Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) guaraní (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: guaraní


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusSignostxt430 - : Otros capítulos de este volumen refieren a ciertas problemáticas en torno a las lenguas amerindias y su relación con lenguas mayores en el espacio de integración sudamericano. Mateo Niro, en su artículo “Bartolomeu Melià, la retórica jesuita y la reducción de la lengua guaraní”, estudia la situación lingüística del Paraguay: compara dos momentos de promoción de la lengua guaraní y se detiene en su implementación escolar (posterior a la reforma de la Constitución Nacional de 1992 ), a partir del análisis de los discursos de Bartolomeu Melià, radical crítico de las políticas lingüísticas oficiales.

2
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : Estas construcciones, sin embargo, son paralelas también al guaraní, una lengua indígena que tampoco posee verbo copulativo . De esta manera, ejemplos como los de (12) pueden encontrarse con cierta frecuencia en el español del nordeste de la Argentina (véase §2), en hablantes que no están en contacto con el toba. En consecuencia, se trata de un caso en el que las estructuras del contacto con el toba convergen con las correspondientes a la variedad regional hablada en la zona. Volveremos sobre este tipo de situaciones más adelante (en §5).

3
paper CO_FormayFuncióntxt265 - : Los sujetos que manifiestan estar en situación de contacto lingüístico (16 %) participan de interacciones en las cuales el español coexiste con las siguientes lenguas: el guaraní es la lengua con mayor presencia entre los consultados (55 % ); siguen en proporción el quechua (15 %), el portugués (13 %), el italiano (9 %), el alemán (4 %) y otros (4 %).

4
paper CO_FormayFuncióntxt245 - : Este artículo indaga sobre el funcionamiento de dos verbos de afección psicológica formados a partir de las bases verbales hispánicas entender y gustar integradas al dominio morfosintáctico guaraní, a partir de un corpus de guaraní-jopara recogido en Formosa (Argentina). El guaraní-jopara es una variedad preeminentemente oral del guaraní y manifiesta una gran permeabilidad al préstamo de verbos, pese a las restricciones semánticas y morfológicas que hacen que esta categoría léxica no sea fácilmente transferible de una lengua a otra . A partir del análisis y descripción de las propiedades léxico-semánticas de predicados formados con las bases verbales del español entender y gustar, se explican las divergencias observadas entre la estructura temática y la estructura argumental en interacción con el sistema de alineamiento activo/inactivo y jerárquico que prefigura las relaciones gramaticales en guaraní.

5
paper CO_FormayFuncióntxt245 - : La lengua guaraní, hablada en una vasta región de América del Sur que se extiende por el territorio de Paraguay y parte del territorio de Bolivia, Brasil y Argentina, presenta una variedad oral llamada jopara 'mezcla'. Si bien no puede considerarse como un sistema lingüístico diferente al guaraní, el glotónimo hace referencia a la presencia de fenómenos de contacto, característicos del habla bilingüe, tales como la alternancia de lenguas, la mezcla y los préstamos léxicos . En esta variedad, el dominio verbal es uno de los más permeables al préstamo, pese a que por su complejidad semántica y morfológica, los verbos no constituyen una categoría fácilmente transferible de una lengua a otra (^[27]Myers-Scotton, 2006).

6
paper CO_FormayFuncióntxt245 - : Una de las características morfológicas más relevantes de las lenguas activas/estativas, exhibida por el guaraní, es la presencia de un paradigma de prefijos pronominales, organizados en dos series, activa e inactiva (areales y chendales, según la denominación tradicional propuesta por ^[32]Guasch, 1996 [1956], p . 114), que a nivel sintáctico evidencian la escisión o split en la codificación del único argumento de las cláusulas intransitivas, identificado como s^[33]^1.

7
paper CO_FormayFuncióntxt245 - : En estos casos, en los que los participantes evocados por el verbo corresponden a la tercera persona gramatical, el rol del experimentante no es expresado en una relación argumental, sino a través de construcciones oblicuas. A diferencia del español, donde los predicados formados por gustar codifican de manera regular el experimentante en la función de P, en guaraní es el alineamiento jerárquico el que determina la codificación de este rol semántico en una relación gramatical . De este modo, cuando la predicación implica participantes que corresponden a una primera o segunda persona, el experimentante es indexado en el verbo, a través de las formas inactivas, y desempeña la función argumental de P. En los ejemplos 16a-c, el estímulo, que corresponde a una tercera persona, actúa sobre el experimentante, que corresponde a la primera persona.

8
paper CO_FormayFuncióntxt245 - : Paz, S. (2016). Préstamos verbales del español en el guaraní oral de Formosa. I Jornadas de Lengua y Literatura Guaraní: Investigación y realidad lingüística, 3 al 5 de noviembre de 2016 . Universidad Nacional de Itapúa. Encarnación, Paraguay. [ [96]Links ]

9
paper CO_Lenguajetxt179 - : Dietrich, W. (2009-2010). Sintaxis del guaraní chaqueño (chiriguano, tupí guaraní): la cláusula y las relaciones interclausales . Amerindia, (33/34), 333-363. [ [237]Links ]

10
paper PE_Lexistxt11 - : 16.8j Tal como se ha señalado, el leísmo no está enteramente ausente en los textos americanos. En América se ha documentado en las regiones de la Argentina con alguna influencia del Guaraní: Corrientes, Misiones, este de Formosa y el Chaco, nordeste de Santa Fe y, de forma más atenuada, Entre Ríos . También se registra en Venezuela, en algunas zonas del Paraguay y en varias regiones de Colombia y Puerto Rico. El leísmo en el Perú y la Sierra del Ecuador parece ser más bien el resultado de un proceso de simplificación gramatical [...]. La aparición del leísmo en Bolivia se debe tal vez a imitación del español europeo (NGLE, vol. I: 1215).

11
paper PE_Lexistxt126 - : De manera similar, en quechua y aymara también aparecen marcas de concordancia negativa en contextos de pronombres de interpretación indefinida. Sin embargo, a diferencia del guaraní (13), en estas lenguas el pronombre no es negativo, sino que la concordancia negativa se logra en (14-15) mediante la concurrencia de la partícula negativa más los sufijos de negación, tal como en los ejemplos (11-12):

12
paper UY_ALFALtxt138 - : Por otra parte, la mayoría de los indigenismos que aparecen en Pérez Castellano y Larrañaga refieren a miembros del reino vegetal y son de origen guaraní: andaí, burucuyá, caraguatá, caraguatá-guazú, caraguatapitá, guaicurú, guayubi, ñandubay, ombú, tacuara, entre otros (^[83]Coll 2012a y 2013a ).

13
paper UY_ALFALtxt138 - : El contacto de los guaraníes con los europeos y criollos se dio a lo largo de tres siglos y medio “a través de exploraciones, acciones militares, reducciones en pueblos, conversiones religiosas, intercambios comerciales, luchas y acuerdos de los europeos entre sí y con los aborígenes, guerras de independencia y civiles que contaron con su participación” (^[84]Pi Hugarte 1998: 20 ). Además, desde mediados del siglo XVII, comenzaron a establecerse en los campos de la Banda Oriental guaraníes procedentes de las misiones creadas por los jesuitas en la región del alto Uruguay (^[85]Pi Hugarte 1998: 163). Estas condiciones sociohistóricas del contacto entre españoles y criollos por un lado y guaraníes - u otras poblaciones indígenas que usaban el guaraní como lengua franca - por otro, dio como resultado la introducción de guaranismos en el español de la región.

14
paper UY_ALFALtxt138 - : Yo para los injertos he usado siempre con buen suceso de las cuerdas con que vienen ceñidos del Paraguay los manojos de tabaco, que aquí generalmente se conocen con el nombre de huascas de tabaco, nombre que los paraguayos españoles han tomado, no del idioma guaraní, que es el de los indígenas de aquel país ; sino de la lengua quichua, o general de los del Perú, que llaman huasca a toda suerte de cuerda o correa, bien sea de cuero, o bien de vegetal, como lo del tabaco, no huasca, sino tucumbo (^[93]Pérez Castellano 1968: 98 y 281).

15
paper UY_ALFALtxt138 - : En el poema épico Tabaré, Zorrilla de San Martín resalta ciertas palabras - generalmente de origen indígena -, ya que aparecen en cursivas en el poema y son recogidas, en su mayoría, en el “Índice alfabético de algunas voces indígenas empleadas en el texto”, que el autor escribiera como anexo de su libro (^[104]Zorrilla de San Martín 1888: 201-215)^[105]^13. Allí el poeta presenta 40 voces, casi todas de origen guaraní, en las que resalta precisamente su origen indígena, con comentarios del tipo: ahué: “[…] los indios le llaman ahué o árbol malo” ; camoatí: “nombre indígena de los grandes panales de miel”; chajá: “su nombre en guaraní (yajá) quiere decir Vamos”; hum: “nombre que los charrúas dan al Río Negro. Hu, que se pronuncia con un sonido nasal, quiere decir “negro”, en guaraní”, ñandú: “nombre guaranítico”, etc. Se trata de un vocabulario breve que atiende principalmente indigenismos vinculados a la flora y la fauna. También Acevedo Díaz adjunta

16
paper UY_ALFALtxt138 - : un vocabulario a su novela Nativa, con el título “Aclaración de algunas voces locales usadas en esta obra, para mejor inteligencia de los lectores extraños al país” (^[106]Acevedo Díaz [1889] 1964: 397-420)^[107]^14. El glosario incluye 109 voces, que tienen, por lo general definiciones escuetas, que apelan, muchas veces, a la experiencia personal del autor^[108]^15. Buena parte de ellas son de origen guaraní, hecho que está explicitado: aguará: “especie indígena, como su nombre [que] … proviene del guaraní”, chajá: “su nombre guaraní no es más que una imitación fiel de su grito peculiar”, guaynita: “voz guaraní [que significa] niñita”, guazú-birá: “del guaraní, ciervo grande”, mbiguá: “el vocablo proviene del guaraní, y significa “cuervo de agua””, ñandú: “voc . Guaraní”, quiapí: “voz guaraní. Vestimenta de jerga o cuero que usaban los charrúas, aunque no todos, en el rigor mismo de invierno”, etc.

17
paper UY_ALFALtxt92 - : (Ava- guaraní, [53]Dietrich 1986:217 )

18
paper UY_ALFALtxt92 - : La familia tupí-guaraní es una de las más estudiadas de América el Sur . Existen estudios históricos y comparativos acerca de estas lenguas (Rodrigues[60] 1958, [61]1984/85, [62]2007; Dietrich[63] 1990, [64]2006, [65]2009; [66]Jensen 1990, [67]1998; [68]Rodrigues[69] y Cabral 2002; entre otros). El hecho de que exista una amplia y relativamente antigua documentación de otras lenguas de la familia tupí-guaraní, especialmente del guaraní paraguayo, nos permite comparar los datos del tapiete, con los de otras lenguas cercanas[70][5]. No hemos encontrado esta variación en la bibliografía y textos publicados sobre el ava-guaraní, tampoco sobre el guaraní paraguayo. Los estudios de contacto en guaraní paraguayo ([71]Gómez Rendón 2007, [72]2008) no mencionan este fenómeno de variación.

19
paper UY_ALFALtxt92 - : [186][5] De acuerdo con [187]Rodrigues (1958, [188]1984/1985) el tapiete pertenece al Grupo 1 de los ocho que el autor establece para la familia tupí-guaran. Este grupo está integrado por las siguientes lenguas: guaraní antiguo, mbya, xeta, nhandeva (hablado en el sur de Brasil, distinto del guaraní ñandeva, que es la denominación que adopta el tapiete en Paraguay ), kaiwa, guaraní paraguayo, guayaki, tapiete, chiriguano (ava) e izoceño.

20
paper UY_ALFALtxt92 - : [198][13] En tapiete, como en otras lenguas de la familia, el sufijo de futuro es el resultado de un proceso de gramaticalización del verbo desiderativo pota 'querer'. Este es un proceso común a las lenguas guaraníes y, en general, muy frecuente en las lenguas del mundo [199](Bybee, Perkins y Pagliuca 1994: 254 ). En guaraní paraguayo, lengua de acentuación aguda, el sufijo de futuro es -ta. El tapiete es una lengua de acentuación grave, por lo que la sílaba acentuada del verbo es la que se gramaticalizó como sufijo de futuro -po.

21
paper UY_ALFALtxt110 - : mayoría más purista de los especialistas del guaraní, y señala que fue simultáneo a la aparición del concepto de “bilingüismo” en Paraguay: muy pronto, el hecho

22
paper UY_ALFALtxt110 - : El cuarto capítulo, “El guaraní y sus glotónimos” (cap. 4: 71-91), retoma un análisis propuesto en un artículo de 2003 [30](cf. Penner 2003), en el cual la autora reporta los múltiples epítetos atribuidos al guaraní en los últimos veinte años en la lengua popular, sobre todo después de la declaración del guaraní como segundo idioma oficial del país (1992) y como lengua de enseñanza en el sistema educativo (1994). H. Penner entiende así arrojar luz sobre las representaciones de las que el guaraní es objeto como hecho social. La autora recuerda que esas denominaciones no son nuevas, pero señala que desde la reforma de la educación requerida por la Carta Magna de 1992, hemos asistido a un estallido de numerosos glotónimos procedentes de los sectores “proguaraní”: diferentes instituciones, como el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, o el Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay -por citar dos ejemplos-, han ido en pos del idioma perfecto para enseñar en las escuelas del

23
paper UY_ALFALtxt110 - : rge hacia la representación de una lengua pura, correcta, científica y libre de estigmas hispanos; es decir, una variedad que tiene todos los atributos de una lengua estándar pero que, a priori, ningún hablante posee ya en la actualidad. La autora coteja estas denominaciones populares con las que utilizan los profesionales del guaraní y con la manera en que justifican esos usos, y denuncia la postura que consiste en simplemente enunciar un glotónimo para considerar que la lengua existe de facto: H . Penner no duda de que los intereses económicos y simbólicos que nacieron en esa etapa crucial en la historia de la educación en Paraguay han transformado las esferas educativas en un caldo de cultivo institucional y social para la militancia a favor de una supuesta variedad lingüística que se quiere imponer a través del sistema jurídico. Sin embargo, según la autora, a los activistas, e incluso a algunos lingüistas, no les importa si tal variedad existe realmente en boca de algún hablante, lo que

24
paper UY_ALFALtxt110 - : Algunos lingüistas relegan de facto estas manifestaciones de mezcla a epifenómenos naturales que resultan de una situación de contacto prolongado entre dos lenguas, y mantienen por lo tanto las denominaciones de “guaraní” o "guaraní coloquial” [37](Gregores & Suarez 1967: 19-20 ); otros expertos, en cambio, afirman que se trata de dos “lenguas mixtas que continúan mezclándose” [38](Thun 2005: 311), un interlecto [39](Boyer & Natali 2006: 7), o una tercera lengua; otros, finalmente, proponen la imagen de un continuum en el que el jopara constituiría una variedad media, disituacional y diastrática, del guaraní paraguayo [40](Lustig [1996] 1997: 13). Pero lo que los autores de estas propuestas no se imaginan a su vez, -y es lo que H. Penner muestra de forma muy convincente-, es que esta abundancia teórica tiene como corolario ideológico el de postular la existencia del guaraní; pero mientras no definamos los contornos de esta lengua amerindia tal y como se habla hoy en día, mediante crite

25
paper UY_ALFALtxt110 - : na segunda dimensión que tenga en cuenta el contexto de producción y las competencias lingüísticas de los sujetos que han producido esos enunciados. La autora se esfuerza por evitar el peligro de deducir, de la mera presencia de elementos alógenos en los enunciados en guaraní, una competencia bilingüe de los guaraníhablantes: si no podemos aseverar que el autor de dicho enunciado es bilingüe, podemos de hecho considerar esos elementos como meros préstamos -sobre todo, si no disponemos de grabaciones que permitan tener acceso al tratamiento fonológico de las unidades-, y no como alternancia de código .

26
paper UY_ALFALtxt110 - : [57]Lustig, Wolf. [1996] 1997. Mba'éichapa oiko la guarani? Guaraní y jopara en el Paraguay, Papia 4: 2: 19-43 . Reimpreso 1997. Ñemity, 33: 12-32.

27
paper UY_ALFALtxt110 - : [65][1] Este término, formado a partir del morfema guaraní de reciprocidad jo- y de -para, “mezcla, diversidad”, aparece en los primeros diccionarios bilingües guaraní-español del siglo XVII, pero no hace referencia a la mezcla de lenguas hasta las gramáticas de principios del siglo XX .

28
paper UY_ALFALtxt4 - : [2]vol.28 número1 [3]Representaciones del guaraní y el español en alumnado de Escuelas medias de la ciudad de Buenos Aires con población de familias guaraní hablantes [4]A PREPOSIÇÃO PARA NO PORTUGUÊS BRASILEIRO: ENTRE A INVARIÂNCIA DE FUNCIONAMENTO E A VARIAÇÃO SEMÂNTICA [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

29
paper UY_ALFALtxt48 - : [80]Galeano Olivera, David. 2008. El castellano reducido por el guaraní, en El blog del guaraní ([81]http://guarani .over-blog.es/article-26994898.html).

30
paper UY_ALFALtxt3 - : Aún dentro de la antedicha dispersión, se observa que la categoría música (6,32 %) y la categoría ropa (5,25 %) adquieren cierta relevancia en cuanto elementos de la vida cotidiana que los estudiantes asocian al guaran. Por otra parte, el guaraní es relacionado con los objetos ''Paraguay'' y ''paraguayos'' (4,59 %) y con los objetos ''cultura'', ''bandera'' y ''tradición'' (2,62 %), lo que da cuenta, junto con el hecho de que, veremos, ningún alumno asoció el español con ''Paraguay'' o ''paraguayos'', que los alumnos lo representan como un país cuya lengua propia es el guaraní, no como un país cuya particularidad es el bilingüismo guaraní-español, cuestión a la que volveremos más adelante .

31
paper UY_ALFALtxt3 - : En el caso de las respuestas a la pregunta ''¿Con qué ideas o palabras asociás el guaraní?'', parece delinearse con mayor fuerza un estereotipo, porque, a diferencia de la dispersión que se observa en los objetos asociados al guaraní, aquí sobresalen con claridad las palabras o ideas de ''Paraguay'' y ''paraguayo'' (28,71 %). El hecho de que la representación más central del guaraní sean Paraguay y los paraguayos, sumado a que -dijimos- ningún alumno asoció el español con Paraguay, ratifica lo que ya afirmamos en relación a los objetos asociados al guaraní: que Paraguay no es representado como un país bilingüe guaraní-español . En este sentido, las representaciones de los alumnos confirmarían la posición de [59]Melliá (2004) sobre la situación sociolingüística de Paraguay: lo propio de este país es el guaraní y no el bilingüismo. Esto se comprueba, asimismo, considerando que el guaraní es asociado a elementos que connotan lo propio como ''mi historia'', ''mi niñes''[60][7], ''re

32
paper UY_ALFALtxt3 - : Si tomamos el total de las respuestas obtenidas a la pregunta ''¿Cómo es el guaraní para vos?'' (146) observamos que predominan representaciones negativas. En efecto, en el primer puesto se ubica la representación ''difícil'' (16,44 %), que consideramos negativa a partir del tópico dóxico escolar según el cual lo fácil es preferible a lo difícil. En segundo lugar, encontramos otra representación con una clara valoración negativa ''no me gusta'' (11,64 %). Si contemplamos otras representaciones como ''idioma indio'', ''inútil'', ''ridículo'' (9,58) y la representación de ''feo'' (6,16 %) se ratifica que las representaciones mayoritarias sobre el guaraní lo estigmatizan. Por otra parte, el guaraní es altamente representado como ''raro'' (10,2 %), lo cual no conlleva en sí mismo una valoración ni negativa ni positiva, pero sí connota que es una lengua del exogrupo, no de un ''nosotros'' . Al mismo tiempo, se identifica un porcentaje importante de una representación positiva sobre el

33
paper UY_ALFALtxt3 - : Otra información significativa que surge de las respuestas es la mención del inglés en relación con el guaraní (4,79 %), en respuestas que comparan ambas lenguas, como por ejemplo ''es como el inglés se escribe de una manera y se lee de otra manera'' o ''Es un idioma como el inglés que quisiera aprender'' . Se trata de una estrategia de valorización del guaraní que supone la valoración del inglés como prototipo de lengua extranjera con prestigio.

34
paper UY_ALFALtxt3 - : Tomando ahora como subgrupo a los alumnos que respondieron que tienen ambos padres argentinos (86), la tendencia se invierte claramente, dado que entre ellos predominan las representaciones negativas del guaraní (56,99 %), como ''no me gusta'' (17,45 %) ''feo'' (8,13 %), ''difícil'' (9,30 %), ''idioma indio''/''silvestre'' (3,49 %), ''ridículo''/''grotesco'' (1,16 %) o ''es una mierda que se mueran todos los paraguayos'' (1,16 % ). Por otra parte, se observa que las palabras que expresan estas representaciones negativas son mucho más agresivas que las palabras que expresan las representaciones negativas de los alumnos que tienen madre y/o padre paraguayo. Si a ello sumamos que un considerable porcentaje de estos alumnos representa el guaraní como ''raro'' (12,79 %), esta lengua queda aún peor posicionada, en cuanto -como dijimos- lo raro -en sí mismo ni bueno ni malo- connota al menos el exogrupo, a quien no está integrado. Las representaciones positivas, en cambio, son menores (15,11 %) e

35
paper UY_ALFALtxt3 - : resentación negativa presente en quienes no hablan guaraní que nos fue trasmitida por uno de nuestros informantes: piensan que los que hablan en guaraní delante de quienes no saben esta lengua lo hacen para que no entiendan porque están diciendo cosas malas de ellos . Esta representación negativa fue expresada por los alumnos con frases del tipo : « para saber que miércoles dicen'', ''asi sabemos si nos faltan el respeto o si nos quieren robar o matar'', ''para saber que dicen los paraguayos cuando se juntan'', ''para poder entender cuando otra personas hablan guarani por que para saber si hablan de vos'', ''para saber lo que habla porque capas que me estan insultando y yo no se''[63][10].

36
paper UY_ALFALtxt3 - : El orden de los mayores porcentajes de razones que dan los alumnos para justificar que les gustaría que se enseñe guaraní en la escuela es, entonces, para entender de qué hablan los paraguayos (23,44 %), para aprender la cultura de otro país/para hablar con otra gente (13,28 %); para saber un idioma más (9,38 %), porque el guaraní es una lengua interesante (5,47 % ), para que entiendan quienes no entienden (4,69 %), porque se habla mucho en el barrio (3,91 %), para que se enseñe como el inglés (3,91 %).

37
paper UY_ALFALtxt3 - : En cuanto al subgrupo de alumnos que expresó que no le gusta que se enseñe guaraní en la escuela, el mayor porcentaje de motivos para justificar esta apreciación es el ''no me gusta'' (39 % ), ''es difícil'' (10 %), preferencia por el inglés/ portugués u otra lengua (10 %), no me interesa (8 %), no es útil/necesario (6 %), porque estamos en Argentina/es de otro país (6 %) y perjudica el habla o estudio del castellano (4 %).

38
paper UY_ALFALtxt3 - : Es de interés considerar, por un lado, que el inglés es invocado para apoyar tanto la posición favorable como desfavorable a la enseñanza del guaraní en la escuela. En el caso de la negativa, el inglés es representado como una lengua que se la prefiere al guaraní (''Prefiero inglés'') y que es más importante (''creo que no es importante, creo que hay que reforzar ingles''). Asimismo, es para resaltar que el portugués sea nombrado también para justificar la negativa a la enseñanza del guaraní, y que sea representado como una lengua más internacional y de un país al que le va bien económicamente, con lo que el guaraní queda ligado a un país pobre y a una lengua que no es internacional (''para mi es mas importante el portuguez que es una lengua mas internacional y si mi titulo sirviera en otro pais seria mejor que sirviera en brazil y no en paraguay que esta peor de nosotros'' )[64][11]. Por otra parte, el guaraní queda representado como una lengua que no sirve para conseguir trabajo, de modo

39
paper UY_ALFALtxt3 - : También es preciso considerar que se manifieste cierta xenofobia hacia los paraguayos en las justificaciones en contra de la enseñanza del guaraní, por ejemplo, mediante afirmaciones del tipo: ''estando en la argentina los paraguayos tendria que hablar mas castellano'', ''porque no me gusta hablar como los extranjeros'' y ''no es una cultura Argentina y si quieren enseñar otra cultura no me gustaría'' .

40
paper UY_ALFALtxt3 - : Las respuestas que justifican la preferencia por la no enseñanza del guaraní en la escuela que se basan en la opinión de que perjudica el habla o el estudio del castellano expresan un estereotipo en contra del guaraní que se manifestó en frases que rechazaban el daño que el saber guaraní provocaría en la pronunciación estándar del español: ''despues pronuncias mal las palabras y el asento'', ''el idioma dificulta el habla castellano'' .

41
paper UY_ALFALtxt3 - : español en Paraguay. A pesar de ello, sin embargo, la situación sociolingüística actual del guaraní en Paraguay da cuenta, según la investigación desarrollada por [65]Zajícová (2009), de que él está aún íntimamente ligado a la cultura rural mientras que el castellano va de la mano de la industrializada y técnica vida urbana, lo cual se ha manifestado -hemos visto- en las representaciones de los alumnos encuestados en Buenos Aires. Otra información importante que se desprende de las respuestas analizadas es que el guaraní es representado como la lengua propia de Paraguay, de modo que no es el bilingüismo guaraní-español lo que caracteriza a este país para los estudiantes encuestados, lo cual coincide -dijimos- con la posición de [66]Melliá (2004 ).

42
paper UY_ALFALtxt3 - : El español, en cambio, es preponderantemente representado de modo positivo como una lengua linda, fácil, importante, avanzada, urbana, moderna, amistosa, festiva, vinculada con el dinero, el trabajo y la escuela. Esto se comprende, por un lado, considerando que el español no ha sido en Argentina una lengua minorizada ni en situación diglósica con otra de mayor prestigio, como ha sucedido con el guaraní en Paraguay, y, por otra parte, que es la lengua propia del país que recibe la inmigración en busca de un futuro más próspero . Asimismo, resulta de interés que el español sea asociado no sólo con Argentina sino también con España, lo que manifiesta que para los estudiantes la península tiene un peso importante en la lengua española.

43
paper UY_ALFALtxt3 - : La interacción entre las representaciones positivas del guaraní pero la baja competencia en esta lengua, la alta valoración del español y la estigmatización del guaraní por parte de la comunidad receptora de la comunidad migrante paraguaya es una línea de investigación que debería ser profundizada en futuros estudios para sentar lineamientos claros de pedagogía de la(s ) lengua(s) en las aulas plurilingües y multiculturales. La xenofobia expresada por algunos estudiantes con padres argentinos, el estereotipo de que el saber guaraní perjudica el aprendizaje del español estándar, la menor facilidad percibida ante el español por alumnado con padre y/o madre paraguayo en comparación con quienes tienen padres argentinos deberían, asimismo, ser factores contemplados para la implementación de políticas lingüísticas oficiales que consideren la realidad sociolingüísticas de escuelas, como las involucradas en nuestra investigación, claramente desfavorecidas y en situación de riesgo social.

44
paper UY_ALFALtxt3 - : [108]Zajícová, Lenka. 2009. El bilingüismo Paraguayo. Usos y actitudes hacia el guaraní y el castellano, Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert .

45
paper VE_BoletindeLinguisticatxt109 - : El vasto territorio americano, en efecto, está en buena medida ocupado por zonas bilingües de influencia amerindia: “México, Guatemala, o Centroamérica; el español de la Guajira venezolana y colombiana o el de las etnias amazónicas; el español andino –sur de Colombia, zonas serranas de Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste de Argentina y norte de Chile–; el español de áreas guaraníticas –Paraguay, nordeste de Argentina y este de Bolivia–; o el español de áreas mapuches de Chile y Argentina.” (p 11). Aunque existen numerosos estudios de algunas de estas zonas, como la andina, sobre todo de las zonas de contacto del español con el quechua y el aimara o la zona paraguaya, donde el español está en contacto con el guaraní, una parte importante de los estudios en este campo está aún por hacerse .

46
paper VE_Letrastxt157 - : nar muy bien tanto el kichwa como el castellano por separado, porque la media lengua es muy negativa para nosotros” (Büttner, 1993, p. 290). También en la sociedad paraguaya existe un rechazo a la enseñanza del jopará. Considere el lector la siguiente opinión sobre la enseñanza y el uso del jopará: “que se defina bien para que no se nos mezcle, porque se nos mezcla, se arma un lío y no es ni guaraní, ni castellano. Hablamos guaraní yopará y castellano yoparᔠ(Thun et al, 2002: 76 ). Aun así, las instancias oficiales de planificación lingüística han dado preferencia en los últimos años a la enseñanza de un guaraní más cercano a los usos cotidianos. Para algunos el jopará se ha convertido incluso en la tercera lengua del Paraguay, aquella que tiende un puente entre el castellano y el guaraní: “gracias al jopará, el guaraní no es muerto al que hay que resucitar, en cierta medida, el jopará atestigua la vitalidad de una lengua que se adapta y asume el mundo moderno” (Meliá, 1992,

47
paper VE_Letrastxt157 - : guaraní paraguayo o guaraní coloquial, entonces el número de hablantes del jopará es el mismo número de hablantes del guaraní paraguayo . Éste alcanza, según el censo de 2002, los cuatro millones de personas. No obstante, consideramos que asumir una equivalencia tal implica desconocer la variedad lingüística del estrato guaraní-hablante en el Paraguay y desconocer el estatus lingüístico peculiar de la mezcla.

48
paper VE_Letrastxt157 - : Se conoce como guaraní a un conjunto de lenguas del tronco tupí-guaraní que se hablan en Paraguay y parte de Bolivia. La variedad conocida como guaraní paraguayo es la más hablada y la que más influencia ha recibido del castellano . La diferencia entre el guaraní paraguayo y otras lenguas guaraníes puede llegar a ser tan grande que la inteligibilidad mutua es mínima. Los rasgos fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos del guaraní paraguayo lo distinguen claramente de otras lenguas guaraníes contemporáneas (Tavytera, Mby’a, entre otras). Aunque en el guaraní paraguayo no existe el mismo grado de dialectalización que en el kichwa ecuatoriano, se puede hablar de variaciones regionales, como aquellas entre los departamentos de Amambay y Canindeyú (limítrofes con Brasil) y los de Itapúa y Misiones (limítrofes con Argentina).

49
paper VE_Letrastxt157 - : El guaraní paraguayo es una lengua aglutinante, y algunos autores lo caracterizan como polisintética (Trinidad Sanabria, 1998 ). Este rasgo, sin embargo, no es característico del guaraní actual, debido a los profundos cambios sufridos a raíz del contacto. Por el contrario, pese al contacto el guaraní paraguayo continúa siendo una lengua activa-estativa o lengua intransitiva escindida (split intransitive system) porque el sujeto de un verbo intransitivo (Suj) se marca de igual forma que el sujeto (Age) o el objeto (Obj) de un verbo transitivo (Velásquez-Castillo, 2002). Ilustran esta afirmación los siguientes ejemplos.

50
paper VE_Letrastxt157 - : En primer lugar, en (1) el verbo intransitivo y en (2) el verbo transitivo tienen marcación de sujeto y agente, respectivamente, a través del prefijo verbal /a-/. En segundo lugar, en (3) y (4) podemos ver que /che-/ marca tanto el sujeto del verbo intransitivo como el objeto del verbo transitivo. La alineación del sistema guaraní difiere, por lo tanto, de aquella del castellano, una lengua acusativa, donde el sujeto intransitivo y objeto transitivo se marcan de diferente manera, esto es, a través del pronombre /yo/ y del clítico /me/ .

51
paper VE_Letrastxt157 - : El orden de los constituyentes en guaraní es relativamente libre, aunque SVO es la opción no marcada (Gregores & Suárez, 1967: 182 ). A nivel de la frase nominal, el orden puede ser núcleomodificador en construcciones atributivas o modificador-núcleo en construcciones posesivas. El guaraní paraguayo carece de distinciones de género y número y originalmente carecía también de artículos. La lengua actual utiliza a menudo el artículo definido castellano la (Gregores & Suárez, 1967:144), si bien menos como artículo que como deíctico. Otros rasgos tipológicos del guaraní son la posibilidad de que el sujeto quede tácito (pro-drop) y el uso de posposiciones para vincular los constituyentes a nivel interfrasal e intrafrasal. Al igual que el kichwa, el guaraní se caracteriza por tener un sistema de partes de la oración flexible (Hengeveld et al, 2004) que distingue solamente verbos y no-verbos, pudiendo servir estos últimos como sustantivos, adjetivos y adverbios modales sin ningún tipo de deriva

52
paper VE_Letrastxt157 - : El jopará es definido a menudo como un guaraní mezclado con castellano. Para algunos el guaraní paraguayo es un jopará y no un guaraní propiamente dicho . Para otros el jopará es una tercera lengua, distinta del guaraní y del castellano (Meliá, 1999). No existe hasta la fecha consenso sobre el tipo de mezcla que caracteriza al jopará. Las posibilidades combinatorias de léxico y gramática entre el guaraní y el castellano se muestran en el siguiente cuadro:

53
paper VE_Letrastxt157 - : Como se observa en los ejemplos anteriores, gran parte de los morfemas de sistema pertenece al guaraní. Las excepciones son el artículo castellano la, morfema estructural primario; las conjunciones causal porque y adversativa pero, morfemas estructurales secundarios externos. Morfemas estructurales del guaraní son, entre otros, el adjetivo posesivo y pronombre de primera persona plural ñande (primarios); el comparativo –ve y el enfátivo –ngo (secundarios internos); el morfema de caso acusativo-dativo –pe y el morfema de inflexión verbal o– (secundarios externos). La estructura morfosintáctica guaraní determina también la forma de las alternancias castellanas al violar la regla de concordancia de número y persona: por ejemplo, cuanto más lenguas, en lugar de cuantas más lenguas, en (11 ); o bien, bienvenido otras lenguas, en lugar de bienvenidas otras lenguas, en (12).

54
paper VE_Letrastxt157 - : Añadase en este caso que la causalidad no está expresada por el morfema guaraní –rehe sino por la conjunción castellana porque, que precede la oración subordinada. Este breve análisis – que no podemos ampliar por razones de espacio pero que ha sido abordado en otro lugar (Gómez Rendón, 2007) – nos sugiere que el orden de elementos a nivel de la oración proviene del castellano, más aun cuando el guaraní es una lengua asindótica donde las relaciones interfrasales no se dan a través de conectores .

55
paper VE_Letrastxt157 - : Con respecto al orden de los morfemas de derivación e inflexión, los ejemplos muestran que el mismo proviene exclusivamente del guaraní. Esto se debe a que la morfología del jopará es la misma del guaraní, sin haberse encontrado ningún morfema de derivación o inflexión castellano, excepto, claro está, en las alternancias. Tomemos como ejemplo la frase ndajerecibiri. En ella, aparte del circunfijo de negación nda-ri, encontramos el reflexivo -je después del primer elemento de la negación, ambos según el patrón morfosintáctico del guaran. Por último, si consideramos que el guaraní es una lengua polisintética morfológicamente compleja, se asume que el jopará tendría iguales características . Como hemos demostrado en otro lugar (Gómez-Rendón, 2007), el jopará muestra empero un grado de polisíntesis menor que el guaraní tradicional debido a la presencia de conjunciones y a la abundancia de calcos sintácticos del castellano.

56
paper VE_Letrastxt157 - : A manera de resumen podemos decir que: 1) el guaraní es la lengua que provee la mayor parte de morfemas estructurales al jopará ; 2) el orden de los elementos a nivel de la oración proviene de ambas lenguas, aunque es notoria la presencia de calcos sintácticos del castellano; 3) el orden de los elementos a nivel de la frase nominal es guaraní; 4) el orden de los morfemas en los procesos de derivación e inflexión es guaraní, aunque el nivel de polisíntesis del jopará es mucho menor que el del guaraní tradicional.

57
paper VE_Letrastxt157 - : el kichwa es siempre la lengua matriz del chapu shimi, el guaraní es la lengua matriz del jopará sólo en parte, pues el castellano determina el orden de los elementos a nivel de la oración . Además, el jopará es menos polisintético que el guaraní por la presencia de conjunciones castellanas. Por todas estas razones resulta difícil determinar con exactitud la matriz morfosintáctica del jopará.

58
paper VE_Letrastxt15 - : El segundo procedimiento es la incorporación de vocablos guaraníes en la estructura gramatical del español. Son 22 casos. Así tenemos que la estructura preposición más término mantiene el mismo orden del español, insertando el vocablo guaraní como término de la preposición, ejemplo de ello son: "isleta de samuhúes", "chispitas azules de los muãs", "Cántaros cubiertos de cavichuíes", "gritos de kerikeríes", "bandadas de taguatós" . Por ser el término de preposición un complemento del núcleo, éste lleva la mayor carga semántica y por tanto es comprensible en forma general, global.

59
paper VE_Letrastxt15 - : Además, se observa un fenómeno morfológico: la pluralización de estas palabras de origen guaraní se realiza con los alomorfos castellanos (s - es) y no con el "kuera" característico del idioma indígena: en la novela aparece los "poguasús"y no los "poguasúkuera" .

Evaluando al candidato guaraní:


3) lenguas: 25 (*)
4) paraguay: 23
5) castellano: 21 (*)
6) paraguayo: 16
7) jopará: 15
9) representaciones: 12
11) negativa: 11
12) contacto: 11
14) verbo: 11 (*)
16) variedad: 10
18) paraguayos: 9
20) idioma: 9 (*)

guaraní
Lengua: spa
Frec: 295
Docs: 57
Nombre propio: 4 / 295 = 1%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.917 = (4 + (1+7.44294349584873) / (1+8.20945336562895)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
guaraní
: 14 Para un análisis del artículo castellano en el guaraní paraguayo, véase Gómez Rendón (2007).
: 14. Gómez-Rendón, J. (2007). Paraguayan Guaraní. En Y. Matras y J. Sakel (eds.) Grammatical borrowing: A cross-linguistic survey. Berlin: Mouton de Gruyter, p. 523-550.
: 20. Kallfell, Guido. (2011). Grammatik des Jopara. Gesprochenes Guaraní und Spanisch in Paraguay. Frankfurt del Meno: Peter Lang.
: 22. Lustig, W. (2000). Mba'eichapa oiko la guarani? Guaraní y jopara en el Paraguay. URL: [47]www.unimainz.de/~lustig/texte/culpares.htm.
: 23. Russinovich, Yolanda. 2001. Valores comunicativos y emblemáticos del español y del guaraní. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
: 25. Meliá, B. (1992). La lengua guaraní del Paraguay: historia, sociedad y literatura. Madrid: MAPFRE.
: 26. Melia B. (1999). El guaraní popular y el guaraní impopular. URL: [52]www.unimainz.de/~lustig/texte/culpares.htm.
: 35. Trinidad Sanabria, L. (1998). Polisíntesis guaraní. Contribución para el conocimiento tipológico de esta lengua amerindia. Asunción: Intercontinental Editora.
: 36. Velazquez-Castillo, M. (2002). Grammatical relations in active systems: the case of Guaraní. Functions of Language, 9(2), 133-167.
: 4 Este corpus constituye parte de otro más grande que el autor recogiera de distintas variedades del guaraní en Paraguay y del kichwa en Ecuador (Gómez Rendón, 2008: I, 103-106).
: 5. Guasch, A. (1961). Diccionario Castellano Guaraní y Guaraní–Castellano, Ediciones Loyola, Asunción–Paraguay.
: 8. Bakker, D., Gomez Rendón, J. y Hekking, E. (2008). Spanish meets Guaraní, Quechua and Otomí. En Stolz T. & D. Bakker (eds.). Proceedings of the Conference Romanicization Worldwide. Vervuert: Bremen.
: 9. Peralta, A. J. y Osuna, T. (1984). Diccionario Guaraní–Español y Español– Guaraní, Artes Gráficas de Vinne, Asunción – Paraguay.
: De Granda, G. (1996). Español paraguayo y guaraní criollo. Un espacio para la convergencia lingüística. Signo y Sena, 6, 179-194.
: Dietrich, Wolf. (en prensa). Word classes and word class switching in Guaraní Syntax, en: Bruno Estigarribia et al. (eds.), Guarani Linguistics in the 21st Century, Leiden, Brill.
: El origen guaraní se explicita en Pérez Castellano en casos como: “A esta última llaman los indios guaraní caraguatapitá que quiere decir cardo colorado; porque en el tallo echa racimos de una fruta que es roja cuando está madura y se come con gusto” (^[86]Pérez Castellano 1968: 20).
: Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo: El guaraní acorrentinado en una escuela rural: Usos y significaciones. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.
: Garvin, Paul y Madeleine Mathiot. 1974. La urbanización del idioma guaraní. Problema de lengua y cultura, en P. Garvin y Y. Lastra (comps.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México, UNAM: 303-313.
: Guaraní Occidental (Chiriguano) (^[44]Dietrich 1986: 158-161)
: Guaraní paraguayo (^[42]Guasch 1956: 97-99)
: Guasch, P. Antonio, S. I. 1956. El idioma guaraní. Gramática y antología de prosa y verso. Tercera edición refundida, Asunción, Casa América - Moreno Hermanos.
: Krivoshein de Canese, Natalia (1983) Gramática de la lengua guaraní. Asunción: Ñemity.
: Palacios, A. (2019). La reorganización de las preposiciones locativas ‘a’. ‘en’ y ‘por’ en el español en contacto con el guaraní. Círculo de Lingüística Aplicada, 78, 233-254.
: Penner, Hedy; Soledad Acosta y Malvina Segovia. 2012. El descubrimiento del castellano paraguayo a través del guaraní. Una historia de los enfoques lingüísticos. Asunción, CEADUC.
: Velázquez Castillo, M. (1996). The grammar of possession: inalienability, incorporation and possessor ascension in Guaraní. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing.
: Velázquez Castillo, M. (2002). Grammatical relations in active systems. The case of Guaraní. Functions of Language, 9(2), 133-167.
: Velázquez-Castillo, M. (2002). Guaraní causative constructions. En M. Shibatani, The Grammar of Causation and Interpersonal Manipulation, 48 (pp. 535-549). Filadelfia: John Benjamins.
: [133]Gómez[134] Rendón, Jorge. 2007. Grammatical borrowing in Paraguayan Guaraní, en Y. Matras y J. Sakel (eds), Grammatical Borrowing in Cross- Linguistic Perspective, Berlin- New York, Mouton de Gruyter: 523-550.
: [51]Gómez Rendón, Jorge Arsenio. 2006. Linguistic borrowing in paraguayan guaraní, Suplemento Antropológico, 41-2: 133-158.
: [58]Penner, Hedy. 2003. La fetichización del guaraní: Usos y abusos de nombres para designar la lengua, Thule. Rivista italiana di studi americanistici, 14/15: 281-303.
: [67]Abadía de Quant, Inés. 1996. Guaraní y español. Dos lenguas en contacto en el Nordeste argentino, Signo y Seña, 6: 197-234.
: [76]Cerno, Leonardo. 2004. Guaraní y castellano en una comunidad rural de la provincia de Corrientes. Una aproximación etnográfica, en Comunicaciones científicas y tecnológicas, Universidad Nacional del Nordeste: 1-4.
: ——— [59]2007. Se habla. Es guaraní. No es guaraní. Es castellano. No es castellano. Es guaraní y castellano. No es guaraní ni castellano. ¿Qué es?”, Signos lingüísticos, 5: 47-98.