que la inmigración es una experiencia masiva y relativamente reciente, tal como sucede en particular en Argentina, Uruguay y Chile . No obstante, esta clase de viaje, en caso de haber aparecido anteriormente, lo ha hecho de manera aislada y de ninguna forma había establecido una ruta cultural como el viaje revolucionario, tan practicado en la literatura argentina (^[37]García 2015; ^[38]Saítta 2007), o el artístico, transversal a todas las literaturas latinoamericanas^[39]^4. En todo caso, a pesar de no contar con antecedentes claros, las tres autoras comparten el mismo disparador -del viaje, en primer término, y finalmente de la escritura-, como si siguieran una poética preestablecida, cuando en realidad la están creando. Las tres parten motivadas por las leyendas familiares de las cuales son descendientes involuntarias. Quien tiene más clara su conexión con los países desconocidos de donde

144
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt583 - : Los resultados determinan la existencia de cuatro variantes para (ʃ), lo que significa que la variación ocurre en la L2 de la misma forma que en español como L1; la variante más frecuente es la fricativa postalveolar sorda [ʃ], que corresponde a la forma meta del inglés, como fue hipotetizado . El análisis de factores determinó que todos los hablantes muestran preferencia por la forma meta, con excepción de un hablante. La significancia estadística de este grupo no se analizó debido a que los individuos no pueden ser analizados en relación con otros individuos, sino a partir de las características estudiadas como factores externos (sexo, tiempo de instrucción formal, grupo socioeconómico, etc.), al menos con el modelo de regresión utilizado en esta investigación (^[110]Johnson, 2009). La diferencia entre hombres y mujeres fue estadísticamente no significante, en tanto que la variación dentro de los dos grupos no fue homogénea, por lo que los patrones evidenciados en estudios similares (^[1

145
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt340 - : Paralelamente a esta función constituidora de subjetividad, Mistral utilizaba las cartas como medio para crear redes, algo que era bastante frecuente en la época, ya que una de las funciones fundamentales de la carta es que crea relaciones sociales y un efecto positivo en la identidad y el sentimiento de pertenencia, esto especialmente en el caso de las mujeres "who not infrequently played a marginal role in the household" (Borello, 2004: 107 ). Todas las escritoras del grupo que revisamos aquí no habían alcanzado el nivel de difusión y reconocimiento de Mistral. Algunas eran sus amigas personales, conocidas en alguna etapa previa de su vida como maestra y directora de liceos en distintas partes de Chile, como es el caso de Olga Acevedo.

146
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt340 - : Como vemos, todas estas felicitaciones presentan alusiones a la naturaleza. En las dos primeras se la relaciona con un estado de ánimo: "melancolía otoñal", o alegría al ser "alumbrada" por el sol chileno. La melancolía de la primera carta citada termina al saber de Mistral y en la segunda el sol acompaña a la noticia del Nobel. Lo anterior apoya la idea de que, efectivamente, hay en las cartas de estas mujeres mucho de literario, en el sentido también de crear un ambiente propicio para la lectura posterior. En la tercera carta, en cambio, se iguala a Mistral con uno de los elementos de la naturaleza, algo que la propia Mistral hacía en su poesía, en la que la hablante a menudo se comparaba con algún elemento natural. Este recurso es bastante frecuente en la escritura de mujeres que suelen ver en la naturaleza una similar situación de sometimiento y falta de valoración por parte del mundo mascultista (Cook, 2008: 4 ). Tanto en la carta de Iris como en la de Huneeus, vemos esta tristeza o

147
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt440 - : En cuanto a 1° medio, el análisis de los eventos según modalidades de interacción nos indica que aquí son más frecuentes las del tipo profesor-alumnos, la que incluye eventos semióticos como preguntas y respuestas, observación de videos, transcripción del objetivo, toma de apuntes y transcripción al dictado. De éstos, destacaremos el más frecuente -preguntas y respuestas-, el cual se observa en 16 eventos en la interacción cara a cara, en las cuales el profesor expone un tema a los estudiantes intentando hacerlo de manera dialogal y dirigiéndoles preguntas, las cuales ellos responden completando la exposición oral del profesor . Este evento se considera con un grado positivo de diseño y también de ejecución, ya que los aprendices tienen un rol activo en la creación de significado.

148
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt325 - : Como es característico en la poesía de vanguardia, particularmente en el ultraísmo y el surrealismo, las imágenes de Fijman están basadas en la superposición de elementos distantes. A partir de este procedimiento se producirá la sinestesia, muy frecuente desde su primer libro, Molino rojo (1926), fundiendo especialmente la dimensión cromática y la sonora:

149
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt494 - : Esta preposición es muy frecuente en la expresión de la Procedencia en Plauto, casi tanto como el ablativo sin preposición: 167 pasajes en total . De estos, además de la cantidad son reseñables los siguientes aspectos:

150
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt3 - : cualquier cosa. Es frecuente oír decir "yo no soy racista", "yo no soy xenófobo" a alguien que sin embargo no tiene empacho en corear un canto que se refiere a la hinchada del equipo contrario con palabras tales como "son todos negros putos de Bolivia y Paraguay" .

151
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt226 - : Con respecto a las citaciones de EQ5, estas aparecen en las distintas secciones del trabajo y desempeñando un amplio rango de funciones, no todas ellas características del discurso especializado. Además de aquellas que reiteran los patrones observados en los textos de ciencias naturales, el autor emplea con cierta frecuencia la cita bibliográfica a pie de página, aunque no siempre conforme a las normas usuales de citación. El siguiente ejemplo ilustra el procedimiento, frecuente, en efecto, en las ciencias sociales y las humanidades:

152
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt605 - : Ahora bien, para las lenguas indoeuropeas, el sujeto de una cons trucción se lexicaliza prototípicamente en caso nominativo y el objeto directo como un acusativo. Sin embargo, no todos los sujetos nominativos y los acusativos objeto poseen los rasgos de proto-Agente y proto- Paciente en el sentido de ^[51]Dowty (1991), pues debe considerarse que la transitividad ha estado ligada tradicionalmente a las nociones de agentividad y control (^[52]Dahl & Fedriani, 2012), de las que depende esta codificación de roles y, además, las funciones sintácticas de sujeto-objeto no se lexicalizan siempre en el latín como estructuras nominativo- acusativo, sino que así como ocurre en otras lenguas indoeuropeas, tales argumentos pueden estar codificados en otros casos. Es muy frecuente, por ejemplo, encontrar objetos en caso genitivo o dativo, y no por ello es inválida la interpretación transitiva de la construcción: “lo importante es que se trata del primer complemento requerido por el verbo”

153
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt510 - : Las posiciones discursivas que consideramos en nuestro análisis fueron la inicial, la intermedia y la final. La posición más frecuente en la que se encuentran los marcadores interrogativos de control de contacto es la final de unidad discursiva, ya sea subacto, acto o enunciado .

154
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt143 - : Otras metáforas de empleo frecuente son caer (a tierra) y aterrizar, asociadas con el sentido de distracción pero empleadas en contextos informales en el habla entre pares o en relaciones familiares cercanas para expresar la idea de 'darse cuenta, más o menos bruscamente, del sentido de un dicho previo o de la realidad en una situación dada', como lo ilustra el siguiente ejemplo:

155
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt143 - : ^11 Sanmartín Sáez (2000: 130) distingue entre metáforas simbólicas e icónicas de la siguiente manera: "Por último, también tendremos presente en el análisis una doble distinción tipológica de las metáforas, por sus repercusiones pragmáticas y discursivas. Por una parte, vislumbramos las metáforas simbólicas (Juan es un lince 'inteligente, avispado'), cuyo significado figurado se ha convencionalizado o lexicalizado por el uso frecuente en una cultura, frente a las icónicas, las cuales no se encuentran codificadas culturalmente (Juan es un caballo ), la actualización de su sentido es más compleja, requieren un mayor coste por parte del receptor para eliminar la ambigüedad y dependen del contexto inmediato." (El destacado nos pertenece).

156
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt357 - : Otra fuente de inspiración frecuente es el mundo de la técnica, de máquinas, mecánica y aparatos . A modo de ejemplo, nos limitamos a algunas comparaciones. En primer lugar, Ramos justifica la inserción de algunas expresiones groseras del 'pelado' mediante una comparación en la que afirma que rehusar por pudor el estudio de las expresiones crudas del pelado, "sería como si un químico rehusara analizar las substancias que huelen mal" (El Perfil, 79). Más adelante, Ramos plantea que "el indio es como esas substancias llamadas catalíticas que provocan reacciones químicas con sólo estar presentes" (85). A continuación, explicando cómo se debe lograr una síntesis cultural, Ramos aduce que "entre el proceso de la imitación y de la asimilación existe la misma diferencia que hay entre lo mecánico y lo orgánico" (23). Hablando del individualismo del español, concluye que "cada español parece un átomo rebelde cuyo movimiento tiende a separarlo de su centro natural de gravitación" (28). Finalmente

157
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt543 - : El objeto más frecuente en los comentarios de los evaluadores primerizos es la metodología . Ello es concordante con los hallazgos de ^[87]Bordage (2001) en el que la suma de los enunciados relativos a aspectos metodológicos constituye el 30% de los comentarios de informes de rechazo. Al igual que en esos datos, al rechazar la publicación los revisores primerizos emiten juicios relacionados con la dimensión técnica que subyace a la investigación y lo hacen en mayor medida que los otros evaluadores. Cuando los evaluadores recurrentes que no cumplen otra función en la revista rechazan la publicación de un trabajo, sus comentarios tienen, mayoritariamente, como objeto evaluado los resultados y la discusión. En estas secciones de los artículos, se juegan los aspectos más originales de una investigación. Estos evaluadores que repetidamente participan en la revista rechazan los artículos centrándose mayoritariamente en la contribución original del trabajo revisado.

158
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt543 - : Los datos de la investigación permiten concluir que el objeto evaluado más frecuente en los informes que recomiendan rechazar la publicación es el artículo en su totalidad . Tal como hemos sugerido, cuando se dan malas noticias, los evaluadores tienden a ser inespecíficos. Otros objetos de evaluación frecuentes en los informes de rechazo son el título, el resumen, la metodología y el marco teórico. Respecto de los propósitos comunicativos, los datos permiten concluir que en los informes de arbitraje que rechazan la publicación de los manuscritos es frecuente describir errores, describir el trabajo de manera neutra y describir lo que falta.

159
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt495 - : Aquí, la multifuncionalidad en inglés moderno se da como resultado de un proceso de gramaticalización a partir de un elemento que en inglés antiguo y medieval se limitaba a realzar uno de los constituyentes, adjuntándose a un pronombre en posición de objeto (^[28]König y Siemund, 2000). Con el tiempo, el realce daría lugar naturalmente a un uso reflexivo, es decir esencialmente gramatical, en tanto es frecuente que tengan lugar situaciones con una serie de rasgos compartidos, como, por ejemplo, un alto grado de animacidad del primer argumento y una gran incompatibilidad con verbos de estado, al menos en varias lenguas modernas^[29]^2:

160
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt443 - : Para Alcaide (2001, p. 302), los titulares en 3^a persona y sin sujeto explícito pertenecen prácticamente al mismo universo del discurso, el de la impersonalidad. Es importante también observar el orden o jerarquización de los elementos y la colocación del verbo de lengua en el titular, cuya elección más frecuente viene dada por «decir», de valor neutro, aunque a veces se sustituye por otros verbos de comunicación o se suprime para introducir el discurso reproducido directo, como:

161
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt169 - : En el [34]Gráfico 1, se puede verificar que existe una constante que es independiente del tipo de registro: los PCEF siempre son más frecuentes que los PCEP. Estos resultados pueden deberse a diversas razones. La mayor aparición de este tipo de predicados (físicos) se puede deber a que, en general, la mayoría de los registros (a excepción del CEO y del CLL) presenta una función referencial en la que prima la expresión de entidades no animadas, las cuales se ven afectadas por cambios de estado. Además, puede ser el caso, que la expresión de cambios de estados físicos es de uso más frecuente debido a que desde un punto de vista cognitivo son más básicos, es decir, porque tienen una base corpórea (De Vega, 2005 ).

162
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt98 - : sociedad y el estilo de comunicación frecuente en las comunidades Latinas, haciendo estos materiales más atractivos al alumno latinoamericano .

163
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt195 - : En otras palabras, una discusión deficiente puede afectar los principios de escribir para ser leído y escribir para publicar, tan célebres en la escena académica; este último, especialmente, en el campo de las ciencias experimentales. No es exagerada, pues, la preocupación que revelan los docentes de Biología sobre los serios problemas que exteriorizan las discusiones de un gran número de estudiantes en sus informes de trabajos de grado, porque no consiguen tomar distancia ni posición, no logran interpretar ni argumentar, no son capaces de alejarse de la descripción y la reiteración. Indican los profesores que en este apartado la composición escrita del alumnado es profusa, agotadora, repetitiva y, lo que es más frecuente, imprecisa: "Dicen lo que ya habían dicho ; corean, algunos de manera íntegra, lo que dijeron en los resultados. No hay nada nuevo, no argumentan, no proponen, no hay actitud crítica. Además, las discusiones suelen ser vagas".[39]^13

164
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt270 - : Este uso discursivo de los pronombres personales se ha acentuado mediante otra partícula lingüística que busca reiterar esta lógica diferencialista. Mediante el uso de los posesivos de la primera persona singular y la primera persona del plural en masculino y femenino “nuestro”, “nuestra”, “nuestros”, “nuestras”, se ha creado una retórica de la reiteración que tiende a afianzar aún más las diferencias. Son de uso frecuente enunciados del tipo: “ellos no respetan nuestras costumbres”, “ellos amenazan nuestra seguridad”, “ellos abusan de nuestras instituciones” (^[64]Van Dijk, 1993 ; 1998).

165
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt115 - : Ahora bien, ^[36]Hobbes (1966) señala que la causa más frecuente del querer perjudicarse mutuamente es el deseo que todos tienen de una misma cosa, ya sea porque no se puede dividir o por no se puede disfrutar en común . Pero esta actitud es natural, "El hombre está inclinado a buscar lo bueno para él y a evitar lo malo, y particularmente la muerte que es el peor de los males naturales" (p. 68). Hacer esto no va en contra de la recta razón y, por tanto, es hecho con derecho, y según el derecho natural, cada uno conserva el derecho de juzgar cuáles son los medios adecuados que puede utilizar para proteger su vida y sus bienes, hasta tanto no aparezca otro ente superior que garantice su seguridad.

166
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt23 - : Al respecto de las falacias y su aparición frecuente en las argumentaciones se sabe que:

167
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt43 - : Es por eso que frente al análisis de los quinemas, lo más frecuente es encontrar los aloquines; esto es, variantes de los quinemas, de la misma forma que en los análisis fonológicos de los sonidos de una lengua, se encuentran alófonos, dando origen a la disciplina de la fonética . Estos aloquines se dan como 'gestos regionales o nacionales' que permiten prever 'fronteras gestuales'. Otro ejemplo simple, pero contundente, de esta presencia de gestos nacionales son las múltiples ejecuciones del gesto saludo, donde las manos ocupan el papel principal y puede tomar la cualidad de regulador, adaptador, emblema o ilustrador, según sea el caso y el país o cultura nacional, dado que envían señales visuales a los interlocutores, pero no siempre con el mismo significado. Así por caso, el ejemplo que desarrolla Morris en su documental "El mono desnudo: el lenguaje del cuerpo" (1994)^[34]9, realizado para la British Broadcasting Corporation (BBC):

168
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : Otra de las posibles consecuencias del multilingüismo de ciertas comunidades de habla es la alternancia de códigos, fenómeno que consiste en el uso alterno de dos lenguas por el mismo hablante en el mismo discurso. Véase el ejemplo siguiente, procedente de El Barrio neoyorquino, zona que concentra a los puertorriqueños de la ciudad, en los que la alternancia español/inglés es un procedimiento muy frecuente:

169
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt74 - : De otro lado, se pudo constatar que el uso de estrategias de mitigación entre los informantes no es tan frecuente, ya que ellos prefieren ser directos en su forma de comunicarse, la atenuación de sus manifestaciones verbales es uno de sus últimos intereses pragmáticos . Sin embargo, esta categoría de análisis puede surgir en ocasiones en las cuales el destinatario de las expresiones lingüistas disfémicas evidencia disgusto o inconformismo, entonces, el enunciador acude a la atenuación para evitar el deterioro de las relaciones de afinidad.

170
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt162 - : s de 69 ensayos de filosofía. Se destacan los pasos retóricos: identificación de la sección, síntesis final, replanteamiento de ideas e incorporación de nuevos argumentos. Estos pasos retóricos siguen una organización común en las conclusiones de ensayos de filosofía y el patrón más frecuente es la identificación de la sección seguida de la síntesis final, que permite reforzar la tesis del autor .

171
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : 1) Aumentativo: tal vez el uso más frecuente de este tipo de sufijo para indicar el gran tamaño de un objeto:plato < platón, (^[41]RAE, 2009 ; ^[42]Hanssen, 1913; Pharies, 2002; Bedel, 1997; ^[43]Seco, 2005).

172
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt71 - : Son locuciones de uso frecuente: a mano limpia ; por debajo de cuerda (con el sentido de hacer algo de manera oculta); de pronto (como equivalente de posiblemente); de apuchos (en pequeñas cantidades); de un pelo (^[72]Aleza, 2010a, pp. 215-219). Se registran casos de pluralización del pronombre clítico lo cuando hay un objeto indirecto: di el libro a tus padres, se los di (^[73]Montes, 1992).

173
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt84 - : Analizadas las variables independientes externas, se estudia a continuación el factor interno: la incidencia de los géneros discursivos en el uso de las marcas atenuadoras en la comunidad de habla Barranquillera. Como se observa en la siguiente tabla, en el género argumentativo es más frecuente la utilización de los atenuadores: 31% (narrativo ), 68% (argumentativo). Los barranquilleros atenúan más en este último^[48]^3.

174
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt47 - : El total de casos de oraciones intransitivas, registradas en anuncios publicitarios, suma 27 coincidencias de aparición. El esquema sintáctico más frecuente de los anuncios analizados es: [SUJ - V - CPRED] con un total de 11 coincidencias (frecuencia absoluta ) y un alcance de 40,74% respecto al 100% (827 repeticiones). En contraste con el total de casos, tanto intransitivos como transitivos, que corresponde a 56, el esquema sintáctico referido ocupa un 19,64% de frecuencia relativa porcentual. Otro caso destacado de oraciones intransitivas lo ocupa el esquema sintáctico [SUJ - V], con un total de 6 coincidencias y un alcance de 22,22% respecto al total de 27 casos intransitivos, y un registro de 10,71% en contraste con el total de 56 casos intransitivos y transitivos.

175
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt47 - : El total de casos de oraciones transitivas, registradas en anuncios publicitarios, suma 29 coincidencias de aparición. El esquema sintáctico más frecuente de los anuncios analizados es: [SUJ - V - OD] con un total de 11 coincidencias (frecuencia absoluta ) y un alcance de 37,93% respecto al 100% (29 repeticiones). En contraste con el total de casos, tanto intransitivos como transitivos, que corresponde a 56, el esquema referido ocupa un 19,64% de frecuencia relativa porcentuada. Otro caso destacado de oraciones intransitivas lo ocupa el esquema sintáctico [SUJ - V - OD - CCIRC], con un total de 10 coincidencias y un alcance de 34,48% respecto al total de 29 casos transitivos, y un registro de 17,85% en contraste con el total de 56 casos intransitivos y transitivos.

176
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt114 - : Este estudio tuvo en cuenta la asimilación regresiva, que es la más frecuente, y el fonema alveolar nasal, que es el más recurrente en la asimilación (^[30]Ullman, 2006 ; ^[31]Hardcastle, 1994). El fenómeno de asimilación ha sido estudiado desde muchos planos a lo largo del territorio hispánico y hay estudios que dan cuenta, sobre todo, de su nivel categórico (RAE, 2011). Existen estudios llevados a cabo mediante electopalatógrafo y mediante articulografía electromagnética (^[32]Honorof, 1999). También, estudios que hablan de la barra de explosión en las oclusivas sordas del castellano (^[33]Asensi, Portolés & Del Río, 1998) y estudios acústicos de las nasales en español (^[34]García & Rodríguez, 1997); sin embargo, estudios acústicos que hablen de la asimilación regresiva en el español son escasos. Este artículo pretende hacer un aporte a este campo al analizar los recorridos que muestran los formantes en el espectrograma en las intersecciones de alveolar nasal /n/ seguida por consonan

177
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt114 - : Se dice que dentro de los tipos de asimilación la que más ocurrencia tiene es la regresiva (^[49]Ullman, 2006). Este factor puede ser explicado por el hecho de que la consonante tiende a aliarse con la siguiente sílaba y no con la anterior (RAE, 2011), en el caso en que pueda hacerlo con el segmento anterior y el siguiente. En esta predisposición que lleva a que la asimilación regresiva sea más frecuente que la progresiva, está el segmento que más tiende a ser asimilado: /n/ . (Ullman, 2006; ^[50]Hardcastle, 1994).

178
paper CO_FormayFuncióntxt215 - : Como consecuencia de las limitaciones de estas pruebas, se buscó la creación de una prueba diferente, con la cual se pudiera obtener el léxico frecuente con una carga semántica significativa, es decir, las palabras disponibles a las que cualquier hablante acude al momento de hablar de un tema específico . Como lo refiere Michéa (1953), una palabra disponible es la que siempre está lista para ser usada, según sea necesaria en un acto de habla. Esta palabra se emplea naturalmente y viene a la mente del hablante de manera inmediata, sin necesidad de un trabajo mental mayor. Es una palabra que, sin ser la más frecuente en los diferentes textos, siempre aparece cuando se habla de un tema o unos temas determinados, ya que hace parte de asociaciones de ideas comunes y viene al hablante cuando estas asociaciones entran en juego.

179
paper CO_FormayFuncióntxt36 - : Mi introducción a la lírica de María Mercedes Carranza ocurrió en una visita de Juan Carlos Galeano, quien asistió a mi universidad hace dos años para dictar una conferencia sobre la violencia en Colombia. Entre otras cosas, nos presentó una muestra de sus traducciones de algunos poemas del último libro de Carranza (2000), El canto de las moscas (Versión de los acontecimientos). En esos textos encontré algo poco frecuente: Una poesía de protesta social dotada de gran sutileza y belleza: un paisaje despoblado, o mejor dicho poblado, pero de muertos, construido a base de imágenes sacadas de la naturaleza, como en el haiku japonés .

180
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : Si consideramos las propiedades del toba, esperaríamos que la marca morfológica de número plural apareciera siempre en el nombre y en menor medida sobre los determinativos, dado que el plural no ocurre sistemáticamente sobre estos últimos en la lengua indígena (Carpio, 2007). Sin embargo, los datos de (24) muestran la tendencia contraria: nombres en singular + determinantes/cuantificadores en plural. La dirección opuesta, es decir, la aparición de un determinativo sin marca de plural junto a un nombre flexionado, es muchísimo menos frecuente:

181
paper CO_FormayFuncióntxt185 - : ocación verbal más frecuente en español y otras lenguas en relación con la situación de los inmigrantes que han sido desplazados de sus países de origen o que buscan mejores oportunidades laborales para ellos y sus familias en otros lugares del orbe ; o se puede estudiar la percepción que genera una declaratoria de impago de la deuda externa por parte de un país como Estados Unidos frente a un país en vías de desarrollo.

182
paper CO_FormayFuncióntxt108 - : Pero no se registra en el artículo de Cuervo el empleo de desaparecer en construcciones de voz pasiva ni en construcciones impersonales, activas o pasivas, como sí en la muestra que presentamos. El frecuente desconocimiento oportuno de los agentes de la desaparición forzada o, por el contrario, que se dé por sentado quiénes son o que se experimente alguna inhibición para nombrarlos, son factores explicativos de la presencia de enunciados impersonales en la muestra: enunciados tanto activos como pasivos, carentes del constituyente oracional que significa al agente de la acción . No entra en el Diccionario de Cuervo el sustantivo deverbal (derivado de verbo) desaparición, que, como otros sustantivos de la misma clase, interviene en construcciones reconocidas de tiempo atrás como transitivas o intransitivas también.

183
paper CO_FormayFuncióntxt11 - : 1. Este artículo es derivado de la investigación Expresiones fijas de uso frecuente referentes al lenguaje: análisis de su estructura semántica y su función pragmática, inscrita en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia . Para su desarrollo se contó con el apoyo económico del Comité Central de Investigaciones (CODI) de la Universidad.

184
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : Sin embargo, esto cambia en la interacción y, en este caso, lo frecuente es el uso de nombre personal:

185
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : En los usos referenciales, observamos que junto al título de parentesco tío generalmente se antepone el posesivo mi. En tanto que, en los usos vocativos, lo más frecuente es la fórmula querido tío o mi querido tío con un claro valor de afecto y efusividad, siempre seguido del pronombre usted .

186
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : 2) En una relación simétrica, lo más frecuente es la aparición del nombre en detrimento de los títulos y, en este caso, la variación fundamental viene marcada socialmente por la pauta pronominal (usted/tú) que separa a la clase alta de la baja: entre la clase elevada, el correlato pronominal es usted -siempre que no hubiese un conocimiento desde la infancia- ; entre iguales de clase baja (criados y campesinos) siempre aparece el pronombre de máxima confianza tú. En este caso, podemos afirmar que tanto la cortesía como la descortesía están en relación directa con el uso pronominal, aunque, a continuación, veremos ejemplos que trascienden esta dicotomía sociolingüística y en los que el contexto es el que explica el comportamiento del hablante.

187
paper CO_FormayFuncióntxt290 - : Las cláusulas con orden VO constituyen la segunda situación más frecuente en el input: representan el 21% de las cláusulas (23 cláusulas, 15 del HnDN y 8 del HDN ). El O de estas cláusulas siempre codifica participantes de 3.ª persona, por medio de una frase nominal (como en las ocho cláusulas VO dirigidas a niños/as) o un pronombre. Esta situación se presenta en el ejemplo 5a.

188
paper CO_FormayFuncióntxt241 - : En ocasiones, el complemento de la posposición presenta un uso abstracto, pese a que su denotación básica sea una entidad concreta. Un caso frecuente en bribri es el sustantivo «en» 'hígado', que se emplea en expresiones que equivalen al uso del verbo querer en español, como se muestra en los ejemplos 13 y 14:

189
paper CO_FormayFuncióntxt49 - : Las razones para cambiar de forma de habla manifestadas por los informantes son, en su orden, mostrar cortesía, lograr comprensión y presumir. Vale la pena comentar que los leticianos son la población que más cambia de forma al pt, lo cual sugiere un mayor nivel de competencia comunicativa motivado por lo atractivo que resulta saber portugués y por el alto prestigio de esta variedad dentro del área. De igual manera, es importante señalar que los datos obtenidos a través de la entrevista arrojan que el cambio se realiza hacia el el o pt, sin embargo, la observación indica que la conducta más frecuente es el uso de las alternancias e interferencias lingüísticas propias del fC, cambio al que se hará referencia a continuación .

190
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Prieto y Roseano (2010)^[31]4 compilan la descripción de diez dialectos del español hablado en Castilla, Cantabria, Islas Canarias, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina y México. En cada uno de los dialectos se describe la realización de enunciados declarativos, interrogativos e imperativos producidos por dos informantes del sexo femenino, bajo las mismas circunstancias sociopragmáticas, controladas a través de un cuestionario de roles para obtener datos de naturaleza semiespontánea (Prieto, 2001). Entre las características entonativas generales de los enunciados interrogativos transaccionales se destaca que los dialectos en su conjunto presentan mayoritariamente la realización L* L%, pues a pesar de tratarse de preguntas, la resolución final más frecuente es la cadencia . También se presentan los tonos nucleares H+L* en Cantabria, Puerto Rico y Venezuela; y L+H* en Ecuador, Chile, Argentina y México. Los finales anticadentes H% se documentan en Castilla,

191
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En el habla caleña, por su parte, se presenta la configuración H+L* HH% y HM%. Los finales altos resultaron ser mucho más constantes^[45]16 que en el habla bogotana y aparecen tanto en la lectura como en el habla semiespontánea. Es interesante destacar que, al igual que en los casos bogotanos, el tono H* está ligado al habla de lectura, mientras que el tono H+L* aparece en el habla semiespontánea. Los hablantes de Medellín presentan una entonación claramente diferenciada en relación con los hablantes de las demás regiones, puesto que el tono de juntura terminal más frecuente es el L% ([46]Figura 3 ), al igual que la presencia del tono nuclear L+H* con la variación L+¡H*^[47]17. Este tipo de configuración se mantuvo tanto en los datos de lectura como en los de habla semiespontánea. Gabriel et al. (2010) presentan una configuración similar para el tonema interrogativo en Argentina. No obstante, los autores han etiquetado el tono de juntura terminal como HL%^[48]18. En el habla de Cartagena se

192
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En la ciudad de Bogotá se observa que el tono más frecuente en la sílaba nuclear corresponde al H+L* y el tono de juntura terminal más común es HH% . En el habla caleña, además del tono H+L* presente en el habla bogotana ([65]Figura 12), también ocurre el tono L*, L+(¡)H* ([66]figuras 10 y [67]11). Los datos del habla de Medellín presentaron mayores ocurrencias con la configuración L+H* L%, no se presentó ningún caso de H%. En los hablantes de Cartagena, el tono nuclear es L+H* ([68]Figura 13) con resoluciones ascendentes H%.

193
paper CO_FormayFuncióntxt245 - : Los predicados formados por la base 'gustar' manifiestan un comportamiento particular en la expresión del rol del experimentante. Según se observa en estas construcciones, la jerarquía de persona determina la codificación de este rol como oblicuo, cuando este corresponde a la tercera persona. En cambio, cuando el experimentante corresponde a la primera o segunda persona, este rol es expresado como argumento p. Este patrón, según el cual ciertas raíces privilegian la expresión del estímulo en función de sujeto, puede ser explicado a partir de un principio semántico-cognitivo, por el cual el sujeto, por su frecuente asociación con la agencia, tiende a conferir características de iniciador a cualquier rol semántico expresado:

194
paper CO_FormayFuncióntxt246 - : Además de los ya señalados, parece haber otro uso que puede obedecer a situaciones particulares o a diferencias dialectales y que merece una descripción detallada. Tal es el caso del uso de tampoco, ilustrado en el ejemplo 9, que de aquí en adelante denominaremos evaluativo o tampoco [e ]. Se trata de un empleo frecuente en el español de México:

195
paper CO_FormayFuncióntxt173 - : De esta manera, el criollo ha adquirido gran prestigio y ya no sería tabú utilizarlo en ciertos ámbitos considerados como reservados para el estándar. Incluso la mezcla de códigos aumenta cuando el hablante posee mayor conocimiento del inglés estándar y no está simplemente limitado a la variedad criolla. Esto sucede en la medida en que, dado que los dos códigos comparten bastantes rasgos, el hablante los fusiona y puede llegar a no distinguir claramente las diferencias, lo cual hace que la mezcla sea más sostenida. Esto conduciría a que en situaciones donde se presenta un continuo sea más frecuente que la diglosia no sea tan marcada:

196
paper CO_FormayFuncióntxt161 - : En la escritura, ocupan posiciones antagónicas sobre esa escala, en el español bonaerense, por ejemplo, el préstamo del italiano pizza, con grafía fija, y el del mismo origen que tiene a fusilli como representación grafémica mayoritaria, pero que se registró paralelamente como fisille, fuccile, fucciles, fuccilli, fuchiles, fuchili, fuscilli, fusiles y fusilles. Respecto de la oralidad, los casos consignados por Fontanella de Weinberg son suficientemente ilustrativos, por lo que solo nos referiremos a la alternancia constatada para pizza, porque demuestra que la frecuente incongruencia entre la representación grafémica y la realización oral de los préstamos léxicos incluye adicionalmente cuestiones de convencionalización y alternancia: en "contradicción" con la fijación de pizza en la escritura, en la región dialectal que nos interesa alternan en la oralidad para este préstamo la forma que mantiene la africación de origen y la (mayoritaria ) que la sustituye por (o reduce a) la sibilante

197
paper CO_FormayFuncióntxt247 - : Es posible, pero muy poco frecuente, que se ahorren dos elementos, como se ejemplifica a continuación:

198
paper CO_FormayFuncióntxt53 - : En este ejemplo, "nos tamos leyendo", como despedida, (una de las movidas conversacionales adelantadas por Ventola, 1979, véase nota 3), avizora un nuevo encuentro en pantalla. Sin embargo, es frecuente encontrar en las salas chat apelaciones deícticas mediante las cuales se busca un contacto en cuerpo presente al declarar el lugar geográfico de la enunciación:

199
paper CO_FormayFuncióntxt141 - : De manera poco frecuente se permite, en una misma sílaba, núcleo complejo y coda, como en los siguientes ejemplos:

200
paper CO_FormayFuncióntxt101 - : Como se puede apreciar en la tabla, en este corpus la función más frecuente del marcador discursivo pues es la metadiscursiva (44,26% ). Con esta función de pues, por un lado, el informante demarca y ordena la conversación, al señalar las partes del discurso, y por otro lado, regula el discurso, al retrasar la comunicación. En este caso, pues detiene el discurso, como se puede ver en el siguiente ejemplo, tomado del corpus analizado[33]^4. En (1) este marcador retrasa la comunicación para planear el discurso.

201
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : Ninguna lengua de la región GM posee un inventario consonántico más amplio que el inventario consonántico Pr. Las [62]Tablas 2 y [63]3 presentan los inventarios consonánticos de las lenguas arawak y nambikwara, respectivamente, e ilustran los patrones de divergencia que emergen en cada familia. Se observa que los puntos de articulación palatal (africadas y nasales), bilabial y alveolar (líquidas) despliegan mayor variabilidad, reflejo de la fonologización de segmentos que, al perder el contexto de realización que los desencadena, devienen fonemas. La africación de [k], [t] o de la semiconsonante palatal [j] antes de vocales altas ([k] → [tʃ]; [j] → [dʒ]) es frecuente, lo que se explica más por similitudes acústicas y perceptuales entre esos sonidos que por razones articulatorias: [tʃ], [ts] y [tj] tienden a fonematizarse, reflejo de un proceso de coarticulación fosilizado ^[64](Ohala, 1993 ).

202
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : La presencia de oclusivas sordas producidas sobre cuatro puntos de articulación es frecuente en la región GM: 23 lenguas (57 .5 %) utilizan los puntos bilabial, alveolar, velar y palatal/glotal; y 14 (35 %) usan tres: bilabial, alveolar y velar^[94]^11. Las lenguas con cuatro puntos de articulación incorporan [?], con excepción del cavineña, que presenta la oclusiva palatal [c]. Todas poseen [t] y [k]; solo una, el aikanä (aislada), carece de [p]^[95]^12 y ninguna posee oclusivas uvulares, con excepción del yurakaré (aislada), que presenta un segmento posvelar [q] descrito como alófono de /k/^[96]^13. Este patrón no constituye un rasgo marcado tipológicamente, pero diferencia las lenguas de esta región de las lenguas andinas y chaqueñas, que poseen segmentos posvelares. Por último, solo tres lenguas -karo (tupí), kwazá (aislada) y chiquitano (Bolivia [aislada])- despliegan cinco puntos de articulación: bilabial, alveolar, palatal, velar y glotal. La [97]Tabla 8 muestra los tipos de segmentos

203
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : Según ^[109]Maddieson (1984), «el tipo de fricativa más frecuente es una sibilante sorda producida con la parte anterior de la lengua . Alrededor del 83 % de todas las lenguas tienen algún tipo de "sonido s"». Las lenguas indígenas de AS tienden a utilizar dos puntos de articulación para las fricativas sordas: 32 % posee dos fricativas sordas, de las cuales al menos una se articula en la región dento-alveolar o la región palatal ^[110](González, 2004). Entre las lenguas GM, este patrón se acentúa levemente: 35 % (11) usa dos puntos de articulación (alveolar y glotal), para las fricativas sordas, con excepción del rikbáktsa (macro-ge) que posee una fricativa alveopalatal y una glotal. Aunque el segmento glotal /h/ no se ajusta estrictamente a la descripción articulatoria de los segmentos fricativos, tomamos la decisión metodológica de incluirlo en el conteo de segmentos que conforman esta categoría.

204
paper CO_FormayFuncióntxt259 - : ^3La marca del agente es facultativa, ya que generalmente se omite cuando este se ubica a la derecha del verbo, como se observa en el ejemplo 3. Cuando se coloca a la izquierda de aquel, dicha marca es más frecuente, aunque puede faltar cuando el agente es un elemento pronominal dependiente del verbo y no se encuentra ningún elemento gramatical (adverbio, cuantificador, sustantivo, u otros ) precediendo al agente, tal como vemos en el ejemplo 4.

205
paper CO_Lenguajetxt168 - : En cuanto a la expresión latina «lignum crucis», desestimé utilizar el alfabeto dactilológico para deletrearla. Los motivos para ello fueron dos: el esfuerzo atencional que implica para las personas sordas y la fatiga visual que conlleva, así como la falta de conocimientos del latín. Es decir, accederían a la expresión en sí misma, pero no a su significado. No debemos olvidar que en España ha sido, y sigue siendo, muy frecuente que el alumnado sordo esté exento de cursar materias que suponen el aprendizaje de segundas lenguas y utilizar ese tiempo para recibir apoyo pedagógico y del lenguaje ; ni que decir tiene el aprendizaje del latín. De esta forma, preferí concretar su significado: «CRUZ JESUS MADERA» (‘la cruz de madera de Jesús’).

206
paper CO_Lenguajetxt137 - : La posibilidad de que las lenguas usen las mismas marcas de caso para remitir a distintos roles semánticos se señala frecuentemente en la literatura (ver ^[119]Blake, 2004; ^[120]Payne, 2006). En otras lenguas que poseen sistemas de caso, por ejemplo, en alemán, la categoría de caso dativo expresa varias funciones diferentes, como beneficiario o locativo y la categoría de acusativo expresa paciente o dirección/trayectoria. Otro ejemplo es el caso ablativo del latín, que marca con la morfología propia de este caso funciones tan variadas como las que denotan actualmente las preposiciones del español. ^[121]Creissels (2006) advierte que “es particularmente frecuente encontrar una forma casual única que acumula una de las parejas de funciones siguientes: ergativo-genitivo, ergativo-instrumental, acusativo-dativo, dativo-genitivo, dativo-adlativo, comitativo-instrumental, instrumental-ablativo, instrumental-modal, locativo-adlativo .”^[122]13 (p. 54). ^[123]Blake (2004) llama la atención sobre la

207
paper CO_Lenguajetxt86 - : En ese sentido, describir el comportamiento del fonema /s/ en diversos contextos de aparición y esbozar de manera preliminar las reglas fonológicas que determinan la aparición de un fono glotal o la elisión del fonema /s/ constituyen un esfuerzo por contribuir al conocimiento lingüístico sobre el fenómeno en cuestión. Teniendo en cuenta que la pronunciación de /s/ como [h] en Cali ha permeado el registro de los hablantes cultos, ya no estamos frente a un fenómeno que pudiera considerarse idiolectal o que fuera poco frecuente en el habla, sino frente a un rasgo identitario de la variante que presupone unas normas de uso en el ámbito del habla y unas reglas de realización en el ámbito de la lengua . Por lo tanto, era necesario hacer una descripción fonético- fonológica del fenómeno, aunque fuera de manera exploratoria y que constituyera la base de futuros estudios más contundentes.

208
paper CO_Lenguajetxt87 - : El tipo de apreciación más frecuente en ambos grupos es el de valuación, esto es, el valor que tiene una entidad . Este tipo de opinión es la más recurrente entre los estudiantes dado que en los dos grupos representan más de la mitad de las valoraciones hechas a partir de apreciaciones. En ambos casos se hace referencia sobre todo a la importancia de entidades relativas, en primer lugar, a la obra, aunque también se refieran a cuestiones como su influencia o su significado. Cuando los estudiantes mencionan el valor de entidades relacionadas con el autor, los que cursan el segundo año hablan sobre todo de la importancia o influencia de éste:

209
paper CO_Lenguajetxt81 - : Dentro de esta sección, las movidas que acumulan la mayor frecuencia de casos de inclusión literal de la voz ajena son "Describir detalladamente los resultados de la investigación" (40 citas), "Analizar los resultados a la luz de las teorías empleadas en la investigación" (43 citas) y "Ejemplificar los resultados de la investigación" (55 citas). Es esta última movida la que registra la mayor cantidad de casos incluidos dentro de la función discursiva más frecuente en todo el corpus: Fundamentar/confirmar o habilitar la exposición del investigador mediante ejemplos citando la voz de los sujetos etnográficos . De acuerdo con esta información, se asume que para los investigadores que producen los textos estudiados es fundamental, cuando existe una combinación estructural de este tipo, incluir el discurso directo tanto para mostrar los datos como para vincularlos con la bibliografía que sirve de soporte.

210
paper CO_Lenguajetxt33 - : c. El vehículo de la metáfora es un alimento, sustancia o un elemento del mundo vegetal que se usa para designar partes del cuerpo, en especial los órganos sexuales. Cabe anotar que algunas voces no son estrictamente argóticas, proceden del habla coloquial, pero tienen una frecuente aparición en el léxico de las internas, por lo que conviene mencionarlas: torreja, arepa, pan, panocha, bizcocho, cuca, panela: 'vagina' ; melones, yogures, teteros: 'senos'; calaos: 'orejas'; chito: 'pene'; coco: 'cabeza'.

211
paper CO_Lenguajetxt160 - : identificó una visión sociocultural del lenguaje mientras que en las tres restantes se identificó una visión estructuralista de la lengua en la que esta se define como un sistema de estructuras sintácticas y unidades léxicas que funcionan de acuerdo con reglas universales y estables. Paradójicamente, aunque la visión de la lengua extranjera más frecuente es la funcional y el denominado enfoque comunicativo como principio metodológico, en los objetivos o metas del área se observa una visión instrumental de la lengua, es decir, el problema que el área de lengua extranjera resuelve, o el propósito de incluir la lengua extranjera en el plan de estudio, es el acceso a conocimiento técnico y científico divulgado en el inglés o la inserción en procesos de empleo y desarrollo académico globales ; mientras que rara vez hay referencia entre las metas a aspectos de intercambio cultural o de expresión de la identidad del individuo a través de la lengua extranjera.

212
paper CO_Lenguajetxt160 - : En cuanto a la concepción de aprendizaje, la revisión realizada por los asesores indica que 19 de las IEO (67,8 %) incluyen en sus directrices de manera explícita una visión de aprendizaje generalmente asociada a teorías formales. En este sentido, la visión socio-constructivista del aprendizaje, sustentada en los postulados de Lev Vygotsky, es la más frecuentemente reportada en los PEI, con presencia en un 32,1 % de las IEO. La segunda visión de aprendizaje más frecuente es la perspectiva sociocrítica, seguida por el paradigma cognitivo (aprendizaje significativo y aprendizaje estratégico ). El 32,1 % de las IEO restante no incluye la visión de aprendizaje de manera explícita y clara, o identificable con alguna escuela del pensamiento. Este hallazgo es preocupante pues el modelo pedagógico de la institución, uno de los requerimientos del PEI, debe presentar una visión de aprendizaje que sea clara, explícita y, sobre todo, compartida por los docentes. Otra preocupación que emerge de estos

213
paper CO_Lenguajetxt24 - : Por otra parte, aunque no fue muy frecuente (6 de 21 estudiantes), algunos revisores identificaron problemas relacionados con la precisión en la definición de algunos conceptos o datos en los textos de sus compañeros:

214
paper CO_Lenguajetxt4 - : Si se considera el uso de conectores y marcadores en el marco de modelos que interpretan el uso de estos recursos como huellas del proceso de internalización de las condiciones de interacción comunicativa (Gülich & Kotschi, 1996), se puede suponer que el uso frecuente de marcadores metapragmáticos en el relato de la Situación 1 es un indicador del mayor grado de control sobre el discurso (Silva, 2007, 2010 ).

215
paper CO_Lenguajetxt4 - : [35]3. Es frecuente en ciertas hablas regionales el reemplazo en "resbala" de los fonos contiguos / sb/ por /f/ (Vidal de Battini, 1964 ).

216
paper CO_Lenguajetxt112 - : En el análisis cuantitativo de estas formas de discurso referido, los autores encontraron que se usa con mayor frecuencia el DD frente al DI, pues el primero aparece en el 74,2 % de los casos y el segundo en el 25,8 % de los casos. Una vez diferenciados por sus variantes descritas, encontraron que la forma más frecuente es el Discurso Directo Convencional con el 51 % de los casos, seguido en forma descendente por el Discurso Directo Libre (21,5 % ), el Discurso Indirecto Convencional (16,1 %), el Discurso Indirecto Narrativizado (9,7 %) y el Discurso Directo con Pronombre Personal (1,7 %).

217
paper CO_Lenguajetxt112 - : El Discurso Directo Convencional es la forma más frecuente dentro del corpus analizado, pues del total de las realizaciones de discurso referido que se están analizando, el 51 % corresponde a esta forma, que se caracteriza por presentar la información citada como una reproducción del discurso que pretende ser literal, propio o de otros, que se emitió en una situación de enunciación diferente de aquella en la que se encuentran los interlocutores . Esta forma de presentación del discurso reproducido se diferencia de las otras dentro del discurso directo porque en ella se utilizan verbos de habla o de comunicación como marcadores o introductores de la cita, tal como se muestra en los siguientes ejemplos:

218
paper CO_Lenguajetxt112 - : Como se puede apreciar en la tabla anterior, la forma más frecuente es el DDC (51 % ), seguido en orden descendente por el DIC (27 %), el DDL (11 %) y el DDPP (10 %).

219
paper CO_Lenguajetxt112 - : En primer lugar, tal como lo han señalado todos los autores que se han ocupado de la frecuencia de uso (en el habla) del discurso directo y el discurso indirecto para el español general y para el español de América (^[92]Benavent, 2003; ^[93]Camargo, 2009; ^[94]Cameron, 1998; ^[95]Gallucci, 2012a, ^[96]2012b, ^[97]2013; ^[98]San Martín & Guerrero, 2013; ^[99]Van der Houwen, 1998), en el español de Medellín entre estas dos formas de reproducción del discurso la de uso más frecuente es la de discurso directo, con el 73 % de las ocurrencias, frente al 27 % de realizaciones del discurso indirecto . Como se pudo apreciar en la “Introducción”, esta misma tendencia fue corroborada por diferentes investigadores, en cuyos trabajos el uso del discurso directo para la reproducción del discurso supera ampliamente al discurso indirecto. Para el caso del español de México, ^[100]Van der Houwen (1998) encontró en su muestra que el 85 % de los casos correspondían discurso directo y el 15 % a discurso indir

220
paper CO_Lenguajetxt112 - : En relación con la distribución de las formas coincidentes en el español de Medellín y el español de Santiago de Chile (^[105]San Martín & Guerrero, 2013), en ambos casos la forma más frecuente es la de Discurso Directo Convencional, que en los dos estudios representa el 51 % de las ocurrencias ; pero en las otras formas no se encuentran distribuciones similares, pues en nuestro estudio le sigue en frecuencia el Discurso Indirecto Convencional con el 27 % de las ocurrencias, mientras que en el estudio de San Martín y Guerrero al DDC le sigue el Discurso Directo Libre, con el 21,5 % de las ocurrencias, seguido del DIC, constituido por el 16,1 % de la muestra; en cambio en Medellín el tercer lugar lo ocupa el DDL con el 11 % de las ocurrencias, con un porcentaje mucho menor al encontrado en el estudio de los autores citados; y en el último lugar de la distribución en orden descendente de frecuencia, en los dos estudios coincide la ubicación de la forma de Discurso Directo con Pronombre, pero

221
paper CO_Lenguajetxt112 - : Las diferentes formas del discurso directo encontradas en el español de Medellín también coinciden con las encontradas por ^[106]Cameron (1998) en el español de San Juan de Puerto Rico. Hacemos referencia solo a las formas de discurso directo porque en su estudio Cameron no se ocupó del discurso indirecto. Al igual que en nuestro estudio, este autor también encontró que en la conversación el discurso directo puede ser introducido de tres maneras: con un verbo de comunicación, que corresponde al DDC descrito aquí, con la conjunción y + sintagma pronominal, que corresponde al DDPP en nuestro estudio, y la cita sin marco, que denominamos DDL. Al igual que en Medellín, en el estudio de Cameron la forma más frecuente es la introducida con verbo (62 % ), seguida de la cita sin marco (25 %), y por último está la forma de discurso directo con pronombre (13 %). Mientras que en el español de Medellín la diferencia de frecuencia entre estas dos últimas formas no es grande, en el caso de San Juan de

222
paper CO_Lenguajetxt155 - : ^20Recordemos que, en nuestra muestra, las anáforas nominales representan el 33 % de la totalidad de anáforas (casi la mitad de las pronominales). Dentro de estas, la más frecuente es la de tipo sintagma nominal, seguida de los nombres propios y los nombres comunes .

223
paper CO_Lenguajetxt47 - : Pero no solo las formas apelativas[27]^2 pueden presentar indicios de posibles interferencias entre el repertorio del hablante en L1 y en L2. En el campo de los saludos, otro caso frecuente y que amerita la explicación del docente para establecer una escala pertinente de los registros de lengua es el caso de la fórmula de apertura y de cierre Salut . No solo es frecuente escuchar esta fórmula para saludar al profesor de francés en Bogotá, sino también la combinación de Salut professeur, expresión poco probable en francés hexagonal. El uso de este saludo en francés es bastante informal (en español podríamos asociarlo a un "hola" o a un displicente "qué hay" en secuencia de apertura y a un "chao" en secuencia de cierre). Por consiguiente, en clase de FLE es necesario explicar a los alumnos que salut es una fórmula reservada para los amigos y para personas con las que se tiene un grado bastante estrecho de familiaridad, con miras a proponer un repertorio verbal de saludos que se acerquen más al

224
paper CO_Lenguajetxt47 - : Aunque es posible encontrar un equivalente en español para la mayoría de fórmulas de tratamiento, como ya se ha señalado, su utilización no es semejante de una lengua a otra y en el campo de la cortesía lingüística nos encontramos bastante lejos de poder hablar de "universales lingüísticos" (Brown & Levinson, 1987) en materia de saludos y formas de tratamiento. Por ejemplo, en un estudio comparativo entre el ruso y el francés, la investigadora Ludmila Kastler (1998) explica que en ruso se puede abrir una conversación familiar deseándole al interlocutor un «buen baño de vapor», («bonne vapeur»), tras el interlocutor haber realizado esta actividad. Se trata de un saludo complementario bastante común, ya que asistir a los baños turcos es una costumbre frecuente entre los rusos: "Par l'utilisation de ce vœu, le locuteur témoigne de l'attention à l'événement qui vient de se produire à son allocutaire, très important pour un Russe (rappelons qu'il s'agit là d'un cas assez rare d'un

225
paper CO_Íkalatxt83 - : Como evidencian los resultados, el uso del pronombre átono de manera catafórica con respecto al CI es mucho más frecuente, debido a que es la construcción más común desde el punto de vista sintáctico . Por tanto, el fenómeno de discordancia abunda más en este tipo de ejemplos y nótese que de 1.048 casos, 493 presentan la anomalía, cifra alta que va en contravía de la gramática normativa. Mientras que con el uso anafórico del pronombre

226
paper CO_Íkalatxt83 - : En el uso catafórico del pronombre les como enclítico –guardando concordancia–, la estructura sintáctica más frecuente fue: V + les, CD y CI, con 85 veces (41,46% de 205 en total ). La segunda estructura en frecuencia fue V + les, CI y CD, la cual se dio en 73 ocasiones (35,60%).

227
paper CO_Íkalatxt83 - : En cuanto al número del sujeto, se deduce que su uso en singular es mucho más frecuente y de ahí que pueda favorecerse la discordancia, pues algunos usuarios de la lengua española alegan, erradamente, que el referente del pronombre átono es el sujeto de la oración, en cuyo caso iría en singular . No obstante, las cifras no son contundentes como para afirmarlo de manera categórica y, además, en ejemplos en los cuales el sujeto está en plural también se usa la discordancia.

228
paper CO_Íkalatxt70 - : Tanto el discurso como la terminología que se utilizan en el ámbito jurídico se caracterizan por el tono normativo en el que se enmarcan dentro del texto. Esto se debe a la función imperativa que se requiere para el cumplimiento de lo estipulado. Así, no sólo se encuentran palabras con una fuerte carga semántica relacionada con el mandato, como ''ley'', ''decreto'', ''ordenamiento'', ''sentencia'', ''resolución'' o ''normativa'', entre otras, sino que también es frecuente el uso de determinados tiempos verbales que ayudan a expresar dicho tono normativo, como son el pretérito perfecto simple de indicativo, el futuro imperfecto de indicativo, el presente de subjuntivo (y en determinadas ocasiones el pretérito imperfecto del mismo modo) y el presente de imperativo:

229
paper CO_Íkalatxt70 - : En el discurso jurídico francés resulta muy frecuente encontrar construcciones preposicionales que inician la frase, es decir, que se encuentren antepuestas al resto de la oración principal . La traducción al español deberá hacerse transmitiendo el mensaje y recreando la construcción preposicional en el lugar que corresponde en el orden oracional de nuestra lengua que, por lo general, suele ser el mismo (véase[38] tabla 8).

230
paper CO_Íkalatxt116 - : Asimismo, se puede afirmar que, como pasa en otras comunidades hispanohablantes (Martín, 1993, p. 269), las opiniones negativas de las personas de la ciudad de Medellín sobre las personas de otras regiones se asocian con el uso frecuente de vos (los paisas creen que el tú es la característica de otros grupos ), porque las opiniones negativas sobre los otros se asocian con el querer preservar su identidad social, diferenciándose de los otros, que se asocia con el sentido de pertenencia a su grupo.

231
paper CO_Íkalatxt175 - : Los vocablos más frecuentes son más susceptibles a ser polisémicos, es decir, existe una mutua dependencia entre frecuencia y polisemia (Fenk– Oczlon & Fenk, 2010, p . 102). De acuerdo con Zipf (1949, citado en Fenk–Oczlon & Fenk, 2010), la cantidad de significados de una palabra incrementa su frecuencia. El uso frecuente favorece una coexistencia del concepto original (aún existente) con significados más o menos relacionados (Fenk–Oczlon & Fenk, 2010, p. 105), de ahí que se pueda utilizar en más contextos. Por tanto, no todos los sustantivos faunísticos presentan el mismo grado de productividad semántica, pues ciertos lexemas como perro y gato son altamente polisémicos,[32]^4 lo que se refleja en un vasto número de acepciones en el diccionario; en cambio, otros sustantivos como ñandú, tucán o foca únicamente presentan una acepción (cf. RAE, 2001).

232
paper CO_Íkalatxt319 - : Esta locución verbal es de uso muy frecuente con ese sentido en Colombia y, al parecer, en varios países de América Latina: de los 24 informantes latinoamericanos, 6 escogieron “tocarle a uno hacer algo” de manera exclusiva (3 venezolanos, 2 argentinos y un colombiano ), 5 aceptaron las dos expresiones, 9 escogieron “tener que” en detrimento de la otra y 4 no escogieron ninguna. Como la expresión no aparece en los diccionarios especializados, resultó difícil determinar la extensión de su uso, mediana al parecer. En España, la locución se emplea con un sentido ligeramente distinto: “corresponder a alguien cierta obligación en un reparto de ellas. ‘A mí me toca poner la mesa’.” (^[165]Moliner, 2004, s. v. “tocar”).

233
paper CO_Íkalatxt319 - : Aunque ambos verbos son comunes en España, el verbo “añadir” es mucho más frecuente en la lengua corriente, mientras que “agregar” pertenece a una lengua mucho más formal. De hecho, dos de los tres informantes españoles escogieron de manera exclusiva “añadir”, mientras que el tercero aceptó los dos. En América Latina, en cambio, “agregar” es más frecuente que “añadir”: de los 24 informantes latinoamericanos, 14 escogieron “agregar” de forma exclusiva, mientras que 10 aceptaron los dos ; solo un informante escogió “añadir”. Una búsqueda en CREA confirmó que salvo en Cuba, el verbo “agregar” se emplea mucho más que “añadir” en América Latina, al contrario de lo que ocurre en España ([189]Figura 4).

234
paper CO_Íkalatxt319 - : Para el término francés déjeuner (^[193]Camus, 1942, p. 35), sustantivo o verbo, el traductor español escogió varias veces “comer” (Ángel-Valente en ^[194]Camus, 2001, p. 16), mientras que el traductor colombiano optó por “almuerzo”/“almorzar” (Montoya en ^[195]Camus, 2018, p. 17). Según ^[196]Haensch (2002, p. 63), la palabra “almuerzo” es mucho más frecuente en América Latina que en España: “la palabra corriente en España es comida . Almuerzo es más formal. Se usa para invitaciones oficiales y en hoteles y restaurantes (de cierta categoría)”. De hecho, los tres informantes españoles optaron por “después de comer”, mientras que la mayoría de los latinoamericanos señalaron como usuales las dos expresiones.

235
paper CO_Íkalatxt319 - : El adjetivo “café” presente en la traducción colombiana (“una madre enorme, vestida de seda café”, Montoya en ^[203]Camus, 2013, p. 39) se usa, según el DicAm (^[204]Asociación de Academias de la lengua española, 2015, s. v. “café”), en muchos países latinoamericanos con la acepción de “de color café”: en América Central (México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana) y también en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Argentina y Uruguay. Resulta difícil determinar si en estos países ese adjetivo es tan frecuente como “marrón”, empleado en la traducción española (Ángel-Valente en ^[205]Camus, 2001, p. 27) o más frecuente, pero, dada su extensión geográfica y su transparencia (metonimia: el objeto por su color ), no plantearía ningún problema de comprensión ni generaría extrañeza en América Latina.

236
paper CO_Íkalatxt265 - : Justamente, el uso de la pregunta es una de las herramientas más útiles para evitar cruzar esa línea fina entre incitar a la reflexión crítica y corregir la tarea del estudiante, además de que formular preguntas realmente indagatorias, propias de un método no dirigido, ayuda a conservar la relación de paridad (^[124]Carino, 2003). Pero incluso algo que podría parecer tan sencillo, como el ejercicio de cuestionar, tiene sus aristas; por esta razón, es necesario preparar sobre la manera en que se debe abordar tal quehacer. Una investigación efectuada por ^[125]Roscoe y Chi (2007) en relación con el comportamiento de los tutores en diferentes edades y niveles académicos puso en evidencia que la mayoría de las preguntas que estos enunciaban se centraba en hechos básicos. Adicionalmente, era frecuente el uso de preguntas cerradas, de verificación, es decir, el planteamiento de un interrogante para solicitar confirmación de una afirmación que se conoce o se considera correcta (^[126]Roscoe y Chi,

237
paper CO_Íkalatxt95 - : Es notable esta disposición casi que ''natural'' de la caricatura para la argumentación; es decir, para buscar la adhesión de amplias audiencias a unas tesis determinadas, porque es allí donde las operaciones retóricas cumplen con su función ideológica, más allá de la simple representación de la realidad. Esta característica no le viene por el texto escrito que suele acompañarla, pues es bastante frecuente que la caricatura sólo acuda a la escritura como simple mecanismo de refuerzo de una idea claramente expresada con los recursos propios de la imagen, sino porque en ella, a diferencia de lo que ocurre en la fotografía, el cine y aún en la pintura, las operaciones retóricas no se basan en la búsqueda del efecto de realidad del que hablara Barthes (1974), sino en una transgresión enérgica de esa realidad circundante, pues otra de las características de la caricatura es la actualidad y vigencia de sus contenidos .

238
paper CO_Íkalatxt313 - : El uso menos frecuente de las formas verbales léxicas espaciales se observó en los tres grupos de inmersión en lengua: un 11 % en los niños de 7 a 9 años de experiencia lingüística ; un 8 % en los de 10 a 11 años de inmersión, y un 10 % en los de 12 a 14 años.

239
paper CO_Íkalatxt77 - : [161]22 Al respecto, la siguiente cita tomada de Albelda y Briz: ''En cuanto a la distancia física en la interacción, quizás, sí constituye un aspecto más fluctuante en las distintas culturas. En las mediterráneas hay más cercanía física que en otras del norte de Europa; en Hispanoamérica también es frecuente un alto grado de acercamiento físico en la interacción, pero varía según el área geográfica'' (2010: 250 ).

240
paper CO_Íkalatxt94 - : lengua. Estas actividades son una práctica frecuente y constante en los seis profesores observados, y en dos casos es una estrategia de enseñanza constante y consciente .

241
paper CO_Íkalatxt159 - : De lo anterior se desprende las siguientes conclusiones: (a) La oración exclamativa tiene como fin intensificar la fuerza ilocutiva del cumplido, tal como lo indica Alonso-Cortés (1999) "corresponde a la realización de la fuerza ilocutiva del acto de habla expresivo o fuerza exclamatoria, marcada gramaticalmente por una clase de palabras exclamativas o palabras-cu (qué, cuál, cómo, cuánto), palabras que ponderan o intensifican algo que afecta al hablante" (p. 3995). (b) Con relación a la interjección, esta fortalece la fuerza ilocutiva de la oración exclamativa ya que representa una manifestación del acto de habla expresivo de un estado mental del hablante. También la interjección llama la atención del interlocutor realizando una función apelativa (Haverkate, 1994; López Bobo, 2002) e intensifica la fuerza del cumplido. (c) El uso frecuente de los adjetivos calificativos: bacano, chévere, lindo tiene como fin intensificar el objeto del cumplido . En suma, se concluye que la oración

242
paper CO_Íkalatxt159 - : De nuevo, los informantes recurren al uso frecuente de la exclamación introducida con la palabra qué (¡Qué rico hablar así!) y con el acompañamiento de interjecciones: oh, uh, eh, uy, ay (Uy, ¡qué bien hablas! ; ¡Ay, qué buena eres para los idiomas!). Del mismo modo, utilizan el que relativo para apoyar la evaluación positiva de la habilidad del interlocutor (¡Tan chévere que tengas esas habilidades!) También, los adverbios muy y bien y el adjetivo teso son términos que acompañan con frecuencia a la emisión del cumplido de habilidad psicológica (eres muy bueno para los idiomas, hablas muy bien, eres un teso para el inglés). Finalmente, la palabra cómo (como) se utiliza para exclamar, preguntar o hacer comparación (¡Cómo hablás de bien!; ¿Cómo lo aprendiste?, yo quisiera hablar así como vos) y confirma la afiliación con el interlocutor.

243
paper CO_Íkalatxt3 - : El entrenamiento se entiende como un acto comunicativo en donde participan tanto el entrenador como los jugadores. En los actos de habla que allí se emiten, es frecuente encontrar que el lenguaje verbal está acompañado de movimientos de brazos o de manos o en círculos para llamar la atención, animar, indicar posiciones, o señalar algo concreto, es decir, siempre va acompañado de alguna clase de conceptualización no verbal, indistintamente que las instrucciones se refieran a la táctica individual o de equipo .

244
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt8 - : Más allá de esto, los fenómenos vocálicos que se descubren en el texto son tres: por un lado, la vacilación en las vocales átonas (padisi, h 1r. 8; confision, h 1v. 11), frecuente todavía en América durante el Setecientos (^[68]Ramírez Luengo, 2007: 40) y que, a la luz de estos ejemplos y de los de Ramírez Luengo (^[69]2012b: 295 ), constituye un rasgo presente en todos los grupos sociales de la Nicaragua de la época;^[70]^14 por otro, la diptongación de los hiatos que parece ejemplificar el caso de Guaquín ‘Joaquín’ (h 1v. 22), localizable en la práctica totalidad del Nuevo Mundo desde antiguo (^[71]Ramírez Luengo, 2007: 41); por último, las monoptongaciones registradas en pusttose ‘puéstose’ (h 1r. 6) o fi ‘fui’ (h 1r. 19), que pueden reflejar la pronunciación del autor -de hecho, como inseguridades vocálicas o vulgarismos interpreta ^[72]Frago (1999: 250, 273) apariciones americanas semejantes-, pero que también es posible considerar como simples muestras de la impericia de

245
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt8 - : ^16En principio también podría considerarse un caso de aspiración la locución preposicional en cas de Anas ‘en casa de Anás’ (h 1r. 16) si se considera ese cas como ultracorrección gráfica de ca, forma simplificada de casa muy frecuente en las hablas populares (^[163]Menéndez Pidal, 1962: 79 ); sin embargo, el hecho de que Autoridades (^[164]RAE, 1979: s.v. cas) recoja la forma cas con este mismo valor obliga a ser precavidos a la hora de interpretar este supuesto ejemplo de aspiración.

246
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : Más allá del diccionario tomado como muestra en este trabajo, el análisis cuantitativo de algunas variantes de alta frecuencia viene a confirmar el estado avanzado de la neutralización sorda/sonora y la razón meramente gráfica de la existencia de algunas variantes. Tomando en consideración todo el manuscrito y en lo referido a las variantes decir~dezir, he hallado veintinueve ejemplos de la serie decir, dice, etc., y quince ejemplos del patrón dezir. Por lo tanto, la frecuencia de uso de la variante antigua es menor en este caso (el 34% de los ejemplos). Al contrario, analizando las variantes hacer~hazer, la última (más antigua) es más frecuente: hay un único hace contra veinticuatro hazer . En este caso, por lo tanto, la variante moderna es totalmente minoritaria (el 4% de los ejemplos).

247
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt39 - : De este testimonio podemos deducir dos hechos históricos. La primera, el cambio de dueño que se produjo en esta fecha, que hizo que la marca pasara de las manos de su creador a Henry Morgenthau (1891-1967), político estadounidense de la época de ^[47]Roosevelt (May, 2000); la segunda, en esa fecha, el concepto fotomatón aún no debía de ser corriente ni mucho menos frecuente, ya que el autor del texto siente la necesidad de aclarar a qué se refiere con el término: “the quarter-in-the-slot automatic photographing device” . Según el propio OED, “quarter-in-the-slot adj. U.S. (of a machine) actuated by the fall of a quarter dollar inserted through a slot”. Efectivamente, no parece una forma frecuente -ni siquiera en los Estados Unidos-, ya que la propia entrada solo registra cuatro testimonios y uno de ellos es el mismo que ya hemos visto en The New York Times en 1927. La información del OED se ve confirmada por ^[48]Vega Pérez (2014, p. 314): ciertamente “se crea la Sociedad Photomaton Pare

248
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt1 - : Aunque es menos frecuente, hemos registrado, sin embargo, la construcción de hacerse + el adjetivo joven, que supondría un cambio en sentido inverso (pasar de viejo o mayor a joven):

249
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt12 - : ^14La colocación hacer felicidad es especialmente frecuente en el español moderno: de las 66 ocurrencias de este verbo en los siglos xix y xx, en 54 se combina con el sustantivo felicidad .

250
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt16 - : ocheno, paño dieciseiseno, paño doceno, paño escarlata, paño flamenco, paño fuerte, paño liso, paño merino, paño mileno, paño onceno, paño pardillo, paño piloto, paño refino, paño treintacuatreno, paño treintaidoseno, paño treintaiseiseno, paño treinteno, paño veinteno, paño veinticuatreno, paño veintidoseno, paño veintiocheno, paño veintiseiseno. ^[155]Sánchez Orense (2008: 66-67) ya observaba la polisemia que presenta el término paño, que presentaba distintas acepciones en la época: “la más frecuente e importante es la de ‘tela de lana muy tupida y con pelo tanto más corto cuanto más fino es el tejido’ . Sin embargo, fue también posible su empleo en referencia a toda clase de textiles, independientemente del material utilizado para su fabricación, por lo que en aquella época paño tenía el mismo sentido genérico que tiene hoy tela.”

251
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : Como se puede advertir en la [97]gráfica 5, la variante vernácula es frecuente sobre todo en el nivel bajo donde, además, a medida que avanza la edad de las mujeres, mayor es el uso de la variante . Aunque en el nivel medio, en un primer momento, no se observan rasgos representativos del uso de Y1, sí es cierto que en el nivel alto se mantiene la variante, hecho que puede arrojar luz a la consideración social del fenómeno y su extensión. En este grupo se observa que las mujeres más jóvenes son las conservadoras de la variante vernácula (4.20%) y las de la segunda (2.10%) y la tercera generación (2.80%) aún mantienen la variante, aunque con una frecuencia menor.

252
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : En los grupos generales, como se puede observar en la [132]tabla 17, la variante más frecuente en Mérida y la comarca es la elisión, aunque en la capital se advierte una mayor tendencia a la retención del sonido tanto en la dental (6 .6%) como en la líquida (33.7%), hecho que revela, tal y como hemos comprobado hasta el momento, que en la ciudad existe un patrón lingüístico más innovador que en la comarca.^[133]^31

253
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : En su trabajo, Zamora Vicente afirmaba lo siguiente: “la prefijación, en general, no ofrece diferencias con el castellano. Únicamente es de notar la enorme vitalidad del prefijo ex, explicable por su aparición fonética en otras formas […]. Lo frecuente es anteponer la forma es a gran número de palabras”, y añade: “así se oye, entre toda clase de personas” (^[137]1943: 37 ). En nuestro corpus, el prefijo es- se ha observado en Mérida en tres casos (desbozar -H2M-, desputar -H2B- y estijeras -M2M-) y en la comarca en escapaz (H2B). Como se puede observar, en la actualidad el prefijo no es tan general y, además, parece estar restringido a hablantes de la segunda y la tercera generación de los niveles bajo y medio.^[138]^33

254
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : ^[42]Guerrero (2015) hace una revisión del tono a nivel léxico a partir de evidencia acústica y encuentra que en la variedad del otomí de Santiago Mexquititlán, la aparición más frecuente es la formación de palabra prototípica que posee una configuración tonal de bajo alto ('B .A) y alto alto ('A.A) con seis combinaciones posibles. El autor menciona que hay una interacción entre los patrones morfológicos y acentuales de la lengua, y que el acento tiene una función morfológica demarcativa debido a que cae obligatoriamente en la raíz. Por estas razones, Guerrero considera que el otomí es una lengua tono-acentual.

255
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt37 - : Para la presentación de esos hechos gravísimos, se vale del discurso referido y opta por aludir a las palabras ya emitidas por el portavoz de su Grupo, José Luis Ábalos: “Señorías, esta moción de censura es consecuencia -y aquí ya se ha dicho por parte del diputado Ábalos”. Ya sabemos que el discurso político es por naturaleza de confrontación, de construcción de un adversario (en este caso, Rajoy). El del orador no solo está fijado, sino marcado por su incapacidad. La necesidad como consecuencia de lo sucedido se cierra a través de dos elementos diferentes, pero que potencian la causa-efecto de ambos; por una parte, en el comienzo: “Señorías, esta moción de censura es consecuencia […]; por otra, al final del tema, con la explicitud tan poco frecuente en el discurso político de un marcador textual, el reforzador consecutivo por lo tanto: “Por lo tanto, nace de la incapacidad, de su incapacidad, señor Rajoy, para asumir […]” .

256
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt63 - : prototípico, generalizado y más frecuente por un sujeto en una situación comunicativa o con un interlocutor específico, en realidad, solemos obtener más de una respuesta, es decir, el hablante reconoce que, dependiendo del estado anímico, de la audiencia, incluso de la vestimenta del destinatario, el tratamiento puede cambiar . La alternancia pronominal no es un fenómeno nuevo; no obstante, su estudio sí implica algunas dificultades metodológicas, situación que se refleja en los pocos estudios de corte sociolingüístico y pragmático que hay en la actualidad.

257
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt63 - : Las investigaciones se centran en la alternancia pronominal de tipo III, que aquí hemos llamado tentativamente extra oracional (¡ Oiga terremoto! ǀ ¡para adentro! ǀ entra ǀ Leito ǀ entra por favor), fenómeno presente en el español hablado en Popayán ^[63](Murillo, 2003), Bogotá ^[64](Mestre, 2010; ^[65]Cepeda Ruiz, 2014 y ^[66]2019), en el departamento de Antioquia ^[67](García, 2012; ^[68]Jang, 2012), así como en Honduras ^[69](Castro, 2001), Costa Rica ^[70](Moser, 2006; ^[71]Quesada Pacheco, 2010) y Chile ^[72](Helincks, 2010 y ^[73]2014); lugares en los que pueden convivir el voseo, tuteo, ustedeo y sumercedeo (este último frecuente en Bogotá), es decir, territorios en los que el sistema pronominal de tratamientos no es ni binario, ni unívoco, ni discreto ; no hay un solo pronombre para expresar el eje de confianza, ni uno solo para el eje de respeto y, además, una forma puede emplearse con valores intermedios como en el caso de sumercé.

258
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt63 - : En sus Apuntes del español, Flórez nos permite apreciar, tal como lo indicamos arriba, que el fenómeno es frecuente en Colombia (particularmente en el español bogotano) y que se vincula, de alguna manera, con la interferencia del tuteo en zonas que en tiempos pasados eran predominantemente ustedeantes:

259
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : Como podemos observar, la distribución de las formas de discurso referido muestra un reparto desigual entre el uso de DD y el DI en el corpus manejado: se ha registrado, así, una mayor frecuencia de DD correspondiente a 271 casos (69.31%), a diferencia del DI con 119 secuencias (30.69%) del total de la muestra. Estos resultados coinciden con los obtenidos en el trabajo sobre el sociolecto bajo (^[83]Repede, 2017b) donde también el DD es más frecuente que el DI: se ha documentado un total de 595 secuencias, donde 400 ocurrencias (67 .23%) corresponden al DD y 195 secuencias (32.77%) al DI.

260
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : Otro de los criterios sintácticos que ha resultado significativo es la duplicación del discurso referido. La circunstancia no duplicación es la más frecuente en la muestra manejada, según se refleja en la siguiente gráfica:

261
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : De acuerdo con los datos proporcionados en esta gráfica, tanto el DD como el DI se registran mayoritariamente en las secuencias discursivas de tipo narrativo, aunque con una evidente predominancia del DD. En concreto, la función más frecuente es la de relatar anécdotas o experiencias con 247 casos (63 .33%) de los 390 de la muestra utilizada para este estudio. Le sigue, en orden descendente, la función de argumentar, correspondiente a 76 ejemplos (19.49%), manifestar un pensamiento, con 37 ocurrencias (9.49%), y, por último, la circunstancia de ejemplificar, con 30 casos (7.69%).

262
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt38 - : Solo algunos de estos verbos pueden, aunque de manera menos frecuente, codificar dicho punto de referencia como un complemento preposicional introducido, generalmente, con por:

263
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : Ahora bien, en los textos del XIII y los del XVI para ambas variantes el orden más frecuente de los sujetos intransitivos es pospuesto al verbo, lo cual podría correlacionarse con su también más frecuente referencia inanimada, tomando en consideración que este tipo de referencia es la normal para la función de objeto directo, que históricamente se ha pospuesto al verbo transitivo en una proporción muy elevada . Los textos del XIX, sin embargo, muestran, como cambio evidente, la ruptura de dicha correlación, dado que, manteniéndose como más productiva la referencia inanimada, el orden más frecuente ha pasado a ser S[intr]V, hecho que parece sugerir que el orden de constituyentes en español, al menos cuando el sujeto es intransitivo, ha perdido sensibilidad a la referencia como motivador del orden estructural, en beneficio de la percepción de la función sintáctica.

264
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : Teniendo como punto de referencia el comportamiento de ambos tipos de sujetos en el siglo XIII, los textos del XVI nos muestran un comportamiento diferente. En el caso de los sujetos transitivos, el orden más frecuente ha pasado a ser S[tr]V, y aunque la naturaleza léxica dominante de este tipo de sujeto es la humana, no es el factor que establece la diferencia entre los dos órdenes alternantes, si bien sí parece incidir en el aumento de la proporción de sujetos transitivos antepuestos al verbo . Por otra parte, y en relación con los sujetos intransitivos, aún prevalece el orden VS[intr], aunque con un rendimiento funcional disminuido en relación con el observado en el siglo XIII. En este caso, la naturaleza léxica dominante de los sujetos intransitivos, la inanimada, nos sugiere una explicación posible al más lento avance observado en la disminución de la productividad del orden con el sujeto respectivo pospuesto al verbo. Por último, en relación con el análisis de los textos del siglo XVI,

265
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : ^19En su trabajo sobre la posición del sujeto intransitivo en español, con análisis de verbos tomados del Corpus de referencia del español actual (CREA, México, 1980-2006), ^[161]Alfonso y Melis encuentran que el sujeto intransitivo se pospone al verbo menos de lo que se espera y afirma, y que, de hecho, el sujeto antepuesto es más frecuente (2010: 42 ). Incluso en el contraste entre su referencia animada e inanimada, observan que, si bien la referencia animada favorece la anteposición, la referencia inanimada muestra una ligera tendencia también a la anteposición (2010: 51). Su hallazgo crucial, sin embargo, lo constituye haber identificado el hecho de que la posición del modificador adverbial (al que representan como X) interviene en la determinación del orden del sujeto intransitivo, de modo que el esquema VX favorece el orden SVX, en tanto que el esquema XV favorece el orden XVS (2010: 60 y ss.). Un punto de vista semejante lo presenta ^[162]Mora-Bustos desde un análisis de variación

266
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : sincrónica de 108 entrevistas orales tomadas del Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (Lastra y Martín Butragueño, 2000), quien señala, por un lado, que el sujeto preverbal es más frecuente que el posverbal (2014: 582) y, por otro, que hay una fuerte correlación entre la presencia y posición de un adjunto, antepuesto o pospuesto al verbo, y la alternante posición del sujeto nominal o pronominal: sujeto-verbo con verbo-adjunto y verbo-sujeto con adjunto-verbo (2014: 583 ).

267
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : En la interrogativa absoluta neutra se registran dos configuraciones nucleares, en ambos casos con un tono de juntura alto H%. La realización más frecuente es el tonema L+H* H% —con un movimiento de 2 .5 semitonos en promedio en el acento nuclear bitonal-, seguido de un ascenso en el tono de juntura —con un promedio de 3.5 st, pero que puede alcanzar hasta 5 st-. La segunda realización ocurre con el acento nuclear monotonal L* H% y se registró en los datos del hombre joven y del adulto.^[133]^17 Esta configuración tiene similitud con el acento nuclear del tonema L* LH% registrado en la variedad de la Ciudad de México (De la Mota et al., 2010) y Guadalajara (Orozco, 2017). Por otro lado, en el material prenuclear se registra el desplazamiento del pico tonal L+
268
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt15 - : A partir de los ejemplos expuestos en (9) puedo explicar que lo que motiva el uso frecuente del relativo compuesto frente al simple (que) es una cuestión de concordancia y por lo mismo la delimitación del antecedente, además del carácter explicativo de la oración .

269
paper PE_Lexistxt109 - : El grupo etario 1 produce un 8,60 % de sustitución para esta consonante; el grupo 2 un 10,20 %; se produce un aumento en el grupo 3 con un 22 %; y el más elevado es el grupo 4, con un 23 %. A raíz de estos resultados, se puede deducir que la sustitución es más frecuente en grupos etarios de mayor edad, es decir, entre los 3 ;6 y 3;11 años, y la edad es una variable importante. Según los resultados obtenidos, el fenómeno de sustitución para este fonema aumenta con la edad a diferencia de otros fonemas, en los cuales la sustitución (como proceso fonológico) tiende a ir disminuyendo (^[114]Bosch 2004; ^[115]Vivar 2009).

270
paper PE_Lexistxt109 - : La tendencia de omitir el segmento /s/ se mantiene en posición final de palabra (ver [131]Gráfico 5), lo cual es significativo en todos los grupos etarios. En definitiva, los resultados están evidenciando que la omisión es mucho más frecuente que la sustitución, sobre todo en posición final de palabra, es decir, cuando la /s/ morfológicamente marca el plural . Los resultados anteriores, concuerdan con los encontrados por ^[132]Cepeda (1995). En la [133]Tabla 5, se presentan ejemplos de omisiones infantiles en posición medial y final.

271
paper PE_Lexistxt70 - : Este atenuante no se emplea únicamente precediendo a adjetivos, sino que es frecuente encontrarlo también introduciendo sustantivos, sintagmas nominales, sintagmas preposicionales o gerundios, como se puede observar en los siguientes ejemplos:

272
paper PE_Lexistxt70 - : Por lo que respecta a las oraciones subordinadas adverbiales, también observamos un uso más frecuente en la telenovela El cartel de los sapos —el triple de ejemplos que en El patrón (9 vs. 3)— mientras que, en las perífrasis verbales, cuando el constituyente focalizado es un infinitivo, observamos una mayor frecuencia en El patrón (12 vs. 2). En cualquier caso, sea el verboide focalizado un infinitivo o un gerundio, es destacable el frecuente uso de estas construcciones en las perífrasis verbales, como ya se puso de relieve en Diez del Corral (2016: 45 ). De todas las categorías gramaticales encontradas en el corpus, solo los sintagmas preposicionales las superan —con 62 casos en total— frente a los 36 ejemplos en los que el CF es un gerundio o un infinitivo que forma parte de una perífrasis.

273
paper PE_Lexistxt70 - : La forma más habitual del ser focalizador en ambas telenovelas es la tercera persona del singular en presente de indicativo, es decir, es. Aparece, concretamente, en 79 ejemplos de El patrón del mal y en 85 muestras de El cartel de los sapos, lo que suma, en total, 164 casos de los 200 ejemplos recopilados, es decir, un 82 % de las construcciones registradas. El segundo tiempo más frecuente es el pretérito perfecto simple en tercera persona del singular, con 13 casos exactos en cada una de las telenovelas, es decir, en 26 ejemplos de un total de 200, lo que constituye un 13 % de las construcciones . En El cartel, además, se ha recogido un caso en tercera persona del plural, en el que el ser focalizador concuerda con el sujeto, al igual que el verbo precópula:

274
paper PE_Lexistxt134 - : 1. (a) el uso de vuestro a la manera cuzqueña, donde se ha constituido un paradigma estable de 2P.PL del tipo “ustedes - les/los - desinencias de 3P.PL - vuestro”, se presenta como un fenómeno diferente del descrito en otras variedades hispanoamericanas (al menos, si nos basamos en la bibliografía existente sobre estas otras variedades): por una parte, en lo cualitativo, es diferente del uso de vuestro como parte del paradigma completo de vosotros, el cual se presenta marginalmente en algunos contextos específicos en diversas zonas de América (^[42]Morgan y Schwenter 2016, en prensa); por otra parte, en lo cuantitativo, es mucho más frecuente que el empleo ocasional y “reservado casi exclusivamente a la lengua escrita” de vuestro -integrado, este sí, en el paradigma de ustedes- al que ^[43]Fontanella de Weinberg (1999: 1403-4 ) se refirió de pasada como posible alternativa al posesivo plural su(s) en sus esquemas de tratamientos II-IV.

275
paper PE_Lexistxt134 - : Son muchos los informantes que perciben el uso de vuestro como una marca de formalidad o de respeto, percepciones que nos llevarían a incluirlo en el ámbito de una forma V. Esta opinión es frecuente sobre todo en los hablantes de la ciudad: “con amigos no, solo con gente que no conozco [ ...] como que muy formal”, “como que suena más formal decir vuestra que su paciencia” “el vuestro es más de respeto”, “considero esta palabra como una palabra de respeto”, etc. A su vez, los informantes citadinos que consideraron vuestro como algo más propio del ámbito rural explicaban su uso como “un poquito limitando”, esto es, marcando la distancia con los oyentes, ya que consideraban a los habitantes del medio rural como “más reservados”. Sin embargo, la valoración real de los propios hablantes del medio rural no incluye siempre el carácter de formalidad, pudiendo, incluso, invertirse esta consideración, como en la opinión, ya comentada, de dos informantes femeninas de Ollantaytambo que

276
paper PE_Lexistxt10 - : El sistema tetravocálico proto-kawapana puede ser caracterizado como típicamente amazónico debido, especialmente, a la presencia de la vocal alta/media central no redondeada, bastante frecuente en las lenguas de dicha región (Dixon y Aikhenvald 1999: 8, Michael 2011 ). Entre los proto-fonemas consonánticos encontramos la oclusiva glotal sorda *ʔ, segmento frecuente en las lenguas amazónicas y a la vez ausente en quechua y aimara (Michael 2011).

277
paper PE_Lexistxt116 - : Similares procesos, más pronunciados si cabe, afectan a los ya mencionados escenarios subterráneos de Orbitor, que pierden su naturaleza material en virtud de una orgánica. El suelo se torna elástico y pegajoso -lo cual dificulta el paso- y los demás elementos, desde las losas hasta los objetos decorativos, van perdiendo sus formas hasta reabsorberse en la pared, cuya textura es ahora húmeda y cálida, viscosa, elástica. Así, el mármol, el pórfido, el bronce, el ladrillo y demás materiales que los conforman se convierten en huesos, vísceras, membranas o tendones. Este fenómeno resulta de la hipérbole de una metáfora frecuente en los textos cartaresquianos: la de la ciudad-cuerpo . En este modelo o metáfora urbana, la ciudad se presenta como un organismo humano, tanto desde el punto de vista anatómico -de manera que los elementos urbanos se corresponden con distintas partes del cuerpo, con las que se asemeja por su forma o función-, como desde el punto de vista psicológico, siendo la urbe su

278
paper PE_Lexistxt40 - : El uso de la anáfora cero se verá a lo largo del discurso como uno de los mecanismos referenciales más frecuente en la codificación del participante topical, corroborando con ello que la anáfora cero es el mecanismo más importante en el que se sostiene la coherencia discursiva (Givón 2005 ). Obsérvese como en (8g) se reintroduce al participante secundario konewah ‘hijos’ por medio de la frase nominal pospuesta al verbo. Lo mismo sucede en la introducción del nuevo participante en la trama se weyi kabayo ‘un caballo grande’ en (8i). Nótese como después del uso del mecanismo pleno evidente como es la frase nominal, la lengua codifica a los participantes por medio de los procedimientos anafóricos como lo son los pronombres ligados y la anáfora cero.

279
paper PE_Lexistxt32 - : Cuando un refugiado en las tolderías contaba con buenas relaciones con funcionarios civiles, religiosos y militares, podía aspirar a ejercer funciones en las relaciones diplomáticas entre indios y cristianos, en tanto "secretario" o consejero de un cacique, sea para celebrar un tratado de paz, para negociar un intercambio o compra de cautivos, o como "comisión" del cacique en misiones a los puestos de frontera. Desde luego, encontrar refugiados o cautivos con conocimientos de lectoescritura no era lo más frecuente en la frontera, donde la mayoría de los gauchos y paisanos apenas si contaban con posibilidades de una formación escolar.^14 Camargo, un exiliado político que Mansilla encuentra en Leubucó, constituye un ejemplo de este caso poco frecuente de refugiados con conocimientos de la lectura y escritura:

280
paper PE_Lexistxt90 - : Salas (2012) sostiene que, en mochica, hay algunas otras palabras más de acento agudo: ‘criado’, ‘anciano’ y ‘las Marías’, y no contempla la posibilidad de considerar que estas palabras tienen un origen distinto del mochica (49). ‘sirviente’ es una palabra de origen quechua (Cerrón-Palomino 1995: 119-120). Además, el registro temprano de —atestiguado en el patronímico de don Cristóbal Saguanchi Munao, cacique de Moche en 1593 (Zevallos Quiñones 1992: 144)— sugiere que el origen del término es muy probablemente quingnam. Ya Cerrón-Palomino había considerado, además, que la relativamente frecuente presencia del fonema labiovelar /w/, ajeno al mochica, podía ser un elemento diagnóstico para determinar qué palabras o topónimos pueden o no ser de origen quingnam (1995: 40 ). De este modo, a pesar de que este mismo autor había establecido desde hace mucho tiempo que era de origen quingnam (Cerrón Palomino 1995: 40), Salas (2008b: 211

281
paper PE_Lexistxt90 - : El Diccionario de americanismos (2010) registra la entrada chumado,-a como ‘persona borracha’ e indica su uso en Colombia,^13 el Ecuador, Bolivia, y el noroeste y el oeste de la Argentina, además de registrar una forma popular: achumado.^14 Corominas ([1954] 1984), por su parte, indica que chumarse se conoce en la Argentina y el Uruguay (407). Más aún, Amaro Gamboa consigna chumar ‘emborrachar’, ‘embriagar’, chumarse ‘emborracharse’, estar chumado ‘estar borracho’ y establece su extensa difusión incluso hasta la zona de Yucatán, en México (1999: 302). Este mismo autor menciona que se trata de un "campechanismo" poco usado en Yucatán, donde es más frecuente utilizar tomado como el equivalente de chumado (Amaro Gamboa 1999: 302 ).

282
paper PE_Lexistxt42 - : Como es sabido, la alternancia copular del español ha inspirado una vasta cantidad de estudios. En gran parte, el interés se debe a los llamativos patrones seleccionales determinados por ser y estar, tan difíciles de captar y predecir de manera definitiva. Otra cuestión de interés está dada no por aquellos predicados característicamente seleccionados por una u otra cópula, sino por las propiedades distintivas de ser y estar, las cuales no solo explican las diferencias seleccionales sobre los predicados recién aludidas, sino que marcan contrastes significativos en aquellos contextos donde coinciden, determinando una alternancia libre pero no trivial. A ello se suma una heterogeneidad, pocas veces reconocida, en cuanto a los distintos tipos de predicaciones a las que tanto ser como estar pueden dar lugar. Ciertamente, un abordaje integral de estos datos no ha sido, en términos generales, la elección más frecuente para los estudios específicos, en especial en tanto tal disparidad supone, en

283
paper PE_Lexistxt78 - : c. La omisión de la cópula o de la conjunción que como un procedimiento agregativo, el cual parece ser frecuente en géneros como la narración deportiva, daría una mayor expresividad al discurso espontáneo, por ejemplo: el problema es: no pueden educar al árbitro (nf-tvaz ).

284
paper PE_Lexistxt106 - : a moderna et non plus que la reemplaza. Este autor se plantea cuál de las dos construcciones, no más o y no más, es la originaria (^[28]Melander 1920: 81) y llega a la conclusión, tras el análisis de los datos medievales, de que la construcción más antigua es y no más, que es la única que encuentra, junto con la forma enfática que no más, en los textos medievales: “Reynó después un Rey, Egyca fue llamado/ Dos annos, que non mas, vysquió en el rreynado” (Fernán González, 34a, citado en ^[29]Melander 1920: 81), “Come el día de sábado las fabas et non mas” (Juan Ruiz, 1143a, citado en ^[30]Melander 1920: 81). Señala, también, que, una vez que la expresión y no más se ha fijado por su frecuente uso, la conjunción y llegaría a considerarse como superflua y pudo caer (^[31]Melander 1920: 82 ).

285
paper PE_Lexistxt106 - : Y se encuentran algunos ejemplos más en textos del siglo XI. Hay que destacar, no obstante, que, aunque no sea la variante más frecuente, la forma non más, no precedida de conjunción copulativa, es mucho más antigua de lo que suponían ^[43]Melander (1920: 81-82), que no la considera forma medieval^[44]^6, y ^[45]Găzdaru (1949: 27-28 ), quien cree que su aparición “no parece ser posterior a los fines del siglo XV”. La posibilidad de utilizar corpus digitalizados permite, lógicamente, tener acceso a un repertorio de ejemplos mucho más amplio que el que podían manejar estos estudiosos. ^[46]García Pérez (2013: 340) señala ya un ejemplo de la segunda mitad del siglo XIII:

286
paper PE_Lexistxt106 - : A partir del uso de no más de ante determinadas oraciones subordinadas en las que la estructura comparativa negada propicia la interpretación de ‘solamente’ (26), se extendió probablemente a otras. Es frecuente, por ejemplo, ante oraciones causales (28):

287
paper PE_Lexistxt106 - : En el siglo XVIII, también comenzamos a encontrar, junto a no más, la secuencia nada más. En principio, su creación es paralela a la de no más, como ya había señalado ^[58]Melander (1920: 83), quien da ejemplos de ella desde el siglo XIX. Nada, reforzando a la construcción no…más de/que, comienza a documentarse en el CORDE en el siglo XV^[59]^14, se hace algo más frecuente en el XVI y crece de un modo moderado en el XVII:

288
paper PE_Lexistxt106 - : Vemos que, en el español de América, aunque también arraiga y alcanza difusión creciente nada más, no más sigue manteniéndose con fuerza, mientras que en España inicia un proceso de decadencia, que va a llevar, si no a la desaparición de esta secuencia, sí al progresivo desuso y final desaparición de no más como adverbio de exclusión. De hecho, si vemos los datos del CDH para el siglo XX, nada más sigue creciendo, pero de un modo moderado, pasando a ser un poco más frecuente que no más en Hispanoamérica, en tanto que sigue decreciendo de un modo muy acusado el uso de no más en el español europeo:

289
paper PE_Lexistxt106 - : hecho sucede en la mayoría de los ejemplos de España (en otros se trata de citas de hablantes de otras zonas o textos de hablantes de otras áreas publicadas en medios españoles). Es frecuente la secuencia ya no más (1100 casos de los 2770 totales), en la que, como hemos visto, casi nunca es adverbio de foco no más, y a este tipo corresponden, por ejemplo, muchos de los casos que el CE recoge para México:

290
paper PE_Lexistxt106 - : ^2Una construcción exceptiva en correlación con un término negativo que le precede (no, nada, nadie... excepto) adquiere un valor exclusivo del tipo ‘solamente. En el español medieval y clásico fue, no obstante, más frecuente la construcción del tipo no tengo más de un hermano, tanto con la idea de límite como en las construcciones de foco de exclusión, que proceden de la sustitución del ablativo por de + SN en construcciones del tipo plus (magis) o minus seguidos de numerales: plus triginta annis (Bassols 1981: 98 ) ‘más de treinta años’.

291
paper PE_Lexistxt49 - : Junto con lo anterior, uno de los trabajos más interesantes para el español actual de Santiago de Chile es el de Rojas (2008), quien señala que existen tres funciones semánticas para la partícula de repente. La primera función (DR1) corresponde a un evento concebido como súbito e inesperado. La segunda (DR2) alude a un evento concebido como poco frecuente, y la tercera (DR3) es la emisión del hablante concebida como atenuada en su fuerza argumentativa . En todos estos casos, el hablante, por medio del uso de esta partícula, aporta información con respecto a su subjetividad, es decir, implica sus creencias acerca de la probabilidad de que algo pueda ocurrir o que aquello que enuncia sea cierto. En esta misma pesquisa se hace alusión a un cambio semántico si se analiza el uso de la partícula en cuestión desde una perspectiva diacrónica. En esta evolución han sido procesos metafóricos y metonímicos los que han configurado su gramaticalización, la que propende a un lineamiento DR1>DR2>DR3, lo q

292
paper PE_Lexistxt69 - : Más allá de la reducción, ya comentada, estar > tá, es notable la sustitución frecuente de este verbo por ser cuando funciona como cópula locativa:^1

293
paper PE_Lexistxt113 - : A nivel vocálico, una de las características más frecuentes es la alternancia de los fonemas posteriores medio /o/ y alto /u/, tanto al interior como a final de palabra, posiblemente por influjo del sistema vocálico quechua (^[60]Marticorena 2010: 53 ; ^[61]Escobar 1978: 33) o de otras lenguas indígenas amazónicas. Véanse, por ejemplo, los numerosos casos de poes o de su variante poés en lugar de ‘pues’^[62]^7; incluso, el ejemplo de coalquer, coalquera o coalesquera, en sustitución de los indefinidos ‘cualquier/a’ y de sus relativos plurales (^[63]Calvo 2012: 89, 139, 175, 222, etc.). En este último ejemplo, resalta, además, la presencia de otro elemento muy frecuente en el texto: la monoptongación del diptongo creciente -ie-, (en particular después del sonido oclusivo velar sordo [k]), con la supresión del elemento semivocálico (^[64]Marticorena 2010: 52-53). La mayoría de las ocurrencias de este fenómeno aparecen en lugar de las formas irregulares del verbo ‘querer’ y del inter

294
paper PE_Lexistxt113 - : Entre las otras características fonéticas, cabe citar por lo menos la frecuente inserción del fonema aproximante palatal sonoro /j/ al interior (epéntesis) y a final de palabra (epítesis) (^[71]Marticorena 2010: 62 ). La inserción epentética acontece, principalmente, en medio de hiatos formados por dos vocales abiertas. La epítesis, por su parte, se encuentra con frecuencia a final de la primera persona del verbo ‘saber’ y del auxiliar ‘haber’ en el pretérito perfecto. Para recrear la hipoarticulación prosódica de los personajes, Calvo suele fundir estos verbos con los pronombres y otros elementos; en efecto, crea nuevas palabras como mey, tey, ley, lesey, leide^[72]^8 (^[73]Calvo 2012: 121, 164, 189, 212, 27, etc.).

295
paper PE_Lexistxt6 - : Se trata, como ya indicamos, del tipo de anglicismo más frecuente en las fuentes estudiadas, pues se detectaron un total de 211 casos, que subdividimos para su análisis en diversas áreas temáticas:

296
paper PE_Lexistxt107 - : Que la explotación de la parte izquierda del enunciado es rentable en los discursos inmediatos como estrategia de realce informativo se comprueba en ejemplos como el de (1), extraído del corpus Val.Es.Co (cf. ^[69]Pons Bordería 2019), donde el sintagma nominal en función de objeto se antepone al verbo principal a la manera de un tópico de discurso duplicado mediante el pronombre átono lo. La anteposición del objeto es una constante también en los textos dialogados y teatrales del siglo XVI, como se muestra en (2), especialmente frecuente cuando se trata de elementos demostrativos de carácter anafórico:

297
paper PE_Lexistxt107 - : Tanto en los textos del siglo XVI como en los del XIX que configuran el corpus de nuestro estudio, los objetos frontalizados en posición de base informativa revelan un carácter más impostado, carácter connatural a numerosas estrategias de la oralidad elaborada, cuando la duplicación mediante el pronombre átono no se produce. Esta es la característica común a los ejemplos (3), (4) y (5). Como elemento de tradicionalidad discursiva (cf. n. 9) compartido por ambos cortes temporales puede citarse precisamente este último ejemplo (5). En efecto, en una y otra época es muy frecuente, al inicio de la intervención de los personajes, el uso de un sintagma nominal objeto constituido por un sustantivo encapsulador^[71]^15 -generalmente, la palabra cosa- seguido o precedido de un adjetivo valorativo que enjuicia la intervención previa de otro personaje:

298
paper PE_Lexistxt107 - : Aunque cualitativamente puede hablarse de continuidad entre los dos períodos en el empleo de estructuras realzadas informativamente en la posición inicial del enunciado, cuantitativamente se observa una diferencia muy significativa entre las dos épocas. En la [72]figura 1 ^[73]^16, se aprecia claramente cómo en las diferentes posiciones y funciones sintácticas analizadas^[74]^17, la explotación de la base informativa en los textos áureos es mucho más frecuente que en la de los textos decimonónicos, sobre todo si tenemos en cuenta que, como decía más arriba, el corpus que he manejado es uniforme en extensión . La función de objeto es la que más normalmente aparece en esta posición, seguida de la de atributo. A propósito de la colocación del sintagma con función de atributo en esta posición merece la pena destacar los resultados de MP 1879, que representan un porcentaje considerable sobre todo si los comparamos con los que obtiene esta función en los otros textos del XIX. La predilección de

299
paper PE_Lexistxt107 - : Llama la atención el relativamente alto número de casos en los que la posición de base informativa la rellena un elemento de la oración subordinada que se adelanta y sitúa fuera de ella en prolepsis como reflejo del mismo procedimiento de organización sintáctica en el TF. Se trata de un proceder habitual sobre todo en los textos del XVI, no en los del XIX, como vemos en (17), donde la anteposición del objeto indirecto como reflejo del dativo tuae obliga a Villalobos a duplicarlo mediante el pronombre átono ge. Especialmente frecuente es el calco de la prolepsis, de nuevo, en Pedro Simón Abril, si bien en algunos casos el fenómeno de convergencia que supone la aceptación del adelantamiento produce resultados latinizantes, propios de un modelo de oralidad elaborada muy particular, como se aprecia en (18 ), donde el demostrativo esto antepuesto funciona como sujeto del infinitivo nacer, precisamente en un esquema de infinitivo subordinado a la latina^[82]^21 o accusativus cum infinitivo. La

300
paper PE_Lexistxt136 - : Numerosos estudios han documentado una notable presencia de anglicismos en múltiples áreas de la vida cotidiana de los hispanohablantes. Este trabajo demuestra, con datos actuales, la penetración del inglés a través de la prensa digital. Se ha analizado la presencia del inglés en la versión digital del periódico canario La Provincia (España) durante el primer trimestre de 2019, con el objetivo de demostrar cómo cualquier lector y hablante de a pie está expuesto a anglicismos diariamente. El método, basado en la lectura diaria y extracción manual de los anglicismos hallados en todas las secciones del periódico, revela que el tipo de anglicismo más frecuente es el crudo o no adaptado . A partir de dicho método, además, se analizan los marcadores ortotipográficos empleados y se discuten las funciones de estos anglicismos en la prensa analizada.

301
paper UY_ALFALtxt215 - : Como mencionamos en la sección 1, los estudios sobre la variación de orden de palabra toman la baja frecuencia textual como uno de los criterios indicativos del estatuto marcado de una construcción (^[176]Greenberg 1966), a lo que se suelen agregar restricciones de naturaleza semántica, pragmática y cognitiva (^[177]Payne 1992). Es en este sentido, entonces, que se puede caracterizar el orden SV como “marcado”, tanto en términos de las restricciones que pesan sobre su ocurrencia como de su consecuente baja aparición. Esto contrasta con lo que acontece con el orden VS: no solo es más frecuente, sino que los datos indican que está relativamente libre de ese tipo de restricciones, lo que sugiere que es el orden “no marcado” .

302
paper UY_ALFALtxt25 - : A su vez, entre los ítems gramaticales, las jerarquías coinciden en señalar que los afijos flexionales ocupan la última posición en la escala de disponibilidad al préstamo. Sin embargo, excepto la propuesta de [46]Field (2002), innovadora en este sentido, ninguna jerarquización previa se detiene en analizar lo que sucede entre afijos propios de una lengua aglutinante como el quechua ―con afijos que entablan una relación de uno a uno entre forma y significado― o entre los afijos de lenguas fusionales ―donde sucede coalescencia entre el número de categorías gramaticales implicadas en un única forma, en general, fonéticamente mínima. Sin embargo, sí es recurrente en casi todas las propuestas la referencia al tipo morfológico de lengua: por ejemplo, es más frecuente que el préstamo involucre afijos claramente segmentables (propios de lenguas aglutinantes) que aquellos implicados en una morfología fusional ([47]Comrie 1989:210 ). La siguiente sub-jerarquización refleja lo expuesto:

303
paper UY_ALFALtxt25 - : En contraste, es menos frecuente el proceso inverso (al que Muysken llama de “translexicalización”) que implica la incorporación de lexemas del español que conservan el significado hispano (no son resemantizados al quechua ), a pesar de ser refonologizados y adaptados morfológicamente al quechua. Para ejemplificar este caso, Muysken menciona la incorporación del término irmanu que agrupa dos lexemas quechuas, wauki (‘hermano del hermano’) y turi (‘hermano de la hermana’), sin tomar en cuenta el sexo del hablante que en quechua condiciona el uso de uno u otro vocablo.

304
paper UY_ALFALtxt25 - : La reduplicación léxica o sintagmática consiste en la repetición íntegra o parcial de una palabra o un sintagma. Como recurso expresivo sirve para reforzar o enfatizar significados, marcar pluralidad, referir aumento o intensidad de algún rasgo, o para referir aspectualidad iterativa de la acción en el caso de los verbos. Es frecuente en muchas lenguas (por ejemplo, en Argentina, para el mapudungun ver [95]Golluscio 2006, [96]2009; [97]Smeets 2008; para lenguas tupí-guaraníes y vilela, ver [98]Comrie, Golluscio, González y Vidal en prensa; para el toba, ver [99]Messineo 2003; para el tapiete, ver [100]González 2008, entre otros). En el quechua mezclado, hemos observado que es frecuente su empleo como estrategia discursiva: como recurso retórico del que el hablante hace uso en función de intenciones comunicativas específicas, el que si bien puede afectar elementos propios de diversos niveles lingüísticos -fonológico, morfológico o léxico- se orienta por objetivos pragmáticos . Expresa, por

305
paper UY_ALFALtxt8 - : En este artículo, analizamos, con un enfoque estrictamente sincrónico, el status de los siguientes elementos morfológicos de uso frecuente para la formación de nuevas palabras en el portugués de Brasil: afijoides o seudoafijos (bio-combustível, eco-sustentabilidade ), splinters (choco-tone; sogra-drasta) y xenoconstituyentes (cyber-café; e-professor). A lo largo del texto, observamos en qué medida estos componentes se portan como radicales y de qué manera son equivalentes a los afijos. Pretendemos, de esta forma, justificar la propuesta del continuum defendida por [26]Baker (2000) y [27]Ralli (2007), a la vez demostramos cómo otras unidades morfológicas, además de radicales y afijos, deben formar parte de esa escala.

306
paper UY_ALFALtxt98 - : Luego de la introducción, el libro se divide en diecinueve apartados, cada uno habitado por una voz distinta que a la vez integra esta jauría polifónica, para comenzar a cerrar con un apéndice articulado por dos de los Manifiestos Infrarrealistas (el de Mario Santiago y Bolaño). Ultima la antología un registro fotográfico de infrarrealistas y cercanos que transcurre desde los setentas hasta la actualidad. En relación a los apartados, se citarán versos de cada uno de los autores, sobre todo porque es posible y frecuente sondear textos de altísimo nivel poético, cuya figuración procesual integra: testimonio íntimo, diversidad estética, una política del margen y un discurso ético, tribal . Movilizando un análisis estructural, el texto inicia con José Rosas Ribeyro, poeta peruano expulsado de su país por la Dictadura de Velasco Alvarado y de lacónica estancia en el Infrarrealismo (“La literatura y su ofrecimiento de pequeños puestos en la historia:/ igual a la venta de panteones lujosos en

307
paper UY_ALFALtxt50 - : g) Sin embargo, el argumento más decisivo para asimilar los clíticos a los morfemas de concordancia verbal es su posibilidad, dependiendo del contexto, de coaparecer en la misma cláusula con su sintagma correferencial ([34]García-Miguel 1991: 390ss, [35]Enrique-Arias 1997: 34-35). Se trata del fenómeno que habitualmente se ha denominado duplicación o doblado de objetos, pero que, desde este punto de vista, no constituye realmente un pleonasmo. En la oración Lo saludé sería posible afirmar que lo «sustituye» a un sintagma tónico (por ejemplo, a mi hermano), e incluso, como se ha creído frecuentemente, que el propio clítico es un sintagma nominal . Pero también es posible encontrar, al menos en ciertas variedades geográficas y en estilos coloquiales, la variante Lo saludé a mi hermano, en que ambos acompañan al mismo verbo. Esta coaparición es mucho más frecuente y aceptable (y, con algunos verbos, obligatoria) cuando el objeto tónico correferencial es indirecto: Le di el libro a Jua

308
paper UY_ALFALtxt65 - : Tal como se puede observar, tener (16.9%) y hacer (6.8%) son los verbos que, dentro de la categoría ‘otro’, favorecen más la ocurrencia de sujetos pronominales. Juntos, representan el 23.7% de todos los verbos de la mencionada clase, es decir, casi la cuarta parte de la misma. Estos verbos, de uso muy frecuente en el habla cotidiana, han sufrido erosión semántica, es decir, tienen un significado demasiado amplio, como puede observarse en (16 )-(20).

309
paper UY_ALFALtxt204 - : Como se señaló anteriormente, las investigaciones sobre diferentes mecanismos de inserción de reporte del discurso son escasas (^[52]Shiro 2012) y consideran principalmente el uso de las formas canónicas (DD y DI). En cuanto al uso infantil de DR, Shiro (2012) ha reconocido que su uso en narraciones tiende a incrementarse con la edad, que la forma más frecuente es el DD y que la función discursiva que predominantemente se asocia a sus usos es la evaluativa . ^[53]Mahler (1997) halló -en contraste con lo observado por Shiro (2012)- que los niños usan con mayor frecuencia el DI, por lo que considera que favorecen la perspectiva del narrador. Shiro (2012) también observó que las diferencias de género y nivel socioeconómico parecen incidir en la frecuencia de uso. Al respecto los resultados sobre diferencias de género de Shiro (2012) confrontan a los de ^[54]Ely et al. (1996), pues observó que los varones son quienes más utilizan el recurso.

310
paper UY_ALFALtxt249 - : * B) Un tipo de citación frecuente en contextos narrativos es la cita indirecta . La cita indirecta utiliza la tercera persona verbal, transmite el contenido -no las palabras, como ocurre en la cita directa- y se enmarca en otro discurso previo, del que depende lógica y comunicativamente. Genera despersonalización a través de oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo introducidas por la conjunción que.

311
paper UY_ALFALtxt92 - : [198][13] En tapiete, como en otras lenguas de la familia, el sufijo de futuro es el resultado de un proceso de gramaticalización del verbo desiderativo pota 'querer'. Este es un proceso común a las lenguas guaraníes y, en general, muy frecuente en las lenguas del mundo [199](Bybee, Perkins y Pagliuca 1994: 254 ). En guaraní paraguayo, lengua de acentuación aguda, el sufijo de futuro es -ta. El tapiete es una lengua de acentuación grave, por lo que la sílaba acentuada del verbo es la que se gramaticalizó como sufijo de futuro -po.

312
paper UY_ALFALtxt92 - : [203][16] La expresión morfológica de la evidencialidad es optativa en tapiete. El clítico -nda expresa 'evidencia no directa' y, contrariamente a lo que puede interpretarse desde una ideología europea, el hecho de que la información esté marcada con este evidencial puede significar que corresponde a un saber comunitario no experimentado directamente por el hablante, pero transmitido por los mayores. Este evidencial es muy frecuente y aparece, principalmente, en relatos míticos y en narraciones sobre la historia de los tapietes (por ejemplo, la guerra del Chaco, los ingenios azucareros, etc.). [204]González (2005) menciona la existencia de un morfema -mba muy poco frecuente, que podría interpretarse como evidencial de 'experiencia directa' aunque es una hipótesis que no puede confirmar por la falta de datos [205](2005: 256 ). En nuestro corpus encontramos sólo un ejemplo con -mba, que hemos incluido en el grupo “+ certeza”.

313
paper UY_ALFALtxt12 - : [37]Gili Gaya (1998), al describir las oraciones complementarias directas, señala prácticamente lo mismo que se expresa en el Esbozo (1973). La novedad está en que el autor explica que cuando las oraciones subordinadas son varias, puede llevar cada una la conjunción que; algo que, a juicio del autor, es muy frecuente en el lenguaje popular y en los clásicos: Decía el vizcaíno en sus mal trabadas razones que si no le dejaban acabar su batalla, que él mismo había de matar a su ama (Quijote, I, 8 ). El autor aclara que en el lenguaje literario se tiende a emplear la conjunción solamente con la primera subordinada, a no ser que la longitud del período pueda hacer olvidar la subordinación (p. 288).

314
paper UY_ALFALtxt153 - : Un ejemplo es el aimara yati-ri ‘conocedor, sabio’, que corresponde con el quechua yacha-q ‘conocedor, sabio’. Se ve que tienen la misma estructura; yati- y yacha- también parecen similares. En la lengua minera el agentivo es -ri, nunca -q. Es bastante frecuente, como lo muestra la [56]tabla 5:

315
paper UY_ALFALtxt162 - : en estos casos el punto de partida de su articulación toma aún más carácter de consonante que cuando va dentro de sílaba entre consonante y vocal; los labios se aproximan más entre sí y la lengua se acerca más al velo del paladar, llegando especialmente en la conversación familiar a desarrollar delante de dicha w una verdadera consonante que, según predomine la estrechez de los órganos en uno u otro punto, aparece como una g labializada, o, menos frecuente, como una b velarizada: ahuecar-agüecar ; hueso-güeso”; huevo( güevo, hueso( güeso (^[102]Navarro Tomás 1977: 64).

316
paper UY_ALFALtxt162 - : En su WEB se lee que guagua, según un autor cubano, puede ser adaptación del inglés waggon, 'carruaje' (…). Creo útil rectifiquen el error en un sitio serio de consultas como esa Academia de la Lengua (cursiva nuestra). A mi padre (canario de Las Palmas que llegó a Cuba ya adolescente en las primeras décadas del siglo pasado como parte de la familia de mi abuelo) le pregunté esa coincidencia con Canarias tras visitas mías de trabajo a Las Palmas y Tenerife en los 80s. Como "isleño" pobre emigrado y frecuente viajero en "WaWa" de la época (que habló inglés gracias a ser por años electricista del Ferry a Cuba desde Key West "City of Havana") me respondió lo que es un lugar común hoy día en sitios de Yahoo y otros del porqué dicen guagua en Cuba y Canarias a los autobuses . En resumen, hay coincidencia en que la definición de "guagua" en Cuba viene de Wa & amp; Wa Co. Inc. (Washington, Walton, and Company Incorporated) que fue la primera fábrica estadounidense en exportar autobuses a la

317
paper UY_ALFALtxt48 - : b) Cuando precede a una expresión de cantidad, tiene valor aproximativo: Te estuve esperando como una hora; Esa calle está como a tres cuadras de aquí. De este valor aproximativo se pasa fácilmente al valor atenuativo, que resulta admisible cuando la intención del hablante es rebajar el grado de certeza con respecto a lo que se expresa a continuación: Tu hijo es un chico como muy tímido (lo que se quiere decir es que «parece muy tímido», no tanto afirmar que lo sea realmente). Sin embargo, debe evitarse el uso de este como cuando resulta clara-mente superfluo, lo que no es infrecuente en el registro coloquial: La comida estaba como muy sabrosa ; Me siento como muy cansada. En estos casos, el adverbio como no añade nada al enunciado, ni conceptual ni afectivamente. Lo mismo ocurre con la construcción ser como que..., frecuente en la lengua coloquial de países como la Argentina, uso igualmente superfluo, que debe evitarse en el habla esmerada: «Es como que él está esperando» (Parodi

318
paper UY_ALFALtxt225 - : Una característica muy frecuente de diversas gramáticas, sobre todo de lenguas que ponen en tensión la tercera persona como categoría y se producen traslapes con los paradigmas demostrativos, es la presentación del paradigma de pronombres personales con el casillero vacío para la tercera . Esta forma de presentar los datos, si bien tiende a problematizar la universalidad de la tercera persona, asume su existencia como un a priori del cual debemos dar cuenta, incluso si nos obligamos a decir que existen formas demostrativas que “ocupan” ese casillero vacío.

319
paper UY_ALFALtxt66 - : Las líneas (44-49) presentan la evaluación que deja claro por qué la narración es interesante y válida para contar lo que resulta, en el presente texto, especialmente importante para comprender el porqué de la resolución. En este párrafo la autora relata cómo era la situación lingüística cuando ella y su marido crecieron, cómo era en el antiguo lugar de residencia y cómo es en el actual. Cabe destacar que nuevamente se crea un contraste entre el East Coast y el West Coast. Con la herramienta de rellenar se permite tratar la información en la oración subordinada “in which the children would speak to each other in English but would speak in Spanish to the adults” como supuesta, dado que es una situación lingüística frecuente en las familias latinas bilingües en los Estados Unidos [112](Johnson 2000: 178 ).

320
paper UY_ALFALtxt202 - : En su versión más frecuente e iluminadora, una expresión deíctica inicial dirige la identificación del referente locativo hacia una región próxima o distante: aquí, allá . Una expresión topológico sucesiva indica la dirección hacia donde se ha de proyectar la distancia relativa: arriba, abajo, afuera. Y un landmark posterior establece el blanco, punto o región donde se define la referencia espacial. No obstante que en el rango de edad examinado las secuencias locativas no se expanden más allá de tres componentes, estas secuencias podrían expandirse con un landmark adicional, como lo atestiguan algunas intervenciones infantiles que combinan directamente [118]dos landmarkssin el frecuente preámbulo deíctico y topológico.

321
paper UY_ALFALtxt237 - : En la zona de Rivadavia Banda Norte, ^[50]Fernández Garay y Spinelli (2009), también analizan a las consonantes glotalizadas como implosivas (con baja frecuencia de aparición en su corpus), y observan una frecuente fluctuación con la correspondiente plena (p ~ ˀp: opahtit ~ o ˀpahtit ‘yo aprieto’, t ~ ˀt: oputi ~ opu ˀti ‘yo resbalo’, č ~ ˀč: čutan ~ ˀčutan ‘espina’, k ~ ˀk: wakal ~ wa ˀkal ‘cosecha’, q ~ ˀq: qataq ~ ˀqataq ‘mosca’ ; Fernández Garay y Spinelli 2009: 163). Esta fluctuación podría deberse a la tendencia a reemplazar las formas marcadas por las no marcadas, y a la influencia del español (op.cit.: 164).

322
paper UY_ALFALtxt237 - : Por otro lado, ^[120]Terraza (2009a) analiza a las nasales sordas como segmentos que ocurren en límites morfológicos como resultado de una fusión entre /n/ en posición final y /h/ en posición inicial del morfema añadido (^[121]Terraza 2009a: 38), como se ilustra en (27), y en interior de morfema, como en (28). Este último caso, explica la autora, es mucho menos frecuente que la nasal sorda como resultado de fusión (^[122]Terraza 2009a: 41 ).

323
paper UY_ALFALtxt89 - : A juicio de [59]Moliner ([1966-1967] 2007), “amén” proviene del hebreo āmēn, que significa ‘verdaderamente’. [60]Corominas ([1954] 1974) coincide en señalar la etimología hebrea e indica que su significado es el de ‘ciertamente’. Según el investigador, se documenta en español por primera vez en el Cid y coincide en la forma con la locución prepositiva “amén de” (‘además de’), usada por Cervantes e imitada durante los siglos XVIII y XIX. Reconoce, además, el significado de ‘excepto’, derivado del uso de “amén” en la frase “amén de esto hay otra cosa”, que va al final de las oraciones, con el sentido de ‘concluido esto. Esta variación de sentido se produjo porque es frecuente que las palabras con el significado de ‘ciertamente’ tomen otras acepciones, como el valor de digresión que se había originado para la forma “cierto” en el siglo XV: ‘a propósito, viniendo al caso de lo que se dice’ [61](Bustos Tovar 2002 y [62]Estellés Arguedas 2009 ).

324
paper VE_BoletindeLinguisticatxt75 - : Los insultos que fueron utilizados por los jóvenes universitarios en sus interacciones comunicativas informales no tenían siempre una carga semántica ofensiva, es decir, sus funciones discursivas no eran siempre atacar la imagen positiva de los destinatarios, sino que cumplían otras funciones, como crear solidaridad, estrechar lazos de camaradería y amistad, enfatizar e intensificar enunciados, expresar sorpresa, llamar la atención del interlocutor e identificar a los participantes de las interacciones como miembros de un grupo. Además, se podría decir que el uso frecuente de insultos en las interacciones juveniles corresponde a la forma como este grupo generacional se muestra distinto a los demás grupos y como una manera de desconocimiento de las reglas impuestas por los grupos dominantes .

325
paper VE_BoletindeLinguisticatxt59 - : Los artículos de este apartado, junto a la sección de léxico y semántica, son los más numerosos y reflejan el área en la que se han centrando principalmente las investigaciones de la homenajeada en la obra. Callou, en “Variaçaco e mudança lingüísticas: a substituiçaco de haver por ter”, analiza la sustitución del verbo haber por tener en el portugués de Brasil desde una perspectiva histórica. Para la autora, el uso cada vez más frecuente de ter en estructuras existenciales representa un cambio lingüístico que consiste en la sustitución progresiva de haver por ter en estructuras de posesión y que está relacionado con el vínculo existente entre las construcciones posesivas y existenciales de las lenguas en general, ya que ambas parten de una misma estructura .

326
paper VE_BoletindeLinguisticatxt81 - : general (un) de algunos determinantes específicos. En cuanto a los modificadores adjetivos, el autor separa, como ya es tradicional, los determinativos de los calificativos. En la última parte del capítulo, TJJ señala los propósitos de la obra: i) estudiar con detenimiento el uso de la frase nominal más frecuente, que es la determinada por un artículo: ii ) explicar las diferencias entre frase nominal y frase sustantiva; iii) analizar las distintas perspectivas desde las que se percibe la categoría “artículo”; iv) considerar el “prejuicio del sustantivo”, que consiste en buscar un sustantivo cada vez que aparece un artículo.

327
paper VE_BoletindeLinguisticatxt33 - : humanos o animados y que aparecían en contextos de tematización. El autor presenta algunos argumentos en contra de estas hipótesis y expone la suya propia: el empleo de la preposición servía originalmente para focalizar (remática o temáticamente) ciertas entidades importantes del discurso. Esta función era particularmente relevante cuando se trataba de referentes utilizados en (auto)tematización contrastiva, sobre todo al inicio de un turno conversacional. Puesto que en esa posición es más frecuente el CI (a mí me parece…) que el CD, es dado suponer que el uso de a se extendió por analogía a los casos de CD dislocado y, por lo tanto, tematizado . La hipótesis de Detges es muy interesante, pero habría que probar diacrónicamente, con investigaciones cuantitativas, si la misma se ve apoyada por los datos.

328
paper VE_BoletindeLinguisticatxt58 - : 2. Las construcciones de verbo duplicado tienen dos posibilidades de relacionarse internamente, esto es, la secuencia de verbo duplicado está relacionada por y o que. La forma más frecuente es la primera, motivo por el cual solamente nos ocuparemos de las secuencias relacionadas por medio de esta conjunción (y ).

329
paper VE_BoletindeLinguisticatxt99 - : Para estudiar los segmentos /-s/ y /-n/, se constituyó un corpus de entrevistas no estructuradas hechas a 32 personas del Táchira. La muestra de habla fue estratificada tomando en cuenta variables extralingüísticas como el sexo y la edad, esta última con dos grupos: 15 a 30 años de edad y más de 60 años, y la procedencia geográfica: de contextos rurales o urbanos. Por un lado, Freites demuestra que la realización más frecuente de /-s/ en el Táchira es la glotal, con un 50% de ocurrencias del total de la muestra, sin embargo, no puede afirmarse que debido al gran número de glotalizaciones de /-s/ el dialecto tachirense es completamente radical, menos aún cuando se toman en cuenta los porcentajes de las realizaciones conservadoras, como la apical, que ocurre en un 16% del total de la muestra, y la predorsal, que ocurre en un 21% . Por otro lado, al estudiar las realizaciones de /-n/, el autor da cuenta de otro interesante fenómeno: el porcentaje de ocurrencias de la variante alveolar es más

330
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : Este repertorio presenta unas características similares al resto de nomenclaturas, y se repiten en él la heterogeneidad en la forma de las voces españolas (con artículo, sin él, en singular, en plural...), la alternancia de artículos lexicográficos simples y complejos, o la frecuente aparición de sintagmas preposicionales:

331
paper VE_BoletindeLinguisticatxt92 - : Por otro lado, y aunque el Vocabulario se caracterice por la sencillez del contenido de los artículos lexicográficos, en los que lo más frecuente es que solo aparezca el equivalente vasco y su traducción española, se desliza algún ejemplo en el que aparece un sinónimo de la voz, entre paréntesis o separada por una coma del equivalente, para facilitar la comprensión de la palabra y evitar confusiones, como ocurre con:

332
paper VE_BoletindeLinguisticatxt103 - : En otras ocasiones, y esto es bastante frecuente, si bien aparece el nombre del autor, no hay reformulación: se copian fragmentos como si fueran propios sin indicar que se trata de citas del texto fuente . Así en el TPD 9,

333
paper VE_BoletindeLinguisticatxt95 - : En el presente trabajo se estudia un tipo de construcción frecuente en el discurso periodístico chileno referente al ámbito judicial y que responde al modelo expuesto en los siguientes sintagmas:

334
paper VE_BoletindeLinguisticatxt95 - : Como se advierte, la función más comúnmente desempeñada en los juicios por el argumento que actualiza N2 es la de inculpado.[40][9] Los resultados permiten proponer una jerarquía provisional por denominación: “inculpado” > “acción” > “víctima” o “locativo” y otra por frecuencia: “inculpado” > “víctima” > “locativo” o “acción. Aunque menos frecuente, también hay casos en que el “instrumento” o medio del delito sirve como identificador: el caso coimas . El análisis permite sugerir el esquema tipo que ilustra la [41]Figura 5. Como puede observarse, el esquema privilegia los componentes del evento delictivo de que trata el juicio.

335
paper VE_BoletindeLinguisticatxt95 - : [56][7] También frecuente es la variante el caso de Alto Hospicio, que actualiza el esquema “el caso + SP” . Como se advierte en el Cuadro 2, hay variantes en otros casos: el caso Caravana de la Muerte, el caso Caravana, el caso de la Caravana de la Muerte; el caso Matute, el caso Matute Johns; el caso Tucapel, el caso Tucapel Jiménez.

336
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : Dicha relación se manifiesta a menudo en el uso más frecuente por parte de estos hablantes de las formas vernáculas de la comunidad, en oposición a otros grupos de edad más adultos, generalmente más inclinados hacia las normas estándares por razones de prestigio y movilidad social (Blas Arroyo 2005:194 ).

337
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : En el subsistema consonántico es frecuente la aspiración, conservando la antigua aspiración (“juye” [LC: 19]) o sustituyendo la [f-] conservada en el español normativo por la aspiración (“juertes” [LC: 27]), y la pérdida de las consonantes simples /d-/ (“[d]ejo” [LC: 54]), /-d-/ (“salu[d]ándola” [LC: 205]), /-d/ (“usté[d]” [LC: 191]), /-r-/ (“pa[r]ece” [LC: 214]), /-r/ “mujé[r]” [LC: 19]), /-s/ (“atrá[s]” [LC: 128]), /l-/ (“yo [l]e [d]igo” [LC: 204]), /-l-/ (“sa[l]í[d]o” [LC: 112]), /-l/ (“prencipá[l]” [LC: 257), /-θ/ “-z” (“Santa Cru[z]” [LC: 13), /-k/ “-c” en el grupo /Gθ/ “cc” (“ele[c]ción” [LC: 88]), /-g/ en el grupo /Gn/ “gn” (“i[g]norantes” [LC: 61]), del grupo /-dr-/ (“compa[dr]e” [LC: 32]) o de una sílaba entera: “pie[ce]citos” (LC: 211 ).

338
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : De los adverbios que admiten sufijos apreciativos, lo más frecuente es que incluyan en su estructura un diminutivo (“ahorita” [LC: 222] ; “lueguito” [LC: 188]) o un conglomerado de dos: “ahoritica” (LC: 231); “claritico” (LC: 183). Algunas unidades se combinan con un aumentativo (“lejotes” [LC: 241]).

339
paper VE_BoletindeLinguisticatxt128 - : En latín, habēre era un verbo transitivo que se utilizaba para indicar posesión. Este uso pasó al español y sobrevivió hasta el siglo XVII (Fontanella de Weinberg 1992: 32) y en algunas frases hechas hasta el siglo XIX. Además, en latín tardío surgió una construcción nueva en la que habēre siempre aparecía en tercera persona de singular e iba seguido de una frase nominal en caso acusativo. Esta construcción dio lugar a los usos impersonales-existenciales de haber, los cuales han sobrevivido hasta la actualidad, como se muestra en el ejemplo (1). Posteriormente,^2 surgió la construcción intransitiva-existencial, en la que el verbo haber concuerda en número y persona con su presentatum. Esta construcción se hizo cada vez más frecuente en el siglo XX (Fontanella de Weinberg 1992: 39 ). Se puede ver un ejemplo en (2). La construcción intransitiva-existencial es por lo tanto la más innovadora de las dos. Para explicar el paso de la construcción impersonal-existencial a la intransitiva-existen

340
paper VE_BoletindeLinguisticatxt5 - : En primer lugar, y en comparación con otros dialectos caribeños, se puede decir que el habla caraqueña se encuentra todavía en una etapa temprana en el proceso de debilitamiento de la /s/ implosiva, en la que la proporción de elisión es bastante baja comparada con la aspiración, la variante más frecuente (Terrell 1978, Ruiz-Sánchez 2004). Lo interesante de estos resultados es que aunque la elisión es poco abundante en este dialecto y no se produce en todos los contextos en los que hay redundancia, ésta es más frecuente cuando es posible expresar la noción de pluralidad de alguna otra manera, y no ocurre cuando la realización de la /-s/ morfemática es el único elemento desambiguador . Como se ha podido comprobar a lo largo de la discusión, los resultados no apoyan una explicación funcionalista en el sentido restringido propuesto por Kiparsky (1972), pero sí se puede afirmar que las consideraciones funcionales, entendidas de manera más general, juegan un papel importante en la retención de

341
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : 3.El encabezador debe contener una preposición monosilábica frecuente: a, con, de, en o, en menor medida, por .

342
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : Afirma el autor que de las 8 (ocho) preposiciones monosilábicas del español (a, con, de, en, por, sin, so y tras) “las cinco primeras son las más comunes y se emplean con todos los relativos descritos. Las tres últimas, en cambio, aparecen raras veces y se combinan preferentemente con el qual” (Eberenz 2000: 349-350). Este criterio de preposición monosilábica frecuente afina la distinción inicial que Brucart (1992) había establecido para identificar las preposiciones en las que se da el fenómeno de asimetría, basada en la estructura silábica de la preposición:

343
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : Se observa en la distribución de para y pa’ que la realización plena de la preposición es las más frecuente en ambas muestras (CsC’87:81% y CsC’04-10:88% ). El número de casos es un 30% mayor en la muestra del año 2004-10. se nota, además, un aumento sensible en la frecuencia de uso de la forma para del 8% en esta segunda muestra, que se traduce en una duplicación de los casos de la primera (252/505). Estos resultados concuerdan con los datos obtenidos en estudios de otras variedades del español (Blanco Canales 2004, Hernández Campoy y Jiménez-Cano 2004). según el resultado de la prueba de χ2 cuadrado, la distribución de los resultados no es aleatoria, de modo que existe la probabilidad de que el momento histórico en el que se graba el corpus esté asociado a las frecuencias registradas por la forma plena de la preposición.

344
paper VE_BoletindeLinguisticatxt68 - : En (22b), el evento se interpreta como la intención de transferencia de posesión y el argumento aplicado, que es correferencial con el clítico le, se percibe como la entidad a la que se transfiere la posesión del regalo. En (22c), el participante, introducido por para, recibe la interpretación de dativo benefactivo, o dativo amplio, de acuerdo con los planteamientos de Di Tullio (2005: 127) y los nuestros. Esta interpretación se refuerza en (22d), donde la frase para su esposa no puede estar coindizada con el clítico le. Para que esta oración esté bien formada, debe generarse como en (22e), donde el clítico le es correferencial con una frase determinante que puede estar elidida o no. Esta FD puede recibir el papel temático de fuente, por ser el participante que provee el regalo, o de recurso inmanente (Sowa 2001)3 por ser el participante del cual se vale Pedro para que se realice el evento. Sin embargo, la interpretación más frecuente es la de participante fuente .

345
paper VE_BoletindeLinguisticatxt55 - : Al realizar una comparación entre la frecuencia de uso de las realizaciones que en este trabajo caracterizan la semántica inversa en el habla del marabino, se pudo determinar que existe una relación directa entre la edad de los informantes y la incorporación de estas frases en sus actos de habla; mientras que en cuanto al grado de instrucción la relación es inversa: mientras más alto sea el nivel de instrucción, menos frecuente es el uso de las mencionadas frases . Este es un aspecto interesante que puede dar pie a futuras investigaciones.

346
paper VE_BoletindeLinguisticatxt3 - : Si bien es más frecuente en el texto la estructura posesivo + sustantivo: mis padres, mi anima, mi querpo, mi enterramiento, mis bienes, no son extrañas las más antiguas con doble determinante ; así, encontramos lo siguiente:

347
paper VE_BoletindeLinguisticatxt3 - : Aunque para el siglo XVII el uso de haber como ‘transitivo de posesión’ ya declinaba, no es raro encontrar ejemplos en los que ese verbo aparece aún con la significación de ‘obtener’; tal es el caso de las siguientes frases tomadas de nuestro testamento: “yten declaro Por bienes mios la estançia y arboleda de cacao ques la que vbe en almoneda de los bienes de juan dias” (31r), “el rremaniente que quedare de todos mis bienes […] dejo y nombro Por mis vnibersales herederos a las dichas dos mis hijas […] Para que con la bendicion de dios y mia los ayan y ereden” (34v-35r). Tener, por su lado, es frecuente en la perífrasis con participio concordante: “deL procedido de la hasienda que ttraje ques la que tengo declarada” (33v ), “yten tengo conpradas veynte bestias mulares” (33v), “me tiene hecho vn bale al Plazo quel bale resa a que me rremito que procede de la dicha hazienda” (33r). Esta estructura tuvo un gran auge en los siglos XVI y XVII pero, a diferencia de la perífrasis de haber, tener

348
paper VE_BoletindeLinguisticatxt13 - : Estos resultados coinciden con los de Schiffrin (1987). Esta autora registra en sus muestras de habla analizada 1002 ejemplos de and ("y") lo que constituye un 59% de los MDs; 440 casos de but ("pero"), 26%; 206 de so ("así"), 12%; 53 de or ("o"), 3%. Como vemos, también para el estudio de Schif Schiffrin (1987), la frecuencia de frin and -que tiene distribuciones y funciones muy semejantes a las de antes y- es más del doble del marcador más próximo. La autora afirma al respecto que " y es la forma de conexión más frecuente en el nivel de la estructura ideacional" (Schiffrin 1987: 128 ).^11

349
paper VE_BoletindeLinguisticatxt51 - : nuación es una estrategia social para protegermutuamente las imágenes de los interlocutores y, de manera menos frecuente, una estrategia de cortesía .Ami modo de ver, en el resto de los capítulos se analizan primordialmente las diferentes estrategias de trabajo de imagen y no necesariamente de cortesía.

350
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : La eliminación del núcleo oracional que contiene el verbo en infinitivo no es la solución adoptada menos frecuente, tal como se ve en los ejemplos (2) y (3):

351
paper VE_BoletindeLinguisticatxt29 - : No es demasiado frecuente en este texto, pero existe el recurso a la utilización de la segunda persona de plural (-mos), mediante la cual se puede implicar al agente o al narrador en la acción, haciéndole partícipe de la idea expresada e incluyéndole en el contexto de manera reduplicada:

352
paper VE_BoletindeLinguisticatxt131 - : Cada país vio constituirse particulares focos de cultura a cuyos usos se ajustaban los hablantes. Además, los miembros de los círculos cultos latinoamericanos entraron en contacto directo con la élite de las naciones europeas que presidía el desarrollo cultural, a la vez que confirmaron el desplome del imperio ibérico. Ya no hay mayor influjo español y los venezolanos se niegan a incorporarse a la Real Academia Española. Con el correr del tiempo, las diferencias se acentúan y la brecha lingüística que España y América bosquejaban se ensancha. Todo lo que se pareciera o recordara a España se consideraba tóxico; Inglaterra, Estados Unidos y, sobre todo, Francia, aportaban lo bueno. De forma que también se aceptaron vocablos extranjeros, básicamente franceses. “En los salones de la alta sociedad era frecuente utilizar palabras en francés, como símbolo de refinamiento y elegancia” (Troconis de Veracoechea 1992: 186 ) hasta bastante avanzado el siglo XX. La inclinación de América ante la len

353
paper VE_BoletindeLinguisticatxt19 - : En una situación dada, las palabras que vienen a la mente de primera son aquellas que están especialmente ligadas a la situación y que la caracterizan. Una palabra disponible es una palabra que, sin ser particularmente frecuente, está, sin embargo, siempre presente para ser empleada y surge en el instante en que se le necesite (Michéa 1953: 342 Trad . Editor).^1

354
paper VE_BoletindeLinguisticatxt56 - : Las funciones más frecuentes con las que esta partícula se utiliza en el Barrio de Salamanca son las no reactivas: dar ánimo (27% ), expresar una instrucción (25%), y suplicar (25%). Es relativamente frecuente, también, que se use para aceptar con incitación a hacer lo que se dice (16%). Es peculiar que la emitan nuestros informantes para rechazar un aserto o una propuesta (2%) y para expresar un consentimiento con reservas (2%). Y, en relación con las variables lingüísticas estudiadas, podemos destacar, como en el caso del marcador vale, que las funciones más asiduas de ¡venga! se correlacionan con tipos de enunciados específicos: se anima con ella a realizar propuestas (en el 80% de los casos en que se usa ¡venga! para animar, va dirigido a un enunciado que contiene una propuesta), se expresa una instrucción al proferir un mandato (es así en el 88,9% de las ocasiones), se suplica para que se acepte una invitación (en el 55,5% de los casos) o una petición (en el 33,3%), indica aceptación

355
paper VE_Letrastxt36 - : En los casos en que el plural de los sustantivos (o locuciones sustantivas) sea de uso frecuente, se coloca entre corchetes la forma correcta de formación del plural después de la categoría gramatical . En algunos casos, el latinismo no varía morfológicamente al usarse en plural, por lo cual se coloca la marca de plural invariable (pl. inv.). Si hay observaciones en torno al uso del plural, éstas se indican en el apartado de observaciones al final del artículo. Ejemplo:

356
paper VE_Letrastxt72 - : Sin problema de ninguna naturaleza, desde hace mucho tiempo en Venezuela aceptamos que el melón, el melocotón, la ciruela, la naranja, el zapote, el mamey, la guayaba, la mandarina, el café, el chocolate, el pistacho, no son sólo frutas y vegetales, sino también colores. Así como el mantecado y la vainilla tampoco son solamente sabores de helados o bebidas. Existe además el llamado “color crema” sin que sepamos exactamente a qué tipo de tonalidad se alude con él (crema de cacao, de café, de chocolate, de verduras, etc.). Y aparte del “amarillo caterpillar” ( de uso frecuente en el estado Zulia, cuyo origen se remonta a la pintura que recubre una conocida marca de tractores), posiblemente el más original de nuestros colores locales fue perfectamente delimitado hace años por la sabiduría popular: (27 ). El color de mono corriendo. Es posible que nadie sepa definirlo, pero todos estamos seguros de reconocerlo.^7

357
paper VE_Letrastxt30 - : Por otro lado, el tema puede tener distintas formas de expresión (Rodríguez Izquierdo, 1985; Metzeltin, 1993; Garrapiz, 1995; y Zubizarreta, 1999). La forma más frecuente y menos marcada es la aparición del tema coincidiendo con el sujeto (agente o paciente ). Jiménez Juliá (1996) discrimina entre tema gramaticalizado y tema no gramaticalizado. La diferencia reside en que el primero es la representación del agente mediante la función sintáctica de sujeto y la textual de tema; en tanto que en el no gramaticalizado, sujeto y tema no coinciden. Asimismo, el tema puede representarse con la función sintáctica de objeto directo o indirecto, se separa de la oración a través de una pausa y puede tener o no un correlato con una forma pronominal dentro del enunciado. También puede ser expresado por medio de un atributo o un circunstancial. Otro recurso es el empleo de frases que sirven para indicar el tema: ni hablar de, acerca de, con respecto a, en cuanto a, en lo concerniente a, en lo que concierne

358
paper VE_Letrastxt30 - : Las anteposiciones del sujeto fueron la estructura más frecuente (138 oraciones). El funcionamiento más usual, desde el punto de vista comunicativo, fue que el enunciado comenzara con un circunstancial que actuaba como phema (36 casos), en los cuales el sujeto participa de la progresión temática, al ser tema; de esta forma, el predicado (sin incluir el circunstancial inicial) actúa como rema. Siguen varios grupos: el primero (con 34 casos) corresponde a los enunciados globalmente remáticos, que introducen información específica en el hilo discursivo (y que constituirían una ruptura temática con respecto al desarrollo existente); el segundo (también con 34 casos) obedece a aquellos enunciados en los que el circunstancial es el tema, en tanto que el resto (sujeto y predicado) se comportan como rema. El tercer grupo (no mucho menos frecuente) está integrado por 28 casos en los cuales el circunstancial es el tema, en tanto que el sujeto se desenvuelve como subtema y el resto del predicado como

359
paper VE_Letrastxt14 - : la Asociación Fonética Internacional (A.F.I., mejor conocida por sus siglas inglesas I.P.A.), como la de los fonetólogos norteamericanos (Summer Institute of Linguistics, S.I.L., por ejemplo), en el sentido de presentar las categorías vocálicas separadas de las consonánticas, aunque todas las produce el mismo aparato fonador (ver el rediseño de la tabla de la AFI propuesto por Chela-Flores, G. 2005). Lo que llama la atención en este contexto es que los inventarios fonéticos vocálicos son pequeños, el número más frecuente es 5, con límites mínimos de tres y máximos de diecisiete, los últimos son muy escasos: en el corpus de 317 lenguas de la Universidad de California (Phonological Segment Inventory Database, UPSID ), sólo 13, el 4,1%, llegan a ese número. Se ha hablado de lenguas con menos de tres, especialmente el kabardiano y el abaza, lenguas caucásicas (Hockett 1955, entre otros), pero existen opiniones contrarias (ver Maddieson 1984: 126). La razón no es una supuesta pobreza de tipos

360
paper VE_Letrastxt10 - : Procede del latín re- “de nuevo, hacia atrás, contra. El significado más frecuente de este prefijo en todas las variedades del español es el “de nuevo, otra vez” . Ocurrieron 30 voces y 14 derivados, con un total de 312 apariciones (14,55 % de la totalidad). Es relevante indicar que el significado mencionado antes es el único que ocurre en nuestra muestra y a diferencia de otros significados que encuentra Moreno de Alba en el habla de Ciudad de Méjico: “hacia atrás” (reacción, recorrer), “detrás” (recámara) “cabalmente” (recortar, refinamiento) y “muy” (renombrado) (op. cit.: 91). Este prefijo crea en su mayoría voces verbales (223 apariciones de 30 voces). Las voces encontradas en las diferentes categorías fueron: reproducir, recoger, rematar, repasar, repartir, recorrer, reunir, reaccionar, recelar*, representar, recolectar, remodelar, reconocer, reinaugurar, recapacitar, resentir, reactivar, rellenar, renacer, realzar, remojar, rebuscar, remontar(se), rebajar, reformar, recaer, rei

361
paper VE_Letrastxt33 - : Mi generación y las siguientes debemos muchísimo a Octavio Paz, una deuda seguramente impagable. Curiosamente, tengo la impresión de que la generación que le sigue, o sea la mía, está más dispuesta que las siguientes a pagar esa deuda, al revés de lo que es frecuente en la historia literaria y artística, donde la generación suele restaurar el prestigio de los abuelos puesto en duda por los padres (Segovia, 2000: 56 )

362
paper VE_Letrastxt92 - : 6 En español parece más frecuente el verbo en tercera persona del singular: A uno no lo admiten hasta que tiene un enchufe .

363
paper VE_Letrastxt78 - : La demencia es un síndrome que se caracteriza por el deterioro de la función intelectual y de otras habilidades cognoscitivas, lo que trae como consecuencia el declive en la memoria, comunicación, habilidades visoespaciales y comportamiento. Uno de los tipos de demencia más frecuente es el que produce la enfermedad de Alzheimer . Esta patología provoca cambios en el tejido cerebral y produce alteraciones intelectuales y otros síntomas como afasia, apraxia, agnosia e impedimentos en la función ejecutiva (Snyder, 2006).

364
paper VE_Letrastxt24 - : Quizás esta inclinación suya hacia el periodismo sea la causa del proceso de hibridación entre lo literario y lo comunicacional que se advierte en su escritura, de la brevedad y concisión de su estilo, o tal vez esto obedezca a lo que Fernández señala como característica de la posmodernidad en la narrativa hispanoamericana: "la muy frecuente utilización de los recursos relacionados con los medios de comunicación de masas parece sobre todo un medio para aferrarse al presente fugaz" (1992:110 ).

365
paper VE_Letrastxt102 - : Se cree esto porque arriba había dicho que era un momento para la firmeza y para la determinación. En este mismo mecanismo se apoya Rodríguez Zapatero como se verá adelante en (12). Sin embargo, no lo hace de forma frecuente:

366
paper VE_Letrastxt191 - : Aunado al ejercicio mismo de resumir esta tarea (concebida desde la lectura a expertos) implicaba un grado de dificultad que ameritaba la comprensión del vocabulario especializado, de la estructura interna del texto, de los propósitos y de las convenciones discursivas de la disciplina de Ingeniería. En otras palabras, debían resumir una investigación hecha por y para expertos con el fin de presentarla a sus pares, noveles también en la disciplina. Esta estrategia (leer textos científicos para escribir a los pares) es poco frecuente en la universidad porque, en la mayoría de los casos, se lee una bibliografía determinada (escogida y solicitada por el profesor) para escribir un texto cuyo único destinatario es el profesor mismo . Sin embargo, nos hacemos eco de que leer textos especializados es una tarea compleja en sí misma, ya que exige comprender unas convenciones disciplinares en las que los alumnos no están insertos todavía.

367
paper VE_Letrastxt114 - : Por su parte, Navarro (1995) estudia las realizaciones de /-n/ en posición final de palabra, pero sólo ante vocal. La muestra estuvo constituida por 431 ocurrencias del segmento en el habla de veinticinco hablantes del nivel sociocultural bajo y quince del nivel sociocultural alto, de Puerto Cabello, Estado Carabobo. El autor encontró que la variante más frecuente en esta comunidad es la velarizada, con un 92% de ocurrencia, y demostró, gracias al corpus estratificado sociolingüísticamente, que la velarización no es un fenómeno de tipo sociolingüístico, lo que coincide con las conclusiones de D’Introno y Sosa 1988 sobre el dialecto de Caracas . [33][6]

368
paper VE_Letrastxt114 - : Freites (2008) estudia las ocurrencias de /-s/ posnuclear en una corpus de habla tachirense, cuyas características ya he descrito anteriormente. El investigador muestra que la variante más frecuente de la muestra es la glotal, con un 50% de realizaciones, lo que hace pensar que el dialecto andino bajo estudio no es conservador, como tradicionalmente se le ha considerado, sino que está, más bien, en una posición intermedia entre la relajación y la elisión de /-s/ posnuclear, características de las hablas radicales, y la retención propia de las hablas conservadoras de las tierras altas .

369
paper VE_Letrastxt114 - : En mi estudio, como era de esperarse, la variante más frecuente de /-s/ es la aspirada [h], con un 74% de ocurrencias, seguida por la variante [s], con un 16% de realizaciones y, en último lugar, [ø], con una frecuencia relativa de 10% . Los resultados no son muy sorprendentes; sin embargo, es notorio que el orden de las ocurrencias sea aspiración > sibilancia > elisión, cuando en el estudio de Romero 2005, sobre el CSC 1987, se reporta que el orden de frecuencias es aspiración> elisión > sibilancia. En el [40]cuadro 2 y en el [41]gráfico 1 se presentan los resultados globales que he obtenido; también mostraré, en el [42]gráfico 2, una comparación entre los resultados de Romero (2005) y los míos.

370
paper VE_Letrastxt114 - : El contexto que más favorece la retención de la sibilancia es el prevocálico, cuando la vocal está acentuada, con un 45% de realizaciones, lo que coincide con los resultados de Romero (2005). La variante aspirada es la más frecuente en todos los contextos, alcanzando su mayor porcentaje de aparición en el contexto preconsonántico, con 90% de ocurrencias, mientras que el contexto que menos favorece la aparición de la variante es el prevocálico, cuando la vocal no está acentuada, con una frecuencia de 51% .

371
paper VE_Letrastxt15 - : preposición en español: "ayaká de mimbre". Lo frecuente es la inversión: el núcleo en español y el término en guaraní, como en "ramitas de caá-piky", "bandada de taguatos" . Los informantes acotaron que el núcleo era lo más importante y que en el último ejemplo, "bandadas" enseguida les hacia pensar en aves.

372
paper VE_Núcleotxt8 - : Los cognados surgen gracias al proceso de latinización de ambas lenguas (inglés y español) involucradas en el proceso de traducción; representan casi el 70% en inglés, provienen del latín y el griego y se caracterizan por ser similares ortográficamente en los dos idiomas. Ejemplos de cognados de uso frecuente en esta especialidad son: cement, buffer, diesel, temperature, gas, carbon, balance, additive, production, operation, hydraulic, gasoline, diameter, concrete, naphtha, transductor, perforation, filtration, entre otros .

373
paper VE_Núcleotxt2 - : No obstante, como observan los gramáticos citados, en el siglo XIX se hace frecuente, nuevamente, al lado de -ra subjuntivo, el uso de -ra con su antiguo significado de pretérito de indicativo:

374
paper VE_Núcleotxt110 - : El sugerente ensayo de Maurice Blanchot, “Hablar no es ver” (1996), es un trabajo que nos lleva a detenernos en el lenguaje del error, el habla del desvío, resumida en los movimientos humanos alrededor de un centro que atrae, y en la capacidad del ser humano, animal intuitivo y curioso en partes iguales, para ir tras ese centro, con la alta probabilidad de perderse, desviarse de su rumbo frecuente y experimentar otras formas de la realidad, que previo al extravío le eran ajenas y que, por lo tanto, lo llevan a reflexionar sobre su propio entorno y sobre todo aquello que no está a su alcance: en pocas palabras: el desvío es la forma empírica que tenemos para recapacitar y tener conciencia de nuestra insignificante pequeñez y que, antes de movernos, solo nos queda como vital consuelo el habla y la mirada, la contemplación y el pensamiento, actividades que, al fin y al cabo, son las que nos confieren la humanidad, más allá de desplazarnos y llegar a nuestra meta, el desvío y el extravío para

375
paper VE_Núcleotxt67 - : Pero es sobre todo en pasajes como el siguiente de Texaco donde el recurso de la lista sirve como vía de expresión para aquellos que han reprimido sus voces y ahora expresan su rabia a viva voz. Es el caso de Marie-Sophie desgranando insultos llenos de inventiva en respuesta a los de su enemigo de siempre, el béké de Texaco: « Moi, je le criais Mabouya-sans-soleil, Chemise-de-nuit mouillée, Isalopesans- église, Coco-sale, Patate-blême-six-semaines, La-peau-manioc-gragé, Ababa, Saucemapian, Ti-bouton agaçant, Agoulou-grand-fale, Alabébétoum, Enfant-de-la-patrie » (TX: 340). Cada invectiva se presenta bajo la forma de una palabra compuesta, recurso frecuente en el creole como ya vimos, que al mismo tiempo es una muestra concentrada del imaginario de esa cultura, incluida la visión del Otro metropolitano satirizado por la alusión burlesca al himno nacional francés . Glissant (1997a: 409) reivindica el valor de las denominadas “lenguas concretas” como el creole, por oposición a las supuestas

376
paper VE_Núcleotxt67 - : Finalmente, ¿qué pasa cuando el uso del creole se vuelve necesario para dar verosimilitud a determinadas circunstancias o personajes? El procedimiento más frecuente consiste en destacar mediante una tipografía diferente las frases en creole y acompañarlas de su traducción intradiegética, como cuando Marie-Sophie transcribe en Texaco el breve diálogo entre sus abuelos: « Kouman ou pa an travay, Tu ne travailles pas ?...s’étonnait grand-manman. Man ka bat an djoumbak la, Je n’ai pas quitté mon travail, rétorquait-il » (TX: 50).

377
paper VE_Núcleotxt48 - : Marcuschi (1997) estudia cinco horas de diálogo en cuatro textos del proyecto NURC (Projeto da Norma Urbana Falada Culta), desarrollado en las ciudades de Porto Alegre, São Paulo, Río de Janeiro, Salvador y Recife. Los datos estadísticos provenientes del análisis muestran que el DI no es frecuente en la interacción verbal: 70% de los casos son de DD y solo 30% de DI . Adicionalmente, a propósito del hecho de que el discurso reproducido puede ser “autocitado” (del “yo”) o “heterocitado” (del “otro”), los resultados en los diálogos estudiados por Marcuschi indican preferencia, en el DD, por la heterocitación (70% de los casos). A partir del análisis de los diálogos en portugués, el autor explica también que, aunque la forma canónica de representar la cita directa tiene un verbo de decir (marca de introducción) seguido directamente de la cláusula reportada, los datos muestran la siguiente variación de marcas: a) introducción del DD con el verbo decir: 45%; b) con el verbo hablar: 15%; c

378
paper VE_Núcleotxt51 - : Estos resultados son de mucho interés pues muestran que, si bien todas las combinaciones de poco/un poco + AE son en principio posibles, el patrón más frecuente, más representativo y que podría considerarse prototípico25 es el de un poco + adjetivo evaluativo negativo, que se ilustra en los ejemplos de (8 ), seguido a cierta distancia por el patrón de poco + adjetivo evaluativo positivo, que se ilustra en los ejemplos de (5). Estas dos combinaciones se representan en el cuadro 5, a continuación:

379
paper VE_Núcleotxt51 - : iii) Con los adjetivos evaluativos, el patrón de uso más frecuente registrado en los corpus es el de un poco + adjetivo negativo (+ – ), seguido por el de poco + adjetivo positivo (– +); ambos patrones constituyen por lo tanto agrupaciones de distinto signo. Con las otras combinaciones posibles apenas se registran casos.

380
paper VE_Núcleotxt89 - : décadence se introduce en el siglo XV como un cultismo proveniente del latín medieval decadentia (de de y cadere) que, a su vez, viene de déchoir, que tiene su raíz en choir. Por su parte, el empleo de décadent se hace frecuente entre los siglos XVI y XIX, particularmente en la literatura, mientras que décadentiste solo aparece en el siglo XX (2008: 637 ).

381
paper VE_Núcleotxt19 - : Hay en los libros de Mercado una preocupación por elaborar una poética de la escritura a través de un análisis fenomenológico de su construcción; podemos reconocer el interés por rastrear cómo la escritura llega a ser lo que es: no el efecto que produce, sino el proceso que conduce a ese efecto, la génesis de su devenir- palabra desde una inquietud que, además de estética y teórica, es de carácter experiencial, porque aquí la escritura es construcción discursiva pero también una forma de habitar la realidad.^4 Podríamos hablar, usando un término frecuente en sus libros, de poética de lo “mínimo” o de la “miniatura”, donde lo “mínimo” expresa una forma de situarse en el mundo y de relacionarse con las cosas, una manera de ver y de escuchar lo que ocurre alrededor, desde lo pequeño, desde el rastro imperceptible que un insecto deja sobre la rama que recorre . Se trata de un estado de alerta, de percepción fina y de disposición a dejarse atravesar por lo aparentemente insignificante

382
paper VE_Núcleotxt19 - : 3 En la literatura de Mercado es frecuente la relación entre la escritura y actividades como: tejer, cocinar, bordar (cfr . “Antieros” y “Punto final” de Canon de alcoba). De aquí que el uso del término “cobija” para designar la asfixia que producen las clasificaciones literarias encuentra su justificación y pertinencia.

Evaluando al candidato frecuente:


2) discurso: 68 (*)
5) verbo: 50 (*)
6) habla: 49 (*)
9) textos: 49 (*)
11) frecuencia: 46 (*)
15) sujeto: 44
19) corpus: 40 (*)

frecuente
Lengua: spa
Frec: 1944
Docs: 930
Nombre propio: 1 / 1944 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.791 = (6 + (1+8.43879185257826) / (1+10.9255544398736)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
frecuente
: 1. La leucemia aguda linfoblástica es [la enfermedad maligna más frecuente en la infancia, con una incidencia anual en torno a 4/1000000 niños] ^NP
: 13 Este pronombre indefinido (y sus variantes en número) es de uso poco frecuente (Alarcos, 1994).
: 14. Parece que en la conversación de adultos, autocitarse es mucho más frecuente que en el corpus de habla infantil analizado aquí (Galucci 2009).
: A continuación, en la [88]Tabla 5, presentamos el porcentaje de la categoría más frecuente según los tres sistemas del modelo de la valoración (^[89]Martin & White, 2005) en los cuatro propósitos comunicativos más frecuentes del corpus:
: Algunos de los recursos más utilizados coinciden con los hallados en Madrid, Valencia o Santiago de Chile (^[110]Cestero et al., 2020), aunque en ningún caso el mecanismo más frecuente ha sido el mismo, tal como se aprecia en la [111]Tabla 2:
: Ambas imágenes se presentaron en forma connotativa (sin que el texto hiciese mención explícita a la imagen). Se tuvo en cuenta que la connotación sea frecuente en libros de texto de ciencias ilustrados en español (Perales & Jiménez, 2002).
: Asimismo, se observa en discurso indirecto el uso de presente del subjuntivo, siendo este modo de uso poco frecuente en los niños de esta edad (López Ornat, Fernández, Gallo & Mariscal, 1986).
: Aunque a simple vista parece una construcción artificial, este tipo de expresiones es de uso frecuente en el español de cualquier hablante (Montolío, 1999, p. 3673-3674).
: Basilio es frecuente el cambio de la /r/ española-portuguesa a /l/, así como el cambio /d/ > [r] en posición prevocálica en el habla rápida,^4 pero no se dan casos del cambio contrario /r/ > [d] (Friedemann y Patiño Rosselli 1983: 97).
: Castillo Fadić, María Natalia y Sologuren Insúa, Enrique 2020) “Léxico frecuente, riqueza léxica y estereotipos sobre la lectura de profesores en formación”. Logos Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura. Universidad de La Serena.
: Cuervo, R. J. (1907). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América (5^a ed.). París: R. Roger y F. Chernoviz, Editores.
: Efectivamente, el relato frecuente de una experiencia refuerza la representación mental en tanto, en cada episodio del relato, se vuelven a activar los elementos que la conforman (Hayne, 2007).
: El DPDD (2005: 335-6), después de referirse al uso frecuente del llamado “no expletivo” en la oración subordinada de la principal que tiene sentido negativo[36][3], nos presenta este uso en su segundo apartado:
: Finalmente, ^[133]Loncón (2011: 90-91) presenta la negación bajo el título de oraciones negativas. Señala que la negación con el afijo -la es la más frecuente en la lengua, y muestra la negación con el afijo -nu/-no en el modo condicional y la negación en imperativo con -ki…-l.
: Se trata de la construcción prototípica del estilo directo (Estévez-Rionegro, 2017) y es también la más frecuente en el corpus:
: Si bien hablantes de otras variedades dirían, sin vacilar, que se trata de lapsus o errores, el estudio empírico llevado a cabo por Tabares (2006) muestra que se trata de fraseologismos de uso "normal" y frecuente en una determinada comunidad de habla.
: También, en selknam existen varias conjunciones, una de ellas es hàj, que según la autora es la más frecuente y de significado más amplio: "temporal, espacial, causal, condicional" (1973: 50). Ofrece un ejemplo reducido de esta: