Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) introducción (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: introducción


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines10 - : ^[25]1Rodolfo Modern. Antología poética 1963–1995. Buenos Aires Ediciones Proa, 1996. 222 p. [ [26]Links ] Con una introducción de Santiago Kovadloff: "Modern o el asedio a lo real" .

2
paper corpusSignosTxtLongLines100 - : Por otro, Poe utiliza la aparición de la figura blanca como un mecanismo metaficticio que aludiría al carácter inconcluso de los textos. Es evidente que a la última nota en el diario de Pym le falta algo. Tal como está, la nota parece ser la mera introducción a uno de los eventos más intrigantes de La Narración:

3
paper corpusSignosTxtLongLines115 - : A la luz de la lectura actual de estos primeros escritos coloniales, ciertamente que estos hoy están adscritos a la categoría de literarios por cuanto son leídos y reactualizados como ficciones que han tenido una fuente metadiscursiva real. Para comprender a cabalidad dichos enunciados se requiere de la reactualización del horizonte de expectativas que esos escritos satisfacieron. De allí, entonces, que esta antología del profesor Promis no sólo recoge los textos del ámbito de la prosa, de la poesía y del teatro virreinal en Chile, sino que también tanto la introducción como las entradas explicativas a los textos, permiten contextualizarlos como correspondientes a las distintas etapas históricas en que se ha dividido metodológicamente la época colonial en Chile, esto es, especialmente textos correspondientes al renacimiento, al manierismo y al barroco . Es decir, los textos antologados van desde las cartas de Pedro de Valdivia hasta el anónimo Coloquio de La Concepción que recuerda a los

4
paper corpusSignosTxtLongLines115 - : Sin duda que la antología de José Promis es un trabajo que viene a satisfacer una necesidad incuestionable, por cuanto como lo decíamos más arriba está destinado a servir de apoyo a la docencia de nivel de Enseñanza Media y superior. Además, el volumen servirá de lectura provechosa para todo lector interesado que quiera adentrarse en el conocimiento de nuestros escritos coloniales. La introducción de Promis a la obra es una documentada visión de los usos y costumbres coloniales relacionadas con la educación, la lectura, la escritura, la cotidianeidad . Del mismo modo, las entradas a cada texto seleccionado y al respectivo autor están en consonancia con el propósito de contextualizar este tipo de textos, muchas veces desconocidos o ignorados. Las notas a pie de página complementan lo anterior, ya que no sólo entregan información pertinente respecto del léxico utilizado por los escritores coloniales, sino también acerca de la cultura de la época.

5
paper corpusSignosTxtLongLines118 - : ^12 Idem, pág. 56. Este autor configura un panorama en el cual destaca a los autores más representativos de esta corriente, cuyas obras fueron escritas, publicadas o estrenadas entre los años 1948 y 1970. En la introducción a su libro, el autor sostiene: "Hemos limitado el estudio del teatro absurdista hispanoamericano a los años entre 1948 y 1970 por ser esta la época de oro de dicho teatro . El 1948 es significativo por ser la fecha en que escribe la primera pieza absurdista hispanoamericana, Falsa Alarma, de Virgilio Piñera. En 1970, cierra la década en que el teatro hispanoamericano experimenta su mayor transformación, que es determinada ante todo por la incorporación de las técnicas absurdistas". (Pág.14). Los autores que incluye son Virgilio Piñera, Antón Arrufat, René Marqués, Jorge Díaz, Álvaro Menén Desleal, Eduardo Pavlovsky, José Triana, Griselda Gambado, Maruja Vilalta, Osvaldo Dragún, Manuel Trujillo, Alberto Yeasa, José de Jesús Martínez, Rodolfo Santana Salas y Julio Arf

6
paper corpusSignosTxtLongLines131 - : Texto A: Introducción = Texto B: Frazadas + Texto C: Fibras + x Texto D: Preparación de Fibras x Texto E: Escarmenado e Hilado x Texto F: Teñido + Texto G: Telares x Texto H: Tejido x Texto I: Puntadas .

7
paper corpusSignosTxtLongLines14 - : La autora, además, y siguiendo a Iser, Booth y otros autores, expone un listado de estrategias para establecer el juego con el lector. Entre éstas: la duplicación a nivel de estructura de la obra del o los juegos en que participan los personajes, también el lector, en tanto se identifica con ellos; el lector llamado a inventar información, adivinar, suponer, ante los espacios en blanco que deja la obra, así también a establecer relaciones porque lo instan las historias intercaladas; introducción del punto de vista del lector; los cambios de perspectiva a nivel de narrador y personajes, con los cuales el lector se encuentra en inferioridad, igualdad o superioridad de condiciones; la metanarración, que alude directamente al hecho creador, al escritor y al proceso del lector; la introducción de elementos absurdos que el lector tiende a volver inteligibles mediante sus hipótesis, no obstante, Blanco identifica la obra de Cortázar como nihilista, siguiendo a Booth: novela que expresa el caos, y

8
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : n, la retoma por Cecilia del gesto del pulgar y del índice, en concomitancia con <<¡aah!>>, podría ser otra señal indicadora de que ha asumido el marco "recuerdos". Por lo demás, su refraseo de <> en <> ocurre precisamente en la parte del enunciado que contiene la señal , sugiriendo que estos son el punto central de los recuerdos. En suma, si hay señales verbales para marcar la introducción de un marco conversacional, parece ser que también hay señales gestuales para este mismo efecto: aquí la repetición del gesto en concomitancia con un contenido verbal incongruente podría responder a esta dimensión discursiva de la funcionalidad de las diversas actividades del lenguaje .

9
paper corpusSignosTxtLongLines178 - : Un alumno propone una síntesis que retoma enunciados de cada uno de los párrafos del texto (salvo del primero, la respuesta delega su introducción en la consigna de la prueba):

10
paper corpusSignosTxtLongLines181 - : Como planteamos en la introducción de este trabajo, los objetivos de esta investigación son: a) comparar, utilizando una herramienta computacional de análisis vectorial denominada LSA, la relación léxico-semántica entre tres variables textuales presentes en artículos de investigación científica, estas son: palabras clave, resumen y contenido del artículo ; y b) comparar, a partir de los valores de similitud léxico-semántica de las variables textuales, una muestra de artículos de investigación científica de dos áreas de la ciencia (ciencias biológicas y ciencias sociales).

11
paper corpusSignosTxtLongLines184 - : La comparación de los cuantificadores utilizados en la introducción de los textos de la primera y segunda etapa, como puede observarse en la [57]Tabla 2, nos permite extraer algunas conclusiones preliminares. Cabe recordar que la introducción es una parte textual en la que se destaca la importancia y centralidad del tema, se reseñan las investigaciones anteriores y se formulan los objetivos de la investigación . En tal sentido, hemos observado que en los textos de la primera etapa se evalúan preferentemente las investigaciones anteriores y las técnicas de diagnóstico, en cambio, en los textos actuales suelen evaluarse las enfermedades que se vinculan al objeto de estudio, y algunas técnicas específicas de diagnóstico o tratamiento. Los cuantificadores utilizados en la primera etapa son mucho más variados y se utilizan frecuentemente expresiones comparativas. En cambio, en los textos de la actualidad se emplean expresiones numéricas, una menor variedad de cuantificadores así como un menor uso

12
paper corpusSignosTxtLongLines184 - : En síntesis, hemos observado que en la introducción de los textos de la segunda etapa el agente evaluador presenta baja frecuencia, que las investigaciones previas no aparecen como entidad evaluada y que los recursos evaluativos son menos numerosos y variados. Estos hechos ponen de manifiesto que los autores en la actualidad realizan una menor evaluación explícita y tienen una baja presencia en esta parte textual. Si bien aquí hemos trabajado con una muestra ejemplar y las observaciones realizadas deberán ser corroboradas por el análisis cualitativo-cuantitativo de córpora más amplios, podemos afirmar que el análisis diacrónico, a través de la confrontación de textos de dos épocas diferentes, evidencia, en la sección Introducción de los artículos de la revista Medicina, una tendencia a la desagentivación y la impersonalidad .

13
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : Los años 80 habían permitido un primer desplazamiento de los objetos de investigación, que recordaré a título de información en esta introducción: se entrega, entonces, la responsabilidad de los trabajos acerca de ‘las lenguas de especialidad’ a los terminólogos para interesarse más bien en la comunicación entre especialistas y “sus entornos”, lo que se denomina en lo sucesivo ‘discursos especializados’ . Ahora bien, no es solamente un cambio de etiqueta. Para aquellos que hasta ese momento se interesaban exclusivamente en las palabras, a veces en las estructuras sintácticas del lenguaje de la ciencia y de la técnica, se trataba de extraer en el marco de la dependencia estructuralista de los años 60-70, ya sean las relaciones semánticas entre las palabras, ya sea la formación de las palabras nuevas (los neologismos) al interior de los léxicos especializados. Ya, sin embargo, en Francia, para algunos lingüistas (que no ocultaban su compromiso político), se hacía cada vez más evidente

14
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : - Introducción o exordio: unidad discursiva destinada a la identificación de la situación en que el discurso se produce, creación de las condiciones adecuadas para su recepción y proposición del tema que se abordará ;

15
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : Introducción o exordio Exposición del tema propuesto Conclusión o peroratio (2001: 25 )

16
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : Introducción o exordio Desarrollo o exposición Conclusión (2005: 26 )

17
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : Introducción, exordio, o proemio (2005: 108) Exposición del tema (2005: 108) Cierre (2005: 110 )

18
paper corpusSignosTxtLongLines216 - : Según algunos autores (véase para una revisión, Goldman & Bisanz, 2002), el marco organizativo de la narración resulta de vital importancia para comprender la actividad humana. Es el esquema que proporciona un propósito y una dirección a nuestros acontecimientos, y hace que nuestras vidas puedan entenderse como un todo. Concebimos nuestra propia conducta y la de los otros dentro de un marco narrativo y, a través de este marco, reconocemos las consecuencias que pueden tener nuestras acciones. Roland Barthes, uno de los teóricos literarios más relevantes interesados por el estudio de la narración, comienza la introducción de su libro Introduction to the structural analysis of the narrative con la siguiente afrmación:

19
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : Como ya anticipé en la Introducción, se identificaron tres tipos de perspectivas de conceptua-lización: visual, comunicativa y cognoscitiva .

20
paper corpusSignosTxtLongLines232 - : Como puede observarse, las formas de 1ª persona del singular resultaron mucho más frecuentes en los artículos de Lingüística y, a diferencia de lo que sucede en los subcorpus de Geología y de Historia, donde las escasas ocurrencias registradas aparecen, respectivamente, en los agradecimientos y en la introducción, en el subcorpus de Lingüística, la 1ª persona del singular fue encontrada en las diferentes secciones de los artículos analizados: de las 68 ocurrencias, 27 aparecen en la introducción ; 28, en la sección de análisis de datos; 7, en las conclusiones; 6, en las notas^[30]6. En cuanto a los textos de Medicina, y dado que todos son de autoría colectiva, no se registraron formas de 1ª persona del singular, pero sí de 1ª persona del plural. Casi tan frecuentes como las estrategias de despersonalización (pasivas con ‘ser’ y con ‘se’), las formas de 1ª persona del plural muestran la presencia explícita de los autores en el texto y, por lo tanto, un grado importante de responsab

21
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : Distintas y contradictorias son las interpretaciones sobre la conmemoración del IV Centenario, tan disímiles que incluso el sintagma que lo designa genera polémicas tanto entre sus contemporáneos como en la actualidad. “Cultura de los Centenarios”, se lee en la introducción de las Actas del Congreso Literario Hispanoamericano (CLH) publicadas por el Instituto Cervantes en 1992, “que la sociedad burguesa decimonónica puso de moda para celebrar acontecimientos civiles” y que se enmarca en los postulados positivistas de Augusto Comte “partidario de sustituir las celebraciones religiosas por la liturgia de conmemoración laica” (CLH, 1992: X )^[28]3. El “Centenario de Colón” o el “IV Centenario del Descubrimiento de América” y el empeño por evocarlo, afirma el historiador mexicano José María Muría, “tuvo su origen en la iniciativa del Gobierno español a efecto de abrir una amplia vía de comunicación con sus antiguas colonias y recuperar su presencia en ellas, como resultado de

22
paper corpusSignosTxtLongLines25 - : [2]vol.31 número43-44 [3]LORCA y DALÍ: EL RETRATO EN LA MIRADA [4]La introducción de los modelos Vanguardistas en España hasta 1918: La proyección de las Teorías de Vanguardia en la Poesía [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

23
paper corpusSignosTxtLongLines255 - : La obra está compuesta por una Introducción y dos grandes bloques: Abordajes teóricos y Metáforas en uso . En la Introducción, escrita por la compiladora, se presenta un listado de problemas que surgen a partir del estudio de la metáfora y que aún no han sido resueltos: su definición, su función, sus alcances, su interpretación y, por último, el debate acerca de la potencialidad metafórica del lenguaje. Este punto de partida permite observar no solo la complejidad del tema sino también las variadas respuestas que se han dado a lo largo del tiempo desde diversas disciplinas.

24
paper corpusSignosTxtLongLines26 - : Para documentar la introducción de las tendencias vanguardistas en España, la revista Prometeo es un importante documento porque es la primera publicación española que contribuye a la difusión del arte nuevo .

25
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : Como adelantamos en la introducción, el foco es un punto de saliencia informativa . Agreguemos ahora que se trata de la porción de discurso con el valor informativo más alto en un intercambio comunicativo usual. Según esto, (1) carece de una magnitud que posea prominencia informativa, esto es, que sea foco de la oración[27]^1. Por el contrario, las siguientes equivalencias incluyen esta función informativa[28]^2:

26
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : La introducción de foco se ha conseguido en cada caso a través de un mecanismo específico: en (2 ) mediante una cláusula ecuandicional; en (3) por vía de dislocación a la izquierda; y en (4) a través de una construcción hendida.

27
paper corpusSignosTxtLongLines27 - : [2]vol.31 número43-44 [3]La introducción de los modelos Vanguardistas en España hasta 1918: La proyección de las Teorías de Vanguardia en la Poesía [4]La evaluación de la escritura: Posibles criterios [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

28
paper corpusSignosTxtLongLines274 - : Al mismo tiempo, los géneros representan la cristalización de un sistema de conocimientos y representaciones adquirido en las experiencias comunicativas previas de los sujetos (Heinemann, 2000). En consecuencia, su análisis nos permite observar las dimensiones que señalábamos en la introducción como prioritarias para comprender los discursos católicos institucionales: desde la 'diacronía', el registro de las variaciones en el sistema de géneros nos permite analizar las estrategias de adecuación a condiciones de producción cambiantes ; de manera complementaria, mediante el análisis de las continuidades podemos comprender los aspectos invariantes de ese sistema de conocimientos y representaciones; sincrónicamente, por último, la variedad de géneros empleados 'sincrónicamente' muestra las diferentes modalidades de acción discursiva, los diversos ámbitos en las que se desarrolla la estrategia de los obispos.

29
paper corpusSignosTxtLongLines278 - : La elección del objeto de estudio, los mecanismos textuales anafóricos, responde a diversas razones. Como ya se ha mencionado en la introducción, uno de los requisitos estilísticos de la sentencia judicial consiste en evitar cualquier ambigüedad o posibilidad de que exista más de una interpretación sobre una misma expresión . Sin embargo, tal como ha afirmado Kurzon (1997), la anáfora es, junto con la coordinación^[34]9 y la modificación, una de las principales causas de ambigüedad en los textos jurídicos. De hecho, algunos de los principales especialistas en el discurso jurídico anglosajón han puesto de relieve que, aunque la presencia de pronombres es inevitable en los textos escritos, los profesionales del Derecho -y, en especial, los legisladores- suelen preferir la repetición léxica al uso de pronombres, a fin de evitar la ambigüedad de referentes (Tiersma, 1999; Gibbons, 2003).^[35]10

30
paper corpusSignosTxtLongLines32 - : s de «Cuarta versión» de la escritora argentina Luisa Valenzuela , «Mordaza» de la chilena Pía Barros, e «Isolda en el espejo» de Rosario Ferré, de Puerto Rico. En los tres textos, la pregunta que guía el ingreso al discurso busca desarmar el signo político, para rehacer una nueva lectura de la sexualidad femenina. En el tercer capítulo, en cambio, el movimiento busca la inversión y la complementariedad, al perfilar la presencia de lo político en lo privado. De este modo, se revisa «De hermano a hermana», de la uruguaya Cristina Peri Rossi; todo lo concerniente al personaje de la tía Chila en la colección «Mujeres de ojos grandes» de la mexicana Angeles Mastretta y «La elegida» de Liliana Helphick, chilena. El último acápite vuelve al plano teórico, para erigir las propuestas finales. El ejercicio crítico de Liliana Trevizan cumple las expectativas que se abren en su introducción y se posiciona en la actual reflexión de la escritura producida por las mujeres latinoamericanas como

31
paper corpusSignosTxtLongLines320 - : Como se dijo en la Introducción, el estudio de la terminología especializada es un dominio de interés tanto para la teoría lingüística como para la práctica terminográfica . La terminología como disciplina surge primero como práctica normativa en el seno de los organismos de estandarización (Wüster, 1979; Arntz & Picht, 1989) y posteriormente como un campo de investigación en lingüística (Sager, 1990; Cabré, 1999; Cabré & Estopà, 2005). Desde el punto de vista lingüístico, las unidades terminológicas se consideran como parte de la lengua y son posibles por tanto de ser analizadas lingüísticamente. Como práctica, la terminología es mayoritariamente la creación de glosarios, fundamentales para la tarea de los traductores de textos de especialidad así como para la tarea de normalización terminológica.

32
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : El análisis de la referencia personal incluye todas aquellas expresiones que aluden a las personas u otras entidades animadas (como la mascota, la familia o la iglesia) dentro de la narración. La introducción de referentes personales corresponde a aquellos referentes que se mencionan por primera vez en el texto y su proporción se calcula en función del número de cláusulas del texto . La mantención de referentes personales corresponde a todas las menciones referenciales posteriores a la primera y se calcula en función del número de referentes nuevos del texto.

33
paper corpusSignosTxtLongLines381 - : En concreto, puede pensarse, y así nos vamos introduciendo en las argumentaciones necesarias para comprender enfoques, como el de Moldovan (2009), a los que vamos a aludir más abajo, que, conforme a lo anticipado en la introducción, cuando se perfecciona el condicional, cabe la posibilidad de pensar que las dos falacias señaladas no lo son realmente, que la falacia de la afirmación del consecuente es una aplicación de la regla de modus ponens y que la falacia de la negación del antecedente es una aplicación de la regla de modus tollens . Este asunto ha sido comentado en diversos estudios, como, por ejemplo, en López (2010, 2011b, 2012)^[26]2. Nos basamos en estos últimos trabajos para la explicación que sigue.

34
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : La secuencia ‘inicio’, por ejemplo, presenta la introducción de la intervención mediante varios temas, de los cuales en primer lugar siempre está, cuando lo haya, el tema ‘de urgencia’ (Cortés, 2013, 2014a):

35
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : La continuidad temática es la estrategia por defecto, que no se manifiesta lingüísticamente mediante marcas especiales. El cambio temático, por el contrario, siempre aparece marcado mediante distintos mecanismos paralingüísticos (prosodia, por ejemplo) y lingüísticos. Tanto es así que la introducción temática es la estrategia de cambio temático que se puede identificar de forma más clara .

36
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : El cambio temático, por otro lado, consiste en cambiar o modificar el rumbo del discurso a través de la introducción de una cuestión que no había estado presente previamente, y normalmente se marca también mediante uno o varios recursos. La modificación del curso de la conversación o texto se realiza con la introducción temática, que es la estrategia más común de cambio temático . Esta puede ir acompañada de ciertos elementos que anuncian el cambio: el cierre del tema anterior, por ejemplo, o los propios indicadores de introducción temática. En los discursos dialogados, el hablante avisa el cierre temático a través de la repetición o conclusión de elementos de su intervención, así como con marcadores de acuerdo: ‘muy bien’, ‘bueno’, ‘eso’, ‘pues eso’.

37
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : Tal y como se ha explicado en apartados anteriores, hemos identificado como indicadores de cambio temático aquellos elementos y expresiones lingüísticos que responden a la función de marcar una modificación en el curso temático del discurso, y, en concreto, de anunciar o notar una introducción temática, es decir, la introducción de un tema nuevo en el discurso . Esta se acompaña de tales elementos para guiar al oyente sobre la organización y, por tanto, interpretación del discurso; aparecen pues en todos los discursos, si bien la tipología puede variar. Así, el análisis de la interacción revela que existen dos tipos principales de introducción temática: con y sin indicador temático. Mientras que en el primer caso puede identificarse claramente un elemento que anuncia o prepara la introducción del nuevo tema, en el segundo aparece directamente el sintagma temático, sin indicador alguno. En el desarrollo de esta intervención que analizamos, los indicadores encontrados han sido los que desc

38
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : Esta vez el punto de vista está marcado por un sintagma verbal y, como en la mayoría de las ocasiones, forma parte del mismo enunciado en que aparece la introducción temática:

39
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : O precedido de algún elemento perteneciente a la introducción del tema (temas 1 y 20):

40
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Como señalábamos en la Introducción, hemos seleccionado tres corpus de referencia para nuestro análisis: el ‘Corpus de conversaciones coloquiales’ creado por Briz y el Grupo Val .Es.Co. (2002) –en adelante, Val.Es.Co–; el ‘Corpus de Habla Culta de Salamanca’ elaborado por Fernández Juncal (2005) –en adelante CHCS–; y el corpus de Cartas al Director del diario El País, en Domínguez García (2002) –al que aludiremos como ‘corpus escrito’–. Los corpus orales recogen diecinueve conversaciones y catorce entrevistas, respectivamente, en tanto que el corpus escrito cuenta con cuatrocientas cartas de no más de treinta líneas mecanografiadas^[31]9.

41
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : La organización de estos discursos varía sustancialmente según su propósito (informativo, procedimental, comparativo, etc.), pero de modo general, incluye: una introducción en la cual se define, clasifica y describe el fenómeno, una secuencia explicativa que elabora, explicando cómo y por qué, y un cierre o conclusión que presenta una síntesis o interpretación (Katzemberger, 2005 ; Knapp & Watkins, 2005).

42
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : El perfil evolutivo de las explicaciones ha sido menos estudiado que el de las historias. Sin embargo, existe acuerdo acerca de que su dominio proficiente es más tardío (Nippold & Scott, 2010; Rose & Martin, 2012). Entre los 6 y los 9 años, las informaciones y explicaciones de los niños suelen ser meras etiquetas, afirmaciones aisladas, listas de atributos y, a veces, incipiente construcción de párrafos (Donovan, 2001). Desde los 10 años y durante la adolescencia (periodo de interés en este estudio) se ha encontrado que los textos escritos que pretenden informar o explicar suelen tener mayoritariamente introducción y desarrollo, pero que la conclusión es un componente menos logrado, incluso en adultos (Tolchinsky, Johansson & Zamora, 2002 ).

43
paper corpusSignosTxtLongLines418 - : Efecto de la edad. Los resultados muestran el efecto significativo de la edad en todos los componentes explicativos (a excepción de la introducción), pero solo en uno de los grupos: en el GSA (a la inversa de lo sucedido con las historias, en que los cambios de recursos se producían en el GSM ). Como puede observarse en la Tabla 3, la proporción de cláusulas que los estudiantes del GSA destinan a la descripción de rasgos aumenta significativamente (F(2,57)=5,45, p.=,007); la que utilizan en el procedimiento disminuye (F(2,57)=3,48, p.=,037), la destinada a la conclusión aumenta (F(2,57)=9,93, p.<,001) y la empleada en la especificación disminuye (F(2,57)=4,63, p.=,014). En otras palabras, en el colegio de GSA, la distribución de los componentes explicativos cambia notablemente entre los 12 y los 16 años. Estos cambios, en gran medida, delinean una trayectoria desde un dominio más infantil a otro más maduro del género. Esto, porque aumentan movimientos elaborativos que exigen un alto grado de

44
paper corpusSignosTxtLongLines425 - : Para conocer las elecciones realizadas por los alumnos en este espacio textual y su ajuste a las convenciones de la lengua escrita y del género narrativo, consideramos los niveles presentados en la Introducción: textual, lexicogramatical y morfo-ortográfico (ver Tabla 2 ).

45
paper corpusSignosTxtLongLines430 - : Los doce trabajos que componen este libro se inscriben en el campo disciplinar de la Glotopolítica, definida por las editoras en la Introducción como “el estudio de las intervenciones en el espacio público del lenguaje y de las ideologías lingüísticas que activan y sobre las que inciden” (Arnoux & Nothstein, 2014: 9 ). Esta perspectiva teórica permite abordar una multiplicidad de acciones que son llevadas a cabo sobre la(s) lengua(s) y sus hablantes por actores diversos (el Estado, organismos supranacionales, la sociedad civil) y atiende especialmente a la relación que estas entablan con transformaciones y requerimientos históricos más amplios. En este sentido, se pregunta por las razones por las cuales surge, en un momento dado, la cuestión de la lengua y observa el juego de posiciones en conflicto que llevan a valorar determinados aspectos de la(s) lengua(s) y a desdeñar otros (Arnoux, 2000, 2011).

46
paper corpusSignosTxtLongLines430 - : Como se desprende de esta reseña, la variedad de materiales y modos de abordaje hacen del volumen una contribución significativa al campo disciplinar de la glotopolítica, cuyos aportes teóricos pueden, a su vez, contribuir a una reflexión en diversas áreas de estudio del lenguaje, como la enseñanza de lenguas, la norma y los instrumentos lingüísticos, las representaciones e ideologías lingüísticas. Asimismo, esta obra nos permite volver a pensar la ‘dimensión aplicada’ de las investigaciones, tradicionalmente vinculada al campo de las políticas lingüísticas y la gestión de lenguas. Los trabajos incluidos en este volumen muestran que la regulación y la intervención sobre las prácticas lingüísticas implican siempre opciones políticas, sociales e identitarias, dado que ponen de manifiesto una característica de estas, en la que insisten las editoras en la Introducción: el fácil desplazamiento de lo cultural y lingüístico a lo político y económico . En ese sentido, destacamos tamb

47
paper corpusSignosTxtLongLines437 - : No obstante, los subtítulos que la maestranda selecciona para la introducción y para el primer apartado del desarrollo son los siguientes:

48
paper corpusSignosTxtLongLines437 - : (b) La introducción de valoraciones en el cuerpo del texto se verifica en el 45% de esta sección del corpus y suele referirse a la temática seleccionada. En términos generales, tales valoraciones se hacen manifiestas desde la introducción de los trabajos. A continuación transcribimos un ejemplo que corresponde a una monografía bibliográfica en la que se ponen en diálogo perspectivas teóricas respecto de las prácticas hegemónicas en el ejercicio del poder por parte de los Estados y el rol que, respecto de ellas, cumplen los grupos contrahegemónicos. La introducción del trabajo se construye, fundamentalmente, a partir de la evaluación que la maestranda hace del tema que considerará:

49
paper corpusSignosTxtLongLines438 - : Abordaremos, a continuación, los resultados en torno a las dos preguntas orientadoras o de investigación, planteadas en la Introducción: ¿dónde creen los estudiantes de la muestra encontrar la información más relevante de los segmentos textuales leídos del género IPOM: en las palabras o en los gráficos ? Y ¿existen diferencias en las opiniones entre estudiantes de diferentes formación disciplinar respecto a la relevancia de las palabras y los gráficos en la configuración de la información en un segmento retórico de textos del género IPOM?

50
paper corpusSignosTxtLongLines442 - : En la sección introducción se puede observar que la movida ‘Ocupar el nicho’ es la única movida prototípica común en las tres disciplinas . Las movidas ‘Establecer el territorio’ y ‘Establecer el nicho’ son prototípicas en las disciplinas de lingüística, literatura y psicología. En relación con los pasos se puede observar que no existe ningún paso prototípico compartido por las cuatro disciplinas. De este modo la configuración prototípica de la sección introducción para lingüística es ‘Establecer el nicho’ (IM1) a través del paso prototípico ‘Generalización del tópico con especificidad creciente’ (IM1P1), seguido por la movida prototípica ‘Establecer el nicho’ (IM2) cuyo paso más frecuente es ‘Agrega lo conocido’ (IM2P1B), por último, la movida prototípica ‘Ocupar el nicho’ (IM3) se presenta a través del paso ‘Presentación de algunas preguntas de investigación, hipótesis y/o objetivos’ (IM3P2). Para el caso de literatura las tres movidas son pr

51
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : En los textos se pueden identificar tres segmentos textuales: I) la introducción, II) el desarrollo y III) el cierre o conclusión, de manera similar a lo hallado en los editoriales periodísticos (Ansary & Babaii, 2005; Bonyadi, 2011), y en editoriales de revistas biomédicas (Vázquez y del Árbol, 2005). La introducción puede constar de dos o tres pasos o subsegmentos: 1 .1) la situación, o relato de los hechos principales que motivan el artículo; I.2) la introducción del tema textual y el propósito comunicativo, y I.3) la afirmación de la tesis principal. En la movida II –el desarrollo–, los autores aportan los argumentos para sostener su tesis. Finalmente, en el cierre o conclusión se refuerza la idea principal del texto y se formulan las recomendaciones o sugerencias como solución al problema planteado; aquellos editoriales cuyo propósito es invitar a sus lectores a publicar en la revista formulan ese acto directivo en la movida final del texto. En esta movida final es donde, con mayor fre

52
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : El texto ejemplificado en la [30]Tabla 3 (en forma abreviada) presenta una valoración crítica de la práctica médica, cuestionando el exceso en el diagnóstico de enfermedades y la administración de medicamentos. La movida I (introducción), consta de tres pasos: el primero presenta la situación o los hechos que motivan el artículo ; el segundo introduce el tema y el propósito comunicativo: reflexionar (opinar) sobre lo que el autor entiende como buena y mala medicina. En el paso 3, se definen tales conceptos, y se afirma la tesis principal: la creciente medicalización de la vida tiene efectos perniciosos. En la movida II –desarrollo–, a través de doce subunidades o pasos, se introducen numerosos argumentos para sostener la tesis planteada: el diagnóstico excesivo, la ampliación de lo que se considera como enfermedad, y el exceso de medicación en determinados casos, entre otros. Cada uno de los pasos se identifica por la introducción de un diferente tópico en posición temática y, en algun

53
paper corpusSignosTxtLongLines457 - : Se planificaron tres entregas del texto escrito aproximadamente cada mes y medio: una inicial, en la que se esperaba que los estudiantes tuvieran un borrador, como mínimo, del apartado de la introducción o fundamentación teórica del artículo y de la descripción del método, una intermedia con el artículo casi completo, o al menos, con la introducción, método y resultados, y una final con el artículo ya terminado en su versión final (conclusiones y discusión ). Después de cada entrega y antes de la sesión de seminario, los estudiantes, organizados en parejas, tenían que revisar on-line el texto de su compañero. Las parejas se ofrecían de manera recíproca sugerencias de cambio respecto al texto escrito a partir de comentarios que inserían en el texto usando los comentarios del procesador de textos del Word y que discutían posteriormente en las sesiones presenciales de seminario. Por otra parte, el profesor también realizaba sus comentarios sobre el texto ya revisado por el compañero que ad

54
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : Hasta la fecha, el valor de contraexpectativa se ha reconocido como compatible con la atenuación, por cuanto la advertencia al receptor sobre qué inferencias debe rechazar y cuáles debe realizar puede estar al servicio de salvaguardar la imagen del propio hablante. En contrapartida, el valor de contraexpectativa es incompatible con la intensificación o, al menos, tiende a serlo si entendemos que estos dos valores -intensificación y atenuación- actúan en la misma dimensión lingüística. Esto es porque, con la introducción de una contraexpectativa, la pretensión primera del hablante es la de prevenir al oyente de algún efecto negativo o de una interpretación incorrecta y, con la intensificación, se acrecienta la fuerza y validez de lo dicho . Véase el ejemplo (2):

55
paper corpusSignosTxtLongLines476 - : El libro aquí reseñado forma parte de la serie Cuadernos de Lengua Española, una colección que aborda de manera sencilla, breve y didáctica diversos aspectos de la lengua. Consta de una introducción, tres capítulos, una sección de ejercicios, y otra de soluciones . El capítulo uno “Las relaciones de discurso: cuestiones preliminares” cumple una función introductoria en cuanto proporciona una breve revisión de algunos aspectos centrales en torno a las relaciones de discurso, tales como la diversidad terminológica en su denominación, las unidades de análisis, el vínculo entre las relaciones y la estructura del discurso y el repertorio de relaciones propuestos en la literatura. Todos estos aspectos, y particularmente el último, se realizan abordando principalmente los planteamientos desarrollados en la Teoría de la Estructura Retórica (^[33]Mann & Thompson, 1988). De hecho, la propuesta que motiva la presente obra se sustenta en tales planteamientos y, más específicamente, en la

56
paper corpusSignosTxtLongLines477 - : Aunque el alumnado con TEL presenta alteraciones en la mayor parte de los componentes del lenguaje, nadie pone en duda que la morfosintaxis constituye su marcador clínico más evidente (^[106]Leonard, 2014). Concretamente, tal y como ya se puso de manifiesto en la introducción de este trabajo, en el caso del español se ha observado cierta vulnerabilidad con las marcas nominales (destacando que es una lengua con una morfología muy rica, donde podemos encontrar terminaciones para la primera, segunda y tercera persona, tanto del plural como del singular, para el tiempo, el modo o el aspecto ) así como déficits en los artículos y los clíticos (donde se dan claras diferencias en el género y número) (^[107]Bedore & Leonard, 2001; ^[108]Restrepo & Gutiérrez-Clellen, 2001; ^[109]Sanz, 2002).

57
paper corpusSignosTxtLongLines499 - : Como ya anticipamos en la introducción, en esta oportunidad, presentamos resultados en curso obtenidos, a partir de ciclos de investigación-acción crítica participativa (^[99]Kemmis, 2009), desarrollados en una asignatura^[100]^2 de un primer año de Humanidades de una universidad pública argentina -desde hace más de una década-, en la que se propone a los estudiantes un proyecto de escritura académica genuina (elaboración y socialización académica de una ponencia gestionada grupalmente ). A partir de un eje común -el estudio de los ‘géneros discursivos’ (^[101]Bajtín, 1982) de circulación actual-, los alumnos eligen uno de ellos, de acuerdo con sus intereses, para desarrollar un estudio teórico y empírico, que implica un trabajo riguroso con fuentes bibliográficas y un proceso de indagación de la realidad, en relación con las prácticas discursivas de este género en el contexto social (modos de comprensión y/o producción de los actores sociales).

58
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : Como mencionamos en la introducción, los nombres de relación (no) simétrica suponen un desafío también para los abordajes con respecto a su estructura argumental, ya que manifiestan la alternancia que denominamos continua/discontinua (‘Esteban y Miguel son hermanos’/’Esteban es hermano de Miguel’ ). Independientemente de cómo se proyecten los argumentos, la interpretación simétrica se mantiene, como así también las interpretaciones condicionadas por la denotación sexual de los referentes. Asimismo, estos nombres pueden realizarse como predicados (‘Ellos son hermanos’) o como argumentos (‘los hermanos’), diferencia en la que también nos detendremos aquí.

59
paper corpusSignosTxtLongLines51 - : La segunda parte está dedicada a su obra poética (pp. 63-93). El ensayista divide su creación poética en tres partes. La primera se refiere a la cultivada antes de la guerra civil. Comenta los dos poemarios aparecidos antes de 1936. Son ellos Los poemas cotidianos (1925) y A (1933): el primero va precedido de una introducción de Díez Canelo, y el segundo de una carta a José María de Cossío : "que es un breve manifiesto de sus ideas sobre la poesía y de su desconfianza en sus dotes personales para su cultivo" (p . 74). Son poemarios brevísimos editados en tiradas de cuarenta ejemplares y no reeditados. El aporte hecho, en este sentido, por el profesor Soldevila es importante. El segundo momento lo sitúa entre 1936 y 1942, en que la vida de Aub transcurrió entre la guerra y los campos de concentración. De esta experiencia surge el Diario de Djelba. Publicado en México en 1944, estremecedor testimonio de su experiencia vivida entre esos años. Lo dice Aub en una nota introductoria: "No se me

60
paper corpusSignosTxtLongLines510 - : 2. Introducción a un modelo dinámico del léxico: La Teoría del Lexicón Generativo

61
paper corpusSignosTxtLongLines540 - : Introducción a la sección monográfica: Alteraciones y deterioro de la competencia lingüística en la Enfermedad de Alzheimer

62
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : c) Introducción de discurso directo: con este valor, ‘onda’ permite a los hablantes introducir, en estilo directo, un discurso reproducido . De acuerdo con nuestros datos, esta función se vincula tanto con la reproducción de discursos pasados y pensamientos como con el recurso a discursos hipotéticos, es decir, discursos ficticios que no han sido emitidos en la realidad y que pueden remitir al pasado, presente o futuro dentro de la narración de hechos. En (15) la entrevistada se encuentra relatando experiencias de la relación que tiene con su novio e introduce un discurso hipotético que él podría emitir en una situación particular.

63
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : Se observa que la función predominante es la atenuación (75,4% del total). La presencia de esta función es muy similar en los dos medios analizados (25 ocurrencias en el corpus escrito y 24 ocurrencias en el corpus oral). En todos los casos atenuantes las imágenes de las personas se ven afectadas, especialmente de manera negativa. A continuación, retomamos el ejemplo (1) citado en la introducción, aquí renombrado como (15), en el que se observa la atenuación en un contexto monológico:

64
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Si se comparan estos resultados con las investigaciones previas, mencionadas en la introducción de este trabajo, sobre mecanismo de atenuación en análisis contrastivos español-alemán, se observa lo siguiente: el Konjunktiv II (condicional ) ha sido utilizado por los hablantes alemanes con una alta frecuencia en las tertulias televisivas donde la relación entre los interlocutores es más funcional que social y en los correos electrónicos de estudiantes a profesores con una relación jerárquica, contextos situacionales que exigen crear una mayor distancia de lo dicho para lograr el fin. En las conversaciones coloquiales alemanas del corpus analizado llama la atención la alta frecuencia, sobre todo, de las expresiones acotadoras de la expresión, mecanismo que se utiliza para presentar la opinión acotada al terreno de uno mismo con el fin de respetar las opiniones de los demás. En el corpus español se advierten numerosas ocurrencias con las expresiones de control de contacto y con las fórmulas

65
paper corpusSignosTxtLongLines580 - : Introducción a la sección monográfica: Estudios de Lingüística Sistémico-Funcional en/del español

66
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : El análisis desarrollado comprueba la hipótesis propuesta en la introducción: en el caso de los mensajes automáticos, los altos grados de agentividad asignada al destinatario de los mensajes y los grados muy bajos de agentividad del lado del emisor institucional explican el efecto discursivo, sugerido por numerosos testimonios recopilados por la autora, de estar participando de interacciones en las que la responsabilidad de decidir y de hacer recae exclusivamente sobre el participante no institucional . La estrategia discursiva orientada a personalizar al participante activo cuando este coincide con el destinatario e impersonalizarlo cuando refiere al emisor domina claramente los casos del corpus y, creemos, permite comenzar a caracterizar este tipo de mensajes. No obstante, el corpus con el que trabajamos es acotado. Sería deseable extender el alcance de esta investigación con el análisis de muestras más amplias para verificar si se mantienen las realizaciones dominantes identificadas en

67
paper corpusSignosTxtLongLines587 - : Introducción Anuncio del tema 9 90 Este trabajo es un primer acercamiento a un pasaje de la novela… [P9]

68
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : En su introducción a Language Typology: A functional perspective, ^[26]Caffarel et al . (2004a) precisamente orientan el trabajo para la descripción de la metafunción textual en una lengua determinada sugiriendo interrogarse acerca de si existen en ella recursos en la sucesión de cláusulas que desarrollen un ángulo [del campo] sobre el cual se esté hablando y si es la función de Tema la que hace esa contribución. De existir esa función, la siguiente pregunta, según estos autores, es cómo se realiza en las cláusulas y, finalmente, si puede distinguirse entre Tema no marcado y Tema marcado en la lengua en cuestión. Asimismo, sugieren preguntarse por la función de Nuevo y su capacidad de construir un punto en el texto y por el medio de realización de esta función. En este conjunto de orientaciones, surge también la pregunta acerca de si existen en esa lengua modos de combinación entre las funciones de Tema y Nuevo en las cláusulas. Estas preguntas, entonces, sugieren un movimiento en el

69
paper corpusSignosTxtLongLines72 - : Como ya hemos señalado, Theoderich de Echternach dividió su biografía en tres libros, cada uno de ellos precedido por una breve introducción, un índice de capítulos que facilita didácticamente la lectura y que, ateniéndose al clásico esquema hagiográfico ("origo", "virtutes", "miracula", es decir: origen, virtudes, milagros ) nos propone un ideal de vida cristiana.

70
paper corpusSignosTxtLongLines8 - : ^[118]5Para esta forma de contextualización ver: Graciela Maturo de Sola. Proyecciones del surrealismo en la literatura argentina. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1967; [ [119]Links ] Y de la misma autora, "Aproximaciones místicas en la nueva poesía argentina. (Acerca de la obra de Alejandra Pizarnik)", en: Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, N° 219, marzo, 1968, pp. 545-553; [ [120]Links ] Juan Gustavo Cobo Borda. "Alejandra Pizarnik. La pequeña sonámbula", en: Eco, Bogotá, Tomo XXVII 1, Nº 151, noviembre, 1972, pp. 40-64; [ [121]Links ] Carlos Culleré. "Notas sobre el surrealismo en Argentina", en: Zona Franca, Caracas, año 11, Segunda época, N° 11, febrero, 1972, pp. 66-67; [ [122]Links ] Raúl Gustavo Aguirre. "Apuntes para una introducción a la poesía argentina actual", en: Revista Nacional de Cultura, Caracas, N° 233, septiembre-diciembre, 1977, pp . 87-101. [ [123]Links ]

Evaluando al candidato introducción:


1) texto: 23 (*)
2) textos: 20 (*)
3) discurso: 13 (*)
4) análisis: 13
9) corpus: 11 (*)
10) autores: 10
13) movida: 9 (*)
15) temática: 8
18) artículos: 8
20) conclusión: 8 (*)

introducción
Lengua: spa
Frec: 516
Docs: 232
Nombre propio: 19 / 516 = 3%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.794 = (6 + (1+6.95419631038688) / (1+9.01402047031493)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
introducción
: 10 Sobre el tipo de conversaciones, la metodología de la muestra y los criterios de transcripción, remitimos a la Introducción de Briz et. al. (2002: 1-40).
: Alvarez, G. (1996) Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto, Concepción: Universidad de Concepción.
: Arellano, I. et alii, Introducción a Comedias burlescas del Siglo de Oro, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pp. 9-40.
: Arellano, I. et alii, Introducción a la comedia anónima La ventura sin buscarla. Comedia burlesca parodia de Lope de Vega, ed. del GRISO dirigida por I. Arellano, Pamplona, Eunsa, 1994, pp. 15-83.
: Aristóteles. (2001). Retórica. Introducción, traducción y notas de Alberto Bernabé. Madrid: Alianza.
: Arntz, R. & Picht, H. (1989). Introducción a la terminología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
: Aschenberg, H. & Loureda, Ó. (2011). Introducción. Marcadores del discurso: Descripción, definición, contraste. En H. Aschenberg & Ó. Loureda (Eds.), Marcadores del discurso: De la descripción a la definición (pp. 9-31). Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert.
: BERNARDEZ, E. (1987) Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa.
: Beaugrande, R. & Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
: Berndt, E. Amor, muerte y fortuna en la Celestina. Madrid: Ed. Herder, 1963. Para una amplia referencia sobre el tema véase la introducción al Capítulo III: "El tema de la fortuna", pp. 117-156.
: Boccia, C. (2001). Propuesta de análisis retórico-lingüístico de la Introducción del artículo de investigación científica en inglés desde una perspectiva sistémico-funcional. Unpublished master’s thesis, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
: Burón Orejas, J. (1993) "Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición" Bilbao: Ediciones Mensajero.
: Burón, J. (1993) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición, España, Universidad de Deusto: Mensajero.
: Cabré, M. (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía terminológica. Barcelona: Wüster.
: Calsamiglia y Tuson. 1999. Introducción al Análisis del Discurso. España: Ariel.
: Calvo Ramos, L. (1980). Introducción al estudio del lenguaje administrativo. Madrid. Gredos.
: Camps, A. & Dolz, J. (1995). Introducción. Enseñar a argumentar un desafío para la escuela actual. En A. Camps & J. Dolz (Coords.), Comunicación, Lenguaje y Educación. Enseñar a argumentar (pp. 5-8). Madrid: Edisa.
: Carel, M. & Ducrot, O. (2005). La semántica argumentativa: Una introducción a la teoría de los bloques semánticos. Buenos Aires: Colihue.
: Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.
: Casado, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco/Libros.
: Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: C.S.I.C.
: Castro, E. & Puiatti, H. (2012). Escribir la introducción de la tesis. En L. Severino, H. Puiatti & N. Lacon (Eds.), Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción (pp.35-87). Córdoba: Comunicarte.
: Cifuentes, J. (2000). El orden de palabras en la oración. En M. Alvar (Dir.), Introducción a la lingüística española (pp. 359-370). Madrid: Barcelona.
: Copi, I. (1969). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba.
: Coseriu, E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Madrid: Arco Libros.
: Cuenca, M. J. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona: Ariel.
: De Beaugrande, R. & Dressler, U. (1997). Introducción a la lingüística de texto. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
: De Vega, M. (1984) Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
: Eggins, S. & Alcántara, F. (2002). Introducción a la Lingüística Sistémica. Logroño: Universidad de La Rioja.
: Eggins, S. & Martin, J. (1997). Géneros y registros del discurso. En T. van Dijk (Comp.), El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria (pp. 335-372). Barcelona: Gedisa.
: Eggins, S. (2002). Introducción a la Lingüística Sistémica. La Rioja: Universidad de La Rioja.
: Eguren, L. & Fernández Soriano, O. (2004). Introducción a una sintaxis minimista. Madrid: Gredos.
: Escandell, M. (1999). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
: Fodor, J. (1980). La explicación psicológica: Introducción a la filosofía de la psicología (J.E. García Albea, trad.). Cátedra: Madrid.
: GUILLEN, C. (1985). Entre lo Uno y lo Diverso. Introducción a la Literatura Comparada. Barcelona: Editorial Crítica.
: GUTIERREZ M. (1991) Introducción a la semántica funcional. Madrid: Síntesis.
: García Valdés, C. C. (ed.), Introducción a Bernardo de Quirós, Obras, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1984, pp. XLIX-LIII.
: García Valdés, C. C., Introducción a De la tragicomedia a la comedia burlesca: "El caballero de Olmedo", Pamplona, Eunsa, 1991, pp. 9-56.
: Gil, J. M. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Santiago de Chile: Red Internacional del Libro.
: Grandgent, Ch. H. (1970). Introducción al latín vulgar. Madrid: CSIC.
: Haensch, G. (2000). Introducción. En Textos clásicos para la historia de la lexicografía del español en América [CD-ROM]. Versión 1.1. Madrid: Fundación Histórica Tavera/Fundación MAPFRE.
: Herschberger, R., Navey-Davis, S. & Borrás, A. G. (2011). Viajes: Introducción el Español. Boston, MA: Heinle.
: Introducción Contexto social e histórico del tema 8 80 En 1927, México experimenta los albores de… [P26]
: Jelin, E. & Langland, V. (2003). Introducción. Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En E. Jelin & V. Langland (Comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1-18). Madrid: Siglo Veintiuno.
: Johnson-Laird, P. (1990) El ordenador y la mente. Introducción a la ciencia cognitiva, Barcelona, Paidos.
: LYONS, J. (1997) Semántica lingüística. Una introducción. Ed. Paidós Comunicación.
: La introducción de los modelos Vanguardistas en España hasta 1918. La proyección de las Teorías de Vanguardia en la Poesía
: Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Editorial Manantial.
: Lezama Lima, J. (1971). Introducción a los vasos órficos. Barcelona: Seix Barral.
: Loureda, O. (2003). Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco Libros.
: Lyons, J. (1997). Semántica lingüística. Una introducción. Barcelona: Paidós.
: López, A. (2000). Teoría gramatical. En M. Alvar (Dir.), Introducción a la lingüística española (pp. 7-22). Madrid: Ariel.
: López, C. (1996) Modos de razonamiento. Introducción a la teoría de la argumentación. Santiago: Universidad Andrés Bello.
: Mairal, R., Guerrero, L. & González, C. (Eds.) (2012). El funcionalismo en la teoría lingüística. La Gramática del Papel y la Referencia. Introducción, avances y aplicaciones. Akal: Madrid.
: Mata Induráin, C., (ed.), Introducción a la comedia anónima El rey don Alfonso, el de la mano horadada, Madrid, Iberoamericana, 1998, pp. 9-83.
: Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun van Dijk: Análisis de discurso. Cinta Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 24, 288-302.
: Moreno, A. (1998). Lingüística Computacional: Introducción a los modelos simbólicos, estadísticos y biológicos. Madrid: Síntesis.
: Moreno, J. C. (1997). Introducción a la lingüística: Enfoque tipológico y universalista. Madrid. Síntesis.
: Navarro [González], A., Introducción a Calderón, Céfalo y Pocris, Salamanca, Almar, 1979, pp. XI-LIV.
: Nunnally, J.C. (1970) Introducción a la medición psicológica, Nueva York: McGraw-Hill.
: Obregón, H. (1985). Introducción a los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de Venezuela. Caracas: Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello.
: Parodi, G. (2008). Lingüística de corpus: Una introducción al ámbito. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(1), 93-119.
: Pena, J. (2001). Formación de palabras. En M. Avar (Dir.), Introducción a la lingüística española (pp. 235-253). Barcelona: Ariel,
: Piaget, J. (1987). Introducción a la epistemología genética. Paidós: Buenos Aires.
: Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.
: Reyes, G. (2000). Pragmática y descripción gramatical. En M. Alvar (Dir.), Introducción a la lingüística española (pp. 433-443). Madrid: Barcelona.
: Rodríguez, V. (2012). Caracterización retórico-discursiva del apartado Introducción en Tesis de Licenciatura en Literatura, Lingüística, Filosofía y Psicología. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso.
: Rumelhart, D. (1992). Introducción al procesamiento distribuido en paralelo. Madrid: Alianza.
: San Ginés Aguilar, P., & Ortega Arjonilla, E. (Eds.) (1997). Introducción a la traducción jurídica y jurada (francés-español). Granada: Comares, 2 ed.
: Santamaría, C. (1995). Introducción al razonamiento humano. Madrid: Alianza Editorial.
: Taylor S. y Bodjan R., (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires: Paidós
: Valencia, A. (2014a). Introducción. Cuadernos de la ALFAL, 5, 4-12.
: Van Dijk, T. A. (1989). Estructuras y funciones del discurso: Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México, D.F.: Siglo XXI.
: Vega, M. de (1985). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
: Wüster, E. (1979). Introducción a la Teoría General de la Terminología y a la Lexicografía Terminológica. Barcelona: IULA, Sèrie Monografies 1.
: ^2 Vid: Eva Valcárcel, La introducción del vanguardismo en la poesía hispánica, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998.
: ^31 Cfr. Berndt, E. Amor, muerte y fortuna en la Celestina. Madrid: Ed. Herder, 1963. Para una amplia referencia sobre el tema véase la introducción al Capítulo III: "El tema de la fortuna", pp. 117-156.
: as profesionales, por el otro, que permite distinguir la tesis de pregrado de la tesis de posgrado como dos configuraciones distintas de un mismo género de introducción a la investigación (^[78]Caffarella & Barnett, 2000).
: de Beaugrande, R. & Dressler, W. (2005). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
: van Dijk, T. (2005). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Madrid: Siglo Veintiuno Editores
: van Dijk, T. (Comp.). (2000). Estudios del discurso: Introducción multidisciplinaria I y II. Barcelona: Gedisa.
: Álvarez, G. (1996b). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Concepción: Universidad de Concepción.