Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) función (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: función


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines109 - : Por lo que hemos ido apuntando, desde un punto de vista pragmático y sociocognitivo, los géneros profesionales pueden describirse en función de los siguientes parámetros:

2
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : Así entendida, la ergatividad es sólo un polo de interpretación de la función ideacional, esto es, toda cláusula tiene potencialmente una interpretación ergativa y otra transitiva según la causación externa o interna del proceso .

3
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : En primer lugar, pareciera ser que contrariamente a lo que sostiene Halliday ([44]1994) la ergatividad no constituye un mecanismo propio de la función ideacional sino que se limita más bien a los sistemas verbales de las lenguas, es decir, a los tipos de verbos y a los tipos (y número ) de participantes que pueden funcionar como argumentos de esos verbos. En este sentido, la posibilidad de una interpretación transitiva y de una ergativa más que complementarias son mutuamente excluyentes: o presentamos los procesos sin una causa aparente o le asignamos la causa al participante que puede ser animado o inanimado. En otras palabras, el criterio de la causación interna o externa del proceso que propone Halliday ([45]1994) es insatisfactorio.

4
paper corpusSignosTxtLongLines111 - : b) La posición sistémico-funcional propone que la ergatividad es un mecanismo que opera en la función ideacional y que se refiere a la causación externa o interna de un proceso y a la cantidad de participantes que ese proceso requiere .

5
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : La distribución equitativa en el acceso entre quienes pertenecen a las fuentes oficiales y quienes no, no suele ser común en los noticiarios de televisión, según lo han demostrado una serie de investigaciones mediales ya mencionadas. En este particular caso, se trata de un recurso que es empleado en función de la misma estrategia que el periodista viene construyendo y que ya se reflejó en el punto anterior: minimizar los anuncios del gobierno sobre el empleo y construir un antagonismo entre Ejecutivo y mundo laboral . Y qué mejor que emplear la voz de obreros para tales efectos.

6
paper corpusSignosTxtLongLines113 - : Los sujetos de Echeverría ([61]1978) también utilizaron esta estrategia para comprender ambos tipos de OSA evaluadas en dicha oportunidad. Según este investigador, los sujetos, aunque interpretan correctamente la primera parte de la oración, al encontrarse con el segundo verbo "toman prestado" nuevamente la FN anterior el objeto del verbo subordinado- y le asignan la función del sujeto del verbo principal ([62]Echeverría, 1978:132 ).

7
paper corpusSignosTxtLongLines118 - : La vida representada se caracteriza por el aislamiento y aparece centrada en sus propias confusiones. Una discusión sin retorno, donde El Marido y La Mujer son figuras complementarias a pesar de su aparente discrepancia. Se pelean entre sí, pero se necesitan. Esta es una característica de los personajes presentados en pareja, donde el contrapunto se establece instaurando una subordinación de carácter filosófico. En el paulatino proceso de degradación, el lenguaje se convierte en el medio por el cual se expresa lo imprevisible del acto humano en cuanto a que la situación inicial que dio origen a la conversación se ha ido transformando en un laberinto, una red en la que los personajes quedan atrapados. Las conversaciones plagadas de digresiones no cumplen otra función más que la de diferir un sentido último que corresponde a la intervención de El Visitante, un extraño del cual depende el cambio de las condiciones de vida ascenso laboral ya que es el encargado de verificar los antecedentes que

8
paper corpusSignosTxtLongLines12 - : El lenguaje posee, además de su función comunicativa, una función reguladora de los procesos cognitivos, pues parafraseando a Levinson (1983 ), el intento de formular verbalmente la representación propia con el fin de comunicada a los demás, obliga a reconstruir y realizar lo que se pretende analizar.

9
paper corpusSignosTxtLongLines120 - : La memoria es el fundamento de la narración. El autor Chuaqui rememora y, a la vez, establece un pacto literario en que el autor, el narrador y el personaje se identifican. Esta triple identidad asegura la autopercepción del yo enunciador que narra desde dentro de su propia historia. El yo y las marcas de su presencia dan cuenta de la subjetividad, la que se confirma con el uso de deícticos demostrativos, adverbiales y adjetivos que organizan el discurso témporo-espacial del narrador. El grado de conocimiento del narrador-personaje se encuentra subjetivado por la función escritural de la memoria: escribe para volver a revivir parte de su vida que convierte en materia de arte . Su nivel epistemológico abarca la temporalidad del pasado, desde la perspectiva de su presente; tiene competencia selectiva para narrar aquello que considera digno de ser contado y mostrado. Esta doble concepción del tiempo obedece a la visión epistemológica del narrador que recuerda, con satisfacción, los éxitos de su

10
paper corpusSignosTxtLongLines122 - : Este aumento de puntaje es el resultado del aumento de la frecuencia con que los sujetos han seleccionado las alternativas que reflejan teorías más complejas de la lectura (interactiva = 20 puntos; interactiva, en un contexto comunicativo e intencionado = 30 puntos) y la consecuente disminución de alternativas que se basan en teorías más simplistas, afectivas y con énfasis en lo meramente formal del texto (evaluadas con bajo puntaje en función del porcentaje de su alejamiento de una teoría de la lectura de un experto ideal) como se muestra en la tabla siguiente:

11
paper corpusSignosTxtLongLines131 - : El folleto de las frazadas de los Salish de la costa es un macro género, es decir, un texto que está formado por varios géneros diferentes. Ahora queremos discutir la manera en que algunas de las nueve secciones del folleto ejemplifican claramente dos géneros principales, el Informe y la Explicación, mientras otras secciones indican mezcla de géneros y transición. En la discusión de cada género, tomaremos en consideración la función del mismo: el «trabajo» que realiza dentro de la tarea global de un folleto explicativo .

12
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : · Función referencial: se refiere a hechos, cosas o ideas ; su objetivo es informativo. Está centrada en el contexto, es decir, en el tema al que se refiere. Se manifiesta, entre otros, en la tercera persona verbal y en una gran cantidad de sustantivos.

13
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : · Función expresiva: centrada en el emisor, implica la expresión de sentimientos y emociones . Se manifiesta en la primera persona verbal, las interjecciones y en una gran cantidad de adjetivos.

14
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : · Función Apelativa: se orienta hacia el destinatario, implica la persuasión y exhortación con la intención de producir una respuesta de éste . Se manifiesta preferentemente en el uso de la segunda persona verbal y en la abundancia de verbos.

15
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : · Función contactiva: está orientado hacia el canal de comunicación, tiene como objeto comprobar si el canal funciona correctamente . Se manifiesta a través de frases cliché y expresiones formulaicas.

16
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : · Función metalingüística: está orientada hacia el código, su intención es aclarar, explicar . Mayoritariamente se manifiesta a través de definiciones y aclaraciones.

17
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : · Función poética: está orientada hacia el propio mensaje, se manifiesta en el estilo y las figuras .

18
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : Descriptiva: su función consiste en caracterizar por medio del lenguaje a objetos, personas, situaciones, o procesos, explicando sus partes, cualidades o circunstancias ([94]Bassols & Torrent, 1997 ). Está condicionada por el contexto comunicativo y el propósito que se pretende alcanzar ([95]Calsamiglia & Tusón, 1999).

19
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : El Artículo Técnico y la Guía Didáctica evidencian un énfasis distinto en sus propósitos comunicativos: en el AT se privilegia la función referencial, lo que le otorga un carácter más "objetivo" al texto, con un foco informacional. En la GD, por su parte, se enfatiza la función apelativa por sobre la referencial, es decir, existe una mayor orientación hacia el destinatario, tratando de persuadirlo para producir en él una respuesta, hecho que se evidencia en que ella invita a la participación activa del lector pues requiere escritura . Ello se relaciona con los rasgos textuales, específicamente con la completitud textual ya que la GD requiere ser completada, a diferencia del AT que no requiere escritura.

20
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : Manual Técnico: Es un tratado de carácter didáctico enmarcado dentro de una profesión técnica. Rico en ejemplos, tablas y recursos multimodales lo que facilita su comprensión. Su función primordial es la referencial, pudiendo tener secundariamente una función apelativa . Su estructura textual predominante es expositivanormativa.

21
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : Reglamento: Documento institucional que contiene un conjunto de reglas, preceptos o instrucciones para la ejecución de una actividad. Su función primordial es apelativa y su estructura textual predominante es la normativa .

22
paper corpusSignosTxtLongLines138 - : 4. Citas de apoyo (ca): estas citas son en realidad referencias a otros autores o a sí mismo, la fecha en que publicaron, y pueden incluir o no números de páginas. Se usan para apoyar la información que presenta el que escribe, y sus ideas o creencias, de manera que las propias palabras del autor obtienen así mayor credibilidad. Este tipo de citas incluyen una o más referencias entre paréntesis y tienen la función de mostrar a los lectores que quien escribe conoce bien la materia y/o que ha escrito también sobre el problema:

23
paper corpusSignosTxtLongLines140 - : El análisis ha permitido establecer, además, que las secuencias de foco narrativo en los manuales cumplen una importante función: aparecen sistemáticamente en partes determinadas de la superestructura del texto, como lo es el prólogo, la introducción o la presentación de los antecedentes acerca del tema que se desarrolla, complementando así la fuerza expositiva e informativa del texto .

24
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : referencia, tales como McNeill ([37]1992, [38]2000a), Calbris ([39]1990) y Heath ([40]1986) entre otros, el hablante usa gestos principalmente para comunicar un significado al receptor. Otros, como Butterworth y Beattie (1978), y Krauss, Chen y Chawla ([41]1996), basados en trabajos experimentales de orientación psicológica, sugieren en cambio que el hablante gesticula sobre todo para ayudar su propia formulación verbal ya que el gesto le permitiría conservar conceptos en la mente mientras trata de hablar de ellos. Claro está que esta segunda propuesta de una función interna del gesto no invalida la primera, de una función externa, ya que nada nos lleva a suponer que los receptores no puedan obtener información de los gestos que traducen los procesos mentales del hablante .

25
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : Estos comportamientos lingüísticos del Primer Mandatario respecto al clero pueden tipificarse como eventos discursivos con una función estratégica de orden coercitivo, es decir, según lo que indican Chilton & Shäffner ([77]2000: 304), como "actos de habla respaldados por sanciones (legales y físicas): órdenes, leyes, edictos, etc .", que pretenden controlar, fiscalizar, restringir la conducta y la libertad de los otros.

26
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : - función sintáctica: los sujetos explican cuál es/son la/s función/es sintáctica/s del sustantivo .

27
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : • función sin representación: no aparece la idea de representación en las respuestas .

28
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : • función sintáctica: la respuesta alude a la función sintáctica .

29
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : • función comunicativa: la respuesta alude a una función en la comunicación cotidiana oral o escrita .

30
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : • función de representación: la respuesta refiere a la noción de "clase de palabra" .

31
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : • función escolar: se relaciona el término con su función en la escuela .

32
paper corpusSignosTxtLongLines152 - : Los resultados más relevantes que se presentan en la Tabla 7 conciernen nuevamente al hecho de concebir al sustantivo como una clase de palabra que permite representar un tipo de entidad en el mundo (en contraposición con, por ejemplo, las acciones, los estados o las cualidades) o el objeto mismo: al igual que en la pregunta por la definición, los sujetos menores no incluyen en la función del sustantivo la de representación (único resultado significativo desde el punto de vista estadístico). Estos datos, sin embargo, no son complementarios con los de la función de representación: pocos sujetos, en todas las edades, incluyen en su función la de "estar en lugar de" .

33
paper corpusSignosTxtLongLines153 - : Estos hallazgos nos permiten deducir que los índices estudiados dependen fuertemente de las funciones (macrosituacionales) que cada tipo de corpus analizado presenta. Al momento de interpretar estos resultados, entonces, es necesario establecer relaciones entre las características funcionales de estos corpora y los índices estadísticos que hemos estimado. El corpus CTC, en este sentido, cuya función principal es la transmisión divulgativa de conocimientos técnicos, otorga una menor importancia a los verbos en comparación a otras categorías gramaticales, específicamente, los sustantivos, los cuales son más pertinentes para actualizar la función referencial propia de ese corpus . Los textos de literatura latinoamericana, por su parte, cuyo objetivo es narrar acciones, eventos o estados presenta, por lo tanto, no solo un mayor porcentaje de verbos por cantidad total de palabras, sino también, debido a las funciones estéticas de estos textos, un uso más variable de unidades verbales. Por último,

34
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : En LSF, el lenguaje es funcional en tres sentidos distintos aunque estrechamente relacionados: en su interpretación de los textos, del sistema, y de los elementos de las estructuras lingüísticas. La teoría es funcional en el sentido de que está diseñada para dar cuenta de cómo se usa el lenguaje (Halliday, 1994: xiii). Pero en un sentido más estricto, el concepto de función es interno al lenguaje: "In other words, function will be interpreted not just as the use of language but as a fundamental property of language itself, something that is basic to the evolution of the semantic system" (Halliday, 1989: 17 ).

35
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : "El término función textual señala el propósito comunicativo del hablante expresado en el texto con determinados recursos, válidos convencionalmente, es decir, establecidos en la comunidad comunicativa . Se trata, pues, del propósito del emisor, que debe reconocer el receptor, por decirlo de algún modo, la indicación del emisor al receptor acerca de cómo debe entender el texto, por ejemplo, como un texto informativo o apelativo. Esta definición de función textual se corresponde ampliamente con el concepto teórico del acto ilocutivo, en tanto conecta de manera similar el aspecto intencional y el convencional de las acciones lingüísticas. Como el acto ilocutivo establece el carácter accional de una expresión, así la función textual determina el modo comunicativo del texto, esto es, el tipo de contacto comunicativo expresado por el productor frente al interlocutor"^[31]5.

36
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : Hacia mediados de los años ochenta los intentos de construir tipologías y caracterizar los géneros se habían desplazado desde un interés fuertemente teórico, orientado a explicar el objeto y generar sistemas o tipologías deductivas para ordenar textos y agruparlos en categorías, hacia un propósito teórico–descriptivo, que intentaba capturar los rasgos esenciales de los textos concretos, ordenarlos y categorizarlos con el sustento de la teoría. De este modo se intentaba garantizar la "aceptabilidad empírica" de la tipología y se evitaba la frecuente colisión entre las categorías teóricas y la realidad textual. Por otra parte, la unidad texto se concibe como una entidad compleja, que re úne distintos niveles de análisis; en esa línea, Brinker (1988) ofrece una definición que denomina "integral": "El término texto describe una sucesión limitada de signos lingüísticos, que es coherente en sí y que en tanto una totalidad señala una función comunicativa reconocible" (Brinker, 1988: 17 ).

37
paper corpusSignosTxtLongLines159 - : Por otra parte, en este trabajo, también hemos advertido acerca de otros dos aspectos poco estudiados en relación con las nominalizaciones: la función categorizante y la configuración polifónicoargumentativa que determina su presencia. Hemos podido demostrar que los lectores inexpertos no procesan la función anafórica ni categorizante de estos términos: en la mayoría de los casos, las nominalizaciones son interpretadas como si refirieran a una entidad nueva en el discurso (cfr . ítems 2, 3 y 4). También hemos podido verificar que la complejidad enunciativa inherente de las nominalizaciones pasa inadvertida para los lectores inexpertos: solo un porcentaje mínimo dio cuenta, en efecto, de los diferentes puntos de vista involucrados y pudo reconocer la existencia tanto del discurso dóxico acerca de la escolarización como de aquel, con el que acuerda el locutor, que lo cuestiona.

38
paper corpusSignosTxtLongLines161 - : El funcionalismo nace de una concepción teleológica del lenguaje, que lo considera un instrumento u organum y, al mismo tiempo, una actividad que tiene un propósito general, que es la comunicación, y varios fines específicos derivados de aquel, a cada uno de los cuales se le denomina función. El carácter teleológico del lenguaje está recogido de la Tesis I de las presentadas en 1929 por el Círculo Lingüístico de Praga, en la que se postula que el análisis lingüístico se debe hacer desde el punto de vista de la función, dado que la lengua es un sistema de instrumentos de expresión utilizados con un fin .

39
paper corpusSignosTxtLongLines161 - : La focalización es una función pragmática frecuentemente asociada a la tematización, pero se trata de funciones independientes, tal como se demuestra en los ejemplos que siguen:

40
paper corpusSignosTxtLongLines163 - : Spitzer, en su clásico estudio sobre el arte de Quevedo en el Buscón, pone de manifiesto que la novela de Quevedo "es la representación virtuosista y amoralmente vital de un virtuoso del vivir amoral" (Spitzer, 1978: 125). Siguiendo esta idea y relacionándola con el tema de este trabajo, se puede afirmar que en el Buscón se despliega el panorama de una vida industriosa. Sin embargo, como ya se ha dicho, el rasgo de la ‘industria’ en un sentido negativo y moralmente repudiable es un elemento que caracteriza al género picaresco. Según Spitzer, lo que diferencia al Buscón de sus pares genéricos es que en la novela de Quevedo la función didáctica se anula para abrir paso a la admiración y al regocijo que deviene del goce estético (Spitzer, 1978: 125 ). Desde esta perspectiva, el Buscón es una obra de arte estilística. No obstante, esto no impide que la ingeniosidad en la composición tenga un trasfondo y una visión de mundo latente, ya que para Spitzer la lengua "ingeniosa" de Quevedo "se impone

41
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : ¿Qué se quiere decir con búsqueda de la relevancia? Se quiere decir que -dado el valor que posee la información para sobrevivir como individuos y como especie- la arquitectura del sistema cognitivo humano está diseñada para procesar con menor gasto de energía aquello que supone beneficioso en términos informativos. La relevancia es una función que trata del equilibrio costo-beneficio, es decir, todo individuo percibe y procesa la información para tener efectos cognitivos positivos ; para reforzar ideas que ya se tenían pero que no estaban claras; para eliminar ideas que se creían falsas y/o para derivar información a partir del conocimiento previo. Otra pregunta que cabe hacerse es: ¿cómo sabe el sujeto qué es lo relevante? Basándose en los elementos de la teoría de la percepción, los autores Wilson y Sperber (2002) y Escandell (1996) señalan que ciertos rasgos del estímulo (que esté en movimiento o que se acerque, etc.) llaman la atención del sujeto y se lo hacen relevante.

42
paper corpusSignosTxtLongLines176 - : Una vez elaborada la representación matricial, el sistema del LSA asigna una función de peso al dato de frecuencia (Berry, Dumais & O'Brien, 1994; Quesada, 2003b), reemplazando frecuencia por peso, con el objetivo de ponderar los datos de la matriz (Berry et al., 1994; Landauer et al., 1998). La función de peso tiene dos componentes: peso global y peso local (Berry et al ., 1994; Kintsch, 2001; Guerrero, López, Faba, Reyes, Zapico & Moya, 2003). El peso global asigna importancia a la frecuencia con que una palabra aparece, tomando como contexto al corpus en su totalidad; en tanto que el peso local lo hace tomando a un pasaje particular de dicho corpus (Berry et al., 1994). Luego de esto, las palabras marcadas con una baja frecuencia de ocurrencia quedan representadas con un peso alto, mientras que las de mayor frecuencia, lo hacen con un peso menor. La representación matricial, dispuesta en función del peso, proporciona, y así debe ser entendida, un patrón o modelo de uso de las palabras en

43
paper corpusSignosTxtLongLines178 - : Nos centramos en este trabajo en las respuestas a la consigna 3 (ver [26]Anexo), "Sintetice las características fundamentales del constructivismo". Esta consigna se formuló en función de los objetivos del trabajo, ya que exige una operación crucial para la comprensión del texto: la construcción de la macroestructura . Esta consiste en el contenido global del texto, que se forma mediante la jerarquización de las ideas del texto y la selección –o construcción– de las principales (van Dijk, 1980; Kintsch, 1998). Así, es necesario que se produzca comprensión a nivel macroestructural para que el lector logre producir un resumen del texto.

44
paper corpusSignosTxtLongLines182 - : El libro que reseñamos se ofrece como una caja de herramientas para quienes se inician en el ámbito de los estudios del discurso. Asimismo es una invitación al lector a realizar un viaje científico por la heterogeneidad de este campo multidisciplinario. Se trata de una obra que, por hacer una integración conceptual de diversas orientaciones teóricas, contribuye a la consolidación de un campo de estudio que se ha transformado en el lugar de encuentro de numerosos investigadores. Renkema hace una definición amplia de estudios del discurso, reuniendo una gran diversidad de trabajos que tienen en común el estudio de la interacción verbal en tanto relación entre forma y función:

45
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : Así pues, se observa cómo el análisis desde este punto de vista sistémico-funcional refleja la existencia de tres grupos de construcciones con 'se', según su función dentro del sistema general: reflexivas y recíprocas por un lado, construcciones de 'se' verbal en el medio e impersonales y pasivas por otro lado . La [50]Tabla 4 ilustra las funciones semánticas de 'se'.

46
paper corpusSignosTxtLongLines186 - : En cuanto a los otros géneros, la personalización en el género didáctico tiene mucho que ver con un uso de un ‘nosotros’ con función de regular la interacción que se establece entre el autor del manual y el estudiante destinatario del libro:

47
paper corpusSignosTxtLongLines186 - : En los textos divulgativos es escaso el empleo de esta forma, y se prefiere el marcador ‘no obstante’, con una destacable frecuencia relativa de uso en contraste con los otros dos géneros. Podríamos hablar en este caso de una determinada especialización en el uso de los nexos argumentativos en función del género discursivo: ‘no obstante’ caracteriza la expresión de la argumentación en los textos divulgativos del subcorpus analizado, por ejemplo, y ‘sin embargo’ caracteriza la manifestación de la argumentación en los textos didácticos . Es llamativa la ausencia del conector ‘sin embargo’ en los documentos de los otros dos géneros: no se ha encontrado ningún caso ni en los documentos divulgativos ni en el texto directivo considerado en este trabajo.

48
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : En este artículo se examina la evolución de las formas de divulgación de la ciencia y la técnica a partir de los años 80, en particular en la prensa escrita diaria. Se enfoca esta evolución desde dos puntos de vista complementarios: el de la ‘constitución de los corpus’ y el de la ‘construcción de lo observable’ en el análisis. Ello se realiza mediante los cuestionamientos metodológicos y teóricos que se han planteado en el marco de los programas de investigación acerca del análisis del discurso de divulgación de la ciencia y la técnica durante los últimos diez años. En efecto, estos trabajos han permitido “desplazar” los objetos de estudio en función de la evolución de los temas tratados por los medios masivos de comunicación y del tratamiento mediático que se ha hecho en la prensa diaria francesa: de los discursos llamados de “divulgación de la ciencia” de los años 80, que se inscribían aún en la línea humanista del siglo XIX en Europa y buscaban “explicar la

49
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : La cantidad y variedad de marcadores conversacionales usados por la paciente se debe a que su voz informativa tuvo turnos de conversación de mayor duración que las voces médico-empática y educativo-empática, lo que permitió una clasificación más detallada ([34]Cuadro 4). Una proporción de (.82) de los marcadores corresponde a aquellos usados primariamente para relacionar, cohesionar la entrega informativa; en contraste con una proporción de (.25) constituida por aquellos de contenido modal que enfatizan o intensifican, refuerzan y también desenfatizan o minimizan el acto ilocutivo de la emisión. El tercer grupo estuvo constituido por aquellos destinados a apelar a la solidaridad de las voces médico-empática y educativo empática (.06), incluyendo otra función, la de concitar la atención y/o desafiar al interlocutor dentro de la narración de hechos, es decir, en referencia a otras voces que aparecen en el relato de la voz informativa .

50
paper corpusSignosTxtLongLines196 - : Para comprender el concepto de modo de organización del discurso argumentativo, debemos remitirnos a lo que se entiende por modo de organización del discurso, constructo que ha sido trabajado por Charaudeau (1992) en la Grammaire du sens. Según el propio autor, los modos de organización del discurso constituyen principios de organización del material lingüístico que dependen de la intención comunicativa que persigue el hablante. De este modo, las distintas finalidades comunicativas darán origen a distintos modos de organización discursivos, que se definen por una función de base y un principio de organización que estructura el mundo referencial dando lugar a lógicas de construcción de esos mundos y a puestas en escena de los mismos, tales como el modo enunciativo –que presenta diferentes posicionamientos del sujeto que produce el texto– ; el modo descriptivo –se manifiestan diferentes formas de denominación y caracterización de los objetos del discurso–; el modo narrativo –que permite pre

51
paper corpusSignosTxtLongLines197 - : so de percepción de discriminación es que la argumentación se construye sobre la base de actos de habla que movilizan y dan fuerza ilocutiva al mensaje. En este sentido incorporamos a nuestra metodología la concepción de argumento de van Eemeren y Grootendorst (2002: 50) en cuanto “actos de habla complejos(…) que se dan en el nivel textual superior”. Esto significa que para el análisis argumentativo se requiere considerar los conjuntos de actos que construyen un argumento y que se superponen a los actos a nivel de oración o frase. Según estos autores, el discurso cotidiano de la argumentación puede desarrollar una función dual, esto es, utilizar la persuasión para convencer al interlocutor del punto de vista, o bien, mediante actos de habla implícitos que dan por aceptado su planteamiento .

52
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : La reformulación es una operación enunciativa que muestra el control de la comunicación por parte del hablante. Desde un punto de vista enunciativo, este fenómeno es un mecanismo de servocontrol del mensaje, de responsabilidad directa del emisor del discurso. Este considera que “el significado de su enunciado no ha quedado del todo claro y fija el sentido mediante un proceso retroactivo” (Fuentes, 1996: 59). Calsamiglia y Tusón (2002), en este mismo sentido, consideran que “la reformulación es una operación de autorreflexión sobre la lengua y una muestra clara de la función metacomunicativa del lenguaje” (Calsamiglia & Tusón, 2002: 310 ).

53
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Por último, es importante destacar que los reformuladores “son tipos de marcadores binarios, es decir, actúan sobre dos miembros o segmentos, aunque el primero esté implícito o sea un conjunto de proposiciones, como suele suceder con los recapitulativos” (Prada, 2001: 142). Cada unidad reformulativa se compone tanto de un núcleo estable de información como de rasgos parametrizables en función del contexto en que cada unidad aparece, así “cada conector adquiere un valor determinado por la instrucción básica que conlleva el tipo de movimiento que permite realizar y el alcance de la reformulación que lleva a cabo” (Bach, 2002: 23 ).

54
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Los resultados demuestran que en el informe bibliográfico de cuarto año aumenta la presencia de marcadores de reformulación en relación con los informes de segundo año, mientras que en el informe de diagnóstico la presencia de este recurso disminuye. Con el fin de explicar esta variación, profundizaremos, en primer lugar, en el informe bibliográfico. El análisis se realizará considerando la función que representan los marcadores de reformulación, esto es, el rol que cumple la información contenida en el segmento reformulador y que se explicita por medio de un marcador discursivo .

55
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : La segunda función más frecuente en el informe bibliográfico de segundo año es la de ‘ejemplificación’ . A continuación, se presenta un segmento textual en el que esta se registra:

56
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Se puede apreciar que la función de ‘ejemplificación’ es la que aparece en un mayor porcentaje de la muestra (54 .7%). El siguiente ejemplo, evidencia la presencia de esta función en los informes por medio del marcador discursivo por ejemplo, el que, como se verá más adelante, constituye el marcador por excelencia para dar cuenta de esta función:

57
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Cabe destacar que este segmento textual es un caso típico del uso de la función de ‘ejemplificación’ en este tipo de informe. Su uso puede explicarse por el valor argumentativo de esta clase de texto cuya importancia radica no solo en estar al servicio del currículo y, en este sentido, permitir al docente evaluar un contenido específico, sino también por su función profesionalizante: el futuro miembro de la comunidad de psicólogos debe aprender a informar de una evaluación diagnóstica a un experto y, a la vez, a un receptor no especialista (padres, educadoras, entre otros ). En el texto seleccionado, se advierte que el segmento reformulador cumple la función de concretar y singularizar las “complicaciones” que presenta M. Paz. Así, al destinatario no lego, como sus padres, le será más asequible comprender que M. Paz no pueda copiar un triángulo a que le informen que presenta problemas de motricidad fina.

58
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : Se aprecia que el marcador discursivo es decir evidencia la reformulación del segmento que contiene un concepto técnico. El estudiante-escritor, probablemente, advierte la necesidad de definir el término con palabras más cercanas para el receptor, y luego ser más explícito mediante el uso de otra función que permita aclarar aun más la información: la ‘ejemplificación’ . Para justificar la calificación realizada al menor (fortaleza respecto al desarrollo de la inteligencia práctica), el evaluador utiliza los recursos aludidos de la siguiente forma: por un lado, ahonda en el concepto de inteligencia práctica (ser capaz de superar eficazmente obstáculos prácticos y sencillos que le impidan alcanzar sus objetivos) y, por otro, ejemplifica su evaluación con un comportamiento observable (poner una base para mantener en pie una torre).

59
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : La función de ‘evaluación’ se manifiesta en el siguiente ejemplo:

60
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : En cuarto año, la función que más destaca es, al igual que en segundo año, la de ‘ejemplificación’ (36,5%), como se aprecia en el siguiente fragmento:

61
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : La segunda función de los marcadores en estudio que aparece con un porcentaje significativo en cuarto año, es la de ‘equivalencia’ (23%), como se refleja a continuación:

62
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : En cuanto a la función de ‘profundización’, que también presenta un alto porcentaje de aparición en este tipo de informes en cuarto año, se presenta el siguiente ejemplo:

63
paper corpusSignosTxtLongLines198 - : No obstante, es necesario plantear algunos alcances acerca del marcador es decir: no es real que esta lexía compleja sea utilizada masivamente en todas las funciones reformulativas, sino que su aparición puede corresponder a usos particulares; la función de ‘profundización’ es la más utilizada tanto en los informes de segundo como en los de cuarto año . En esta etapa más avanzada, la función de ‘profundización’ se presenta como marcador de estrategias que, más que retomar lo ya dicho y parafrasearlo, apela a lo no dicho, lo que se desea explicitar. Junto a lo anterior, se destaca que, en cuarto año, los estudiantes utilizan el reformulador es decir con una función de ‘equivalencia’, al intentar incorporar los conceptos por los cuales están demostrando su conocimiento al docente.

64
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : La Tabla 4 muestra la proporción de varianza compartida de las variables originales que es explicada por el valor teórico correspondiente (la contribución conjunta de las variables acto de habla indirecto e ironía a la variable latente comprensión oral, y la contribución conjunta de situación retórica y mecánica del lenguaje a la producción escrita). El índice de redundancia mencionado se obtiene del producto de esta varianza por la correlación canónica al cuadrado o R^2 canónico. Como vemos, este índice denota un valor bajo, que es atribuible a la baja correlación canónica (ver Tabla 3), y no a la proporción de varianza compartida que es más bien alta. Este último resultado permite justificar la interpretación de la primera función obtenida con respecto a las variables originales. En la Tabla 5, se disponen las correlaciones variable-función:

65
paper corpusSignosTxtLongLines213 - : Ahora bien, la característica más relevante de la MVS es el uso de las funciones kernel (por ejemplo, lineal, polinominal, función de base radial, sigmoidal) para extender las aplicaciones de la determinación de separación óptima a casos no lineales (Christianini & Shaw-Taylor, 2002). Esto se hace traspasando los datos desde el espacio de entrada X a un amplio espacio de características X mediante una función O, y resolviendo el problema de aprendizaje lineal en X(0: X—>X ). La función real O no necesita ser conocida, es suficiente tener una función kernel k que calcule el producto interno en el espacio de características: k(x, y)=(x) ∙<£>&) (Christianini & Shaw-Taylor, 2002; Bautista, Guzmán & Figueroa, 2004). Una ilustración de esto último, es la que se presenta en la Figura 3.

66
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : - A diferencia del complemento circunstancial de modo (Preparó la fórmula como le habían indicado), este tipo de estructuras no tienen función nuclear sino periférica, es decir, no modifican directamente al verbo sino a todo el núcleo oracional . Prueba de ello es que no pueden parafrasearse con la construcción de 'ser’ + relativo' que es la que permite destacar todas las funciones relacionadas con el verbo (*Es como declaró el paleontólogo como el hueso de dinosaurio...; Es como le habían indicado como / que preparó la fórmula). Sin embargo, sí admiten una paráfrasis que explicite la modalidad: “El paleontólogo declaró que el hueso de dinosaurio”... (modalidad intelectual enunciativa).

67
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : En los modificadores del corpus, estos tipos de recursos interpersonales no se realizan en forma independiente sino que se solapan a los marcadores endofóricos^7. Así, por ejemplo, en (15) el modificador funciona como marcador endofórico y personal a la vez; y en (16) se superponen la función de marcación endofórica con las interpersonales de tipo personal y relacional, ya que el empleo del verbo ‘ver’ en primera persona del plural no solo marca la persona del autor sino que involucra también al lector:

68
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : Dirigir: De acuerdo con el modelo de tipología textual de Heinemann y Viehweger (1991) y Heinemann (2000) (ambos citados en Ciapucio, 2003) , una de las funciones que pueden tener los textos –entendiendo por función “el efecto de los textos en el contexto de la interacción social”– es la de “dirigir”, es decir, “hacer que el interlocutor haga algo o asuma una determinada actitud” (Ciapuscio, 2003: 98 ). En el corpus esta función se realiza a nivel local como formulación de un reclamo o propuesta referente a aspectos teóricos, terminológicos o de actividades concretas. Como veremos más adelante, esta propuesta puede manifestarse en forma implícita (por el contenido) o explícitamente (a través de los verbos modales ‘deber’ o ‘poder’, que actúan como marcas de la modalidad deóntica del enunciado).

69
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : a) Función metadiscursiva textual: Como marcador endofórico, el modificador puede remitir a un dato preciso (17 ), a una secuencia textual más amplia (18), o a un recurso paratextual (dibujo, gráfico o fotografía), mediante el cual el lector podrá confrmar o no lo percibido por el investigador (19).

70
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : b) Función metadiscursiva contextual: El modificador explicita la metodología (técnica de la observación ) que permite reconstruir el evento o suceso científico que ha dado origen a la afrmación expresada en el segmento núcleo (2) y (20).

71
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : b) Función metadiscursiva contextual: El modificador destaca el objeto de estudio como

72
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : Esta perspectiva se asocia necesariamente a una función metadiscursiva contextual, ya que el contenido del modificador hace referencia al conocimiento y experiencia acumulados por el autor en la práctica investigativa . Ahora bien, la categoría de metadiscurso contextual se realiza de modo diferente en esta perspectiva que en las anteriormente consideradas. Así pues, mientras que en las perspectivas visual y comunicativa se manifesta a través de un contenido léxico-semántico orientado al objeto-tema de investigación (como dato susceptible de ser interpretado y de ser abordado con cierta metodología); en la perspectiva cognoscitiva, el metadiscurso contextual está orientado al sujeto investigador, capaz de activar y relacionar esquemas o marcos de conocimientos previos (11) y (12), de elaborar hipótesis (14), y de evaluar, por medio de un marcador de evidencialidad, el grado de conocimiento que posee su comunidad discursiva sobre un determinado tema (13). Cito nuevamente los ejemplos:

73
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : a) Informar o proporcionar datos: Debido a la función endofórica del modificador, este acto se realiza como un retomar información, lo cual da la pauta de que el autor la considera de algún modo relevante para la interpretación de los hechos:

74
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : 3) Por último, en el corpus se ha encontrado el acto de Formular hipótesis en el entorno de una perspectiva comunicativa en la que el modificador tiene una función metadiscursiva contextual (9), aquí repetido y abreviado:

75
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : También el acto de ‘describir’ presenta características peculiares que dependen de la perspectiva a la que se vincula. Dijimos que describir consistía en nombrar los rasgos o propiedades a un objeto. Ahora bien, en la perspectiva cognoscitiva, esas características que se le atribuyen al objeto de estudio se hacen extensivas a todo el conjunto o clase del cual forma parte (12). Recordemos que la perspectiva cognoscitiva se asocia a una función metadiscursiva contextual orientada al sujeto investigador quien es el que hace posible esa relación con otros objetos semejantes . Por otro lado, en la perspectiva visual, puede establecerse una diferencia según que el acto de describir se vincule a una función metadiscursiva textual o contextual. En el primer caso, se remite al lector a un elemento paratextual, de manera que este tiene la oportunidad de verificar lo expuesto en el texto mediante la observación de dicho elemento (19). En el marco de una función metadiscursiva contextual, en cambio, el

76
paper corpusSignosTxtLongLines219 - : Esta característica de los derivados instrumentales podría explicarse a partir de la interacción con la enciclopedia. Los conocimientos enciclopédicos asociados a “instrumental” en relación a la noción de “objeto afectado” permitirían definir la presencia o ausencia de complementos. Como se ha expresado anteriormente, el sufjo –(d)or está “asociado con una función actorial, generadora de un evento no espontáneo que opera un cambio en otra entidad, por lo que siempre implica un objeto afectado” (Olivares, 2004, 2005 ). Estos conocimientos determinan la posibilidad de expresar el argumento interno en los instrumentales.

77
paper corpusSignosTxtLongLines219 - : Esta preferencia podría explicarse a partir de las propiedades del sufjo. El sufjo –(d)or mor-fologiza una posición estructural que corresponde al argumento externo. En términos enciclopédicos, el sufjo –(d)or instrumental está asociado con una función actorial, generadora de un evento no espontáneo que opera un cambio en otra entidad, por lo que siempre implica un objeto afectado . Podría pensarse, entonces, que la preferencia por el derivado, que realiza en forma concreta posiciones estructurales y nociones enciclopédicas asociadas a esa forma, podría estar relacionada a una preferencia del hablante por manifestar en forma explícita lo nocional o lo abstracto. De este modo podría justificarse la mayor productividad de la derivación. La preferencia por la derivación escaparía a cuestiones puramente estructurales y respondería más bien a cuestiones cognitivas más generales.

78
paper corpusSignosTxtLongLines220 - : El trabajo se sostiene en la idea de que las prácticas de escritura no constituyen solo una instancia de evaluación ni desempeñan exclusivamente una función transmisora, sino que el proceso escritor es un participante crucial en la elaboración del conocimiento . Este valor epistémico de la escritura -ampliamente investigado en escritores principiantes, niños y adolescentes (Flower, 1979; Bereiter & Scardamalia, 1987)- no ha sido aún lo suficientemente indagado en adultos que se enfrentan a prácticas de escritura de gran complejidad como son, en este caso, los proyectos de investigación, las tesis, las tesinas y los trabajos finales de seminarios, entre otros. Al igual que en los otros niveles educativos, el desarrollo de las potencialidades epistémicas de la escritura implica que el escritor resuelva tanto los aspectos relativos al problema del contenido como los del problema retórico, para lo cual requiere, junto al dominio de las temáticas, un conocimiento de los géneros específicos que

79
paper corpusSignosTxtLongLines220 - : 2. La discusión del grupo también deja ver las distintas representaciones acerca de la función del título. Uno de los participantes plantea: “¿Qué haríamos? Porque hay que pensar el título en función de lo que uno haría. Este criterio asocia la función del título con las actividades puntuales a desarrollar en la investigación, hasta tal punto que concluye con una refexión metodológica: “[Haremos] un estudio de caso” . Esta idea acerca de cómo titular se opone a la idea programática, propia de títulos que promueven ideales, que se infere de la propuesta de otro participante: “Por una nueva constitución de familia”. Finalmente, el desarrollo de la conversación exploratoria lleva al grupo a un título que pone en escena el problema que se plantea resolver la investigación, con una estructura del tipo tema general/problema particular: “Dinámica familiar de clones humanos en la Ciudad de Buenos Aires: Endogamia perturbadora o una nueva propuesta parental”.

80
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : Existen además expresiones adverbiales cuya semántica es esencialmente temporal. La frase preposicional “en un año y medio” en (1a) contiene forma cuya semántica denota un intervalo de tiempo. Estas FPs especifican el intervalo que duró un evento. El adverbio de periodicidad “siempre” en (1b), denominado cuantificador universal de eventos, determina la periodicidad de ocurrencia de un evento. El nombre “mañana” en (1c), que tiene también una función adverbial, localiza el evento en una línea temporal cuyo punto de referencia deíctico es el momento de la enunciación .

81
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : El subsistema gramatical que denominamos SubTE -usualmente referido como ‘tiempo’ (tense)- está asociado primariamente con la función semántica ‘localización temporal’ de ‘eventualidades’, una de las dimensiones distintivas de nuestra representación del tiempo . El repertorio de morfemas que ejecutan esta función en español es pródigo.

82
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : Como ya se ha mencionado, uno de los ámbitos a los que menos ha afectado todavía la reforma del discurso jurídico español es el de la Administración de Justicia, cuyo género más característico es la sentencia judicial. Al igual que otros textos emitidos por el juez, como la providencia o el auto, la función de la sentencia es resolver las pretensiones y solicitudes de las partes implicadas en un proceso (Alcaraz & Hughes, 2002). Pero, además, la sentencia contiene y notifica la decisión final del juez sobre un pleito. Esta función social de la sentencia explica muchos de los rasgos discursivos propios del género, como (a) su carácter de texto que sintetiza o recopila los aspectos más relevantes del proceso o (b) su capacidad de modificar la realidad, esto es, de comunicar decisiones que afectan directamente a la vida de los ciudadanos (López de Sancho & Nieto, 2000 ; Rodríguez Aguilera, 1969).

83
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : En relación al segundo rasgo que caracteriza a la sentencia, esto es, la capacidad de modificar la realidad, se trata de una función perlocutiva que otorga a estos textos una gran repercusión social, derivada de la función principal de la Administración de Justicia: aplicar el Derecho sobre los ciudadanos . Esta peculiar situación comunicativa en que se enmarca la sentencia explica que el registro empleado sea, no solo formal, sino solemne, tal como corresponde a actos altamente ritualizados, como los juicios. Este registro elevado se manifesta en una microestructura articulada mediante una sintaxis compleja avalada por una larga tradición textual.

84
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : Junto con el sentido heroico adjudicado a la lengua, los españoles fijan su posición de autoridad en materia lingüística al otorgar un lugar privilegiado a la norma peninsular en tanto esta debe ser valorada como sustento del vínculo nacional entre españoles e hispanoamericanos. Para estos congresistas hablar es usar un código homogéneo, estandarizado en una gramática entendida como instrumento de preservación de voces y regulación de variaciones y que responde a una única institución: la Real Academia Española. La norma, entonces, como sostiene Francisco Commelerán, que se desempeñaría como censor perpetuo de la RAE entre 1903 y 1919, actúa en función del deseo de preponderancia de una nación:

85
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : El derecho al uso, contrapuesto a la “tiranía del lenguaje” y a la “presión sobre el pensamiento” concebidos como mecanismos de imposición de conductas lingüísticas, junto con la dimensión afectiva -“conservamos con más cariño que los peninsulares”- son para Palma los argumentos que no solo justifican la valoración de una lengua en función de amplitud léxica sino también que cuestionan la indiferencia de la RAE hacia las decisiones tomadas por las academias americanas:

86
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : dad. Sin embargo, afirma que esta no se construye sobre una uniformidad preexistente sino en función de la práctica lingüística de los hablantes en la medida en que es el fundamento para la incorporación de nuevos términos:

87
paper corpusSignosTxtLongLines243 - : El manual es un género discursivo cuya función predominante es la de regular la inserción de los aprendices a un área de conocimiento específica . Desde esta perspectiva, se trata de un género que adquiere gran relevancia en el marco de la enseñanza y aprendizaje inicial de una disciplina. Es por esta razón que, en este estudio, se pretende caracterizar el género manual, a partir de la probabilidad de ocurrencia de las configuraciones lexicogramaticales que, en español, realizan modulación obligativa de la cláusula. El contexto de observación está conformado por un corpus correspondiente a los manuales de cuatro áreas disciplinares: Psicología y Trabajo Social (Ciencias Sociales y Humanas); y Química e Ingeniería en Construcción (Ciencias Básicas y de la Ingeniería) (Corpus PUCV-2006). El marco teórico y analítico, por su parte, corresponde a la Gramática Sistémico Funcional, específicamente al sistema de la modulación obligativa. Para explorar el corpus se utiliza el etiquetador El

88
paper corpusSignosTxtLongLines243 - : En este artículo, abordamos la descripción de uno de estos géneros: el manual. Más allá de lo que implica caracterizar lingüísticamente los géneros utilizados en la enseñanza de una disciplina, lo que mueve la descripción del manual es que se trata del único que se utiliza en las cuatro áreas disciplinares formantes del corpus PUCV-2006. A esta situación, se suma el hecho de que proporciona, tal como lo sostiene Halliday (2004a, 2004b), Cubo de Severino (2005) y Hyland (2004), un primer acercamiento al conocimiento disciplinar, iniciando al estudiante en “las normas, valores, creencias e ideologías de una cultura académica particular” (Cubo de Severino, 2005: 326). En este sentido es que afirmamos que la función comunicativa predominante en el manual es la regulativa (Parodi et al ., 2008), esto es, la función de uniformar, normalizar y sistematizar el marco en el cual se asentarán los nuevos conocimientos, guiando de este modo la inserción en la disciplina (o materia específica).

89
paper corpusSignosTxtLongLines243 - : Desde la Gramática Sistémico Funcional (GSF), la función regulativa se asocia al sistema de la interpersonalidad el cual, como su nombre lo indica, dice relación con la interacción de los hablantes en un evento comunicativo; esto es, qué roles desempeñan, cómo los intercambian y qué mecanismos utilizan para negociar significados (Halliday, 1984 ; Matthiessen, 1995; Martin, Matthiessen & Painter, 1997; Halliday & Matthiessen, 2004). En este marco, la regulación es una subfunción asociada a la función mayor de requerir u ordenar, la cual a su vez es parte del sistema de la modulación obligativa. Para este estudio, tal sistema es tanto el marco teórico como el modelo de análisis que se utilizará. Como marco teórico, la gradiente de la obligación, desde la GSF, provee del contexto para la interpretación de los resultados; como modelo de análisis, el sistema presenta las estructuras o configuraciones lexicogramaticales que rastreamos en los manuales de nuestro corpus. En ambos casos, la modulac

90
paper corpusSignosTxtLongLines243 - : En este nivel, la realización puede ser clasificada como más lexicalizada o más gramaticalizada y como más o menos congruente. El primer criterio de clasificación opera sobre la naturaleza de la unidad gramatical que está realizando alguna de las funciones, por ejemplo, en español, la función de núcleo modal (de la estructura interpersonal de la cláusula) se realiza en una unidad altamente gramaticalizada: los morfemas flexivos del verbo . El segundo criterio se funda en establecer si la categoría o clase gramatical es o no la que aparece en la protolengua, esto es, la que aparece en la primera fase del proceso de adquisición de una lengua. Si la categoría gramatical que está realizando alguna de las funciones es la empleada en la protolengua, clasificamos la realización como “congruente”; en cambio, si se trata de otra configuración, decimos que la realización es metafórica, más precisamente, una metáfora gramatical.

91
paper corpusSignosTxtLongLines243 - : Entonces, como podemos notar, la metáfora gramatical es un fenómeno que se produce en el marco de la relación de realización entre la estructura funcional y la sintagmática. Básicamente, consiste en realizar alguna de las funciones de alguna de las estructuras funcionales de la cláusula a través de una categoría gramatical diferente a la que es prototípicamente usada en la protolengua (i.e. congruente). Así, por ejemplo, para la función de “proceso” (en la estructura transitiva de la cláusula) la realización congruente es la categoría gramatical “verbo” (sea palabra o grupo verbal ). Esto quiere decir que el verbo es el recurso lexicogramatical que utilizamos para representar los eventos del mundo cuando estamos aprendiendo nuestra lengua materna. Sin embargo, cuando nos hemos familiarizado con los recursos lexicogramaticales y, paralelamente, nuestra representación del mundo se hace más selecta, nosotros podemos necesitar complejizar dicha realización, por ejemplo, en vez de decir,

92
paper corpusSignosTxtLongLines243 - : b. Grado medio de la obligación: adjetivos y adverbios obligativos: el grado medio de la obligación, por su parte, agrupa a configuraciones lexicogramaticales que realizan el significado obligativo fuera del marco del núcleo modal. Es decir, la realización lexicogramatical se ha desplazado hacia alguna de las otras funciones de la cláusula como intercambio, específicamente el desplazamiento es hacia la función de complemento, en el caso del adjetivo o hacia la de adjunto, en el caso del adverbio. Entre ellas, la que presenta mayor congruencia y, por tanto, mayor intensidad del significado es la realización en la función de complemento, pues el complemento tiene la potencialidad de ser sujeto y, en consecuencia, de ser parte del núcleo modal (Martin et al ., 1997). El adjunto, en cambio, y al menos en el caso de la modulación, tiende a reforzar lo que ya está realizado en el núcleo modal, es decir, la cláusula ya está modulada, por ejemplo, “necesariamente” en “deben ser los valores neces

93
paper corpusSignosTxtLongLines245 - : 1. Textual: la capacidad de estructurar textos coherentes y cohesionados a nivel de superficie. Este componente, indispensable tanto en la comprensión como en la producción, facilita los procesos de metacognición en el acto de escritura. Cuando el sujeto advierte que algo no está bien en su texto puede pasar de la función epilingüística a la metalingüística y metadiscursiva, es decir, identificar el origen de su error y ubicarlo ya sea en el plano de la norma lingüística o en el de la organización del discurso .

94
paper corpusSignosTxtLongLines245 - : En la actualidad, el papel de mediador que realiza el profesor en clase, cuando trata de “negociar y compartir sus significados” con los alumnos, es admitido y sustentado por distintas teorías. La función mediacional consiste en transferir de forma paulatina el control de cada actividad educativa a los estudiantes .

95
paper corpusSignosTxtLongLines245 - : En función del propósito de este artículo, efectuaremos una presentación sintética de cada una de las fases que se incluyen: objetivos, estrategias y actividades específicas de cada una de ellas y solo nos detendremos –para una mejor clarificación del modelo– a describir con más detalles las fases 3 y 5 .

96
paper corpusSignosTxtLongLines245 - : indicativo– reconociéndose su función en el texto: nombrar los elementos, definirlos o caracterizarlos y presentarlos, respectivamente .

97
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : Como adelantamos en la introducción, el foco es un punto de saliencia informativa. Agreguemos ahora que se trata de la porción de discurso con el valor informativo más alto en un intercambio comunicativo usual. Según esto, (1) carece de una magnitud que posea prominencia informativa, esto es, que sea foco de la oración[27]^1. Por el contrario, las siguientes equivalencias incluyen esta función informativa[28]^2:

98
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : La anfibología pragmática que afecta a la dislocación se puede detectar también en la pasiva perifrástica (analítica, dinámica), cuya función informativa original es la tematización de un OD mediante su conversión en sujeto:

99
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : El rasgo de saliencia permite configurar la focalidad como un sistema, organizado por funciones que coinciden en la proyección de epicentros discursivos y que se delimitan por sus efectos referenciales. La posibilidad de subdividir la función focal es la faceta más controversial del tema, pues requiere poner orden en un aparataje conceptual heterogéneo en su origen y fluctuante en la aplicación . Por este motivo, nuestro intento por organizar la focalidad en sus funciones y manifestaciones no es una solución del problema, sino una estrategia para aislar ciertos componentes centrales y evidenciar sus interrelaciones; adicionalmente, podría prestar alguna utilidad en la proyección de nuevos estudios.

100
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : Las marcas de segunda persona en los sustantivos[30]^7 y en los verbos[31]^8 (ejemplos 4 a 8), las formas imperativas[32]^9 (ejemplos 9 y 10) y las construcciones condicionales (ejemplos 11 y 12) son recursos gramaticales que señalan la función predominantemente apelativa de este género:

101
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : El ejemplo (8) constituye la fórmula de apertura de un nqataGak. La referencia a la segunda persona aparece indicada tanto en la morfología pronominal del verbo ('an- loshigem: presta atención), como en el pronombre independiente ('am: vos). Su función es focalizar la atención del oyente en una situación comunicativa íntima y afectiva. En consonancia con el carácter persuasivo del nqataGak, el uso del pronombre personal independiente con función enfática permite transmitir mandatos culturales en un tono afectivo y no coercitivo:

102
paper corpusSignosTxtLongLines265 - : [2]vol.42 número70 [3]Estructura retórica, recursos lingüísticos y función social del nqataGak (consejo toba) [4]Metáforas y argumentación: Lugar y función de las metáforas conceptuales en la actividad argumentativa [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

103
paper corpusSignosTxtLongLines266 - : Ejemplos de usos estratégicos de las palabras se encuentran todos los días. En Atenas, para dar un caso, existe una compañía de mudanzas que se llama mehaphor¡. Es una buena estrategia, un uso inteligente de una metonimia -el nombre por la función-, para sustituir y reducir la función de transferir, que la compañía realiza a diario, a través del nombre de la misma. Pero, tal como el nombre de la compañía solo representa la función general de transferir muebles y objetos de un lugar a otro, así también el acercamiento retórico estándar al término 'metáfora' solo describe y reduce este tropo como "changing a word from its literal meaning to one not properly applicable but analogous to it" (Lanham, 1991: 188 ).

104
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : [2]vol.42 número71 [prev0.gif] [3]De la función metalingüística al metalenguaje: Los estudios sobre el metalenguaje en la lingüística actual [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

105
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : "Mucho del conocimiento que poseemos lo hemos adquirido a partir de fuentes externas, de segunda o tercera mano, por medio de libros o enseñanzas de personas consideradas autoridades en la materia que a su vez lo aprendieron de libros o de sus propios maestros, etc. Sin embargo, esta información transmitida se integra a nuestra concepción del mundo y es en función del grado en que tal información se asimila a nuestro sistema conceptual que la consideramos propia o ajena" (Bermúdez, 2005a:10 ).

106
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : De la función metalingüística al metalenguaje: Los estudios sobre el metalenguaje en la lingüística actual

107
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : Aunque fue Hjelmslev (1971), en sus 'Prolegómenos a una teoría del lenguaje', quien transvasó a la lingüística el término 'metalenguaje' (o como él prefiere, 'metasemiótica'), la expresión 'función metalingüística' o 'glosadora' procede de los trabajos de Jakobson (1984) que toma el concepto de la lógica, pero lo extiende y supera. Por una parte, concibe el metalenguaje en relación con las funciones o dimensiones del lenguaje^[27]3: "Cuando el destinador y/o el destinatario quieren confirmar que están usando el mismo código, el discurso se centra en el código: entonces realiza una función metalingüística" (Jakobson, 1984: 357 ); y, por otra, no cree que se trate solamente de una herramienta 'científica' (del lenguaje de lógicos o lingüistas) y 'formalizada' (= artificial) para la descripción del lenguaje-objeto: "También juega un papel importante en el lenguaje de todos los días". En síntesis, la principal contribución de Jakobson (1984) reside en la interpretación del 'lenguaje d

108
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : dades que muestran una lingüística implícita son objeto de la fraseología y de la etnolingüística idiomática; como marcadores metadiscursivos, son objeto de la gramática del texto, en particular, y del análisis del discurso en general: se trata, en este último caso, de estudiar las funciones textuales que introducen en el hablar, como reformulación ('mejor dicho', 'es decir', 'vale decir', 'digo', 'qué digo', 'quiero decir', 'dicho de otra manera', 'dicho en otras palabras', 'por no decir'), digresión ('dicho sea de paso', 'dicho sea entre paréntesis'), ponderar o afirmar enfáticamente algún segmento del enunciado ('que ya es decir', 'y ya es decir', 'no digamos', 'se dice pronto'; función organizadora en el discurso, concretamente de cierre: 'no se hable más', 'no hay más que hablar', 'he dicho' ; expresiones que manifiestan el carácter meramente aproximativo o parcialmente inadecuado con que se emplea el segmento lingüístico al que acompañan: 'como aquel que dice', 'digamos', 'por dec

109
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : ^[51]10 En la teoría de Bühler (1967) el signo es un hecho material que funciona en relación con el hablante, con el oyente y con los objetos. Con respecto a los objetos, la función del signo es la 'representación' .

110
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : ^[53]12 "El esfuerzo que un hablante-oyente hace al producir, formular, o, más aún, al intentar engarzar las partes de su discurso [...] queda plasmado en una serie de trazos que aparecen en este, y entre los que destacan los [...] marcadores metadiscursivos" (Briz, 1998: 201). Son "una especie de agarraderos de habla, cuya función, más que en manifestar una relación argumentativa (sin negar por ello que en ocasiones la expresen o participen de ella) consiste en servir de apoyo a los interlocutores para formular y reformular sus mensajes y al mismo tiempo para agarrar y ordenar las partes de los mismos" (Briz, 1998: 199-200 ). No se trata de un tipo de marcadores especial (de una mera nómina de unidades discursivas de cada idioma), sino, más bien, de una función de los marcadores: "más que un conector distinto del conector argumentativo, se trata de la segunda función general de los conectores pragmáticos: la formulativa, la de resolver problemas de formulación, la de relacionar las partes

111
paper corpusSignosTxtLongLines269 - : [2]vol.42 número71 [3]De la función metalingüística al metalenguaje: Los estudios sobre el metalenguaje en la lingüística actual [4]Metonimias ilocutivas y categorización de peticiones y órdenes en el español de Chile [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

112
paper corpusSignosTxtLongLines274 - : Los espacios de producción de los documentos de la CEA se encuentran asignados por su estructura institucional; no obstante, cada clase textual establece un 'modo' de inserción propio en dichos espacios. En este sentido, la función de las declaraciones es 'comandar', es decir, persuadir al destinatario de que lleve a cabo una acción específica:

113
paper corpusSignosTxtLongLines274 - : En el caso de las cartas políticas predomina esta misma función pero, puesto que el destinatario es un funcionario público dotado de autoridad política, la relación asimétrica se invierte, convirtiéndose más bien en un 'pedido':

114
paper corpusSignosTxtLongLines274 - : Si analizamos los tipos de marco interaccional, encontramos que la finalidad informativa de dejar constancia, propia de los 'comunicados' previos a 1984, es una 'actividad comunicativa independiente', mientras que los posteriores se sitúan en el marco de una 'actividad en función de actividades superiores no comunicativas', una actividad práctica concreta que se espera que el interlocutor lleve a cabo . Esto es también válido para las 'cartas políticas' y las 'declaraciones', ambas orientadas a la realización de una acción determinada por parte del interlocutor.

115
paper corpusSignosTxtLongLines274 - : El comunicado, en cambio, presentaba en su primera etapa un carácter informativo, cuya motivación obedecía a razones de orden interno y que se exponía informativamente a la opinión pública. Volviendo a la función que hemos determinado para este género, su motivación era dejar constancia de actividades llevadas a cabo por los obispos:

116
paper corpusSignosTxtLongLines274 - : c) Interpelación al interlocutor: Si bien es esperable que las cartas designen explícitamente a su destinatario en el encabezado, en su parte terminal lo interpelan para realizar la función de comandar, exigiéndole una acción concreta:

117
paper corpusSignosTxtLongLines274 - : Como se observa, puesto que su función primordial es la de comandar, la designación del destinatario se realiza simultáneamente con la demanda de que lleve a cabo una determinada acción .

118
paper corpusSignosTxtLongLines274 - : a) Su función principal es 'comandar', distinguiendo para ello una serie de destinatarios específicos a los que se les demanda un tipo de acción particular en el espacio público:

119
paper corpusSignosTxtLongLines277 - : Otra función primordial del lenguaje es la de expresar significado interpersonal, lo que equivale a decir que en todas las culturas se emplea el lenguaje para establecer y mantener relaciones sociales mediante la asignación de roles comunicativos . También en español, el principal tipo de significado interpersonal se expresa en la cláusula por medio del sistema de Modo. Por ejemplo, en (1), Bruna se asigna a sí misma el rol comunicativo de 'dadora de información' y le asigna a su hija Leticia el rol de 'receptora de información'. En cambio, cuando Bruna le dice en (2) a su hijo Juan, los roles comunicativos son distintos.

120
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : Las tres tesis concuerdan en tema y divergen en cuatro aspectos. El primero tiene que ver con las relaciones de coherencia: E1.2 y E1.3 coinciden en establecer una relación causa-efecto; E.1.1, en cambio, le proporciona otra función: la de atributo .

121
paper corpusSignosTxtLongLines28 - : Ambos tipos de textos pueden ser comparados teniendo en cuenta su función, su estructura y su estilo. Desde el punto de vista de su función, la prosa del lector es un intento por comunicar información ; la del escritor, en cambio, es la expresión del autor para sí mismo. Esta segunda forma de elaboración textual no puede ser considerada errónea per se, en un diario personal ella es perfectamente válida. El problema se da cuando el autor no es consciente de su carácter no comunicativo y cree estar transmitiendo algo con claridad a su lector potencial.

122
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : Puyuelo y Rondal (2003) señalan dos diferencias fundamentales entre la visión de Karmiloff-Smith (1994) y la de Gombert (1992). Karmiloff-Smith (1994) sostiene que en la etapa epilingüística se reorganiza la información de la fase anterior (adquisición). En cambio, Gombert (1992) plantea que esta reorganización surge de la necesidad de interrelacionar estos conocimientos de la primera fase con otros recientemente descubiertos acerca de las mismas formas lingüísticas o acerca de otras formas que están asociadas con ellas y están en curso de apropiación. Otra diferencia apunta a cuál es la índole de la información que está actuando en esta etapa: mientras que para Karmiloff-Smith (1994) en esta fase la reorganización es impermeable a las influencias externas, Gombert (1992) afirma que -si bien la función principal de esta fase es una articulación interna de los conocimientos implícitos, que permitirá al sujeto el dominio funcional no consciente del sistema-, la elaboración de las reglas q

123
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Jefferson (1983) describe la ocurrencia del proceso de reformulación en función de la emergencia de tres rasgos: a ) la progresión temática que se desarrolla en el intercambio conversacional se discontinúa y el proceso de reformulación se convierte en la principal actividad de los participantes del intercambio; b) generalmente se acompaña el proceso de reformulación con otras actividades (gestos, especialmente) que 'colaboran' con la reformulación; y c) existe una secuencia de enunciados (X,Y,Z), que conforman la reformulación, que un hablante produce en relación con las expresiones de otro interlocutor o a las de sí mismo. Por su parte, Schegloff, Jefferson y Sacks (1977) clasifican los actos de reformulación en virtud de la relación de las expresiones con los participantes del intercambio. Cuando el acto relaciona dos expresiones del mismo hablante los denominan Autorreformulación, en cambio, si la expresión comprende los actos que vinculan las expresiones de diferentes hablantes se

124
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : A diferencia de la estrategia identificada en el T1, pareciera que el adulto al encabalgar su expresión sobre la del niño, le disputa el turno de habla, asimilando las características de su enunciación con las del niño. Posiblemente este recurso se articule en función del auditorio, es decir, el locutor adulto 'teatraliza' su intervención para semejar ante el auditorio que la formulación que emite es propiedad del niño . Pero, al hallar una incongruencia entre el texto construido en la interacción y su propio conocimiento de la situación, realiza una pausa prolongada y modifica las características de la entonación asumiendo ante el auditorio la responsabilidad del enunciado o, haciendo explícito el movimiento de asunción de responsabilidad.

125
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : De esta forma podemos hipotetizar, que en el T1, tanto el niño como el adulto, identifican la función que a cada uno de ellos le corresponde: el niño es el informante y el adulto el que interroga, y que la división del trabajo resulta, en este sentido, estricta y muy asimétrica . Este hecho se manifiesta claramente en la inexistencia de Reformulaciones Externas.

126
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : En algunos casos, la evaluación de juicio no se expresa en la cláusula principal sino en otra incorporada en el mismo complejo clausular. Así, en (17), la evaluación no se comunica en el predicado central (en subrayado), que va en PPC, sino en la cláusula nominal incrustada como objeto preposicional (también en subrayado) de otra cláusula nominal intermedia en función de objeto directo:

127
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Los fenómenos hasta aquí descritos muestran que el PPC, si bien se asocia estrechamente con las expresiones de evaluación, no incorpora la evaluación como parte de su significado básico: puede haber, aunque escasas en este contexto, cláusulas de PPC sin expresión evaluativa; asimismo, puede haber evaluación en cláusulas sin PPC. Por ello, hemos propuesto que el PPC se constituye, en el discurso, en un activador de subjetividad, que, en tal calidad, favorece la expresión de significados evaluativos. Esta función discursiva deriva de la semántica del PPC, que designa una situación total o parcialmente pretérita que se relaciona con el presente y, en consecuencia, con el momento de habla: el aquí y el ahora del hablante .

128
paper corpusSignosTxtLongLines285 - : Jefferson (1983) describe la ocurrencia del proceso de reformulación en función de la emergencia de tres rasgos: a ) la progresión temática que se desarrolla en el intercambio conversacional se discontinúa y el proceso de reformulación se convierte en la principal actividad de los participantes del intercambio; b) generalmente se acompaña el proceso de reformulación con otras actividades (gestos, especialmente) que 'colaboran' con la reformulación; y c) existe una secuencia de enunciados (X,Y,Z), que conforman la reformulación, que un hablante produce en relación con las expresiones de otro interlocutor o a las de sí mismo. Por su parte, Schegloff, Jefferson y Sacks (1977) clasifican los actos de reformulación en virtud de la relación de las expresiones con los participantes del intercambio. Cuando el acto relaciona dos expresiones del mismo hablante los denominan Autorreformulación, en cambio, si la expresión comprende los actos que vinculan las expresiones de diferentes hablantes se

129
paper corpusSignosTxtLongLines285 - : A diferencia de la estrategia identificada en el T1, pareciera que el adulto al encabalgar su expresión sobre la del niño, le disputa el turno de habla, asimilando las características de su enunciación con las del niño. Posiblemente este recurso se articule en función del auditorio, es decir, el locutor adulto 'teatraliza' su intervención para semejar ante el auditorio que la formulación que emite es propiedad del niño . Pero, al hallar una incongruencia entre el texto construido en la interacción y su propio conocimiento de la situación, realiza una pausa prolongada y modifica las características de la entonación asumiendo ante el auditorio la responsabilidad del enunciado o, haciendo explícito el movimiento de asunción de responsabilidad.

130
paper corpusSignosTxtLongLines285 - : De esta forma podemos hipotetizar, que en el T1, tanto el niño como el adulto, identifican la función que a cada uno de ellos le corresponde: el niño es el informante y el adulto el que interroga, y que la división del trabajo resulta, en este sentido, estricta y muy asimétrica . Este hecho se manifiesta claramente en la inexistencia de Reformulaciones Externas.

131
paper corpusSignosTxtLongLines286 - : En algunos casos, la evaluación de juicio no se expresa en la cláusula principal sino en otra incorporada en el mismo complejo clausular. Así, en (17), la evaluación no se comunica en el predicado central (en subrayado), que va en PPC, sino en la cláusula nominal incrustada como objeto preposicional (también en subrayado) de otra cláusula nominal intermedia en función de objeto directo:

132
paper corpusSignosTxtLongLines286 - : Los fenómenos hasta aquí descritos muestran que el PPC, si bien se asocia estrechamente con las expresiones de evaluación, no incorpora la evaluación como parte de su significado básico: puede haber, aunque escasas en este contexto, cláusulas de PPC sin expresión evaluativa; asimismo, puede haber evaluación en cláusulas sin PPC. Por ello, hemos propuesto que el PPC se constituye, en el discurso, en un activador de subjetividad, que, en tal calidad, favorece la expresión de significados evaluativos. Esta función discursiva deriva de la semántica del PPC, que designa una situación total o parcialmente pretérita que se relaciona con el presente y, en consecuencia, con el momento de habla: el aquí y el ahora del hablante .

133
paper corpusSignosTxtLongLines294 - : El autor de esta carta, a diferencia de la mayoría, toma como objeto de referencia la totalidad de un número de la revista dedicado al aniversario de una conocida institución científica argentina, y adopta una posición sumamente crítica, posición que verbaliza de manera directa, sin realizar trabajo de cortesía negativa alguno. Si se analizan las ilocuciones desde el punto de vista secuencial, se identifica una progresión muy habitual en las cartas del corpus: se inicia con una ilocución expresiva de apoyo (1.1.), del tipo complementario, que está orientada al trabajo interaccional (alabar: La publicación (...) me parece un acto de estricta justicia) y que desempeña la función que Gallardo (2005) ha llamado concesiva: el autor acuerda para luego disentir con el destinatario . A continuación, se introduce mediante un conector adversativo la ilocución la principal de tipo asertivo (1.): se trata de un acto de habla indirecto cuyo valor performativo es criticar: Sin embargo, me resulta difícil

134
paper corpusSignosTxtLongLines302 - : personas adultas. En los grupos interactivos este diálogo se basa en la sinceridad y en la validez de las argumentaciones que se aportan en el proceso de aprendizaje. En esas interacciones, las aportaciones del alumnado, profesorado y voluntariado con o sin estudios se valoran en función de su contenido y de cómo contribuyen al acuerdo que se consigue en el acto comunicativo: que todos los niños y niñas aprendan (Flecha et al ., 2009).

135
paper corpusSignosTxtLongLines303 - : Por eso la función de la persona moderadora no es de aleccionar sobre cuál es el análisis y discurso más crítico y profundo sobre la obra . Ello significaría establecer una interacción de poder con las personas participantes de la tertulia (es así porque yo lo digo, por mi posición como moderador o moderadora y persona supuestamente experta). Su función es generar las condiciones necesarias para que predominen los actos comunicativos dialógicos, frente a los de poder.

136
paper corpusSignosTxtLongLines306 - : En esta línea, análisis como el de Chomsky ponen el énfasis en que además de divertir, entretener e informar, los medios también cumplen otra función que se consigue a través de una 'propaganda sistemática': inculcar valores, creencias y códigos de comportamiento a los individuos que les permitan la integración en la sociedad y, específicamente en sus estructuras institucionales . Nuestra aportación reside en el análisis de las interacciones que dominan dentro de estas estructuras. Si son de poder se reproduce el racismo y la desigualdad. Sin embargo, como veremos en la segunda parte del artículo, fomentando las interacciones dialógicas es posible cuestionar los prejuicios que rigen las interacciones de poder. En los mundos de la vida de los sujetos, en las relaciones que establecen en su día a día, se dan interacciones de poder que son analizados juntamente con la dimensión del sistema de acuerdo con los análisis duales de la sociedad.

137
paper corpusSignosTxtLongLines307 - : Estamos de acuerdo con Searle (1969) en que su concepción de actos de habla no ha sido entendida por Habermas (1987) y, sin embargo, compartimos con Habermas el interés por desarrollar una teoría de los actos de habla relacionada con los diferentes tipos de acción. Tiene razón Searle (1969) en que relacionar los actos ilocucionarios con la acción comunicativa y los perlocucionarios con la acción estratégica es un camino confuso. Sin embargo, consideramos de gran importancia teórica y práctica para la sociedad actual llegar a distinguir con la mayor precisión posible las interacciones dialógicas y las interacciones de poder en las relaciones humanas. Por ejemplo, para mejorar la convivencia en los centros educativos (y en todas partes) necesitamos saber cuándo (y en función de qué) un acto de habla (o, en general, comunicativo) es una propuesta basada en la libertad, y cuándo es un acoso . En este sentido, hay problemas que plantea la obra de Habermas (1987) que también consideramos clave,

138
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : arecer del aula toda actividad desconectada de las necesidades comunicativas de los estudiantes. Vinculados a estas necesidades los contenidos de los programas se renuevan, pasando a estructurarse en función de las siguientes unidades (Feez, 1998 ; Johns, 2002; Hyland, 2002, 2003):

139
paper corpusSignosTxtLongLines312 - : La negociación del campo y la determinación del contexto son momentos centrales de la propuesta, que atraviesan todo el proceso de enseñanza. La negociación del campo está a cargo del profesor de la materia en lo que se refiere a la enseñanza de los contenidos específicos del espacio curricular. Ingresan también a la discusión las actividades académicas o profesionales que se llevan a cabo a través del texto, cuestión que abordan ambos socios de enseñanza en su trabajo de descripción del género o el profesor PRODEAC hasta lograr el dictado conjunto de clases. La determinación del contexto implica discutir la función que en una cultura específica tiene el género en cuestión, qué roles juegan quienes intervienen en la actividad social que supone y sus relaciones con otros géneros propios del ámbito en discusión .

140
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : La muestra que sirve de base para nuestro estudio corresponde a 64 entrevistas sociolingüísticas realizadas en la cátedra de Sociolingüística, a cargo del profesor Dr. Luis Prieto Vera, de las Licenciaturas en Lengua y Literatura Hispánica y Lengua y Literatura Inglesas de la Universidad de Chile. Las entrevistas fueron hechas a hombres y mujeres jóvenes con características sociodemográficas congruentes y, aplicando los supuestos metodológicos sugeridos por Labov (1992), en dichas situaciones los entrevistadores debían tratar de superar la ‘paradoja del observador´^[27]2 consiguiendo, de esta forma, una muestra significativa de discurso natural grabado (estilo ‘vernacular´) de hablantes representativos de la comunidad de habla en estudio. El cuestionario utilizado para la realización de las mencionadas entrevistas consta de una sección cuya función es elicitar las narraciones de experiencias personales que conforman el corpus de nuestra investigación .

141
paper corpusSignosTxtLongLines323 - : Por otra parte, de acuerdo con Bazerman (2004), no se trata solo de mencionar los textos a los que el autor se refiere, sino también de poder analizar cómo los interpreta y los utiliza. Integrando estas premisas con las aportaciones de otros autores (Thompson & Tribble, 2001; White, 2004), optamos por analizar diferentes niveles de intertextualidad en función de la explicitud con la que el texto invoca otros textos que se concretan en las siguientes categorías que van de mayor a menor explicitud:

142
paper corpusSignosTxtLongLines325 - : ^[50]5 Otras funciones de estos marcadores fraseológicos –por ejemplo, la atenuación de la responsabilidad enunciativa del emisor– han sido descritas por Sancho Cremades (1999), Olímpio de Oliveira Silva (2006), Mellado Blanco (2009) u Olza (2010). Consideramos, no obstante (Olza, 2010), que este tipo de piezas reclaman aún una atención profunda en el marco del estudio de la fraseología en contexto, y que, de hecho, podrían encuadrarse dentro del análisis de otros mecanismos discursivos de mayor alcance, como el empleo de hedges o ‘cercas discursivas’ (piezas muy variadas de función semántica y pragmáticamente matizadora respecto del segmento que introducen: ‘así llamado’, ‘hablando entre nosotros’, ‘especie de’, etc . (Giráldez Soage, 2006).

143
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : Otra estrategia semántica de este tipo es la que aparece en el discurso del Acusador 1, y consiste en hacer un llamado a la conciencia de los senadores para que aprueben la Acusación por el bien de la función pública:

144
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : Con respecto a esta estrategia, cabe señalar que el discurso de los acusadores en su globalidad cumple la función precisamente de enfatizar el cuidado que han tenido los diputados en cada etapa hasta llegar al Senado:

145
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : La dislocación izquierda no anafórica presenta mayor independencia sintáctica que la anafórica por los siguientes motivos. La preposición ‘a’ es una marca de función sintáctica que se traduce en la oración, pues un dativo o un acusativo se marcan en función del verbo de esta . Por tanto, la marca de caso de alguna manera articula o vincula los elementos de la oración. Así, si se pierde la marca de caso, las relaciones sintácticas se ven interrumpidas. Veamos por qué.

146
paper corpusSignosTxtLongLines332 - : es 1 si se ha tomado la decisión de categorizar a d en c, 0 en caso contrario. A este tipo de categorización se le denomina categorización dura. Existen también categorizadores blandos que asignan un puntaje a cada par , permitiendo que eventualmente un documento pueda ser clasificado en más de una clase. Siguiendo la notación de Sebastiani (2002), la tarea de categorizar texto corresponde a la aproximación de una función objetivo desconocida Ø:DxC → {0 .1} en el caso de categorización dura y Ø:DxC →[0,5] en el caso de categorización soft.

147
paper corpusSignosTxtLongLines332 - : lo cual corresponde a la versión normalizada de Tf(t[i]) según la norma L1, ya presentada en la ecuación [13]. Considerando el fenómeno de burstiness, proponemos una versión modificada de Tf(t[i]) , introduciendo una función de suavizado, lo cual nos permite obtener la siguiente expresión:

148
paper corpusSignosTxtLongLines339 - : 3) Función desambiguadora: es el orden elegido en casos de ambigüedad en la definición del sujeto de la oración (El auto chocó el camión ).

149
paper corpusSignosTxtLongLines349 - : Pese a las críticas que pesan sobre el modelo de Toulmin desde la lógica informal, específicamente las referidas a sus limitaciones para la comprensión de los argumentos en interacción social y su insuficiente separación de la lógica formal deductiva, en este texto rescatamos una perspectiva retórica del modelo en cuestión, que lo lee en función de su utilidad para "descubrir o encontrar razones que pueden permitir persuadir, convencer o llegar a acuerdos con otras personas" (Harada, 2009: 50), es decir, su consideración del problema de la aceptabilidad del argumento, manifestada en la pregunta por los medios que se utilizan para justificar las creencias que quedan implícitas en los argumentos como productos (es en este sentido que Toulmin (2007 ) parece concebir epistemológicamente su propuesta y presentarla como lógica práctica, aplicada o factual).

150
paper corpusSignosTxtLongLines349 - : Los espacios mentales son estructuras conceptuales que refieren realidades posibles con base en realidades concretas que las originan; por lo tanto, contienen representaciones parciales y locales, de acuerdo con cada situación donde se originen. Se destaca que esta estructura de representación es parcial y temporal, y por tanto, situada. Un espacio mental es un escenario específico y dinámico que depende del conjunto más grande y estable de los dominios dentro de los cuales se inscribe (Grady, Oakley & Coulson, 1999). Así, por la selección cognitiva que operan, los espacios mentales tienen una función moldeadora de la realidad: "es de esperar que (…) un solo elemento pueda conceptualizarse de manera distinta dependiendo del dominio en el que se encuentre" (Pascual, 2010: 6 ). Con ello, se establece de manera más estrecha la relación entre sentido y acción situada, reconociendo un orden de dependencia de los significados que se construyen en cada situación de enunciación.

151
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : La metafunción del lenguaje que construye la experiencia, es decir, la transforma en significados, es la metafunción experiencial . Esta función se cumple en parte mediante el sistema de la transitividad, que se puede definir como los recursos gramaticales que “reflejan e imponen orden a la variación y flujo interminable de eventos” (Halliday, 2004: 170, traducción nuestra). Este sistema construye la experiencia mediante seis tipos de procesos, que determinan el tipo de cláusula. En de la Lingüística Sistémico Funcional, Halliday utiliza la cláusula como unidad básica de análisis, la cual tiene como núcleo un proceso. Según el tipo de proceso, las cláusulas se clasifican en seis tipos: cláusulas materiales, relacionales, mentales, existenciales, verbales y conductuales. Cada tipo de cláusula configura tipos particulares de participantes (ver [26]Tabla 1).

152
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : términos de las cuatro funciones de habla que describe Halliday (ver 1.2.), la maestra solicita información en forma de Preguntas, y hace afirmaciones con respecto a la validez de las respuestas. Los interrogantes de la maestra, sin embargo, tienen una función de Orden puesto que la pregunta en una secuencia IRE es una señal para que el estudiante demuestre lo que sabe o lo que ha encontrado en el texto .

153
paper corpusSignosTxtLongLines355 - : Dentro de la Lingüística, las clasificaciones comenzaron a hacerse desde una perspectiva formalista, de modo que en los estudios (Hyland, 1999; Thompson, 2001; Mayor Serrano, 2006; Petrić, 2007; Okamura, 2008; Samraj, 2008) se partía de la distinción establecida en 1990 por Swales entre citas integrales (aparecen en el cuerpo del texto) y no integrales (aparecen entre paréntesis o en nota al pie). En estos estudios no se reparaba tanto en las razones que encuentra el escritor para citar una fuente como en la función retórica que cumple la cita dentro del texto. Thompson (2001) es el primero en desgajar la clasificación de Swales (1990) en diferentes funciones retóricas de citas que afectan de modo distinto al escrito y que tienden a clasificarse en las distintas secciones del texto académico en función de su retórica, es decir, habrá ocasiones en las cuales, debido al tono requerido por la sección, se emplearán funciones expositivas sobre el conocimiento referido de otros autores, mientras

154
paper corpusSignosTxtLongLines355 - : Esta función puede presentarse en forma de paráfrasis, resumen o cita directa de las palabras de la fuente mencionada, de la cual se sirve el escritor en la exposición de un tema que guarda relación con otras lecturas previas que tratan sobre el mismo asunto. Por lo tanto, lejos de valorar el texto citado, la función AT tiene un marcado carácter descriptivo, como en los siguientes ejemplos:

155
paper corpusSignosTxtLongLines355 - : Este tipo de cita se utiliza para indicar similitudes o diferencias entre los trabajos de un autor y de otro, típicamente cuando discuten los resultados encontrados en el análisis (Petrić, 2007). Esta función resulta de gran utilidad para adquirir una visión global de cómo se ha tratado el tema investigado en el campo, pues cada investigación supone una contribución al mismo y el contraste de los resultados de los estudios llevados a cabo sobre un mismo tema propicia una mirada más amplia sobre ese aspecto . En unos casos se confirmarán los datos obtenidos en la investigación. Por el contrario, en otros, podría producirse una contradicción entre los resultados de distintos trabajos, hecho que sugiere una revisión adecuada sobre la metodología empleada en los estudios y el incentivo de nuevas investigaciones sobre ese fenómeno investigado que confirmen los datos obtenidos.

156
paper corpusSignosTxtLongLines355 - : La función retórica COMP consiste en concentrar una lista de citas de varios autores en torno a una afirmación . Se utiliza para resaltar la relevancia de un concepto, término, idea o afirmación dentro de la investigación, es decir, la información que es considerada como conocimiento general en el campo que se está investigando. Del mismo modo, sirve para demostrar el dominio del investigador con respecto a un tema, pues prueba con el listado de citas haber leído la bibliografía disponible sobre ese tema.

157
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : o de que se trata de un tipo unificado, ya que aluden a su materialidad (son objetos físicos) y al hecho de que tienen una función:

158
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : Sin embargo, las definiciones de ‘alcoholaturo’ y ‘diacodión’, que incorporan el QC pero no especifican la función, más allá de la función general de ‘curar’ capturada por el hiperónimo ‘medicamento’, fueron consideradas por el 50% y el 75% de los informantes, respectivamente, como incompletas:

159
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : Asimismo, en el caso de definiciones de las SUSTANCIAS FARMACOLÓGICAS en que el QT debe desprenderse de la morfología o de un término técnico, como en (19) y (20), los informantes indicaron que la definición resulta incompleta. Así, el 75% de los informantes señaló que ‘diacodión’ tiene una definición incompleta, dado que la especificación del QT se desprende de la morfología de ‘adormidera’, y el 85%, que no le resulta posible establecer con claridad la función de ‘emetina’, que se desprende del término técnico ‘alcaloide’:

160
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : Sin embargo, entre los tipos naturales PARTE DEL CUERPO, algunos de los nombres que designan órganos y glándulas tienen también un QT fuerte, como se desprende de las secuencias (e-g). De hecho, en algunos casos como en (26) la función es casi lo único que se emplea para definir a un órgano:

161
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : En los casos en que la función de un órgano es múltiple, el quale se vuelve débil, lo que indica que, además de poseer una función, para que un quale télico sea fuerte, esta función debe ser también específica:

162
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : El análisis del QT permite detectar irregularidades que afectan la calidad de las definiciones. Compárese por ejemplo las definiciones de ‘retina’ y ‘pupila’ en (27) y (28), cuya función se especifica, y de ‘cristalino’ en (29), que solo se define por sus QF y QC:

163
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : Volviendo a la autobiografía, diremos que en cuanto género ofrece una variada problemática: ¿es o no es un género literario?, ¿es un relato plenamente factual? ¿cuánto contiene de ficción?, la autobiografía y su relación con otros géneros, por ejemplo, la biografía, la crónica y la novela, ¿construcción o reconstrucción del yo?, papel de la memoria, desarrollo de la escritura autorreferencial, clases de autobiografías: de soldados, de religiosos (especialmente monjas, las llamadas «autobiografías por mandato»), las confesiones, las autobiografías escritas por encargo sobre la base de entrevistas, etc., proceso creador de la autobiografía, importancia del entorno sociológico del autobiógrafo, la autobiografía como acto de habla con una determinada función ilocutoria, es decir, una función semejante a la afirmación, pregunta, respuesta o mandato . Justamente, Elisabeth Bruss en «L'autobiographie considerée comme acte littéraire»^[26]2complementa el planteamiento de Lejeune

164
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : La presencia constante del narrador no sólo se advierte en el fuerte subjetivismo que impregna el relato, sino en marcas lingüísticas, normalmente oraciones, que se intercalan con regularidad en el texto, como «pienso que...», «recuerdo que...», «como dije al comienzo...», «nunca olvidaré que...» y otras semejantes. Estas frases cumplen una importante función textual: aseguran su coherencia, pues seleccionan y enlazan los distintos episodios y representan el proceso creador de la escritura autobiográfica, el «hacer memoria», el «instaurar el discurso» o el «reflexionar sobre lo vivido» .

165
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : A veces los verbos declarativos remiten a episodios ya contados o a otros que se comentarán más adelante. Se trata de funciones anafórica y catafórica, respectivamente, que garantizan la coherencia del texto cuando ha habido saltos de un episodio a otro o digresiones, lo que es muy común en la autobiografía por mandato, normalmente salpicada de reflexiones («comentarios») y monólogos interiores. Aquí van algunos ejemplos de verbos declarativos con función anafórica y catafórica: «Mas volvamos a lo que de Chinchón iba contando» (p . 149);»Vuelvo a lo que de Albaro de Vivero iba diciendo» (p.153); «Unido esto con lo venidero que iré refiriendo» (p.95); «Como conocerá vuestra paternidad en lo de adelante» (p.99); «Pues, volviendo a lo que iba diciendo, salí...» (p. 179).

166
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : En relación con los sistemas semióticos, la teoría de la Semiótica Social propone que cada grupo social o comunidad ha estabilizado recursos para crear significados con el propósito de cubrir sus necesidades de comunicación y representación (Halliday, 1982; Hodge & Kress, 1988; van Leeuwen, 2005). Cualquier sistema semiótico ofrece la posibilidad de construir dos tipos de significado simultáneamente: entablar relaciones sociales con otros (significado interpersonal) así como también representar la experiencia (significado ideacional). Junto con estas dos, existe una tercera función que es la de habilitar los dos significados anteriores textualizándolos (significado textual ).

167
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Una de las premisas de este estudio es que el comportamiento variable del discurso referido podría justificar su tratamiento en términos de una función variable a nivel discursivo con dos formas variantes o valores generales: discurso directo y discurso indirecto . Es bien conocida la controversia que ha suscitado la extensión del concepto analítico de variable sociolingüística a otros niveles lingüísticos que trasciendan el fonético^[27]1. A este respecto, consideramos que, la existencia de fenómenos discursivos como el que nos ocupa, parecieran apoyar la posición de quienes mantienen la capacidad heurística del concepto de variable sociolingüística más allá de los límites de la fonética, con las debidas precauciones y adaptaciones que amerite su aplicación en los niveles sintáctico, léxico o discursivo. Para tal efecto, el análisis se dividió en una fase cualitativa, en la que se identificaron las modalidades variantes –a nivel general y específico– de la función variable en estu

168
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Desde el punto de vista formal, el discurso o estilo directo es un procedimiento mediante el cual quien habla (o escribe) incorpora a su discurso una secuencia textual, de procedencia propia o ajena, que es presentada como si supuestamente fuera reproducida de modo literal. En la lengua oral, aparte de las señales prosódicas, el empleo de un verbo introductor, de la clase de los verba dicendi, marca, por lo general, la porción de texto incorporado. El verbo introductor indica además la clase de acto de habla atribuida a lo citado. Desde el punto de vista de la función pragmática del estilo directo, se han indicado entre otras funciones las siguientes: la vivacidad, el dramatismo, la veracidad o la autenticidad, para el discurso narrativo y, si se trata de discurso argumentativo: la autoridad o la orientación argumentativa (Reyes, 1993 ; Maldonado, 1999).

169
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : En nuestra opinión, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio del discurso referido es viable puesto que, precisamente, las variantes de este recurso cumplen una misma función a nivel pragmático, esto es, referir o reproducir el discurso propio o ajeno enunciado en otras situaciones de habla . En este sentido, las variantes de discurso referido satisfarían el requisito de ser variantes pragmáticamente equivalentes; equivalencia tantas veces anhelada en el estudio de la variación sintáctica. El meollo del problema radica, más bien, en identificar con precisión la función discursiva ‘variable’ y sus correspondientes formas ‘variantes’ en una muestra representativa y estratificada de sujetos de una determinada comunidad de habla. Por lo que atañe al estudio de la variación discursiva en el habla de Santiago de Chile, en general, la perspectiva adoptada en el presente artículo ha sido ya aplicada con éxito en trabajos sobre las diferencias de género en el empleo del

170
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : A partir de la revisión de 18 entrevistas de la muestra correspondientes a una por casilla de la [35]Tabla 1, se verificó que, para el cumplimiento de la función pragmático- discursiva de hacer referencia al o reproducir el discurso propio o ajeno enunciado en otras situaciones de habla, los sujetos cuentan con una variedad de recursos, de los que se pueden desprender, a lo menos, tres variantes específicas de discurso directo y dos de discurso indirecto, según la siguiente descripción^[36]8:

171
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : En cuanto a los marcadores proposicionales, se refieren al dictum, es decir, al contenido proposicional del enunciado de cada debatiente. Algunos, como ‘pero’, tienen también una función modalizadora, subrayada por el marcador siguiente: "pero vamos…", "pero hombre…" y indican contraste y desacuerdo a la vez ; como ‘entonces’. Mientras que ‘perquè’ ‘porque’ es de consecuencia.

172
paper corpusSignosTxtLongLines365 - : Como queda dicho en el apartado 3.2, este grupo de verbos es el menos marcado argumentativamente. Su función principal es la atribución, de modo que el periodista muestra su distancia (y, por tanto, su ausencia de responsabilidad) respecto al discurso introducido y evidencia la fuente de este:

173
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : En lo que respecta a los polisílabos sin hiato acentual, hay que indicar que se someten a las reglas de una tilde específica que, como se puede apreciar en nuestro mapa conceptual, hemos rotulado como ‘tópica’. Al recurrir a este nombre solo estamos continuando con una práctica que acontece en algunos lugares del Perú y Bolivia (Academia Boliviana de la Lengua, 2011). No estamos de acuerdo con la denominación, ampliamente conocida, de ‘tilde general’ pues no se trata de reglas generales de aplicación del acento ortográfico en cualquier palabra. De lo que se trata en realidad es solo de un conjunto de reglas aplicables a un grupo definido de palabras. La RAE incurre en un error al afirmar que las "reglas de acentuación gráfica de las palabras polisílabas se aplican en función de si son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas" (RAE, 2010: 231), puesto que hay polisílabos que se tildan atendiendo a otras consideraciones: en primer lugar, están las palabras con hiato acentual ; y en se

174
paper corpusSignosTxtLongLines372 - : Considerando, entonces, la función epistémica de la escritura (Wells, 1990) y la posibilidad de transformación del conocimiento que supone su práctica (Bereiter & Scardamalia, 1987), escribir implica una máxima acción cognitiva, pero también social . Esta asociación entre lo cognitivo y social, en el contexto de la universidad, adquiere una relevancia particular que se materializa en los géneros discursivos. En efecto, si consideramos que los géneros discursivos se corresponden con los enunciados que se producen a partir de una actividad social determinada (Bajtín, 1985), la actividad universitaria –en tanto práctica social– conforma el discurso académico.

175
paper corpusSignosTxtLongLines372 - : En otras palabras, la escritura –al igual que la lectura– es una herramienta que no solo posibilita la reproducción de la información sino que también puede desempeñar un papel clave en el aprendizaje. Su función puede ser, por tanto, en unos casos, ‘más reproductiva’ y, en otros, ‘más epistémica’, es decir, más ligada a la construcción de conocimiento que a la mera reproducción de información (Villalón & Mateos, 2009 ).

176
paper corpusSignosTxtLongLines373 - : Asimismo, no podemos confirmar que el grupo de alumnos con mejor nivel de comprensión obtenga significativamente mejores puntuaciones que el grupo de peor nivel en el conjunto de ítems que requerían esencialmente de un procesamiento sintáctico, e igual ocurre cuando realizamos los contrastes solo con los ítems de contenido semántico o con la puntuación total. En este sentido, la mayor dificultad constatada en los ítems inverosímiles se ha producido en los dos subgrupos conformados en función del nivel de comprensión, no produciéndose una mayor diferencia entre las dos condiciones en el grupo de peor nivel, es decir, este grupo ha obtenido peores resultados tanto en ítems verosímiles como inverosímiles . Esto sugiere que las dificultades de estos estudiantes no se situarían de modo específico en el procesamiento sintáctico, como así podría tener lugar en estudiantes con discapacidad auditiva (Miller, 2010). No obstante, algunos de estos resultados, así como los que muestran la relación en

177
paper corpusSignosTxtLongLines376 - : eph, 1987). Este proceso se caracteriza por hitos como la publicación de obras que se proponían codificar la lengua española (como la Gramática de Andrés Bello, de 1847) y la oficialización de la lengua española en la enseñanza chilena, entre otros. El papel central que las ideologías lingüísticas desempeñan en los procesos de estandarización es destacado por Inoue (2006: 121), quien señala que el estudio de estos procesos "no tiene tanto que ver con el lenguaje en sí en cuanto función y estructura como con las ideologías y hegemonías lingüísticas"; es decir, con cómo ocurre el reconocimiento social de un estándar y qué factores sociales, políticos e históricos hacen posible este proceso . Por otra parte, es reconocido que los procesos de estandarización lingüística forman parte, en el nivel simbólico, de los procesos de conformación de las naciones modernas (Blommaert, 1999), específicamente, de su 'invención metadiscursiva' (Metzeltin, 2011).

178
paper corpusSignosTxtLongLines379 - : Dentro de esta investigación, los jóvenes constituyen el punto de encuentro de estos discernimientos. Su participación crítica dentro de la historia contemporánea ha sido ampliamente revisada mediante estudios que relevan el significado social de ser joven, lo que implica desplazar a un segundo plano criterios de carácter psico-biológico. La juventud se define, en ese sentido, en función del contexto socio-económico e histórico-cultural que posibilita que los sujetos se reconozcan identitaria y generacionalmente como parte de un grupo común . En virtud de dicho reconocimiento, ellos actúan y consensuan sus prácticas en la esfera pública.

179
paper corpusSignosTxtLongLines381 - : Si se realiza una pregunta del tipo ‘cuándo-q’, esto es, enfocada en el antecedente, y se responde con este último condicional, sin duda, este va a ser perfeccionado (y procesado como ‘vendes una anguila o un lucio si, y solo si, consigues 2.50 euros’) y, en el mundo cerrado del experimento de Farr (2011), considerado como una respuesta correcta por el participante. Con respecto a esto, únicamente creemos oportuno reiterar de nuevo que, como se indicó con anterioridad, el que una expresión que en lengua natural parece remitir claramente a un operador lógico determinado (en este caso, al condicional) sea procesada por el sujeto en función de otro operador lógico (en este caso, del bicondicional) no es ningún misterio que resolver, puesto que reflexiones como las de Deaño (1999), a las que ya hemos aludido más arriba, nos revelan que no siempre se da, como dijimos, una coincidencia inequívoca entre las expresiones en lengua natural y los operadores lógicos . Además, sabemos que en los expe

180
paper corpusSignosTxtLongLines384 - : El principal desafío del proceso de aprendizaje automático es obtener una máquina que posea buena capacidad de generalización, es decir, que no solo aprenda a clasificar los ejemplos Z, conocidos utilizados en su proceso de entrenamiento, sino también, que sea capaz de construir un modelo general que permita clasificar bien nuevos ejemplos desconocidos. Para asegurar una buena capacidad de generalización, la Teoría del Aprendizaje Estadístico (Vapnik, 1989) define una Función Riesgo R(g(z)) como aquella que agrupa funciones g(z ) del clasificador automático representando la distancia de estas funciones respecto a las reales. Cada conjunto de funciones g opera como clasificador con otro conjunto de parámetros. Al conjunto de funciones g y sus parámetros se les denomina Funciones Admisibles, de forma que R(g(z))=R(α), donde α es el conjunto de parámetros del clasificador automático. R evalúa la distancia acumulada entre las funciones del clasificador respecto a la función real subyacente, por

181
paper corpusSignosTxtLongLines384 - : La Figura 1 muestra un esquema del proceso automático de clasificación de un texto. Como se aprecia, la representación del documento, que no es otra cosa que una estructuración particular de este, es la entrada que recibe el clasificador definido formalmente como una función binaria del tipo φ: DxC → {0,1} . En esta función, D corresponde al conjunto de documentos y C al conjunto de categorías, de forma que si la función φ=1 el documento (texto) pertenece a la categoría, mientras que si φ=0, no pertenece (Sebastiani, 2002).

182
paper corpusSignosTxtLongLines387 - : Resumen: El objetivo del presente artículo es clasificar los usos de la coma enfocada en el aspecto gramatical y desde la perspectiva de la lingüística computacional. A partir de este objetivo, se exponen algunas consideraciones teóricas sobre dicho signo de puntuación y se establecen las siguientes funciones: (i) función indicadora: señala enumeraciones y elipsis ; (ii) función delimitadora: enmarca todo tipo de inciso (aposiciones, vocativos, etcétera), y (iii) función desambiguadora: evita confusiones en expresiones que pueden llegar a tener más de una interpretación. Posteriormente, se realiza una modelización y una implantación computacional de dicha clasificación, a fin de detectar automáticamente las funciones establecidas, mediante los programas Smorph y Módulo Post Smorph (MPS). Smorph es un analizador y generador textual que, en una única etapa, realiza la delimitación previa de los segmentos a considerar y el análisis morfológico. Por su parte, MPS toma como input el output de

183
paper corpusSignosTxtLongLines387 - : El objetivo del presente trabajo es clasificar los usos de la coma enfocada en el aspecto gramatical y desde la perspectiva de la lingüística computacional. A partir de este objetivo, se exponen algunas consideraciones teóricas sobre este signo de puntuación y se establecen las siguientes funciones: (i) función indicadora: señala enumeraciones y elipsis ; (ii) función delimitadora: enmarca construcciones incidentales (alteraciones en el orden regular, aposiciones, subordinadas relativas explicativas, etcétera), y (iii) función desambiguadora: evita confusiones en construcciones que pueden llegar a presentar más de un significado, como por ejemplo:

184
paper corpusSignosTxtLongLines387 - : Con función sintáctica:

185
paper corpusSignosTxtLongLines392 - : va. La teoría ‘constructiva’, en cambio, plantea que la lectura constituye una actividad en que los significados son construidos por el lector gracias a lo que el autor dice en su texto; asimismo, el lector puede asumir actitudes valorativas o críticas sobre los textos o sobre aquello que dicen y cómo lo dicen los autores. La función principal de la comprensión es la comunicación . Se reconoce que leer es una herramienta de aprendizaje, para desarrollar instrumentos cognitivos y para ayudar a interpretar la realidad circundante.

186
paper corpusSignosTxtLongLines392 - : Los lectores deben identificar significados basándose en la información que el texto entrega. Son, decodificadores de símbolos gráficos, los cuales deben ser traducidos a un código oral. La función del lector consiste en localizar información y transferirla a la memoria .

187
paper corpusSignosTxtLongLines394 - : La unidad ‘Conclusión’ también ofrece diversas posibilidades para diferenciarla de ‘Resultados’, ya que una frase puede ser interpretada como perteneciente a una u otra unidad, como podría suceder con el ejemplo (5). Sin embargo, a la vista del resumen en su totalidad, se deduce que se refiere a ‘Conclusión’ (el verbo ‘sugerir’ tiene a menudo esta doble función, todo lo contrario que con el verbo ‘concluir’, ejemplo (6)):

188
paper corpusSignosTxtLongLines397 - : El pathos, finalmente, es la manera como el auditorio ‘padece’ una cuestión y ve afectado su juicio vía la emoción; las pasiones son determinantes para la acercamiento del orador al auditorio, de modo que cuanto más fuerte es la pasión, más débil es la distancia. El problema estriba en que las pasiones intensas, al proceder lo mismo que las figuras retóricas, transforman en respuesta el orden de la interrogación, y por tanto, inmovilizan las posiciones en el debate y bloquean la capacidad de captar la lógica del otro. Aquí el autor utiliza la expresión ‘diálogo de sordos’ (Meyer, 2013), que el tratado de retórica de Angenot (2008) –contemporáneo a este tratado de Meyer (2013) pero no citado–, utiliza como prueba empírica de la imposibilidad de un logos resolutorio. Es interesante que Meyer (2013) aborde esta cuestión centrándose en el tercero: su función, –propone– es la de encarnar valores que des-subjetiven la oposición y permita a los interlocutores volver a escucharse .

189
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : Otro de los trabajos que ha profundizado en el estudio de las colocaciones bajo el enfoque fraseológico, se encuentra en la ‘Teoría Significado <=> Texto’, donde se establece que la elección del colocativo por la base se da por un mecanismo denominado ‘Función Léxica’ (FL). La palabra ‘función’ se presenta en su sentido matemático: existe una correspondencia ‘f’ que asocia una unidad léxica L, denominada argumento de la función, con un conjunto de unidades léxicas f(L ), denominadas valores. En el argumento se aplica el sentido ‘f’, y el valor representa a un conjunto de unidades léxicas o expresiones libres que pueden expresar el sentido ‘f’ en lugar de L o junto a L (Mel’čuk, 2006).

190
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : En (3) expresan la misma idea, que consiste en ‘efectuar’ o ‘realizar algo’, utilizando colocativos diferentes (Kolesnikova, 2011). En el primer caso, para transmitir la idea de ‘efectuar un paseo’ (es decir, ‘pasear’) el argumento se combina con el verbo ‘dar’. En el segundo caso, para ‘efectuar la decisión’ (o lo mismo, ‘decidir’) se combina el argumento con el verbo ‘tomar. La idea que ambas colocaciones transmiten es considerada como una función denominada ‘Oper’ y su notación se representa como se muestra en (4):

191
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : En este trabajo, presentamos una descripción del sistema de transitividad en el español que avanza en los dos sentidos recién definidos, de modo que, de una parte (i) toma como punto de partida la función que este sistema cumple en la satisfacción de necesidades comunicativas de los hablantes: función de representar lingüísticamente nuestra experiencia del mundo ; y, de otra, (ii) posibilita observar el rol de las categorías no verbales en la representación lingüística de la transitividad y de la relación que estas mantienen entre sí y con la función comunicativa que satisfacen. Desde aquí, la transitividad es entendida no tan solo como una característica asociada al significado léxico de los verbos ni a su relación gramatical con un complemento, si no que, además, y en primer lugar, como un principio no lingüístico, proveniente del ‘mundo natural’: el tránsito de causas a efectos, el que al ser lingüísticamente representado en una oración o cláusula, evidencia la relación entr

192
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : El corpus observado para la caracterización probabilística, evidencia, tal como se ve en el Gráfico 1, que la configuración más usada para realizar la función de proceso es la palabra verbo .

193
paper corpusSignosTxtLongLines403 - : En esta segunda edición del libro, el equipo investigador ha propuesto una nueva organización de los capítulos y, junto con esto, ha agregado uno más a los ocho apartados de la primera edición. En esta ocasión, los aportes de los autores se articulan en función de dos niveles de análisis: rasgos macro y micro de los manuales escolares . Es decir, primero, presentan las investigaciones en función de características de la organización interna de los textos y, luego, en relación a elementos lexicogramaticales de los mismos.

194
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : No obstante, el paso de un tema a otro, tanto en el discurso analizado como en los otros discursos de los DEN, resulta más abrupto que en otras modalidades discursivas. Esto es así porque el oyente conoce el tema general del discurso de antemano, ‘estado de la nación’ y simplemente espera la exposición de los distintos temas, subtemas y asuntos. Además, en el cambio temático es obligatorio que aparezca la introducción temática (si no, no habría cambio temático) pero no otros indicadores. La función general de los indicadores temáticos es la de hacer que el cambio temático no resulte abrupto y que pueda integrarse adecuadamente en el discurso . Por eso entran en la función que normalmente se denomina topic framing:

195
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : Tal y como se ha explicado en apartados anteriores, hemos identificado como indicadores de cambio temático aquellos elementos y expresiones lingüísticos que responden a la función de marcar una modificación en el curso temático del discurso, y, en concreto, de anunciar o notar una introducción temática, es decir, la introducción de un tema nuevo en el discurso . Esta se acompaña de tales elementos para guiar al oyente sobre la organización y, por tanto, interpretación del discurso; aparecen pues en todos los discursos, si bien la tipología puede variar. Así, el análisis de la interacción revela que existen dos tipos principales de introducción temática: con y sin indicador temático. Mientras que en el primer caso puede identificarse claramente un elemento que anuncia o prepara la introducción del nuevo tema, en el segundo aparece directamente el sintagma temático, sin indicador alguno. En el desarrollo de esta intervención que analizamos, los indicadores encontrados han sido los que desc

196
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : Hace años que Haverkate (1978: 47) aludió al empleo de estos vocativos en determinados momentos dada su validez a la hora de reforzar ciertas funciones ilocutivas: “One could think here of the relatively high frequency with which vocatives occur in warning, promises, requests, etc.. El análisis de la muestra vista nos hace pensar que los vocativos que preceden a nuevos temas cumplen en el discurso político parlamentario una triple función: por un lado, una función apelativa y deíctica puesto que el discurso se dirige directamente a los presentes e indirectamente a la audiencia (y además pueden, deben incluso, replicar ) y como consecuencia de ello, se ha fijado como una norma de cortesía parlamentaria y se percibe también como una forma de deferencia a las personas que ocupan en ese momento el hemiciclo (señorías, sra. presidenta, etc.); por otro, se quiere manifestar con ellos el interés de lo que se va a decir; esta segunda función se aproxima a la de ‘mire’ u ‘oiga’, o sea a la d

197
paper corpusSignosTxtLongLines407 - : La memoria desempeña un papel central en la comprensión del lenguaje. Ella es responsable de las operaciones de codificación, almacenamiento y recuperación de las representaciones generadas en el proceso. Como es sabido, la memoria no constituye un componente unitario del sistema cognitivo, sino un objeto complejo integrado por una memoria sensorial, de corto plazo (MCP) y de largo plazo (MLP) (Atkinson & Shiffrin, 1968; de Vega, 1985). La memoria de corto plazo, concebida hoy como memoria operativa (MO) (Baddeley & Hitch, 1974; Baddeley, 1986), es la encargada de mantener y manipular la información durante un periodo breve de tiempo (15-30 segundos, según de Vega, 1985). Su configuración le permite desempeñar estas tareas, ya que dispone de varios componentes donde la función primordial de algunos de ellos es el almacenamiento pasivo de información mientras otros la procesan . Se considera esta instancia como un paso previo a una posible representación y almacenamiento en la memoria de

198
paper corpusSignosTxtLongLines409 - : Desde la lingüística del texto se ha señalado la naturaleza multisemiótica de los textos, o el hecho de que un texto excede el sistema verbal (Kress & van Leeuwn, 2001). Un texto es concebido como una unidad compleja compuesta por rasgos tanto verbales como no-verbales (rasgos matemáticos, pictóricos, tipográficos, etc.), que el lector debe aprender a utilizar en modo combinado (Parodi, 2010). En sintonía con estos planteos en el nivel descriptivo-formal, la psicolingüística del texto ha señalado un contraste entre los procesos de base del lenguaje y las actividades mentales puestas en juego en la comprensión del discurso o texto. Mientras que “el conocimiento que efectivamente soporta a la función de los procesos de base es estrictamente lingüístico” (Molinari Marotto, 2005: 16 ), los procesos del nivel textual quedan mejor caracterizados por operaciones no modulares, o que exceden el análisis estrictamente lingüístico de la información. Como proponen De Vega y Cuetos (1999), comprende

199
paper corpusSignosTxtLongLines409 - : universitarios hispanoparlantes, una población con poca representación en el área. En segundo término, mientras que los estudios previos utilizan la imagen irrelevante como un elemento seductor en sí mismo, la imagen incluida en la condición MM Seductora (retrato en niveles de gris) no fue considerada un elemento atractivo per se, sino un señalador pictórico de contenidos seductores escritos (el detalle biográfico). Recientemente, Sung y Mayer (2012) han propuesto tres tipos de imágenes usadas en presentaciones multimedia con fines educacionales, que varían en función de su relevancia e interés y que producen distintos efectos sobre la elaboración mental del texto: las imágenes efectivas (gráficos relevantes para el objetivo educativo y variables en interés ), las imágenes seductoras (muy interesantes pero irrelevantes en términos educativos) y las imágenes decorativas (neutras e irrelevantes). Atendiendo a esta distinción, el tipo de imagen utilizada en la condición MM Seductora conform

200
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : Un elemento de esta estructura es la oposición determinado/indeterminado, que el narrador con precisión deliberada señala en la instancia que sirve de marco al cuento. El discurso se inicia con una sucesión de indicadores textuales (tanto espaciales, como temporales y del personaje) ambiguos que actúan con una doble (y perversa) función: así como desdibujan la historia, la contienen en una opacidad que dista tanto del aburrimiento de la indiferencia como de la euforia de la certidumbre, generan las circunstancias propias de la leyenda, lo cual sin dudas jerarquiza la historia, la convierte en una forma discursiva capaz de circular en la comunidad . Ello genera una erosión de los límites de la identidad lingüística: toda referencia es una "versión" cuya referencialidad se relativiza. Así podemos anotar^[40]16: "Su nombre verdadero no importa", "el inglés venía de la frontera (...) no faltó quien dijera que en el Brasil..."^[41]17; "Dicen que era...."^[42]18 Ahora bien, el protagonista, del

201
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : ^2 Paul de Man sostiene que la literatura no debe ser recibida meramente como una unidad determinada de significado referencial que puede ser decodificado sin dejar residuos. La literariedad como función eminentemente retórica, libera considerablemente al lenguaje de limitaciones referenciales: "La estructura paradigmática del lenguaje es retórica más que representativa o expresiva de un significado referencial" ([87]1990:129 ). Al mismo tiempo, adhiere a la tesis de Nietzsche acerca de la verdad: "La vérité est un trope; un trope engendre une norme, ou valeur; cette valeur (ou idéologie) n'est plus vraie. Il est vrai que les tropes sont producteurs d'ideologies qui en sont plus vraies." ([88]1971:132-133).

202
paper corpusSignosTxtLongLines410 - : En función de los datos porcentuales de la ocurrencia de cada MR, no sorprende, entonces, que la tendencia detectada con respecto a la configuración retórica consista en una estructura con dos componentes: ‘presentación del objetivo’ > ‘descripción de metodología empleada’ . En algunos resúmenes, se suma a continuación de esta estructura alguno de los siguientes componentes retóricos: ‘adelanto de los resultados de la investigación’, ‘anticipación de las conclusiones’, ‘especificación de la superestructura del artículo’, ‘señalamiento de las contribuciones del trabajo’ y/o ‘explicitación de las dificultades o limitaciones del trabajo’. Así, si bien las movidas iniciales son fijas, en las finales se advierte cierta flexibilidad en las selecciones realizadas por los autores.

203
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : “unidades lingüísticas invariables, [que] no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional –son, pues, elementos marginales– y [que] poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación” (Martín Zorraquino & Portolés, 1999: 63 ).

204
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : El resto de marcadores de cierre añaden a su función ordenadora un valor conclusivo, de recapitulación (Garcés, 1997) y además, dependiendo del contexto en el que se hallen, una serie de valores modales, como la ‘resignación’^[43]21 –ejemplos (15 ), ‘al fin’, y (17), ‘en fin’– o el ‘cansancio’ –ejemplos (11) y (12), ‘al final’– del hablante. Quizás sea esta polivalencia la que explique su mayor frecuencia en todos los discursos y registros.

205
paper corpusSignosTxtLongLines412 - : 5.1. Función representacional de las redes de metáforas: Representación del ‘socialismo’

206
paper corpusSignosTxtLongLines412 - : 5.2. Función interpersonal de las redes de metáforas: Interacción con los interlocutores

207
paper corpusSignosTxtLongLines412 - : El interactivo es otro de los planos para el análisis textual propuesto por el AID. Se trata de una dimensión particularmente interesante que permite dilucidar la función interpersonal de las redes de metáforas, a través del análisis de las relaciones elaboradas discursivamente entre los participantes del intercambio . Esta categoría se conforma, según se corrobora en el corpus, por redes en las que figuran distintas estrategias construidas interactivamente para lograr algunos propósitos de comunicación identificables con el emisor. Veamos los ejemplos:

208
paper corpusSignosTxtLongLines412 - : 5.3. Función metadiscursiva de las redes de metáforas: El texto en sí y el ‘socialismo’ como tópico

209
paper corpusSignosTxtLongLines422 - : No obstante, se explicita que la complejidad de los procesos inferenciales requiere la coexistencia de múltiples concepciones, las que, indudablemente, contribuyen a dar cuenta de ellos. Presentar una taxonomía de las inferencias no es una tarea más sencilla. En función del propósito del texto, se asume una decisión criteriosa: se diferencian las inferencias fundamentales de las optativas en tanto estos grupos son relevantes para la didáctica de la lengua escrita .

210
paper corpusSignosTxtLongLines427 - : Cabe señalar que el sistema verbal tiene una función particular en esta movida, pues es algunos casos es posible encontrarse con la verbalización de las operaciones aritméticas mediante la presencia de verbos como: multiplicar, igualar, reemplazar, etc . También nos encontramos con artefactos semióticos recurrentes como Fórmulas y Ecuaciones, pues forman parte de las operaciones que se llevan a cabo en esta etapa del proceso de resolución de Problemas

211
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : Aunque el lenguaje oral y el lenguaje escrito presentan características particulares que les son particulares, ellos comparten también aspectos que les son comunes. Así es como ambos cumplen una función comunicativa que se manifiesta a través de los actos de habla ([31]Austin, 1962), es decir, a través del lenguaje oral o del lenguaje escrito podemos conseguir algo: ordenar una bebida ("una Coca Cola, por favor" ), quejarse ("¡no puede ser!"), agradecer ("muchas gracias"), prohibir ("no virar derecha"), ofrecer ("se vende huevos"), dar una instrucción ("raspar aquí"), etc. El conjunto de los actos de habla es el conjunto de acciones verbales realizables a través de una lengua y debería constituir el corpus de objetivos de aprendizaje en la sala de clases.

212
paper corpusSignosTxtLongLines433 - : Savio (2010), en un estudio realizado sobre tesis doctorales de psicoanálisis, reformula la propuesta de estos dos últimos autores y propone otros roles que el tesista asume al inscribirse como escritor o como investigador. Por ejemplo, esta autora propone hablar de categorías unificadas, y señala que los roles de arquitecto y de guía del lector de Tang y Jonhn (1999), de hecho, coinciden en un único rol: el de ‘organizador. La autora se apoya en las observaciones realizadas por otros investigadores del género como Swales y Buton al señalar que la tesis se caracteriza, particularmente, por su función metadiscursiva al ser un texto que refiere a sus propias partes (Savio, 2010 ).

213
paper corpusSignosTxtLongLines433 - : Así, en las tres secciones de las tesis domina el uso genérico de un ‘nosotros’ que coloca a los doctorandos como parte de un colectivo, la comunidad filosófica. Con este recurso, imprimen autoridad a su voz al exhibir una legitimidad compartida. Lingüísticamente, se manifiesta a través de las formas posesivas ‘nuestro(a)’/‘nuestro(os)’; ‘nosotros’ reflejado en el morfema verbal; ‘nos’ pronombre con función de objeto del verbo y nos como pronombre reflexivo:

214
paper corpusSignosTxtLongLines433 - : Como podemos apreciar en estos ejemplos, la cita permite reconstruir el aparato bibliográfico revelado por los investigadores y su posicionamiento epistemológico respecto de él. Por lo mismo, el discurso académico construye su línea argumentativa sobre la base de ideas y razonamientos previos, que le sirven de punto de partida. En efecto, la introducción de citas en este contexto responde a la normativa de hacer referencia a la voz de expertos (voz de autoridad) en un área como la filosofía, a cuya posición se le asigna un valor por la profundidad o la seriedad del trabajo realizado. En este sentido, la finalidad de la incorporación de la voz ajena es orientar al lector en la discusión de un tema particular, para lo cual es necesario que el escritor conozca la bibliografía existente y pueda entablar un diálogo con la misma. En función de la alta convencionalidad de las normas de estilo que deben observarse en el discurso académico, uno de sus rasgos distintivos es la alta densidad de citas

215
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : iv) Las partículas discursivas condicionan especialmente los costes de procesamiento de los enunciados durante la fase tardía de relectura, pues su principal función consiste en guiar la reconstrucción del supuesto ostensivamente comunicado y activar la ruta inferencial

216
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : Una de las formas de abordar el estudio de los marcadores del discurso es la onomasiológica, que nos permite establecer semejanzas y diferencias entre unidades con análogas funciones. Entre las macrofunciones de las partículas se encuentra la conexión argumentativa. ‘Sin embargo’, por ejemplo, desempeña esta función y marca una conexión contraargumentativa entre los miembros discursivos que conecta, como en (16), reproducido aquí como (22):

217
paper corpusSignosTxtLongLines440 - : Zwaan y colaboradores (Zwaan, Langston & Graesser, 1995; Zwaan & Radvansky, 1998) propusieron, en función de la comprensión de textos narrativos en el marco del ‘modelo de indexación de eventos’, cinco dimensiones que caracterizan el modelo de situación, a saber: a ) tiempo, b) espacio, c) protagonista, d) intencionalidad, y e) causalidad. El comprendedor indexa los eventos en un marco temporal de la historia; esta, a su vez, ocurre situada en un cierto espacio o región; la historia involucra a un(os) protagonista(as); unos eventos vinculados causalmente entre sí; los eventos, además, se vinculan con los objetivos del(os) protagonista(s). De estas especificaciones incluidas en la propuesta de Zwaan y su equipo (Zwaan et al., 1995; Zwaan & Radvansky, 1998) se derivan, entre otras implicancias, que la integración de nuevos elementos durante la comprensión dependerá del estado del modelo de situación y la relación que con este tenga la información entrante; del mismo modo, mientras un mayor

218
paper corpusSignosTxtLongLines442 - : Por su parte, en la Escuela Lingüística de Valparaíso (ELV), el género se ha definido a partir de una mirada psicosociolingüística (Parodi, 2008a). En esta perspectiva, el género es también abordado desde una dimensión cognitiva, no considerada en los enfoques anteriores. Así, los géneros se definen tanto a partir de la función que desempeñan en un contexto determinado, como también desde el enfoque cognitivo, en donde los procesos cognitivos de los individuos configuran los géneros a partir del material lingüístico y el contexto (Parodi, 2008a ).

219
paper corpusSignosTxtLongLines442 - : En el marco del discurso profesional, García (2009) señala que el macrogénero es una categoría abstracta que organiza el mapa de los géneros de un ámbito determinado. Así, este concepto permite agrupar un conjunto de géneros de una especialidad “en función de los ámbitos de uso particulares dentro de la especialidad y de su finalidad básica” (García, 2009: 36 ). En definitiva, lo que permite agrupar un conjunto de géneros bajo un macrogénero es un propósito comunicativo compartido a nivel general como, por ejemplo, la divulgación, la pedagogía, entre otros (García, 2009). Esta noción es muy cercana a lo que Bhatia (2002a, 2002b, 2004) denominó colonia de géneros, definida como:

220
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : Un rasgo característico de los editoriales, tanto en el contexto periodístico como en las revistas especializadas, es la presencia de expresiones con significado de obligación, lo cual podría indicar el compromiso del autor y su intención persuasiva (Salager-Meyer, 2002). No obstante, no todas estas expresiones poseen una función prescriptiva, es decir, no todas proponen acciones a ser realizadas por el destinatario . Al respecto, Bolívar (1994) ha señalado que, si bien las expresiones de obligación pueden estar diseminadas a lo largo de los textos, solo las que aparecen en segmentos evaluativos son las que tienen la función de proponer cursos de acción deseables.

221
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : condición para obtener un beneficio. Las formas comprendidas en el grado bajo de imposición pueden considerarse como directivos indirectos, enunciados cuya “forma lingüística se desvía de la función comunicativa que desempeñan” (Mulder, 1993: 182 ); el hablante realiza dos actos ilocutivos en forma simultánea, uno no-literal que se expresa mediante un enunciado literal. Según Mulder (1993), se puede admitir como acto indirecto toda forma que se refiera a una condición necesaria para que se cumpla la acción deseada, por ejemplo, en el consejo, una condición es que la acción propuesta sea beneficiosa para el destinatario. En consecuencia, un enunciado que haga referencia a ese beneficio puede interpretarse como un consejo. Cuando un acto directivo se realiza en forma indirecta, se supone, en general, que se trata de atenuar la imposición y el compromiso del hablante, pues el enunciado puede interpretarse de diversas maneras.

222
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : El fragmento (5) pertenece a la movida de cierre de un editorial acerca de las consecuencias de los errores médicos. La cláusula inicial incluye una expresión de deseo, en primera persona del singular, con función metadiscursiva: destacar la información que sigue . Se trata de una aserción que puede interpretarse como un directivo indirecto. La propuesta (‘asociarse con los pacientes para su beneficio’) se expresa con más detalle en las cláusulas que siguen, mediante ilocuciones directivas especificadoras. También funcionan como apoyos las aserciones que dan cuenta de los beneficios que proporcionarán las acciones propuestas, donde queda claro quiénes son los beneficiarios: los pacientes y también los médicos. En la última frase, la cláusula condicional, en primera persona del plural, presenta un valor directivo indirecto. En términos de Pérez Hernández (2001) esta propuesta de acciones a un agente que incluye al emisor (por la primera persona del plural en la última cláusula) puede co

223
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : En (9), la cláusula que contiene el verbo modal ‘deber’ realiza una función de apoyo que habilita o da las razones para la aserción, que es la ilocución principal del segmento . Al encontrarse en una cláusula subordinada, la obligación no es afirmada sino presupuesta, presentada como algo ya conocido en el contexto. Si bien no negamos que la expresión de obligación pueda interpretarse como una propuesta para el destinatario, la intención principal del emisor es informar que determinados datos fueron difundidos a la prensa, y la función directiva realizada en la expresión de obligación aparece en segundo plano.

224
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : La función continuativo-regresiva se muestra con mucha más frecuencia y con mayor nitidez cuando ‘vamos’ y ‘vaya’ coaparecen con la conjunción 'pero', formando una unidad discursiva (ver apartado 4). Con esta función, la locución interviene en contextos con una secuencia o esquema discursivo que puede representarse como:

225
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : Si la relación entre el marcador y otros esquemas discursivos es frecuente, el marcador acaba por asumir la función asociada a la construcción, de modo que el marcador amplía su ámbito de actuación y puede ir afianzando nuevos valores semánticos, como es el caso, por ejemplo, de ‘vamos’ y 'pero vamos/vaya' . De igual modo, la construcción discursiva amplía su marco de interpretación añadiendo nuevas variables de formalización con distintos grados de activación o prototipicidad, por ejemplo, ampliando la nómina de elementos discursivos que pueden saturar el hueco MD de la construcción con elementos no previstos inicialmente en el marco de interpretación de la construcción; esto es, como elementos discursivos periféricos.

226
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : [adversación y función continuativo-regresiva] ([54]http://www .lataha.es/castellano/Municipio/B5DEFDFCB3774E5DB3C829509880CDC4.htm)

227
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : La función de recuperación del tópico discursivo o ‘rearticulación continuativo-regresiva’ es una de las diversas funciones de carácter formulativo que pueden desempeñar los marcadores conversacionales ‘vamos’ y ‘vaya’ y, especialmente, la combinación ‘pero vamos/vaya’ . Esta última, tal como hemos tratado de mostrar en este trabajo, presenta un grado de fijación pragmática y formal que permite su tratamiento como locución discursiva adversativa (‘pero vamos’) o concesiva (‘pero vaya’) de carácter escalar. A este sentido adversativo-concesivo, se le añade, en contextos de rearticulación como el que hemos tratado aquí, un valor discursivo continuativo-regresivo.

228
paper corpusSignosTxtLongLines447 - : Desde un punto de vista metodológico, se analizaron las vocalizaciones atendiendo al sistema de codificación planteado por Karousou, en lo concerniente a la interpretación de la función de las vocalizaciones comunicativas (Karousou, 2003), estableciéndose las siguientes categorías de codificación: función declarativa (declarative ), función imperativa (imperative), función expresiva (emotive), función mímica (mimic), función guía de acción (action guide) y la función fática (fatica), (ver línea 6 en [45]Figura 1).

229
paper corpusSignosTxtLongLines447 - : En relación con la cuestión planteada, es decir, qué tipo de función se asocia a la vocalización empleada por el niño en cada subgrupo de edad, la [55]Tabla 6 muestra la distribución correspondiente a la función vocálica para todos los subgrupos de edad . Los resultados muestran que la función emotiva es la predominante en los dos primeros subgrupos de edad, con un 53,37% y un 43,47% respectivamente. A partir del subgrupo 0;11 la proporción se invierte, así el 45,55% lo constituirían las funciones declarativa e imperativa, mientras que la asignación de la función expresiva descendería hasta un 23,55%. Esta tendencia continua en los subgrupos 1;0 y 1;1, en los que la función declarativa e imperativa son mayoritarias frente al resto de funciones. La función emotiva continua descendiendo hasta ser superada en el subgrupo 1;1 por la función fática con un 18,07% frente al 16,86% de la función emotiva. La evolución de esta función fática paralela al desarrollo cronológico evidenciaría una

230
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : tas realizadas a hablantes santiaguinos. En términos específicos, los objetivos de nuestro trabajo son: a) identificar los marcadores que cumplen la función de reformulación explicativa en la muestra, b) determinar su frecuencia de empleo y c) correlacionar dichas frecuencias con las variables sociodemográficas: sexo, edad y grupo socioeconómico de los informantes . Por otro lado, las hipótesis que someteremos a comprobación en este trabajo son: a) si bien existe un paradigma amplio de marcadores explicativos, ‘o sea’ es el que se emplea de modo preponderante y b) los factores sociodemográficos de los sujetos inciden de manera irregular en el empleo de los reformuladores de explicación.

231
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Como en trabajos anteriores (San Martín, 2004-2005, 2011, 2013; Rojas, Rubio, San Martín & Guerrero, 2012), sugerimos la posibilidad de aplicar el concepto de ‘variable lingüística’ –en un sentido amplio– al estudio de los marcadores del discurso. En relación con el problema que nos ocupa, Cortés (1998) concluye que el estudio variacionista de los marcadores es posible, si se cumple el requisito de contrastar las frecuencias de conectores que cumplan las mismas funciones, lo que trae aparejadas no pocas dificultades. Para el análisis sociolingüístico de los marcadores, es preciso que se asocien las características de los informantes con aquellas partículas que desempeñen una función común en el discurso (Cortés, 1998). De acuerdo con nuestra perspectiva, una vez identificadas las partículas que cumplan una función pragmática equivalente, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio de los marcadores del discurso es factible:

232
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : En 20 se aprecia el empleo de ‘o sea’ como introductor de discurso directo, mientras el ejemplo 21 corresponde a su uso como intensificador, que resalta la complejidad del episodio relatado. En 22, por su parte, ‘o sea’ cumple la función de introducir un turno de habla como respuesta a una pregunta. En segunda instancia, la primera ocurrencia en 23 ilustra la función de ‘digamos’ como un continuador con valor aproximativo (Fuentes, 2008, 2009), diferente al valor explicativo del segundo caso:

233
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : En tercer lugar, los ejemplos siguientes muestran valores léxico-semánticos o funcionales de ‘onda’ no como reformulador explicativo. En 24, ‘onda’ se comporta como un lexema sintácticamente no periférico, esto es, no como marcador del discurso, con el significado de ‘tendencia’, ‘estilo’ o ‘manera’, mientras en 25, ‘onda’ asume la función de introducir un ejemplo (marcador de concreción):

234
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : En nuestros materiales, se identificaron 2403 ocurrencias de la función discursiva (variable) “reformulación de explicación mediante marcadores”, la que se materializó por medio del siguiente paradigma de reformuladores explicativos (variantes), con las frecuencias absolutas y porcentuales que se indican: ‘o sea’ (2217= 92,3% ), ‘onda’ (55= 2,3%), ‘digamos’ (92= 3,8%), ‘es decir’ (21= 0,87%), ‘por ser’ (17= 0,7%) y ‘vale decir’ (1= 0,03%). Estos resultados nos permitieron corroborar nuestra primera hipótesis, esto es, la preponderancia de ‘o sea’ como marcador explicativo.

235
paper corpusSignosTxtLongLines452 - : Otra distinción que parece relevante en función del estudio realizado, es la distinción entre FC escrito focalizado y no focalizado . Este último corresponde a la práctica habitual de los profesores de escritura quienes corrigen todos los errores en los trabajos de los estudiantes (^[73]Ellis, 2009). Por otra parte, el FC focalizado selecciona errores específicos para ser corregidos y descarta otros. Un FC altamente focalizado se va a concentrar en una, a lo más dos categorías. De alguna manera un feedback correctivo intermedio se puede concentrar en más de dos categorías, pero siempre restringiéndose a un grupo limitado de ellas. Según ^[74]Ellis (2009), existen razones teóricas solidas que avalan el argumento de que el FC focalizado puede ser más acertado que el FC no focalizado. Los estudiantes están más dispuestos a poner atención a correcciones dirigidas a uno o a un número limitado de tipos de errores y más propensos a desarrollar mayor comprensión de la naturaleza del error y la cor

236
paper corpusSignosTxtLongLines456 - : s ‘estrategias cognitivas’ “ayudan al aprendiente a construir, transformar y aplicar el conocimiento de la L2”; las ‘estrategias afectivas’, por su parte, contribuyen a “generar actitudes y emociones positivas, y a mantenerse motivado”; y, por último, las ‘estrategias socioculturales-interactivas’ intervienen en los ámbitos de la comunicación, los contextos socioculturales y la identidad. Asimismo ^[75]Oxford (2011) propone la macro-categoría de ‘metaestrategias’ -estrategias cuya función es la de control y gestión del uso de las estrategias en cada una de las tres dimensiones del aprendizaje de una L2 - que incluye ‘estrategias metacognitivas’, ‘meta-afectivas’, así como ‘meta-sociocultural-interactivas’ .

237
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : En esta etapa, como se indica en el punto 2, la cadena de texto se divide en palabras independientes para su procesamiento. Esto se hace con la función tokenize incluida en NLTK (Natural Language Toolkit, disponible en [58]http://www .nltk.org/), la que permite separar las palabras de una cadena de los signos de puntuación de la misma. Luego, se seleccionan solo los elementos que contienen grafemas del español, con sus correspondientes diacríticos si es que fuera el caso. Dicho de otra forma, se seleccionan solo los elementos que contengan las letras de nuestro alfabeto (incluida la eñe), más las vocales tildadas y la vocal ü (con diéresis).

238
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : Lo que se presentó anteriormente se basa en la siguiente función escrita en Python 3 (los números representan las líneas de código):

239
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : La función en que se basa el cotejo de las palabras de entrada con los patrones de error es la siguiente:

240
paper corpusSignosTxtLongLines459 - : archivo adicional de palabras correctas que posee el corrector ortográfico y, posteriormente, este las leerá para realizar el cotejo de las entradas de texto que reciba. La idea de crear un archivo adicional fue con el fin de mantener separado el listado original (denominado listado_palabras_original) del listado de palabras correctas agregadas posteriormente (denominado listado_palabras_agregadas), con el fin de mantener un mayor control sobre las modificaciones que se realicen (por ejemplo, que el revisor cometiera un error al agregar una palabra). Para lograr esto último, solo hubo que modificar la función palabras_correctas que se mostró anteriormente, para que quede de la siguiente forma:

241
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : ^[36]Halliday (1982) plantea que en el desarrollo del niño como ser social, la lengua desempeña la función más importante:

242
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : Nos interesa detenernos en la función imaginativa del lenguaje. ^[42]Halliday (1982) le otorga valor a juegos lingüísticos del niño, tales como versos, rimas, adivinanzas, porque refuerzan este uso del lenguaje. Para ^[43]Bermeosolo (2001), junto con la heurística, la función imaginativa constituye la base para el desarrollo del ‘lenguaje sobre el lenguaje’ que corresponde a la función metalingüística del modelo propuesto por ^[44]Jakobson (1963: 56): “El niño puede crear un mundo propio, gracias a esta función, llegando a dominar elementos del metalenguaje, tales como: historia, inventar, hacer ver que…” .

243
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : “Durante el segundo año desarrollan la función imaginativa cuando descubren que pueden emplear el lenguaje para contar algo referido a otro tiempo y lugar y personas reales o imaginarias” (^[58]Hermosilla, 2004: 123 ).

244
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : Para ^[59]Condemarín (2001) la función imaginativa estimula representaciones internas, generalmente cargadas de emoción, para crear un mundo propio y para expresar fantasías. Una particular forma de realización de esta función es la capacidad de gozo que el lenguaje permite a través de lecturas literarias, producción de textos narrativos o poéticos y de la realización de dramatizaciones .

245
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : -^[64]Santos (2003); ^[65]Briz, et al., (2008); ^[66]Fuentes (2009)-, y en artículos de investigación -^[67]Serrano (1995, ^[68]1997), ^[69]Fernández (2002, ^[70]2005), ^[71]González Fernández (2002), ^[72]González Condom (2015) -, si bien su acercamiento no se ha basado en estudios de corpus hasta bien entrado el siglo XXI. Recientemente han comenzado a proliferar las investigaciones que le reconocen a ‘la verdad (es que)’ valores de contraexpectativa y atenuación (González Fernández, 2002; ^[73]González & Maldonado, 2007; ^[74]Briz et al., 2008; ^[75]Fuentes, 2012), complementariamente a la función que hasta ahora le había sido preeminentemente otorgada: la intensificación^[76]^7 .

246
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : Desde el punto de vista semántico-funcional, los análisis han permitido reconocer múltiples significados en el uso de esta partícula. En primer lugar, en el nivel pragmático, se evidencia que ‘la verdad (es que)’ puede despertar funciones de atenuación o intensificación. De acuerdo con ^[108]Caffi (1999, ^[109]2007), ^[110]Briz (2006) y ^[111]Albelda (2016), la atenuación es una función pragmática que implica una disminución de la fuerza ilocutiva de la enunciación y del compromiso del hablante con lo dicho, con el fin de salvaguardar su imagen o la de otros, participantes o no del acto comunicativo . En este trabajo nos centramos únicamente en los usos atenuantes de la partícula y evaluamos el grado de compatibilidad de esta función con el valor de contraexpectativa.

247
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : ^6De acuerdo con ^[200]Loureda y Acín (2010), la función de marcación (u organizativa del discurso) comprende cuatro subfunciones: formulativa, estructural, argumentativa e informativa .

248
paper corpusSignosTxtLongLines467 - : La identificación de las etapas del género se efectuó al segmentar los textos por la función que cumplían los recursos lingüísticos para el logro de la significación histórica (^[89]Coffin, 2004, ^[90]2006). En este contexto, entendemos por significación histórica, la plausibilidad que se le otorga al discurso histórico en función de un propósito. La función se estableció al identificar cuatro aspectos: 1 ) El qué y quiénes son evaluados (actores sociales, procesos, eventos, cosa/entidad no humana); 2) Por cómo son evaluados (sistema de actitud); 3) Por quiénes son evaluados (sistema de compromiso); 4) Por la identificación de las relaciones causa-efecto (causalidad). Sobre este aspecto, las relaciones de causa efecto que se realizan por medio de verbos causales establecen una congruencia entre dos nominalizaciones. Esta forma es un rasgo característico del lenguaje científico, a diferencia de la relación causa-efecto establecida por las conjunciones que vinculan principalmente proceso

249
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : Si atendemos únicamente los aspectos formales de las unidades recogidas en los ejemplos anteriores, concluiremos, al igual que ^[84]Varela Ortega (2005), que no estamos frente a adjetivos, ya que en ningún caso concuerdan en género o número con el sustantivo al que acompañan y se pueden interpretar como nombres en aposición, lo que confirmaría el carácter tautocategorial de la prefijación reseñado por ^[85]Casado Velarde (2015). Sin embargo, la gran diversidad de procedimientos de creación neológica que vamos constatando nos llevan a aventurar que, aparte del criterio morfosintáctico, es necesario no perder de vista la función de este tipo de unidades: en todos los casos recopilados se trata de unidades que, como cualquier adjetivo, “expresan cualidades de los sustantivos a los que acompañan” (^[86]Gómez Torrego, 2007: 90) y “se caracterizan por su función de acompañantes de los sustantivos” (^[87]Seco, 1989: 164 ). Cumplen, por tanto, una función claramente descriptiva, subordinada

250
paper corpusSignosTxtLongLines477 - : Esta investigación, de tipo no experimental y de carácter transversal, pretende analizar la producción gramatical en las narraciones orales de alumnado con TEL de Educación Básica a partir del doble objetivo comentado en la Introducción. Para ello se comprueba si existen diferencias significativas, a nivel estadístico, entre alumnado con TEL y dos grupos de escolares con desarrollo típico del lenguaje en los resultados obtenidos en función de las variables siguientes: oraciones simples, unidades T, oraciones agramaticales y agramaticalidad (que incluye errores gramaticales y oraciones agramaticales ), empleando una metodología que combina los estudios descriptivos y los de relación. Se comprueban los supuestos de normalidad, homogeneidad de las varianzas e independencia en los análisis de varianza (ANOVA). Todos los análisis se realizan con el Programa SPSS v21.

251
paper corpusSignosTxtLongLines484 - : Considerando que cada disciplina comunica su conocimiento según sus propias convenciones discursivas (^[131]Bhatia, 2004; ^[132]Hyland, 2004; ^[133]Samraj, 2008), resulta lógico que estas diferencias sean también parte del proceso de recontextualización (^[134]Bernstein, 1996). Esto implica que el conocimiento disciplinar sea adaptado según la naturaleza de cada asignatura del curriculum (^[135]Wheelahan, 2010), razón por la cual estas priorizarían una función por sobre otra. Por ejemplo, en Matemática la predominancia de la función ‘Guiar el desarrollo de habilidades propias de una disciplina’ es congruente con el propósito de la asignatura, que es incrementar el uso de las habilidades: resolver problemas, representar, modelar y argumentar, y comunicar (^[136]MINEDUC, 2012 ). Asimismo, en Ciencias Naturales predomina la función ‘Presentar contenidos disciplinares centrales de una unidad o lección’, lo que va en línea con los planteamientos del ^[137]MINEDUC (2012), respecto de la necesi

252
paper corpusSignosTxtLongLines489 - : En posición temática se encuentran también aquellas nominalizaciones que actúan como ‘etiquetas retrospectivas’ en función anafórica, condensando un proceso antes mencionado, como en:

253
paper corpusSignosTxtLongLines489 - : El corpus estudiantil muestra los casos: zonas productivas (BIO-I); carácter adquirido (BIO-III); células polarizadas (BIO-U); actividad extractiva (HC-I); sistema educacional lucrado (HC-III), medio privilegiado (HC-U). Las cualidades ‘productivas’, ‘adquirido’, ‘polarizadas’, ‘extractiva’, ‘lucrado’ y ‘privilegiado’, derivan de procesos y se relacionan con los adjetivos que la RAE (2011) designa como adjetivos descriptivos. Estos adjetivos coinciden con los relacionales en su carácter clasificativo, pero a diferencia de ellos no derivan de sustantivos, sino de verbos, en su mayoría. Su función consiste en proporcionar denominaciones o clasificaciones de entidades, puesto que no indican exactamente cualidades de los sustantivos, sino que asignan sus referentes a clases, que pueden ser más o menos objetivas, en función de determinadas propiedades que permiten distinguirlos de otros .

254
paper corpusSignosTxtLongLines490 - : Ciertamente existe interés en desarrollar la habilidad de producción escrita en el ámbito universitario tanto en la lengua extranjera como en la lengua materna. Sin embargo, el problema podría originarse en el hecho de que la escritura se emplea comúnmente solo para la transmisión de conocimientos y no para profundizar el aprendizaje (^[101]Capomagi, 2013), tal vez por desconocimiento de la función de la escritura de “transformar el conocimiento” (^[102]Scardamalia & Bereiter, 1992: 54 ). En muchos casos además se desaprovecha “el poder epistémico de la escritura” (^[103]Capomagi, 2013: 37) ya que los docentes usan la escritura principalmente para evaluar contenidos aprendidos, sin proporcionar retroalimentación adecuada, de modo que el estudiante pueda mejorar su aprendizaje a partir de ésta. Esta situación ha sido documentada en investigaciones relacionadas con la enseñanza del idioma extranjero inglés en la Educación Media en Chile, en la que se ha descubierto que hay una gran énfas

255
paper corpusSignosTxtLongLines499 - : Por otra parte, un volumen importante de investigaciones se ocupa de las tipologías de comentarios escritos, atendiendo a diferentes criterios: unos hacen referencia al modo en que el docente provee el feedback (directos o indirectos; positivos o negativos); otros, obedecen a los aspectos en que se focaliza la retroalimentación (cuestiones formales o de contenido). En tal sentido, estos criterios se valoran en función de características generales de las ‘buenas prácticas’ de feedback, como es el caso de ^[69]Nicol y Macfarlane-Dick (2006), quienes postulan siete principios generales (ayuda a aclarar qué es un buen desempeño ; facilita el desarrollo de la autoevaluación; brinda información de alta calidad; alienta el diálogo; estimula las motivaciones positivas y la autoestima; ofrece oportunidades para cerrar la brecha entre el desempeño actual y el deseado; proporciona a los docentes información para ser capitalizada en los modos de enseñanza).

256
paper corpusSignosTxtLongLines499 - : función de su corpus, llega a la conclusión de que una de las más usadas por los profesores, es la estrategia denominada ‘guiar para la realización de un texto’ que constituye un andamiaje importante para la producción textual . Esta ayuda se materializa mediante ‘órdenes’ que indican que se deben introducir cambios en el texto, ya se trate de reformulaciones o eliminación de algún segmento textual. Estas ‘órdenes’, lejos de ser consideradas como tales, pueden ser entendidas como textos instructivos que dirigen el proceso de escritura; es decir, el docente señala con precisión qué modificaciones es necesario incluir, a fin de que el texto pueda ser evaluado como un ejemplar aceptable en la comunidad discursiva en la que se inserta.

257
paper corpusSignosTxtLongLines499 - : En función de los objetivos planteados, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

258
paper corpusSignosTxtLongLines501 - : A pesar de su destacado papel en el país oriental, el inglés realiza, la mayor parte de las veces, funciones instrumentales en el campo educativo (^[89]Feng, 2009) con ‘fines intranacionales’ (intra-national purposes) (^[90]Bolton & Graddol, 2012). No obstante, la función comunicativa de este idioma ha pasado a un segundo plano, debido a la presión que ejercen los exámenes sobre los estudiantes que deben realizar estas pruebas para obtener sus pertinentes títulos, ya que existe una idea reinante: exámenes primero (^[91]Pan & Block, 2011 ).

259
paper corpusSignosTxtLongLines507 - : Respecto de los verbos soportes, estos son definidos en el marco de la LG como aquellos que, o bien, carecen de posibilidad de predicar (como el caso de ‘ser’) o la pierden total o parcialmente. A su vez, la función de los verbos soporte es actualizar un predicado nominal o adjetival (^[31]Gross, 2014), que consiste en aportar las marcas de flexión, de las que carece el predicado, y asignarle caso nominativo al sujeto . No obstante, es pertinente la observación de ^[32]De Miguel (2011), quien señala que estos verbos, tanto en su uso pleno como en calidad de soportes, poseen una definición mínima en la que los rasgos subléxicos concuerdan con los NEND a los que actualizan.

260
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : La cuestión de la recategorizacion léxica plantea interesantes retos a las distintas explicaciones sobre la relación entre el léxico y la sintaxis. En principio, el hecho de que una palabra de una clase se comporte como miembro de otra en función de los requisitos de las palabras que la acompañan, habla a favor de una explicación de naturaleza construccionista: para este tipo de enfoque, la interpretación de una palabra (y su consiguiente adscripción a una clase léxica ) deriva del contexto en que entra (p.ej., ‘algodón’ como nombre contable cuando va acompañado del cuantificador ‘tres’). Un análisis en estos términos resulta económico puesto que evita postular múltiples sentidos para las palabras. Sin embargo, algunos hechos sugieren que la construcción no es libre ni autosuficiente para recategorizar las palabras:

261
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : En efecto, las palabras no se organizan en categorías gramaticales en función de su significado: pueden tener muchos, compartirlos con miembros de otras categorías e incluso no tener: un nombre es nombre con independencia de que se refiera a un objeto (‘algodón’ ) o denote un evento (‘blanqueamiento’); cuando denota un evento comparte el significado con los verbos; y cuando es un nombre ligero (‘situación’ en ‘estar en una situación crítica’), apenas significa. Ahora bien, las unidades léxicas que forman parte de una misma categoría gramatical, sí se distribuyen en distintas clases por lo que significan: de ahí que se distingan verbos de estado y de acción, adjetivos de cualidad y de relación, y nombres de objeto y de evento, cuyo diferente comportamiento sintáctico y morfológico deriva precisamente de su diferente contenido. En consecuencia, del comportamiento gramatical de una palabra se deduce la clase léxica a que pertenece.

262
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : El modelo del LG (^[44]Pustejovsky, 1995; Pustejovsky & Batiukova 2018) constituye una teoría formal sobre la organización y estructura del léxico cuyo objetivo fundamental es dar cuenta de la ‘polisemia sistemática’, fenómeno regular y supuestamente universal, por el cual las palabras son capaces de adquirir múltiples significados dependiendo del contexto en que aparecen. Así lo ilustra el adjetivo ‘ligera’ que, en función del nombre al que acompaña, significa ‘poco voluminosa’ -(1a)-, ‘que se digiere bien’ -(1b)- y ‘que no exige por parte del espectador un esfuerzo de reflexión’ -(1c)- (^[45]De Miguel, 2009):

263
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : En función de los valores recogidos en su EQ, los nombres se agrupan en tres tipos: ‘naturales’ (‘simples’ ), ‘unificados’ (‘artefactuales’ o ‘funcionales’) y ‘complejos’.

264
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : Los nombres de tipo natural se refieren a entidades que existen de manera natural; solo incluyen valores para el QF y el QC. P.ej., ‘caballo’, ‘roca’ o ‘agua’, que se definen en función del tipo de entidad que son: por su constitución externa (QF ) e interna (QC).

265
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : Cada uno de los tipos que componen un nombre de tipo complejo tiene su propia EQ; por ello, pueden desplegar comportamientos sintácticos e interpretaciones semánticas diferentes, en función de los valores de la EQ que materialice el contexto:

266
paper corpusSignosTxtLongLines510 - : La sintaxis del español atestigua un fenómeno, denominado ‘reasunción’, por el que las cláusulas de relativo, bajo ciertas circunstancias, habilitan una copia o refuerzo pronominal, de naturaleza tónica o átona, que ocupa lo que se ha denominado ‘posición relativizada’ (^[25]Keenan & Comrie, 1977; ^[26]Keenan, 1985; ^[27]Andrews, 2007; ^[28]Sanfelici & Poletto, 2017; entre otros), esto es, la posición reservada a la variable de interpretación ligada, en el sentido de ^[29]Chomsky (1981), en las cláusulas de relativo. El pronombre reasuntivo asume (a) la función sintáctica, (b) la referencia y (c) las marcas de caso, propiedades que corresponden al pronombre relativo en la estrategia canónica. Las muestras dialectales de (1) ilustran someramente el fenómeno de la reasunción pronominal en español, que involucra tanto pronombres reasuntivos átonos (1a) como tónicos, en función de sujeto (1b) y objeto oblicuo (1c)^[30]^1:

267
paper corpusSignosTxtLongLines512 - : Los nombres en mocoví pueden ser raíces libres o ligadas. Las primeras pueden ocurrir por sí mismas sin ningún marcador posesivo o absolutivo, mientras que las ligadas marcan, al menos, posesión. Se distingue la posesión alienable de la inalienable según el grado de asociación entre el poseedor y el poseído. En función de esta relación, ^[80]Grondona (1998) establece tres clases de nombres: Clase I (nombres que necesitan estar marcados por la posesión, aun cuando esta sea desconocida, caso en el que se marca con el prefijo n- ); Clase II (nombres que pueden ser poseídos y que, en dicho caso, además de la marca propia de posesión, también prefijan n-); Clase III (nombres que nunca son poseídos).

268
paper corpusSignosTxtLongLines513 - : En cuanto a los aspectos discursivos, se ha partido de las bases del análisis del discurso (^[72]Van Dijk, 1989; ^[73]Brown & Yule, 1991; ^[74]Cortés & Camacho, 2003) y de la pragmática (^[75]Escandell-Vidal, 1996, 2014; ^[76]Calsamiglia & Tusón, 2012) para estudiar la función de los neologismos en su contexto de uso, es decir, en que el neologismo no se analiza de forma aislada, sino a partir de un enunciado concreto fruto de una situación comunicativa determinada . En esta línea, se ha revisado el tipo de texto y los géneros de la prensa del ámbito periodístico para conocer cuál es la finalidad de cada uno de los géneros y también de las diferentes partes de la noticia. De este modo, hemos podido comprobar que cada uno de estos textos tiene un objetivo diferenciado que, en líneas generales, se puede relacionar con un mayor o menor grado de neologismos y con un valor denominativo o estilístico. Lo mismo sucede en relación con los títulos y el cuerpo de la noticia; cada uno de estos

269
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : “unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional y poseen un cometido coincidente en el discurso: el guiar ; de acuerdo con sus distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación” (^[91]Portolés, 1998: 48).

270
paper corpusSignosTxtLongLines518 - : Tartamudeos Corresponde a la repetición de un fonema, sílaba o parte de una palabra; esta repetición no cumple ninguna función comunicativa y, generalmente, no forma parte de la frase u oración (ej: con…con…co…congé…congenia ).

271
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : Ahora bien, aunque las partículas funcionan como reforzadoras del acuerdo, el valor de evidencia, de obviedad o de redundancia puede constituir, en otro sentido, un prerrequisito para la problematización de la aserción previa. Así lo sugiere, por ejemplo, ^[79]Maldonado (2010: 89). El autor distingue, entre otras funciones, una función correctiva de ‘claro’ en la cual “el paso que anuncia la corrección es la marcación de una afirmación como obvia”: la información sobre la cual tiene ámbito la partícula se evalúa como insuficiente o se apunta a que el ángulo para su presentación no es el más apropiado . La noción de incongruencia que exploramos en este trabajo se alinea en gran medida con este apunte de Maldonado.

272
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : Asimismo, la función de señalar incongruencia epistémica se solapa en ocasiones con otra función que también tienen las partículas intensificadoras en la interacción: recuperar el turno de habla cuando este ha sido arrebatado por otro hablante . Tal es el caso de la partícula ‘claro’ en los ejemplos (10) y (11). Consideramos que ambas funciones (reclamar primacía epistémica y tratar de recuperar el turno) no solamente son compatibles, sino que, de hecho, se complementan y se refuerzan mutuamente. Precisamente el hecho de marcar una información como conocida u obvia crea la antesala para que H2 recupere el turno de palabra, sobre la base de la idea de que aquello que está diciendo H1 no es necesario en tanto que es excesivamente informativo en un CIC dado. Por tanto, es precisamente el señalamiento de una incongruencia lo que permite a H2 a constituirse de nuevo como hablante.

273
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : “el pronombre indefinido uno puede usarse con referencia al yo que habla. Lo normal en ese caso es establecer la concordancia de género en función del sexo de la persona que habla: «Una ya no está para esos trotes» (RGodoy Mujer [Esp . 1990]). Pero si la mujer que habla no hace alusión directa a sí misma, sino que habla en términos generales, podrá usar el indefinido uno, aludiendo al ser humano en general”.

274
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : ^[47]Jiménez (2006: 153), analizando la “gramaticalización de los posesivos y su conversión en determinantes”^[48]^6, cuyo origen sitúa en la época latina, con distinta evolución según las lenguas, cita a ^[49]Company (1991: 62) para referir al cambio de valor y función del posesivo en su uso como determinante:

275
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : En síntesis, el origen de nuestro uso coloquial de ‘su’, aproximativo, ponderativo y afectivo, con función de determinante (reemplazable por los determinantes un, una ), tiene sus orígenes en la lengua latina, probablemente con extensión románica, y lo encontramos testimoniado tempranamente en España y posteriormente en otros países hispanoamericanos, con pervivencia en todas estas zonas. Se lo describe en diccionarios de chilenismos como un uso particular coloquial con valor aproximativo, pero vemos que en fuentes tempranas españolas y americanas también está testimoniado, aunque probablemente tenga menor arraigo que en Chile.

276
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : Mientras que en el primer caso del ejemplo (15a) y en el ejemplo (16) pareciera ser que se estuviera construyendo un escenario de la festividad (pues se presentan ciertos elementos) y, por tanto, se enumera ciertas entidades, en el segundo caso del ejemplo (15b) el elemento enfatizado está asociado a un proceso particular, ‘echar. A la luz de estos casos, es posible postular una función ‘presentacional’ y contextual de las estructuras nominales con ‘su’ afectivo, en tanto introduce al discurso la entidad u objeto correspondiente, como, por ejemplo, las bebidas alcohólicas copetito y chelita en los siguientes contextos:

277
paper corpusSignosTxtLongLines53 - : Junto al "otro", Manuel, destinatario específico de la carta, existe el Otro (social), entendido como el discurso hegemónico, el orden de lo simbólico y cultural, y la forma en la que éste es percibido por el discurso, y se revela a través de las palabras autorizadas de lo religioso, lo melodramático, entre otras. En este sentido, el otro social cumple la función de mediador entre el yo y el otro de una forma mimética, es decir, la repetición de estructuras narrativas previamente elaboradas, o lo que Bajtín llama palabra autorizada y convencional .

278
paper corpusSignosTxtLongLines54 - : Conforme evoluciona la novela y se relatan los sucesos y andanzas del Cid, el narrador pierde ya la escasa imparcialidad que había transmitido desde el inicio, y se produce una asunción por su parte de los roles heroicos. Cuando se dispone a describir la batalla entre el Cid y el conde García Ordóñez, éste se pone en fuga. El narrador no titubea a la hora de substituir al protagonista en su función de juez:

279
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : La valencia emocional fue predominantemente positiva y en un 82% las narrativas cumplían una función integrativa con referencias al ‘sí mismo’ y con razonamiento biográfico, en historias emocionalmente significativas o con reconocimiento, en el acto comunicativo, de un rol social o cultural como se ilustra en estos extractos de los ejemplos 7 y 8:

280
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : La disminución en el desempeño en tareas de memoria semántica observada en la Enfermedad de Alzheimer (EA) se vincula con la pérdida progresiva de los atributos que subyacen a la representación de la categoría. El trabajo examinó la afectación en tareas semánticas centradas en dos categorías de ‘seres vivientes’, dependiendo del tipo de relación semántica entre los nodos y del grado de deterioro asociado a la EA. Ciento ocho participantes voluntarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (Edad M = 71 años, DE = 6; Escolaridad M =10 años, DE = 5) completaron una tarea de verificación de la veracidad de oraciones (verdadero-falso). La tarea evaluó tres tipos de relación semántica: taxonómica, parte-todo y evaluativa. La muestra se dividió en cuatro grupos, en función de su rendimiento cognitivo: controles (n = 27 ), deterioro cognitivo leve o DCL (n = 50), EA leve (n = 36) y EA moderada (n = 14). Los resultados mostraron desempeño disminuido en el procesamiento de las afirm

281
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : siguientes: (1) parte-todo: referida a las partes principales que integran el objeto (‘el canario tiene alas’); (2) evaluativo-perceptual: referida a las características perceptivas distintivas (por ejemplo, color o forma: ‘el pino es verde’); (3) funcional: la función del objeto o su uso predominante (por ejemplo ’la aguja sirve para coser’ (4) taxonómicas: la atribución de un objeto a una categoría conceptual y ontológica específica (por ejemplo ‘la lechuza es un animal’ ). Las relaciones semánticas taxonómicas son aquellas que vinculan conceptos de la misma categoría semántica, están organizadas de manera jerárquica y, permiten anticipar, mediante procesos de deducción e inferencia, las propiedades que tendrá un nuevo elemento que se incluya dentro de la misma categoría (^[85]Vivas & García Coni, 2013).

282
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : El grupo clínico quedó constituido por un total de 77 participantes subdivididos en función del grupo diagnóstico al que pertenecían (DCL: Deterioro Cognitivo Leve ; EAL: Enfermedad de Alzheimer Leve y EAM: Enfermedad de Alzheimer Moderada). Los pacientes fueron diagnosticados por neurólogos y neuropsicólogos del Hospital Español de Buenos Aires utilizando los criterios de ^[93]Petersen, Roberts, Knopman, Boeve, Geda, Ivnik, Smith y Jack (2009) para el grupo DCL y los criterios NINCDS-ADRDA para el grupo EA (^[94]McKhann, Knopman, Chertkow, Hyman, Jack, Kawas et al., 2011). El grupo DCL quedó conformado por 27 adultos mayores (48% mujeres) con una edad promedio de 70 años (DE = 7) y 10 años de escolaridad (DE = 4). El grupo EAL se constituyó por 36 participantes (75% mujeres) con un promedio de 76 años (DE =7) y 7 años de escolaridad (DE=3) y el grupo EAM tenía 14 participantes (85% de mujeres) con un promedio de78 años (DE=5) y 6 años de escolaridad (DE=3).

283
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : Se administró una tarea compuesta por 12 ítems seleccionados de la prueba original de Verificación de la veracidad de enunciados extraída de la batería EMSEA en la Enfermedad de Alzheimer (^[98]Peraita et al., 2000; ^[99]Grasso & Peraita, 2011; ^[100]Peraita & Grasso, 2015). En su versión original la prueba consta de 48 oraciones divididas en tres series separadas de acuerdo a su nivel de dificultad definidas en función del nivel de tipicidad del nombre del sustantivo (según las normas de ^[101]Soto, Sebastián, García-Bajos & Del Amo, 1994) y la relevancia del predicado (por ejemplo, ‘la manzana es una fruta’ ).

284
paper corpusSignosTxtLongLines546 - : automático (^[90]Raoux, Amieva, Le Goff, Auriacombe, Carcaillon, Letenneur & Dartigues, 2008), así como de la integridad del almacén semántico (^[91]Henry, Crawford & Phillips, 2004), que de los procesos ejecutivos. La función ejecutiva, como pudieron observar ^[92]Whiteside, Kealey, Semla, Luu, Rice, Basso y Roper (2016), no es el único determinante de la fluidez verbal, ya que el propio procesamiento lingüístico desempeña un papel muy relevante en el rendimiento de producción verbal .

285
paper corpusSignosTxtLongLines548 - : 3. Descripciones del carácter de una persona, a veces con una valoración negativa: al referirse a la función negativa del sufijo -ismo, le atribuyeron al sufijo -ista actitudes humanas negativas, con los siguientes ejemplos: ‘alarmista’, ‘camorrista’ y ‘cuentista’ .

286
paper corpusSignosTxtLongLines553 - : Desde el nivel A1 hasta el B1, a pesar de que hay progreso, los recursos lingüísticos son limitados y esto se traduce en una capacidad limitada de creación lingüística. A partir del nivel B2 el aprendiente dispone de un abanico más amplio de recursos que le permite ser creativo con las formulaciones más abiertas de los exponentes. Ilustremos esto con un ejemplo del ^[53]Instituto Cervantes (2007: 209) sobre la función de ‘expresar deseos’:

287
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : * Grupos verbales en presente del indicativo que realizan la función de procesos relacionales: son

288
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : * Grupos verbales en presente del indicativo que realizan la función de procesos relacionales: se clasifican, son

289
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : * Grupos verbales en presente del indicativo que realizan la función de procesos relacionales: forman, está formada

290
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : * Grupos verbales en presente del indicativo que realizan la función de procesos materiales: se producen, ocurre, emite, eleva, es conducido, transforma

291
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : * Grupos verbales en presente del indicativo que realizan la función de procesos relacionales: influyen, depende

292
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : * Grupos verbales en presente del indicativo que realizan la función de procesos materiales: afectan, impactan, produce

293
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : * Grupos verbales en presente del indicativo que realizan la función de procesos materiales: absorbe, aumenta, golpean, cede, disminuye

294
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : gráfica del texto es conveniente para el estudiante ya que tiene una doble función: requiere analizar en detalle las ideas del texto y sus vinculaciones, y promueve la comprensión del contenido disciplinar al exigir establecer las relaciones entre las ideas expresadas en el mismo .

295
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : Los vocativos son sintagmas nominales, sintáctica y prosódicamente independientes, que tienen una función apelativa, es decir, que pretende influir sobre el receptor . En muchas ocasiones los vocativos de nuestro corpus son marcas afectivas e interferencias de otras lenguas, que muestran la confianza en el receptor y el nivel de informalidad de la conversación. Ejemplos de ellos son los que siguen:

296
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : ^[115]Payrató (1990) sitúa estos elementos entre los rasgos sintácticos de la conversación coloquial. Según este autor, es muy presente en el registro coloquial la presencia de enunciados de una frase final interrogativa o exclamativa, cuya función es la interpelación del receptor, destacando en este caso la interacción comunicativa . La mayoría de las expresiones de nuestro corpus buscan la confirmación por parte del receptor de lo que se acaba de decir y por esto las hemos marcado dentro de los elementos fático-apelativos. Como destaca ^[116]GIEC (2016) la mayoría de estas marcas provienen de la clase de los adverbios de polaridad. En nuestro corpus, los usuarios escriben intuitivamente una marca de interrogación y/o exclamación que intenta imitar a las del habla coloquial y algunas veces estas marcas fáticas aparecen acompañadas de puntos suspensivos (33). Otros ejemplos son los que presentamos a continuación:

297
paper corpusSignosTxtLongLines557 - : En el caso del diccionario académico aquí analizado, por ejemplo, el análisis de la neología recogida en la última edición permite inferir la aplicación de ciertos criterios implícitos -con algunas incoherencias, ciertamente, pero que no llegan a impedir su identificación-. En primer lugar, se aplica un criterio fundamental de corrección formal, pues ninguna de las voces incluidas presenta anomalías en su formación. En segundo lugar, se observa una voluntad de completar determinadas parcelas del léxico, ya sea con la compleción de series derivativas o con la incorporación de vocabulario de áreas temáticas determinadas. En esta labor, el papel concedido a la frecuencia no es central, puesto que determinadas voces son repertoriadas en el diccionario si cumplen con una función denominativa considerada necesaria en esa parcela, sino que el criterio fundamental es la coherencia interna de la obra . También tiene que ver con la coherencia interna la incorporación de léxico dialectal o de regist

298
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Una de las grandes dificultades que se encuentra al iniciarse en el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético como el castellano, es llegar a comprender la asociación que existe entre las letras (grafemas) y los sonidos del lenguaje hablado (fonemas) debido a que nuestro sistema de representación se basa en la segmentación de la cadena del habla, lo que requiere el desarrollo de habilidades fonológicas puesto que son estas las que facilitan la reflexión y la capacidad para manipular las unidades del lenguaje hablado (^[41]Arancibia et al., 2012; ^[42]Gutiérrez & Díez, 2018). La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que permite reflexionar sobre el lenguaje oral y segmentarlo en unidades menores (palabras, sílabas y fonemas), diferenciándose varios niveles de conciencia fonológica en función de la unidad de segmentación: conciencia léxica, cuando las unidades objeto de manipulación son las palabras ; conciencia silábica, cuando son las sílabas sobre las que se reali

299
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : El desarrollo fonológico a través de las tareas de adición presenta niveles diferentes en función del grado de dominio lector, en el caso de las oraciones de dos palabras son acciones de relativa facilidad, pero su complejidad aumenta a medida que se incrementan las unidades léxicas, con cuatro palabras el grado de dificultad es elevado .

300
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : adores mencionados arriba. La aparición de la función aproximativa es la base de los usos atenuantes de estas expresiones . ‘Como’ inicia este proceso en la Edad Media, y según se verá, es seguido por ‘tipo’ y por ‘onda’ en distintas variedades latinoamericanas, por ‘rollo’ en el español peninsular y por ‘corte (que)’, la adición más reciente que está diastráticamente marcada y restringida al español bonaerense. Como se mostrará a lo largo de este estudio, estos marcadores comparten tanto el origen en construcciones comparativas por semejanza (similative constructions, ^[39]Haspelmath & Buchholz, 1998), que a su vez surgen de la categorización ad hoc, como el período de aparición, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

301
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : La función de la cual nace la aproximación en el caso de ‘como’ (que a su vez lleva a la atenuación) es la construcción comparativa por semejanza, que expresa una comparación global de dos entidades y conlleva la idea de similitud parcial y de aproximación . Tanto nuestro propio análisis de corpus (^[110]Mihatsch, 2010a) como los ejemplos de la literatura muestran que el marcador ‘como’ no proviene de ámbitos puramente orales y coloquiales, sino que aparece con la función de aproximación en la Edad Media (^[111]Cano Aguilar, 1995) cuando se requieren categorizaciones aproximadas, como a menudo se documenta en los relatos de descubrimientos y en tratados científicos:

302
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : La función atenuadora se observa hoy en el lenguaje coloquial oral:

303
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : c) Introducción de discurso directo: con este valor, ‘onda’ permite a los hablantes introducir, en estilo directo, un discurso reproducido. De acuerdo con nuestros datos, esta función se vincula tanto con la reproducción de discursos pasados y pensamientos como con el recurso a discursos hipotéticos, es decir, discursos ficticios que no han sido emitidos en la realidad y que pueden remitir al pasado, presente o futuro dentro de la narración de hechos . En (15) la entrevistada se encuentra relatando experiencias de la relación que tiene con su novio e introduce un discurso hipotético que él podría emitir en una situación particular.

304
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : El análisis realizado nos permite establecer que los usos atenuantes de ‘onda’ surgen a partir de sus valores de reformulador explicativo y retardador, este último vinculado directamente con el valor aproximador de base de la partícula. Sin embargo, esto no significa que todos aquellos usos reformuladores y retardadores de ‘onda’ siempre expresen valor pragmático atenuante. Presentamos a continuación, por una parte, la [132]Tabla 2, donde exponemos los usos reformuladores de ‘onda’ en nuestros corpus y, por otra, la [133]Tabla 3, donde presentamos los usos retardadores de la partícula. En cada tabla, además, exponemos cuántos de estos usos vehiculan una función atenuante identificable contextualmente:

305
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : “no siempre constituyen enunciados independientes. Pero, eso sí, suelen introducir un determinado acto de habla o una función textual. A diferencia de las colocaciones y locuciones verbales, que “comentan” cómo es el decir, estas unidades generalmente resultan metalingüísticas por la función que desempeñan” (^[81]Fernández, 2002: 29 ).

306
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : Antes de ahondar en el análisis de los usos contextualizados de la construcción, merece un comentario especial la presencia del demostrativo neutro ‘eso’. De acuerdo con las clasificaciones tradicionales, dentro del paradigma demostrativo en español, ‘eso’, como deíctico, indica una distancia media y se relaciona con el terreno del oyente (^[88]De Cock, 2013). De entre todos los demostrativos, el demostrativo neutro ‘eso’ aparece como la opción más frecuente en el español coloquial, según el estudio de ^[89]Martín Miñana (2018) realizado en el corpus conversacional Val.Es.Co.^[90]^5 ^[91]Pérez Álvarez (2014) señala que, en la conversación coloquial, los demostrativos neutros pueden desempeñar una función deíctica discursiva, dentro de la cual permiten, entre otros:

307
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : * 9a) función de la construcción:

308
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : Se observa que la función predominante es la atenuación (75,4% del total ). La presencia de esta función es muy similar en los dos medios analizados (25 ocurrencias en el corpus escrito y 24 ocurrencias en el corpus oral). En todos los casos atenuantes las imágenes de las personas se ven afectadas, especialmente de manera negativa. A continuación, retomamos el ejemplo (1) citado en la introducción, aquí renombrado como (15), en el que se observa la atenuación en un contexto monológico:

309
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : Finalmente, en cuanto a la variable (9b) y la suposición de que podrían existir otras funciones activadas gracias al carácter intersubjetivo de la construcción, creemos que, en los contextos dialógicos, a menudo se observa la función de refuerzo intersubjetivo de la interacción. En el estudio de ^[130]De Cock (2013), una función similar en marcadores con ‘eso’ se relacionaría especialmente con la presencia del pronombre demostrativo y en nuestro caso, además del pronombre, se relaciona con el carácter compartido de la evidencia introducida por medio de ‘eso dicen’. Aunque, como hemos dicho, en estos contextos casi siempre se detecta una función atenuante, al mismo tiempo se percibe una voluntad de mostrar solidaridad o complicidad con el interlocutor o una actitud positiva hacia la interacción. Esta función sobresale especialmente en aquellos contextos donde ‘eso dicen’ se emplea a modo de eco, como en el ejemplo (6) citado anteriormente o el (20):

310
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : ^18La fórmula fija de acuerdo atenuado que registra ^[196]Fernández (2002) es ‘no digo que no. Con ‘no digo que no’, la función atenuante se activa gracias al fenómeno de la lítote y porque indica que “el hablante no está totalmente seguro de la aserción, bien porque el enunciado de su interlocutor es una suposición ( ...), o bien porque no cree totalmente en lo que dice y no quiere comprometerse.” (^[197]Fernández, 2002: 462). Por su parte, las fórmulas ‘eso digo yo’, ‘lo mismo digo’, ‘ni que decir tiene’, etc., funcionarían en el sentido opuesto, esto es, indicando un acuerdo intensificado (^[198]Fernández, 2002).

311
paper corpusSignosTxtLongLines566 - : Uno de los hallazgos más significativos surgidos a raíz del análisis de los ejemplos de nuestro corpus es el hecho de que ‘¿no?’ no solo aparece como elemento que solicita afiliación, sino que también aparece en respuestas afiliativas. Cabe señalar, sin embargo, que cuando el marcador aparece en esta posición no solo asume un valor afiliativo, sino que cumple una función doble: por una parte, aparece junto a segmentos que señalizan afiliación y, por otra, al emitir un posicionamiento, solicita a su vez afiliación .

312
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : Precisamente, una de las estrategias pragmáticas más productivas en el análisis de corpus en español es la atenuación. Este fenómeno pragmático se manifiesta en el plano lingüístico a través de diferentes ‘procedimientos lingüísticos de atenuación’ (^[46]Albelda, Briz, Cestero, Kotwica & Villalba, 2014) y en el plano comunicativo se le reconoce a una función social y discursiva: opera como una estrategia pragmalingüística que busca un efecto social positivo en la imagen de los interlocutores (cortesía o autoimagen) al mismo tiempo que favorece la consecución de las metas conversacionales del hablante (^[47]Albelda, 2016: 30):

313
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : La segunda función reconocida es la de la ‘prevención’, en la que el hablante pretende anticiparse y aliviar posibles problemas de imagen . En este caso, la atenuación se encamina a la prevención de la usurpación de los derechos de autonomía o afiliación del otro.

314
paper corpusSignosTxtLongLines568 - : Los testigos son aquellas personas que ofrecen su testimonio sobre lo sucedido y su declaración puede ir en beneficio o detrimento del acusado. Cuando intervienen los participantes no profesionales, como es el caso de los testigos, se les recuerda que tienen la obligación de declarar y de decir la verdad porque, en caso de no hacerlo, podrían incurrir en un delito de falso testimonio. En tanto conocedores (parciales) de los hechos, su función consiste en contestar a las preguntas que los abogados o el juez quieran formular .

315
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : En esta investigación la atención se focaliza en el denominado por la comunidad de referencia con dos etiquetas, ‘informe de evaluación’-más empleada en el español peninsular-o ‘informe de arbitraje’ de revistas científicas, que guarda una estrecha relación con todos aquellos textos que cumplen una función comunicativa similar: evaluar o enjuiciar las características de un fenómeno y, en consecuencia, aprobarlo o rechazarlo . En este sentido, enlazan con otros dictámenes también elaborados en el propio ámbito académico universitario, como aquellos que evalúan la capacidad investigadora de los sujetos, los sexenios de investigación, o aquellos que valoran la concesión de los proyectos de investigación. Todos ellos se podrían considerar como ‘familias de géneros’, ya que presentan una función similar y actúan en el mismo contexto profesional o comunidad discursiva: el ámbito científico-académico. Algunos estudios, como el de ^[39]Bolívar Orellana (2014) o ^[40]Fuentes (2018

316
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : Para reconocer el informe de evaluación o arbitraje como género discursivo es esencial, más que las pautas formales o el esquema organizativo que presente, su ubicación en la cadena de géneros y el tenor funcional o la función principal que asume (evaluar), ya que su macroestructura organizativa puede ser muy diversa, según establezcan los criterios de la revista, esto es, su organización estructural puede experimentar diversas formas, tal y como se constata en ^[51]Bolívar (2008: 50) al revisar tres revistas distintas: “Cada informe responderá a expectativas creadas y exigidas por un grupo editorial particular .”

317
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : La recurrencia de aparición de la primera persona (en singular y/o en plural), en función del sexo, es muy similar: 65% mujeres, 70% varones . Es más, el empleo de la primera persona del singular ‘yo’ coincide en un 40% en ambos sexos. En cambio, se observan diferencias respecto al lexema utilizado, ya que las mujeres optan sobre todo por el verbo doxástico ‘creo’ para introducir valoraciones negativas y por el verbo no impositivo, ‘sugiero’ (‘anoto sugerencias’, ‘hago sugerencias’). Evaluadores de ambos sexos utilizan el verbo de carácter menos subjetivo, ‘considero’, y el verbo no impositivo ‘recomiendo’. También evaluadores y evaluadoras recurren a otros verbos para establecer acciones más concretas y formular críticas (‘cambio el título’, ‘separaría los párrafos’, ‘no entiendo el objetivo’, ‘cuestiono el uso de’, ‘he observado’, ‘anoto’, ‘cuestiono’, ‘detallaré cuestiones’, ‘no renunciaría a explicar más’, ‘cambiaría el enfoq

318
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : ^5Es lo que Soler Bonafont (2016: 3) considera como función atenuante de estos verbos doxásticos: “Con su uso, el emisor se desresponsabiliza de lo dicho y sitúa su enunciado en el terreno de la opinión y no en el de lo factual (Mullan, 2010), porque el hablante no está seguro de lo afirmado o finge no estarlo con el fin de no violar la máxima conversacional de cualidad (Aijmer 1997: 8 )”. Para su estudio la autora tiene en cuenta la explicitud del sujeto, su integración oracional y su posición discursiva. En nuestro caso, los sujetos siempre están implícitos y el verbo tiene una función oracional de verbo principal frente al posible uso parentético cercano al marcado discursivo gramaticalizado.

319
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Para ^[74]Briz y Albelda (2013) es imprescindible fijarse en la función del atenuante con el fin de poder entender por qué se utilizó una táctica lingüística de atenuación. Según estos autores, la imagen siempre está involucrada, pero de tres formas distintas, a saber, autoprotección, prevención y reparación^[75]^3. La función de autoprotección es la referente a la de salvaguarda del yo o “velar por sí mismo autoprotegiéndose por lo dicho o por lo hecho, con un interés de ganar o no perder la imagen” (^[76]Albelda et al ., 2014: 26), siendo algunas de las funciones más específicas que se incluyen dentro de esta:

320
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : La función de prevención hace referencia a un posible daño hacia otra persona, cuando se puede ver amenazada la imagen de esa persona o su territorio, anticipándose a lo que podría ser un problema o previniendo conflictos . La función reparativa consiste en reparar una amenaza a la imagen del otro y tiene lugar cuando ya se ha producido el daño (^[78]Albelda et al., 2014). Dado que este trabajo se enmarca dentro de la pragmalingüística y la sociopragmática, se presentan a continuación algunos aspectos culturales relacionados con las comunidades de habla objeto de este estudio.

321
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Los interlocutores utilizan las fórmulas apelativas para manifestar la relación de cercanía y cordialidad que tienen, mitigar la enunciación y prevenir una posible amenaza a la imagen. En el ejemplo (6) se ha utilizado una forma nominal con la misma función:

322
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Se podría decir que las razones de estos resultados se deben, en parte, a la naturaleza de las conversaciones coloquiales y, en parte, a los parámetros socioculturales en los que se lleva a cabo cada tipo de corpus. Las partículas discursivas y expresiones de control de contacto buscan una alianza con el interlocutor y las fórmulas apelativas muestran una relación de cercanía y confianza, característica de la cultura española de afiliación y confianza (^[124]Bernal, 2007; ^[125]Bravo, 1993, ^[126]2005; ^[127]Hernández-Flores, 2003; ^[128]Contreras, 2008, ^[129]2012) o de una ingruop-relationship (^[130]Scollon & Scollon, 1995). En cambio, las construcciones acotadoras de la opinión están más relacionadas con el territorio y la privacidad, y la función de los modificadores externos consiste en minimizar la fuerza ilocutiva de los actos de habla y regular la relación interpersonal y social entre los interlocutores, por lo que se podría decir, que el hecho de utilizar estos mecanismos

323
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : En el análisis de las 9 horas de grabación seleccionadas se han encontrado 538 actos de habla con atenuación y un total de 915 recursos atenuantes. La función absolutamente predominante es la autoprotección de la imagen (76% ). Le siguen ya de lejos la función preventiva, que aparece ante una potencial amenaza a la imagen, sobre todo, de una tercera persona (19,7%) y, por último, la función reparadora de imagen, que aparece tan solo en el 4,3% de los ejemplos.

324
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : En lo que respecta al empleo de expresiones más suaves, predominan en nuestro corpus las lítotes sobre los eufemismos, y en el 30,4% de los casos -muy por encima del 17,3% de los datos generales- cumplen la función de prevenir una amenaza a la imagen de otros, como sucede claramente en (11):

325
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : En lo que respecta a la función de la atenuación, se observa entre los hablantes palmenses un comportamiento general similar al que se encuentra en los corpus PRESEEA de Madrid-Vallecas, Santiago de Chile y Valencia, lo que estaría apuntando a una influencia determinante del tipo de género discursivo: las entrevistas semidirigidas, en las que predomina una finalidad transaccional (y no interpersonal ), favorecen la aparición de la función autoprotectora de la imagen, que alcanza el 76% en el corpus palmense. Del mismo modo, la función preventiva (19,7%) busca sobre todo proteger la imagen de una tercera persona y no la del entrevistador.

326
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Como señala la definición, la protección de la imagen es el origen de la atenuación, lo que la motiva y provoca su realización. Los estudios realizados sobre muestras de habla de los corpus PRESEEA han derivado en una mayor precisión de la caracterización de la atenuación. A tal respecto, conviene mencionar el grado de incidencia de la imagen en el empleo de la atenuación. Cestero (en prensa) propone un continuum en el tipo de mecanismos atenuadores en función de la mayor o menor exposición de la imagen propia: en un polo, están los mecanismos atenuantes que hacen visible la implicación de la figura del hablante (como la corrección de lo que se dice o se hace ), mientras que, en el polo opuesto, están los que distancian más al hablante y, por tanto, exponen en menor grado la imagen (por ejemplo, la desfocalización e impersonalización). En el siguiente apartado se presenta con mayor detalle la nómina de mecanismos y recursos de atenuación estudiados desde la sociolingüística.

327
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Uno de los objetivos principales del PRESEEA es reunir un gran corpus de lengua española hablada con una serie de parámetros comunes, de manera que sean fácilmente comparables las investigaciones sobre sus muestras. Se aplica una misma metodología sociolingüística en una amplia red de ciudades de Hispanoamérica y de España (^[97]Moreno Fernández, 1996; ^[98]Cestero, 2012b; ^[99]Moreno Fernández & Cestero, en prensa). Para recoger las muestras de habla se parte de una estratificación de la población en función de tres factores sociales: sexo, edad y nivel de estudios . Se realizan entrevistas semidirigidas a partir de módulos temáticos que permiten homogeneidad en el tratamiento de temas (el tiempo, lugar donde se vive, familia y amistad, costumbres, peligro de muerte, anécdotas importantes en la vida, deseo de mejora económica) y en la recogida de distintas secuencias textuales (expositivas, narrativas, descriptivas, argumentativas, etc.), de las que solo se analizan las intervenciones del

328
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : (A) Función del atenuante en el discurso. Se han propuesto diversas tipologías de función según los estudios, aunque la mayor parte ha optado por una división general de tres funciones de la atenuación relacionadas con la repercusión de la imagen y con el momento de la acción atenuadora, previo o posterior al daño o riesgo que puede sufrir la imagen: autoprotección, prevención o reparación (Briz & ^[106]Albelda, 2013 ; ^[107]Albelda et al., 2014).

329
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Estos últimos datos, a su vez, se relacionan, en última instancia, con la función de la atenuación en la interacción comunicativa, al menos en la situación semiformal analizada. Sin excepción, por el tipo de actividad comunicativa (entrevista semiformal), la función asidua para la que se atenúa en las tres comunidades tratadas es la de autoprotección, seguida de la de prevención y, casi sin ejemplos, de la de reparación . Pero también en este caso hay una diferencia considerable en las tres urbes en la proporción de atenuación preventiva, que nos permite hablar, de nuevo, de estilos interaccionales diferentes, ahora en atención a lo que podríamos considerar ‘proyección hacia el otro’, si tenemos en cuenta que la autoprotección proyecta la mayor relevancia discursiva hacia sí mismo, pues coloca como punto central la imagen propia, mientras que la prevención (y reparación) puede considerarse un estilo que proyecta ‘al otro’, al que otorga mayor importancia en la actividad sociocomu

330
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : rente a 27,5%). Parece que, en estos casos, la estrategia más asidua es la de desfocalización mediante impersonalización, es decir, la de mínima exposición de la imagen propia, lo que se relaciona con la función de autoprotección que, según apunta ^[43]Flores Treviño (2016a), en la muestra analizada es la mayoritaria, de nuevo en consonancia con los patrones sociopragmáticos de la atenuación en la interacción mexicana (artículo de la parte I ).

331
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : Otro elemento de modificación externa estudiado sociolingüísticamente es ‘como’ y su variante ‘como que’. Entre otros estudios, se puede mencionar el trabajo de ^[116]Panussis y San Martín (2017) en el que, sobre un corpus sociolingüístico de 72 entrevistas del habla de Santiago de Chile (ESECH), que sigue unos parámetros de estratificación muy cercanos a los de PRESEEA, se ha obtenido que el 68,7% de los usos de ‘como (que)’ presenta valores atenuantes y aproximativos. Asimismo, esta función atenuante del ‘como’ es más frecuente en mujeres que en hombres, más abundante a medida que la edad se reduce, es decir, en la franja etaria más joven, y más común en niveles socioeconómicos más altos que en bajos . Un estudio similar sobre ‘como (que)’ es el de ^[117]Mondaca (2017), ahora en un corpus de diversas ciudades de Chile, integrado por 24 entrevistas sociolingüísticas, cuyos informantes se encuentran en un tramo etario de entre 18 y 24 años. En su análisis se obtuvieron

332
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : También para el español de México, en concreto, para Monterrey, se ha estudiado la diferencia en el uso de atenuación en conversación coloquial (Corpus Ameresco, 67 conversaciones) y en entrevista (corpus PRESEEA, 108 entrevistas). ^[148]Flores Treviño (2017) se concentra en el análisis de la atenuación lograda mediante marcadores de foco de exclusión (‘solo’, ‘solamente’, ‘nada más’, ‘nada más que’ y ‘nomás’). El estudio comparativo muestra diferencias en diversos aspectos lingüísticos y pragmáticos. Por ejemplo, en entrevista, la función principal de la atenuación es la autoprotección de la imagen del hablante, mientras que, en conversación, es la prevención y cuidado de la imagen del interlocutor . Asimismo, hay diferencias en cuanto al empleo de algunos mecanismos lingüísticos atenuantes: en las entrevistas son muy frecuentes las impersonalizaciones (a diferencia de lo que acontece en las conversaciones) y en las conversaciones es muy destacado el empleo de las ju

333
paper corpusSignosTxtLongLines58 - : En esta novela se advierte, en el plano macroestructural, una confusión formal entre los distintos niveles del relato: el agente narrador se desvirtúa, mientras que la focalización se mantiene; la diégesis se debe reestructurar como metadiégesis. Por otra parte, la presencia de los microrrelatos (ya mencionamos las metalepsis -historias intercaladas-) contribuye a instaurar este discurso fragmentario: el lenguaje manifiesta la configuración estructural de determinadas clases, grupos o formas sociales cuya función establece su lógica, las pautas, el orden apropiado, en síntesis, lo institucionaliza: "Lo que sí entiendo es que el lenguaje es una convención: las palabras son sólo el uso que yo les asigno, instrumentos que empleo según me acomoden . El lenguaje, las palabras, a fin de cuentas son un disfraz. Y todo lo que uno dice o viste es, finalmente, literatura" (p. 122). Así tenemos:

334
paper corpusSignosTxtLongLines584 - : Estas tres zonas, en función de las posibilidades efectivas de realización texto-discursiva quedan reducidas a las mismas zonas con los siguientes rasgos:

335
paper corpusSignosTxtLongLines584 - : La amplitud del alcance de la agentividad nos lleva a un replanteo y reconsideración de las características de la categoría. Nos interesa ver en función de lo que venimos sosteniendo que la agentividad debe considerarse en dos planos interdependientes: el gramatical y el discursivo . Esto supone una serie de aclaraciones. La primera es disntinguir sujeto textual de sujeto discursivo. El primero subsume los sujetos de las tres funciones del lenguaje que se proyectan en la cláusula, es decir, el lógico, el interpersonal y el psicológico que, a su vez, se proyectan en el sujeto del texto que es, desde nuestro punto de vista, el sujeto de la unidad gramatical máxima que la LSF propone.

336
paper corpusSignosTxtLongLines584 - : Mostramos que la gramática provee rasgos, pero es el sujeto discursivo el que lleva a cabo su activación efectiva a partir de su jerarquización en función de las necesidades interaccionales que persigue. La descripción de los rasgos permite su explicación en función del desplazamiento que el sujeto discursivo opera en ellos permitiendo, de esa manera, posibilidades de interpretación que están siempre condicionadas por los supuestos, el registro y el género, es decir, por el contexto (tanto en su dimensión socio-cognitiva como en la socio-cultural ).

337
paper corpusSignosTxtLongLines585 - : La primera cláusula, una aseverativa polar negativa, realiza el rechazo propiamente dicho. Para ello, se retoma una afirmación de los estudiantes y se invierte su polaridad, lo que evoca una evaluación negativa (‘afirmación incorrecta’) por la presencia del adjunto modal ‘no’, que se trata de un caso de uso del ‘no’ evaluativo de tipo correctivo que cumple “la función pragmática de indicar lo que no está correcto y que necesita ser solucionado o mejorado” (^[85]Bolívar, 2011: 70 ). Si bien se reconoce que la negación implica asumir un posicionamiento dialógico (^[86]Martin & White, 2005), la proposición no es modalizada. Por ello, si bien incluye en sí misma la posición contraria, no parece haber en esa unidad gramatical un margen de negociación sobre los significados que se intercambian. No obstante, las cláusulas subsiguientes abren paso a la consideración de otras posiciones. En primer lugar, la cláusula que conlleva el rechazo propiamente dicho es seguida por un complejo c

338
paper corpusSignosTxtLongLines586 - : Como participante en función de verbiage en clausulas verbales o atributo en clausulas materiales:

339
paper corpusSignosTxtLongLines587 - : La LSF presta especial atención al estudio de la lengua en contexto. En este marco teórico, el análisis de un texto implica analizar la interacción de tres variables que crean el ‘registro’: el ‘campo’, el ‘tenor’ y el ‘modo’ (^[57]Knapp & Watkins, 2005; ^[58]Halliday & Matthiessen, 2014). Esto es, todo texto se crea atendiendo al ‘campo’ que es el tema o actividad central; al ‘tenor’ que expresa la relación entre los interlocutores, y al ‘modo’ que es el canal o forma en que se transmite o desarrolla ese texto. Estas variables registrales se instancian en el lenguaje, por tanto, el contexto de la situación comunicativa se instancia en el mismo. A su vez, las variables registrales se relacionan con las metafunciones ideacional, interpersonal y textual (^[59]Halliday & Matthiessen, 2014) porque todos los usos que se hacen de la lengua redundan en tres: “una función de la expresión de la experiencia, una función de creación de relaciones interpersonales y una función de

340
paper corpusSignosTxtLongLines594 - : [2]vol.54 número106 [3]Diferencias en el dominio de la organización discursiva y en el uso de recursos léxico-gramaticales en explicaciones científicas producidas por estudiantes de 4° básico [4]La función de Tema en español: Sus medios de realización desde la perspectiva trinocular de la Lingüística Sistémico-Funcional [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

341
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : La función de Tema en español: Sus medios de realización desde la perspectiva trinocular de la Lingüística Sistémico-Funcional

342
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : En el presente trabajo se aborda la función de Tema de la cláusula en español desde la perspectiva de la lingüística sistémico-funcional (LSF). Esta función se encuentra comprendida en la metafunción textual y en el estrato léxico-gramatical. Es la función más destacada del sistema de tema, de acuerdo con las definiciones de Halliday ([1979] 2002). Particularmente, el objetivo de este trabajo es establecer el medio por el cual la función de Tema se realiza, es decir, se encodifica en la cláusula en español . Esta cuestión ha generado controversias en la bibliografía (por ejemplo, Arús, 2010, 2017; Lavid, Arús & Zamorano, 2010 vs. Moyano, 2016). Por esta razón, resulta de sumo interés establecer los fundamentos teóricos que orientan la definición de la posición que aquí se asume, así como ofrecer algunos elementos que permiten, mediante el análisis de textos, darle sustento. Con esa finalidad, se establece una interpretación de las funciones de Tema y Nuevo basada en bibliografía

343
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : clásica en este marco teórico, se propone la aplicación de la metodología trinocular sostenida por Caffarel, Martin y Matthiessen (2004a) y Martin, Quiroz, Wang y Zhou (en prensa) para la descripción de las funciones en juego y se analizan ocho textos para concluir que la función de Tema en la cláusula en español se realiza por dos medios: el Tema no marcado por concordancia con el sufijo verbal, mientras que el Tema marcado lo hace por posición . Se presenta a partir de todo este desarrollo una red sistémica para la función de Tema en español.

344
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : En su introducción a Language Typology: A functional perspective, ^[26]Caffarel et al. (2004a) precisamente orientan el trabajo para la descripción de la metafunción textual en una lengua determinada sugiriendo interrogarse acerca de si existen en ella recursos en la sucesión de cláusulas que desarrollen un ángulo [del campo] sobre el cual se esté hablando y si es la función de Tema la que hace esa contribución . De existir esa función, la siguiente pregunta, según estos autores, es cómo se realiza en las cláusulas y, finalmente, si puede distinguirse entre Tema no marcado y Tema marcado en la lengua en cuestión. Asimismo, sugieren preguntarse por la función de Nuevo y su capacidad de construir un punto en el texto y por el medio de realización de esta función. En este conjunto de orientaciones, surge también la pregunta acerca de si existen en esa lengua modos de combinación entre las funciones de Tema y Nuevo en las cláusulas. Estas preguntas, entonces, sugieren un movimiento en el

345
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : El objetivo del presente trabajo es establecer el medio por el cual la función de Tema se realiza, es decir, se encodifica, en la cláusula en español . Esta cuestión ha generado controversias en la bibliografía (por ejemplo, ^[28]Arús, 2010, ^[29]2017; ^[30]Lavid et al., 2010 vs. ^[31]Moyano, 2016), lo que hace que resulte de sumo interés establecer los fundamentos teóricos que orientan la definición de la posición que aquí se asume así como ofrecer algunos elementos que permiten, mediante el análisis de textos, darle sustento.

346
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : Matthiessen, 2004b; ^[43]Halliday & Matthiessen, 2014). Seguidamente, a partir de este breve recorrido, se establecen los fundamentos para la metodología utilizada para la descripción que se lleva a cabo. Finalmente, se desarrolla la argumentación que permite sostener que la función de Tema en la cláusula en español se realiza por dos medios: el Tema no marcado por concordancia con el sufijo verbal, mientras que el Tema marcado, por posición . A partir de este trabajo, se presenta una red sistémica para la función de Tema en español.

347
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : Una de las causas de la controversia acerca de la realización del Tema en español se vincula con la interpretación que se hace en cada caso de la definición de Halliday sobre esta función y, concomitantemente, con la discusión acerca de los medios a través de los cuales esta función se manifiesta en diferentes lenguas. Dicho en otros términos, se plantea la cuestión acerca de cuál es el significado que la función de Tema construye en una lengua -es decir un aspecto de la teoría- y cuál es el recurso que diferentes lenguas utilizan para realizar ese significado -aspecto que se relaciona con la descripción .

348
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : Esta formulación ha sido interpretada como la parte inicial de la cláusula, su primer elemento experiencial. Sin embargo, es el mismo ^[81]Halliday (1994: 38) quien alerta acerca de que “la primera posición en la cláusula no es lo que define el Tema; es el medio por el cual la función de Tema es realizada en la gramática del inglés”. E inmediatamente afirma que otras lenguas que tienen una función similar a la de Tema en inglés la manifiestan de otra manera. Efectivamente, ^[82]Halliday y Matthiessen (2014), si bien mantienen esta primera parte de la definición, reconocen que existen diferentes medios de realización para esta función: la posición en inglés y en algunas otras lenguas, y la segmental o anunciada por medio de una partícula, como por ejemplo en japonés .

349
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : En esto consiste la función ‘habilitadora’, que Halliday atribuye a la metafunción textual, como ^[107]Forey y Sampson (2017) subrayan: la metafunción textual es realizada por elecciones que combinan los recursos para construir realidad y relaciones . Esto refuerza la idea de que la función de Tema experiencial o ideacional es una función textual que levanta material ideacional de la cláusula para crear un patrón que oriente a los lectores u oyentes hacia el campo del discurso, es decir, hacia un determinado aspecto del contexto. En esto coincide la definición de ^[108]Halliday y Matthiessen (2014: 89) que señala que Tema es “[…] el [elemento] que ubica y orienta la cláusula en su contexto”.

350
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : Por otra parte, es necesario abordar el significado y el medio de realización de la otra función textual que ^[111]Halliday ([1979] 2002) considera relevante: el Nuevo . Aunque pertenece a otro sistema, el de información, el Nuevo interactúa en la cláusula con el Tema para formar lo que ^[112]Martin y Rose (2007: 188), siguiendo la metáfora de ^[113]Pike (1982), llaman “pequeñas ondas en el texto”.

351
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : En un capítulo dedicado a la comparación de medios de realización por metafunción entre lenguas, ^[137]Matthiessen (2004) plantea tres diferentes medios para la metafunción textual: la entonación, la posición y la segmentación . La entonación es fundamentalmente el medio de realización para la función de Nuevo (^[138]Halliday, [1979] 2002), a excepción de algunos casos en que el Tema se señala de esta forma. No se tratarán aquí esos casos de excepción. La posición es el medio por el cual se realiza el Tema en inglés, como caso típico. Se trata de que la posición inicial indica la prominencia temática sin otro elemento que lo señale, tal como lo propone ^[139]Halliday (1994) y como se describe por ejemplo en ^[140]Caffarel et al. (2004a). La segmentación es el medio de realización mediante el cual el Tema de la cláusula es indicado por una partícula, como ocurre en tagalog (^[141]Martin, 2004) o en japonés (^[142]Teruya, 2004). Pero ¿cuál de todos estos recursos -si alguno de ellos

352
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : El [186]Texto 6, en consecuencia, permite destacar la función del Tema marcado en español, que tal como lo señalado por ^[187]Martin y Rose (2007) en inglés es el de andamiar la discontinuidad . ^[188]Moyano (2010) ya observa este fenómeno y denomina a estos Temas usando la metáfora ‘bisagra’, en el sentido de dispositivo por el que se logra el cambio.

353
paper corpusSignosTxtLongLines596 - : [2]vol.54 número106 [3]La función de Tema en español: Sus medios de realización desde la perspectiva trinocular de la Lingüística Sistémico-Funcional [4]Los modales dinámicos en textos de historia en lengua inglesa (1700-1900 ) [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

354
paper corpusSignosTxtLongLines597 - : El verbo modal can también presenta una función clara en los procesos deductivos de elaboración de información en los textos de CHET, como se aprecia en los ejemplos de Chapman (1750), Hardiman (1820) y la autora Sewell (1857):

355
paper corpusSignosTxtLongLines597 - : Una función que parece evidente en el empleo de la modalidad dinámica es su valor para indicar factualidad basados en un determinado tipo de posibilidad que se deriva de la disposición de entes, por ejemplo, para abarcar una actividad específica, como se observa en los casos, a continuación:

356
paper corpusSignosTxtLongLines61 - : Lo anterior no sorprende si recordamos que en un primer momento de la aparición de la función simbólica ([57]Piaget, 1972, [58]Peralbo, 1998) entre los 2 y 4 años, el niño identifica representaciones simples asignándoles un nombre y que posteriormente alrededor de los 6 años, esta función se encuentra mejor consolidada permitiendo al niño manejar representaciones, diferenciando claramente significado de significante .

357
paper corpusSignosTxtLongLines63 - : Con respecto al texto argumentativo, es muy importante que el escritor ordene la información de acuerdo a su función central, esto es, persuadir o influir en su destinatario . Aunque existen diversos mecanismos de persuasión, desde nuestra perspectiva, el carácter argumentativo de una información se logra, principalmente, por medio de razones. En este sentido, las macroproposiciones que cumplen la función de argumento resultan esenciales y, por lo tanto, deben ser presentadas por el escritor de manera explícita dentro de la jerarquía semántica.

358
paper corpusSignosTxtLongLines83 - : Don Juan, héroe de Ardor con ardor se apaga, es un morisco, y como tal ha sido víctima de la intolerancia y condenado al destierro, situación que comparte con Tirso y con el propio Morales. El Padre Franco se encuentra en el centro de esta problemática: es él quien ha contribuido a expulsar a Tirso de Madrid y cumple una función de depuración en Almagro, lo dice don Gonzalo:" ...para observar y poner coto a la disipación que impera en esta villa, tanto por su teatro como por el recuerdo de los belgas, tudescos y otros pueblos malignos de nuestro planeta, que aquí sentaron sus reales desde los tiempos de Carlos V (...). También viene a prohibir que en el famoso corral den comedias, se representen obras de clérigos y frailes, o que éstos acudan a ver piezas en las que se estimula la sensualidad" (p. 28).

359
paper corpusSignosTxtLongLines89 - : Según esta perspectiva, las inferencias automáticas se construyen durante la lectura en ausencia de procesos estratégicos dirigidos, específicos y en los primeros pocos cientos de milisegundos del procesamiento. Estas pueden ser de dos tipos: aquellas que establecen la coherencia local y las que relacionan de manera extraordinariamente rápida la información fácilmente disponible, bien provenga ésta del texto o de los conocimientos del lector. La función prioritaria de las primeras es la de establecer la coherencia local entre aquellas proposiciones que están en la memoria operativa al mismo tiempo . La distancia espacial entre ellas no supera más allá de una o dos frases. En este grupo se incluye aquellas inferencias puente que establecen la unidad proposicional y la conexión entre una anáfora y su referente (e.g inferencias referenciales). Entre las inferencias que establecen una conexión extraordinariamente rápida entre la información aparecida en el texto y la que proviene de los

360
paper corpusSignosTxtLongLines89 - : conocimientos previos del lector son las denominadas inferencias causales antecedentes, cuya función es la de identificar las conexiones causales locales entre la información que se esta leyendo y la que se ha leído inmediatamente antes o la que proviene del conocimiento del lector .

361
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Antecedente y anáforo en función sujeto:

362
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Antecedente y anáforo en función objeto:

363
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Antecedente y anáforo en función sujeto:

364
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Antecedente y anáforo en función objeto:

365
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Antecedente en función sujeto y anáforo en función objeto:

366
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Antecedente en función objeto y anáforo en función sujeto:

367
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Antecedente en función sujeto y anáforo en función objeto :

368
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Antecedente en función objeto y anáforo en función sujeto:

369
paper corpusSignosTxtLongLines93 - : experimento 2, ya que un estudio de esta naturaleza requiere de un diseño por completo diferente. Entre el lead y la frase crítica había siempre dos frases de relleno, las que tenían como función establecer, por una parte, una distancia entre el encabezamiento y la unidad crítica a fin de evitar el efecto de recencia . Por otra parte, el procesamiento de las frases de relleno debía llevar a los sujetos a la activación de otros conceptos no relacionados con el dominio afectivo, en este sentido, ellas funcionaban como distractores. Los distractores, por lo tanto, no referían aspectos emocionales de la situación, sino más bien personas participantes en los eventos y fuentes de información.

370
paper corpusSignosTxtLongLines93 - : hipótesis postuladas en el presente estudio sostienen que las personas no sólo construyen representaciones mentales sobre las dimensiones afectivas de las noticias, sino también que los conceptos asociados a los aspectos emocionales de los textos de la prensa permanecen activos durante un período de tiempo más largo (hipótesis 3). Una función de especial importancia para la prolongación de la activación de determinados conceptos es la que desempeñan los significados macroestructurales del modelo textual en construcción al proveer los elementos relevantes para el escenario (Kintsch, 1988 ; van Dijk & Kintsch, 1983). Existen suficientes evidencias empíricas para afirmar que, en general, los significados macroestructurales del texto contribuyen en forma decisiva a conformar el contexto o universo textual, el que servirá de marco para la interpretación e integración de los conceptos durante el procesamiento (Riffo, 1994; Thorndyke, 1979; van Dijk, 1988; van Dijk & Kintsch, 1983).

371
paper corpusSignosTxtLongLines93 - : El punto central del análisis estadístico en el experimento 2 era la duración de la latencia de las respuestas de los participantes. En función de este objetivo, en la etapa de programación se asignó a cada archivo un código que representaba: a ) la posición de la palabra target en el texto, b) la versión del encabezamiento, c) el lugar del texto en la secuencia textual del experimento y d) la ubicación del archivo procesado en la secuencia interna del texto. Al mismo tiempo, el programa registraba en milisegundos el tiempo empleado por el sujeto en procesar cada archivo. Con la información proporcionada por el código asignado fue posible seleccionar aquellos archivos que correspondían al target y extraer los datos del tiempo de reacción.

372
paper corpusSignosTxtLongLines93 - : En el modelo de Just y Carpenter se distinguen con claridad los diversos niveles de procesamiento de las unidades textuales durante la comprensión, entre los que se encuentran el nivel sintáctico y el semántico-referencial. La decodificación de las palabras y frases implica tanto la asignación de estructuras sintácticas como una interpretación semántica, las que ocurren como fenómenos relativamente autónomos. La relatividad consiste fundamentalmente en que el procesamiento tiene lugar en niveles distintos, pero los resultados de un nivel pueden influir en el otro. A la luz de estos supuestos los resultados del experimento 1 se explican atribuyendo las diferencias en los tiempos de lectura de la frase crítica a la interacción de variables semántico-referenciales, ya que las versiones congruente e incongruente de la unidad crítica tenían siempre, en función del diseño experimental, una estructura sintáctica idéntica . En otros términos, las diferencias en las condiciones textuales

373
paper corpusSignosTxtLongLines96 - : La función de los episodios intercalados en la Primera Parte es el título del capítulo cuarto (pp . 49-96). Considera, en primer lugar, que la historia de Grisóstomo y Marcela es un reflejo de lo sucedido en la acción principal: Grisóstomo, tal como don Quijote, quiere imponer su visión de mundo a la vez que Marcela trata de hacer prevalecer su voluntad; lo que sucede con las alteraciones sexuales de Rocinante son un reflejo del desenlace del episodio de Marcela (cap. 15) y la paliza que recibe don Quijote en la venta, con lo sucedido con Maritornes son repercusiones del episodio intercalado: "...la historia de Marcela no sólo añade a la crítica de los libros de caballerías otra nueva crítica: la de la novela pastoril y de su visión de mundo, sino que, además, cumple otra función primordial: el episodio intercalado es como un espejo en que se refleja la problemática moral de la acción principal...." (p. 58).

374
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : La carta posee como función más evidente una función pragmática comunicativa: se trata, en términos simples, de un mensaje escrito que se envía desde un emisor a un destinatario . Ana María Barrenechea,^[28]4 en su estudio sobre las cartas de Sarmiento, afirma que en esta función básica de comunicación, la carta puede abarcar distintos tipos de acciones, que originan distintos tipos de cartas, aspecto que refiere a una gran amplitud de contenidos en oposición a su unidad formal. Como forma escrita de comunicación, la carta es parte de una amplia tradición, y una serie de autores enfatizan este aspecto; si la escritura surge como necesidad de transmisión a distancia y de preservación, la carta cumple con una función transmisora, a diferencia de la función de conservación^[29]5 correspondiente a formas como la ley, las memorias, o los anales. La misma autora afirma como premisa invariable de la carta el hecho de ser una "vía de comunicación (escrita) entre un emisor y un receptor separados p

375
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : La inscripción textual del eje comunicativo, considerado como marco o frame de enunciación posee como función específica:

376
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : "El editor se constituye en guía de los lectores y facilitador de la lectura del epistolario: llena vacíos (identifica nombres, lugares, obras), corrige errores ortográficos, añade datos históricos, elimina secciones, aclara palabras. La labor editorial se concibe como la fuerza unificadora de unos 'pliegos sueltos'. Su deseo es, en última instancia, el deseo de entramar, de domesticar esa 'obstinada fragmentariedad' que caracteriza al género. Su función es la de arrestar su herejía temporal y espacial, exorcizar su inestabilidad, garantizar un significado estable para proveerlos de su capacidad documental ."^[90]67

377
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : La publicación introduce, a nuestro parecer, una doble y ambigua función autor; en primer lugar la inscripción del escribiente de las cartas ahora como figura o "función autor" (incluso si es el mismo escritor de las cartas quien las publica ), y, en segundo lugar, la del sujeto autorizado que compila, organiza, prologa o incluso censura las cartas, o las inserta en una nueva mezcla heterogénea, otra discursividad, compuesta por las cartas y sus interpretaciones, notas, aclaraciones, datos; función autor que llamaremos función-editor.

Evaluando al candidato función:


2) discurso: 65 (*)
3) texto: 65 (*)
5) funciones: 46 (*)
6) análisis: 45
8) lenguaje: 39 (*)
10) corpus: 38 (*)
11) habla: 38 (*)
15) cláusula: 35 (*)
16) textual: 35 (*)
20) textos: 32 (*)

función
Lengua: spa
Frec: 1987
Docs: 387
Nombre propio: 13 / 1987 = 0%
Coocurrencias con glosario: 9
Frec. en corpus ref. en spa: 276
Puntaje: 9.818 = (9 + (1+8.77807712953536) / (1+10.9571020415623)));
Rechazado: muy disperso; muy común;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
función
: “una categoría pragmática cuya función consiste en minimizar la fuerza ilocutiva de los actos de habla y, con frecuencia, regula la relación interpersonal y social entre los participantes de la enunciación.” (^[110]Albelda & Briz, 2010: 238).
: 18Sobre la función, esencial, de la luz en la poesía misma de Cernuda cfr. Carlos Ruiz Silva, Arte, amor y otras soledades en Luis Cernuda, Madrid, Ediciones de la Torre, 1979, p. 36.
: Además, se utilizó el kernel denominado Función de Base Radial (Radial Basis Function, RBF). Cabe señalar, que se ha seleccionado este kernel, pues, en general, se le reconoce una alta eficiencia en la etapa de entrenamiento (Colmenares, 2007).
: Alcaraz, M. & Salager-Meyer, F. (2002). Género y crítica en la prosa médica escrita en español: Función comunicativa y relación de poder. Hermes, 29, 163-186.
: Bolivar, A. (2006). La función de la evaluación en artículos y ensayos humanísticos. En J. Falk, J. Gille & F. Wachtmeister Bermúdez (Eds.), Discurso, interacción e identidad (pp. 111-136). Estocolmo: Stockholms Universitet.
: Bregman, D. (1998). La función de agenda: una problemática en transformación. En Ferry et al. (eds.), El nuevo espacio público. Barcelona:210-223.
: Castillo, C. (1998). Función metalingüística, metalenguaje y autonimia. Lexis, 22(2), 243-266.
: El 17 de diciembre de 1982, al finalizar la reunión de la Comisión Permanente de la CEA, se publica un comunicado informando, según la función típica del género, las actividades realizadas. Allí leemos:
: El continuum categorial de la reasunción no encuentra, sin embargo, su límite en los adjetivos. Así, la información pronominal que transmite la flexión verbal (4), en lenguas como el irlandés (^[48]McCloskey & Hale, 1984) se ha revelado categoría productiva de función reasuntiva:
: Entre las estructuras impersonales con 'se' incluyo las que Mendikoetxea (1999) llama 'medias-impersonales', que serán medias (73), pseudo-efectivas[46]^9 o efectivas (76) en función de que haya o no Complemento y que, de haberlo, este sea Rango o Meta, respectivamente.
: Esta interpretación encuentra asidero en la correlación inversa entre el nivel de flexibilidad distribucional y el impacto de la función focal. En efecto, de acuerdo con Van Valin y LaPolla (2004: 418):
: Ferrer, M. & Sánchez, C. (1991). El verbo y su función en el discurso. En N. Donni Mirande, M. Ferrer, C. Sánchez & S. Boretti (Eds.), Variación lingüística en el español de Rosario (pp. 45-108). Rosario: Universidad de Rosario.
: García, J. & González, L. (2006). Diferencias en la conciencia morfológica, la escritura y el lenguaje en función del desarrollo y el nivel educativo del niño. Psicothema, 18, 171-179.
: González Vázquez, M. (2016). La naturaleza y función de la evidencialidad en español. En R. González Ruiz, D. Dámaso Izquierdo & Ó. Loureda Lamas (Eds.), La evidencialidad en español: Teoría y descripción (pp. 49-74). Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert.
: Halliday, M. A. K. (1975). Estructura y función del lenguaje. En J. Lyons (Ed.), Nuevos horizontes de la lingüística (pp. 145-176). Madrid: Alianza Editores.
: Karousou, A. (2003). Análisis de las vocalizaciones tempranas: Su patrón evolutivo y su función determinante en la emergencia de la palabra. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid, España.
: La argumentación corresponde, siguiendo a Calsamiglia y Tusón (1999), a una práctica discursiva cuya función comunicativa es llevar, guiar al receptor para conseguir su adhesión.
: Los participantes fueron clasificados en tres grupos de competencia en función de los resultados obtenidos en el OPT, teniendo en cuenta la correspondencia entre puntuación en el OPT y niveles del MCERL (^[262]Allan, 2004) ([263]Tabla 3).
: Migdalek, M. J., Rosemberg, C. R. & Arrúe, J. E. (2015). Argumentación infantil en situaciones de juego: Diferencias en función del contexto. Propuesta Educativa, 24(44), 79-88.
: Montolío, E. (2003). Es una buena periodista, en principio. Sobre el operador discursivo en principio y su función modalizadora en el discurso periodístico. Español Actual, 79, 45-58.
: Neuschäfer, Hans-Jörg: La ética del Quijote. Función de las novelas intercaladas (Biblioteca Románica-Hispánica, Estudios y Ensayos N 414, Editorial Gredos, Madrid 1999).
: Nicasio, J. & González, L. (2006). Diferencias en la conciencia morfológica, la escritura y el lenguaje en función del desarrollo y el nivel educativo del niño. Psicothema, 18(2), 171-179.
: No puede dejar de mencionarse que la investigación del componente prosódico de la función focal está menos desarrollada en comparación a los restantes niveles de la lengua, según ha prevenido Ortiz-Lira (2000: 11):
: Pinuer, C. (2009a). La función focal en la gramática: Implicancias teóricas y repercusiones metodológicas. ALED, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 9(1), 113-134.
: Rojas, D. (2010). Estandarización lingüística y pragmática del diccionario: Forma y función de los "diccionarios de provincialismos" chilenos. Boletín de Filología, XLV(1), 209-233.
: San Martín, A. & Guerrero, S. (2016). Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Santiago de chile. Forma y Función, 29(2), 15-38.
: Santibáñez, C. (2009). Metáforas y argumentación: Lugar y función de las metáforas conceptuales en la actividad argumentativa. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 42(70), 245-269.
: Serrano, M. J. & Aijón Oliva, M. A. (2013a). El sujeto posverbal: Función pragmática y cognición en las cláusulas declarativas. Neuphilologische Mitteilungen (en prensa).
: Silva, M. L. (2007). Hacia una sistematización de los mecanismos de formulación en función de la teoría Sociocultural. Estudios de Psicología, 28(1), 33-49.
: Soler Bonafont, A. (2016). La función atenuante de los verbos doxásticos en español. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, XIV-1(27), 75-90.
: Taranilla, R. (2009). La gestión de la propia imagen en las argumentaciones del Tribunal Constitucional: La función retórica de las estrategias de cortesía. Revista de Llengua i Dret, 52, 117-149.
: Triadó, C. (1984). Algunos aspectos del lenguaje del niño en su función comunicativa. En M. Siguán (Comp.), Estudios sobre psicología del lenguaje infantil (pp. 232-248). Madrid: Pirámide.
: Venegas, R. (2007). Clasificación de textos académicos en función de su contenido léxico-semántico. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40(63), 239-271.
: Vigara, A. (1992). Función metalingüística y uso del lenguaje. Epos, 8, 123-142.
: Wallace, M. (2012). Uso y función de marcas de puntuación en situación de producción y revisión de epígrafes. Tesis de magíster, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
: Weinrich, H. (1968). Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos.
: Zunino, G. M., Abusamra, V., Raiter, A. (2012). Articulación entre conocimiento de mundo y conocimiento lingüístico en la comprensión de relaciones causales y contracausales: El rol de las partículas conectivas. Forma y Función, 25(1), 1-24.
: ^[50]5 Recientemente, la definición del concepto de función se ha desplazado del centro–hablante hacia la interacción completa: se comprende como "el papel del texto en la interacción" (Heinemann & Viehweger, 1991: 148).
: coherente. Estas partículas no solo tienen la función de unir partes del texto, sino, más aún, la de hacer que se desarrolle la comunicación, es decir, contribuyen al dinamismo comunicativo (^[98]Pérez & Vega, 2001).
: contraargumentativos tanto en el nivel oracional (con función intraoracional) como en el nivel textual (con función supraoracional) de los textos académicos expositivo-argumentativos (López & Torner, 2005).
: “en tanto materialización de la memoria uno de los campos de batalla en los que diferentes sujetos combaten por la construcción de su proyecto en función de sus particulares memorias y contramemorias” (Jelin & Langland, 2003: 4).