Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) locución (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: locución


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines250 - : La preocupación por la no ambigüedad se puede encontrar en muchos casos en los que el lector de la Ley Modelo necesita comprender una expresión a la luz de un texto dado mediante la locución verbal ‘se refiere a’ . Otra manera de resaltar la precisión es el uso de cláusulas con participio pasado para expresar claramente las cualificaciones de un término, como se puede ver en el siguiente ejemplo:

2
paper corpusSignosTxtLongLines307 - : Más allá de la tradicional distinción entre lenguaje y palabra, Austin (1962) desarrolla la pragmática lingüística con sus conceptos de actos de habla locucionarios (locutionary speech acts), ilocucionarios y perlocucionarios^[27]3, proporcionando así el marco teórico para el estudio de las relaciones entre el significado, la intención y la acción resultante. La locución es una expresión con un significado, la ilocución incluye la intención del hablante y la perlocución la acción resultante . por ejemplo, si digo '¡Vamos a evitar la matriculación de más inmigrantes en nuestro centro!', la emisión es la locución, la ilocución es la intención con que te la digo, o sea, una exigencia, y la perlocución es la acción resultante, es decir, que se evite o no esa situación. La diferencia entre locucionario e ilocucionario está en la distinción que hace Austin (1962) entre el significado y la fuerza ilocucionaria de una emisión. por ejemplo, las emisiones 'En este centro van a evitar la mat

3
paper corpusSignosTxtLongLines325 - : El ejemplo (3) puede servir para relacionar el valor de estos marcadores fraseológicos con el del tipo de elementos que se describen y analizan en este trabajo como apoyos co(n)textuales. En efecto, en este empleo discursivo de la locución ‘coger el toro por los cuernos’ se identifican varios elementos ‘periféricos’ que, conjuntamente, especifican y orientan su interpretación como expresión idiomática: de un lado, el marcador fraseológico ‘como vulgarmente se dice’ explicita la conciencia del hablante de que dicha locución pertenece al discurso repetido y está marcada, además, como perteneciente al registro coloquial ; y, de otro, los apoyos co(n)textuales ‘asumir’ y ‘actuar con entereza’ ‘reconstruirían’, precisamente, la alternativa formal que ‘no se dice vulgarmente’, es decir, constituyen una paráfrasis –no figurativa y diafásicamente no marcada– de lo expresado por la UF.

4
paper corpusSignosTxtLongLines325 - : No existen, por supuesto, impedimentos para que varios de estos tipos de apoyos contribuyan conjuntamente al soporte conceptual del empleo discursivo de los fraseologismos. Esto se aprecia en ejemplos como el que sigue, donde la locución ‘de primera mano’ se combina con otra UF semánticamente muy afín a ella (de buena tinta) y se ve glosada, además, por una paráfrasis explicativa (nada de rumores infundados ni tonterías derrotistas):

5
paper corpusSignosTxtLongLines347 - : Ahora bien, Papagno y Cacciari (2003) señalan que las locuciones no constituyen una clase unitaria, puesto que varían en una serie de propiedades, las que en el continuo de estas expresiones idiomáticas son graduales e interrelacionadas. Así, se consideran rasgos fundamentales de toda locución: la composicionalidad, la fijación sintáctica, la idiomaticidad, el grado de transparencia y la ambigüedad (Gibbs & Nayak, 1989 ; Corpas Pastor, 2000; Glucksberg, 2001; Ruiz Gurillo, 2001; Horn, 2003; Oliveri, Romero & Papagno, 2004; Rassiga, Luchelli, Crippa & Papagno, 2009).

6
paper corpusSignosTxtLongLines347 - : Para corroborar su planteamiento, Bobrow y Bell (1973) llevaron a cabo un estudio off line, en el que a cada sujeto se les presentaba una expresión idiomática ambigua. Esta era precedida por una serie de otras frases, las que se configuraban como el set experimental y operaban como un contexto inductor facilitando la activación de ya sea la modalidad de procesamiento literal o figurativa. La tarea que los sujetos debían ejecutar era leer la locución presentada y pensar las posibles interpretaciones de la misma. Posteriormente, el participante debía declarar qué interpretación se le activó primero, la literal o la figurativa. Bobrow y Bell (1973) observaron que tanto en la condición literal como en la figurativa, los sujetos tendían a activar con mayor frecuencia la interpretación que se asociaba al contexto. Para los autores, que la presencia o ausencia de un contexto inductor determine la activación o inhibición del significado figurativo de una locución es una evidencia a favor de la

7
paper corpusSignosTxtLongLines347 - : Los resultados de este experimento revelaron que la velocidad de respuesta de la producción de los sustantivos como parte de las locuciones puede ser aumentada tanto por los distractores relacionados tanto a nivel fonológico como semántico, efecto que fue significativo en ambos casos. Sprenger et al. (2006) observaron que al presentar la palabra simultáneamente o con un retraso mínimo respecto del fragmento de la locución el efecto prime fonológico era mayor. Respecto del efecto prime semántico, este patrón se lograba si la palabra era presentada 150 milisegundos antes del fragmento de la locución. De esta forma, los autores concluyeron que existe un efecto prime semántico temprano y uno fonológico tardío. Para Sprenger et al. (2006) el efecto de los distractores semánticos sobre la velocidad de producción de los sustantivos constituyentes de una locución es un reflejo de que las mismas entradas lexicales pueden ser activadas de diferentes formas . De acuerdo con los autores "estas pueden

8
paper corpusSignosTxtLongLines347 - : En el modelo propuesto por Sprenger et al. (2006) las locuciones son representadas por su propio lemma y, por lo tanto, su producción sigue las mismas reglas de competición y selección lexical que opera para las palabras. Así, la producción de la locución "romper el hielo" requiere la activación de su superlemma, cuya selección lexical implica competición entre los lemmas co-activados como "relajar" y solo será seleccionado si es el nodo más altamente activado en el sistema (Sprenger et al ., 2006). Además, es importante destacar que la selección del superlemma meta gatilla la selección del set de lemmas simples que serán requeridos en los pasos siguientes de procesamiento, los que también estarán en competición con otros superlemmas y lemmas simples (Sprenger et al., 2006). Ahora bien, en este modelo la función del superlemma es poner a disposición del sistema de producción las particularidades sintácticas que operan en una locución, delimitando o modificando las propiedades sintáctic

9
paper corpusSignosTxtLongLines347 - : Así, por ejemplo, cuando el sistema cognitivo/lingüístico se enfrenta a una locución flexible, composicional y transparente (donde cada palabra posee una interpretación metafórica subyacente, como es el caso de "quebrar el hielo" ) es altamente probable que esta sea analizada en sus componentes para interpretarla. Por el contrario, al enfrentar una locución fija, no composicional, no transparente y familiar (donde existe una alta probabilidad de que se haya producido un pre-empaquetamiento de los componentes, como es el caso del chilenismo "agarrar papa") es presumible que el sistema la trate como una entidad global, sin la participación del analizador sintáctico. Sin embargo, esta hipótesis de la activación diferencial de los mecanismos interpretativos requiere de mayor estudio para su comprobación.

10
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : Verbo + locución nominal:

11
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : Locución verbal + sustantivo:

12
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : Sustantivo + locución adjetival:

13
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : Verbo + locución adverbial:

14
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : Adjetivo + locución adverbial:

15
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : Un ejemplo prototípico de esta capacidad es la locución adverbial ‘sin embargo’, que marca una orientación contraargumentativa directa entre los miembros discursivos que conecta, como en (2), reproducido aquí como (18) para mayor claridad:

16
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : Una de las propiedades más notables de las partículas discursivas es su movilidad posicional. En general, lenguas como el español permiten, por ejemplo, que los conectores argumentativos, como la locución adverbial ‘sin embargo’, precedan al miembro discursivo al que afectan directamente, como en (18), que retomamos aquí:

17
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : La función continuativo-regresiva se muestra con mucha más frecuencia y con mayor nitidez cuando ‘vamos’ y ‘vaya’ coaparecen con la conjunción 'pero', formando una unidad discursiva (ver apartado 4). Con esta función, la locución interviene en contextos con una secuencia o esquema discursivo que puede representarse como:

18
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : En el ejemplo anterior (5), con el primer ‘pero vamos’ se recupera el tópico inicial de la secuencia de historia, la lengua flamenca, tras una digresión explicativa en que el emisor advierte de las dificultades de practicar esta lengua. Con el segundo ‘pero vamos’ también se lleva a cabo un movimiento regresivo que recupera el tópico inicial tras un comentario lateral; en este caso, la continuación del primer tópico (‘es un país genial’) se realiza mediante una reformulación conclusiva de tipo expansivo que explicita en qué consiste la ‘genialidad’ del país. En ambos casos, la locución introduce un argumento antiorientado que cancela las conclusiones que se derivarían del segmento digresor y refuerza la conclusión implícita en el segmento previo a la digresión mediante un movimiento recapitulativo-conclusivo: en el primer caso, se elimina la conclusión de la ‘inutilidad’ de estudiar flamenco ; en el segundo caso, el emisor explicita las características que hacen de Bélgic

19
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : Según la ‘Teoría de las implicaturas conversacionales generalizadas’ de Levinson (2004), el principio C es una heurística basada en la primera máxima de Grice que deriva inferencias a partir del uso de una expresión que entra en contraste con otras expresiones dentro de una escala informativa. Las inferencias así derivadas son metalingüísticas y paradigmáticas (en tanto que lo que implican refiere a algo que podría haberse dicho y no se ha dicho) y constituyen proposiciones negativas (es decir, implica la negación del elemento más informativo que no se ha mencionado). En el caso de ‘pero vamos/vaya’ también podría defenderse la actuación del principio de Manera, ya que esta locución supone una opción discursiva marcada respecto de sus homólogos adversativo-concesivos formalmente más simples (‘pero’ y ‘aunque’ ). En este caso, la marcación llevaría a una interpretación adversativo-concesiva no estereotípica, en este caso, a una interpretación modalizada atenuativa.

20
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : Así, en un esquema como [A, B, pero vamos/vaya, A’], es razonable pensar que el valor metadiscursivo de la locución 'pero vamos/vaya' viene dado por la interpretación que se deriva por defecto del valor asociado estereotípicamente al esquema discursivo, a saber, el de rearticulación continuativo-regresiva. Véase, a tal efecto, que la interpretación continuativo-regresiva está ausente en el uso de la misma locución con funciones de apoyo argumentativo-ilocutivo (‘pero vamos’) y concesivo-atenuativas (‘pero vaya’), en contextos prototípicos de adversación como los que muestra el siguiente ejemplo:

21
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : 4. Evolución de la locución 'pero vamos/vaya': De marcadores independientes a unidad discursiva

22
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : El sentido concesivo que adquiere la locución ‘pero vaya’ surge como una implicatura conversacional particularizada a partir del significado de recepción problemática de ‘vaya’. La aceptación resignada del hablante de un estado de cosas implica por su parte un cierto distanciamiento epistémico, es decir, una mengua de la identificación del hablante con tal estado de cosas. Al tratarse de un contexto de adversación, el estado de cosas introducido por 'pero' debería adquirir, en cualquier caso, un peso argumentativo mayor que lo que se haya dicho previamente. Sin embargo, la inclusión de ‘vaya’ señala dicho estado de cosas como una circunstancia inevitable, pero no deseable, de modo que no se anula la pertinencia del argumento contrastado (es decir, el argumento adversativo no representa una mejor opción, sino una opción que no puede rechazarse o evitarse). El distanciamiento del hablante respecto de su propia elocución supone, consecuentemente, un menor compromiso con lo que acaba de

23
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : La asociación continuada de ‘pero vaya’ con este tipo de contextos va afianzando el valor adversativo-concesivo de la locución, hasta que dicho valor se manifiesta sin necesidad de explicitar el estado de cosas que se acepta resignadamente (mediante un proceso de transferencia metonímico): el significado del conjunto lo asume una parte de él . Así, ‘pero vaya’ acaba implicitando una interpretación de aceptación problemática respecto del argumento que introduce la locución, como muestran los ejemplos siguientes:

24
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : [63][9] Otra posible interpretación de la locución sería pensar que ‘pero vaya’ introduce una especie de conclusión implícita de tipo concesivo con la que se rebaja la fuerza argumentativa del argumento previo, sin llegar a anular su pertinencia (como haría la conjunción ‘pero’ sola): A, ‘pero vaya’ [a pesar de A], B . El sentido de aceptación problemática sigue actuando y dota igualmente de un cierto matiz concesivo a dicho argumento.

25
paper corpusSignosTxtLongLines489 - : Las relaciones lógicas entre dos ideas también pueden realizarse mediante conjunciones reconstruidas como cualidades que pueden ser usadas para modificar cosas o incluso procesos, según plantea ^[104]Rose (2006). ^[105]Halliday (1998) menciona como ejemplo en inglés el uso del adjetivo ‘previo, a’ en lugar de la forma congruente, construida con la locución conjuntiva ‘antes (de) que’, como en el siguiente ejemplo creado ad hoc:

Evaluando al candidato locución:


1) ˜pero: 12
2) interpretación: 10 (*)
4) vaya: 6
5) significado: 6 (*)
7) hablante: 5
11) argumento: 5 (*)
13) sprenger: 5
14) expresión: 5 (*)
19) discursivo: 5 (*)

locución
Lengua: spa
Frec: 91
Docs: 22
Nombre propio: 1 / 91 = 1%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.918 = (5 + (1+5.90689059560852) / (1+6.52356195605701)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)