Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) literario (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: literario


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines105 - : María Nieves Alonso, en un simposio sobre la poesía parriana, afirmó y demostró que gran parte de lo que decía Steiner sobre Shakespeare a propósito de su cuarto centenario, se podría aplicar a Parra: su maestría forma parte de la médula de nuestra lengua, su fortuna de vivir en una época que reunió una constelación de energías emocionales e intelectuales (coetáneos a Parra son: Gabriela Mistra, Huidobro, Neruda, Luis Oyarzún, Jorge Millas, Enrique Lihn, etc. y coetáneos a él fueron las utopías políticas y religiosas de los años 60) Incluso la crítica que los contemporáneos hacían a Shakespeare, fue muy semejante a la de los críticos de Parra: los ataques no proceden de lo literario sino del terreno político (Concha o Dorfman) o del moralismo católico (como es el caso de Arteche ).

2
paper corpusSignosTxtLongLines114 - : Para Caudet, los estudios críticos de Aub le permitieron adentrarse en el pasado y explicarse lo que sucedía con España, tanto en su aislamiento como en el estallido de la guerra civil, así como la vinculación historia-literatura que son fundamentales en la elaboración de los Campos. El ensayista se detiene en examinar la influencia de dos autores y dos obras: Ramón Oliver con su Historia de España y Marcelino Menéndez Pelayo con sus siete tomos de Crítica histórica y literaria. Una afirmación define el tránsito literario de Aub vinculado con la guerra civil: " ...a finales de los años veinte y comienzos de los treinta había militado en las vanguardias; se decantó, a partir del comienzo de la guerra civil por la escritura realista y en su punto de mira estuvo era inevitable Galdós." (p. 25).

3
paper corpusSignosTxtLongLines117 - : La revisión que se ha realizado de los diez volúmenes que conforman la colección La fuente escondida de la Editorial Cruz del Sur certifica uno de los aportes claves al conocimiento de un momento y de un género literario importante a la cultura chilena. El Siglo de Oro español marcó pautas en el desarrollo literario y esta muestra es prueba palpable de ello: los autores seleccionados van desde 1534, fecha de nacimiento de Francisco de la Torre, hasta 1676, fecha de muerte de Salvador Jacinto Polo de Medina: entre esos años se plasma una manera de ver y sentir que configuran en forma definitiva el espíritu hispánico . Además, el volumen número cuatro trae un repertorio lírico popular y anónimo, cuyas raíces se hunden en el Medioevo y se proyectan hacia el Renacimiento, Barroco y Manierismo de los siglos siguientes.

4
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : ^3 Valles Calatrava ([118]1994) advierte que si bien la lectura de este tipo de relato se generalizó hacia la segunda mitad de la década del 70, los primeros trabajos se originan ya con Emilia Pardo Bazán . El escaso éxito del relato policiaco se debió a razones económicas, el poco prestigio literario y la carencia de colecciones especializadas, aunque esto no significa una total ausencia de la modalidad ([119]Valles Calatrava, [120]1994:11 ). Entre los años 30 y 50, la editora Molino tradujo novelas detectivescas al español sin desarrollar un ámbito editorial propio. Hacia los 60 y 70 comienza una producción de cuentos españoles difundida por editoriales como Acervo (1961) y AHR (1964).

5
paper corpusSignosTxtLongLines19 - : Características del discurso literario contemporáneo, como la fragmentación de los relatos y el recurso permanente a la parodia, tienen como una de sus funciones importantes desmitologizar la cultura: desacreditar los saberes sacralizados por la tradición, evidenciando su carencia de autoridad y verdad, su inoperancia cognoscitiva . Sin embargo, esos mismos recursos textuales, cuando se los interpreta a la luz de su articulación con el nivel simbólico de las obras, cobran el sentido de manifestar el poder cognoscitivo del lenguaje poético.^[26]3

6
paper corpusSignosTxtLongLines232 - : La escritura científica ha sido tradicionalmente caracterizada por las propiedades de objetividad, neutralidad, impersonalidad y precisión con las que referiría a la realidad externa, la que por lo tanto se manifestaría en el texto como totalmente independiente de las emociones, sentimientos y apreciaciones del autor. Muy a menudo, en efecto, como recuerda Verdejo Segura (2003), el lenguaje científico ha sido contrastado con el literario o incluso con el general, y se lo ha descripto como básicamente informativo, transparente, sin marcas de subjetividad, polifonía o argumentación: de este modo, observaciones, análisis y resultados se contarían a sí mismos sin intervención ni “implicación personal del escritor en los hechos que se presentan (…) para convencer al lector del carácter incontrovertible de lo que se expone” (Montolío, 2001: 41 ). Marcas evidentes de esta enunciación típica de la Historia (en el sentido de Benveniste, 1966) sin huellas de un locutor que se responsabilice de el

7
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : Distintas y contradictorias son las interpretaciones sobre la conmemoración del IV Centenario, tan disímiles que incluso el sintagma que lo designa genera polémicas tanto entre sus contemporáneos como en la actualidad. “Cultura de los Centenarios”, se lee en la introducción de las Actas del Congreso Literario Hispanoamericano (CLH) publicadas por el Instituto Cervantes en 1992, “que la sociedad burguesa decimonónica puso de moda para celebrar acontecimientos civiles” y que se enmarca en los postulados positivistas de Augusto Comte “partidario de sustituir las celebraciones religiosas por la liturgia de conmemoración laica” (CLH, 1992: X )^[28]3. El “Centenario de Colón” o el “IV Centenario del Descubrimiento de América” y el empeño por evocarlo, afirma el historiador mexicano José María Muría, “tuvo su origen en la iniciativa del Gobierno español a efecto de abrir una amplia vía de comunicación con sus antiguas colonias y recuperar su presencia en ellas, como resultado de

8
paper corpusSignosTxtLongLines306 - : s a la jornada porque, hasta entonces, vinculaban el velo islámico a un estereotipo de mujer, sumisa, apática y con pocas o ninguna inquietud literaria o personal. Este debate literario que fomenta las interacciones dialógicas en detrimento de las de poder es una práctica de éxito que combate el racismo .

9
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : basándose en la teoría de los actos de habla y el formalismo ruso, en particular de Tynianov: «Del mismo modo que todo discurso «ordinario» responde a diferentes tipos de actividad ilocutoria (...), igualmente, todo discurso literario es un sistema de tipos ilocutorios o géneros» . Otros problemas que plantea el género son, por ejemplo, con qué criterio el narrador selecciona el material narrativo, cuál es el esquema narrativo, ¿hay, acaso, un programa narrativo?, ¿se cumple el mito del «primer recuerdo»?, diferencias (si las hay) entre autobiografía masculina y femenina, los primeros escritos autorreferentes de mujeres, importancia de la escritura testimonial para la historia, los grandes modelos autobiográficos como Santa Teresa de Avila, San Agustín, J.J. Rousseau, entre otros, importancia del rescate de testimonios de vidas de individuos anónimos, cuyos textos orales o escritos gozan hoy de gran atención de parte de sociólogos, psicólogos y lingüistas, etc.

10
paper corpusSignosTxtLongLines42 - : En los últimos días de 1918 o los primeros de 1919, Borges llegó a España y se inició entonces, y hasta 1921, su militancia en el ultraísmo ([26]Meneses, 1978). Vivió con su familia un año en Madrid (1919) y se trasladó luego a Sevilla, concretamente en el invierno de 1920. Allí, Borges entró en contacto con el ambiente literario sevillano y publicó su primer poema "Himno al mar" en la revista Grecia (XII, 1919), dirigida por una de sus primeras amistades literarias: Isaac del Vando Villar . Se advierte en este poema un tono marcadamente romántico y resuenan en él ecos evidentes de la poesía de Walt Whitman. Influencia lógica si se recuerda que, para Borges, en esos momentos Whitman no sólo era un gran poeta, sino el único poeta. Hasta el punto de que le parecía que no imitarlo podría ser interpretado como un síntoma de ignorancia. Durante seis meses, la familia Borges volvió a vivir en Madrid y en mayo de 1920 se trasladó a Mallorca, ciudad que los Borges conocían ya porque habían vi

11
paper corpusSignosTxtLongLines53 - : ^9 El discurso público y también el discurso crítico literario en sus facetas más conservadoras y tradicionales optó por recuperar el lado menos peligroso, al mezclar los mitos elaborados en torno a su vida y supuestos amores frustrados, con sus textos poéticos, resultando así una amalgama que producía una lectura inocente de estas misivas, muestra de ello es el prólogo de la 1 y 2 ediciones .

12
paper corpusSignosTxtLongLines54 - : Continúa una tradición inaugurada por Kristeva en la que las obras son "un diálogo constante entre el corpus literario precedente, una contestación perpetua de la escritura anterior" . La ambivalencia permite al escritor entrar en la historia profesando una moral equívoca, la de la negación como afirmación. Como un arquitecto, no sólo no esconde los pilares de su obra, sino que mantiene y exhibe todo su andamiaje constructivo.[56]^32

13
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : También a finales del siglo XIX se documentan usos generalizados que describen rasgos de fisionomía (31) y diseño (32), todavía en el ámbito de las formas del mundo concreto físico, para luego pasar a empleos más abstractos relacionados con la caracterización de la personalidad (33) y el estilo literario (34):

14
paper corpusSignosTxtLongLines568 - : [2]vol.53 número104 [3]Incidencia de los factores situacionales y procedimientos lingüísticos de atenuación en el estudio microdiacrónico de los actos directivos en roles familiares en un corpus literario [4]El informe de arbitraje científico: Sobre cortesía atenuadora y sexo del evaluador [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

15
paper corpusSignosTxtLongLines58 - : Es necesario analizar estas relaciones como una forma de vitalización de la literatura por medio de la incorporación, absorción y transformación textual de modelos y procedimientos provenientes de la literatura popular (paraliteratura). "El proceso de transformación que sufre el modelo paraliterario al ser incorporado al texto literario, consiste en un desenmascaramiento develador de su condición real de estereotipo ."^[48]18 Según esta hipótesis, la relación entre ambas formas de escritura es ambigua: manifiesta atracción y repulsión simultánea, interés y tedio, placer y goce (Barthes).

16
paper corpusSignosTxtLongLines7 - : Marechal no escapa a esta constante de las expresiones del siglo XX, que comenzamos a contemplar ya con perspectiva. La reflexión sobre el poeta, sobre la poesía y sobre el poema, la literatura sobre la literatura, la metaliteratura, es una constante marechaliana que se expresa en todos los géneros por él cultivados, sobre todo en el ensayo, en la narrativa y en la poesía lírica. Una de las características del universo literario de Marechal es la estrecha interdependencia de sus motivos o partes, que se reiteran con variantes genéricas, con textuales o evolutivas a lo largo de su obra, iluminándose mutuamente, fraccionándose, reconstruyéndose, espejándose hasta el infinito . Es por esta razón que cuando pretendemos estudiarlo tenemos la contradictoria impresión de que lo todo lo que podamos decir ya ha sido dicho y –al mismo tiempo– la sensación de que el barroquismo extremo de la obra marechaliana hace inagotable las aproximaciones a sus variantes y los posibles ángulos para su examen. Sus

17
paper corpusSignosTxtLongLines7 - : El poeta niño. La imagen adámica está muy ligada, pues, a la del poeta niño. En el poemario abundan las referencias a la infancia, la adolescencia y la juventud. Podríamos explicar estas últimas por la etapa biográfica que transita el autor. El espíritu juvenil se potencia además por la pertenencia al grupo martinfierrista, que hace ostentación de frescura y antisolemnidad, con agresividad juvenil. Pero el clima predominante en el libro es el de la infancia. Si bien podría esbozarse una explicación biográfica (Marechal mismo señala la importancia de las marcas de infancia en sus creaciones y el surgimiento temprano de su vocación poética) creo, sin embargo, que hay otros factores contextuales que explican este predominio, que no es ingenuo sino deliberado y literario, relacionado también con el tema principal de nuestra focalización: la concepción estética sobre la identidad del poeta y sobre las funciones de la poesía .

18
paper corpusSignosTxtLongLines70 - : ^3 La bibliografía especializada sobre el exilio republicano es amplísima. Entre los numerosos estudios se puede revisar: José Luis Abellán (ed.) El exilio español de 1939 (Taurus,volúmenes I al VI). [ [36]Links ] Especial atención merece, en este sentido, el volumen IV Cultura y Literatura (Taurus, N 37, 1977). José Luis Abellán De la guerra civil al exilio republicano (Mezquita, Madrid 1978), [ [37]Links ] VV.AA. El exilio español en México 1939-1982 (Salvat, F.C.E., México 1982). [ [38]Links ] En el ámbito literario, se puede considerar entre los primeros acercamientos: José Luis Aranguren La evolución espiritual de los intelectuales españoles en la emigración (Cuadernos Hispanoamericanos n 38, 1953, pp .123-158) [ [39]Links ] y José Marra-López Narrativa española fuera de España 1939-1961 (Guadarrama, Madrid,1963). [ [40]Links ] También hay una profusa línea testimonial en la que resultan decidores: Francisco Ayala Para quién escribimos nosot

19
paper corpusSignosTxtLongLines8 - : Una lectura atenta de los símbolos fundamentales de su imaginario y de los ejes articuladores de su poética, muestra, sin embargo, que el universo literario de Alejandra Pizarnik arraiga profundamente en una modalidad particular de la poesía órfica que se desarrolla en la Argentina entre el '40 y el '50^[35]9. Desde esta perspectiva se explica la presencia, en toda su obra, de los tópicos de la infancia como paraíso perdido, el poeta como ser caído, como visitante del reino de los dioses y de los muertos, la noche como ámbito propicio para el poetizar, etc. En la lírica argentina, el desarrollo de esta forma de orfismo literario corresponde a la consolidación del registro neorromántico y al segundo empuje del surrealismo^[36]10 .

20
paper corpusSignosTxtLongLines8 - : La poeta se refugia en esta casa precaria. El canto le permite protegerse de los terrores que la acosan, colmar su sed de ausencia y descansar en el exilio. La visión del espacio literario como zona de protección del yo y del lenguaje se expresa nuevamente en «Anillos de ceniza», de Los trabajos y las noches:

21
paper corpusSignosTxtLongLines82 - : En tanto, el indígena devenido paria-, quien carga con más intensidad el pacto, ve grandes extensiones de tierra, pero no encuentra su territorio^29. De esta expoliación surge la herida continental, el pesar colectivo. El indio sin suelo experimenta la fractura del bloque; no puede cantar a su tierra y lo domina la fatalidad. Por otro lado, la clase campesina, la heredera del bloque, en los márgenes vive la pobreza y el olvido. Indio y campesino se convierten en migrantes tristes; caminan hacia las altas y humosas ciudades en busca de un sentido: "La vieja y pobre tierra no vio nunca sus caminos hormiguear y grisear tanto como hoy, de fugitivos que yerran como fantasmas, en busca no ya de El Dorado, sino de dos cuartas de suelo y un sorbo de aire donde existir" (Mistral, 1994: 283). Ante esto, el grito, la palabra en sus diversos códigos intenta comunicar la tragedia, subvertirla^30. En efecto, lo consigue en la trasposición de la herida al código literario: la escritura poética concede un

22
paper corpusSignosTxtLongLines86 - : Según don Canistrel, doña Fenicia es una "puerca infame", que jamás se lava la cara (vv. 399-400), y sigue un pasaje que parodia el tópico literario de la descriptio puellae:

23
paper corpusSignosTxtLongLines95 - : La última parte del Estudio Preliminar de Jesús Vived se centra en la producción dramática senderiana a partir del exilio iniciado en 1939. En efecto, apenas llegado a México publica Hernán Cortés, basado en la crónica de Berral Díaz del Castillo que, remodelada, se convirtió en Jubileo en el Zócalo (1964). A partir de ese momento, diversas obras teatrales jalonan su quehacer literario: El diantre, ya mencionado ; Don Juan en la mancebía (1968) cuyo referente es El burlador de Sevilla de Tirso; Donde nace la marihuana (1973) que lo tiene en El curioso impertinente cervantino; la novela dialogada Los laurales de Anselmo (1958) vinculada con La vida es sueño de Calderón; obras de corte bíblico como The house of Lot (1950) y The wind (1963); La fotografía (1951) publicada como Comedieta... Algunas obras teatrales se integran a narraciones posteriores: The house of Lot se inserta en La puerta grande, primera de las Tres novelas teresianas; The wind en El pez de oro, y las ya mencionadas El

24
paper corpusSignosTxtLongLines97 - : Durante las últimas dos décadas hemos visto aparecer en nuestro país textos originales, disímiles y en algunos casos desconcertantes, surgidos desde campos como el científico y el literario. Poseen ellos caracteres heterogéneos y son sus contextos de formación espacios culturales, como el periodismo, la etnoliteratura, la literatura etnocultural, la poesía experimental, etc. En este artículo daremos cuenta del surgimiento de un tipo textual original bastante desconocido para los circuitos académico - literarios y que representan un desafío desde el punto de vista de su clasificación y análisis, lo cual nos permite pensar en el desarrollo de una mutación discursiva en un sector específico de la ciencia social chilena, esto es, el de la antropología experimental de orientación más postmodernista .

25
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : 11. Tránsito fronterizo entre lo literario y lo no literario: Privado / Público

26
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : A partir de la voluntad del autor, Salinas considera que: "Lo que las diferencia radicalmente (a la epístola, 'arte epistolar', género literario, artificio retórico, y a la carta privada) es la intención del autor: intento en ésta de ser para uno, o para unos escogidos pocos, si así lo quiere el que la recibe . En aquélla, intento de hacerse pública, de alcanzar a todos, sin distingos."^[81]58 No obstante, advierte la ambigüedad de esta idea: "De ahí arrancan las dificultades de los tratadistas para distinguir entre carta privada y pública. Y hasta esa base de distinción que señalamos como la más sólida, la intención del autor, no es terreno bastante firme, ya que en el curso de la escritura no es cosa imposible el mudar, sin darse cabal cuenta, de intención profunda, sustituyendo al humilde corresponsal, amiga, hermano, a quien se empezó a escribir, por la gran destinataria de todas las obras de la literatura, la fama perdurable."^[82]59

Evaluando al candidato literario:


1) escritura: 7 (*)
2) literatura: 7
3) poeta: 7
5) poesía: 6
7) discurso: 5 (*)
8) exilio: 5
9) borges: 5
14) ámbito: 4
17) centenario: 4

literario
Lengua: spa
Frec: 187
Docs: 90
Nombre propio: 1 / 187 = 0%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.780 = (2 + (1+5.6724253419715) / (1+7.55458885167764)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
literario
: 10Entrevista por Carlos Fernández Cuenca en Correo literario, Madrid, N° 54, 1952, p. 12.
: Blas Arroyo, J. (2000). Aspectos sobre la variación lingüística en la lengua escrita: La expresión de futuridad en el español literario. Lingüística Española Actual, XXII, 181-200.
: Chumaceiro, I. (2001). Estudio lingüístico del texto literario. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
: Gallardo, A. (1988). Un aspecto del desarrollo de la identidad lingüística chilena: José Victorino Lastarria y el Movimiento Literario de 1842. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 26, 29-40.
: Gancedo Ruiz, M. (2016). El texto dramático literario como corpus para el análisis histórico de las actividades de imagen. Textos en proceso, 2(1), 162-173.
: Girard, A. (1996). El diario íntimo como género literario. Revista de Occidente, 182/183, 31–38.
: Mignolo, Walter. 1978. Elementos para una teoría del texto literario. Barcelona: Editorial Crítica.
: Mignolo, Walter. 1988. Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o de quién es el cánon del que hablamos? En: El canon Literario. Madrid: Editorial Arco.
: Nos sumamos, finalmente, a lo propuesto por ^[78]Chambers (2008) cuando afirma la centralidad de la literatura: Podría ir más lejos y decir que este uso particular del lenguaje - el uso literario que algunos han llamado ‘narrar’- es lo que nos define como humanos.
: Segre, Cesare. Principios de análisis de texto literario. Barcelona: Crítica, 1985.
: Sánchez Rey, A. (1991). El lenguaje literario de la «nueva novela» hispánica. Madrid: Mapfre.
: Vázquez, G. (2008). La lengua española, ¿Herencia cultural o proyecto político-económico?: Debates en el Congreso literario hispanoamericano de 1892 Revista Signos. Estudios de Lingüística, 41(66), 81-106.
: ^47 Cfr. Segre, Cesare. Principios de análisis de texto literario. Barcelona: Crítica, 1985: 127-130.
: ^[29]1 Las críticas que aquí se reseñan se encuentran en Godoy, E.: La generación del 50 en Chile. Historia de un movimiento literario (La Noria, 1991, pp. 25–35).