Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) narración (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: narración


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines100 - : La crítica contemporánea en torno a la producción literaria de Edgar Allan Poe concuerda en señalar el alto grado de prolijidad con que el autor estadounidense abordó la composición de sus obras. Los estudios de Floyd Stovall y J. Gerald Kennedy son, entre otros, ejemplos representativos de esta aseveración. Del mismo modo, el alcance de los comentarios implícitos de Poe en La Narración de Arthur Gordon Pym sobre el acto de escribir ficción es un asunto tan complejo como atrayente . Por lo general, los enfoques metaficticios se han centrado en la novela y en relación a ella. Pero al examinar los comentarios metaficticios que Poe formaliza en la narración, nos damos cuenta que ellos aluden tanto al proceso de composición de La Narración en particular como a la creación de ficciones en general. Bajo esta perspectiva, este trabajo abordará los niveles ficticios y metaficticios presentes en la única novela de Poe y el rol preponderante de estos últimos. La Narración deja al descubierto a un Poe

2
paper corpusSignosTxtLongLines100 - : La objetividad y reflexión que Poe promueve en sus lectores son actitudes análogas a las asumidas por el autor frente a La Narración: tanto lector como autor intentan objetivar la realidad textual al determinar las leyes que estructuran la narración . Así, mientras el lector crítico se compromete analíticamente con la interpretación del texto, el autor elabora una serie de comentarios metaficticios que aluden a la invención de la narración. En este contexto, la interacción interpretativa que surge entre el lector y la narración se asemeja a la observación de un diseño arabesco: algunos observadores pueden desorientarse en el entretejido de imágenes; otros, en cambio, lograrán discernir las formas orgánicas superpuestas en la aparente complejidad del diseño. En este sentido, es probable que un lector inquisitivo sienta mayor inclinación a ver orden en lugar de caos en la progresión narrativa de La Narración.

3
paper corpusSignosTxtLongLines100 - : La sección inacabada al final del libro también es susceptible a una lectura metaficticia. Al posicionarse reflexivamente frente a su propia escritura, Poe explota una prerrogativa artística que se convertiría en uno de los elementos primordiales del modernismo literario a principios del siglo XX. Es Poe, el teórico y el escritor, quien decide dejar un importante vacío narrativo precisamente allí donde el lector espera satisfacer su necesidad de clausura. Al interrumpir abruptamente la progresión lineal de la narración de Pym, el autor evidencia la manipulación de los eventos, destacando así la ficcionalización deliberada del relato. Y debido a que Poe también favorece la ambigüedad, se ve en la necesidad de insertar una nota explicativa en la que el editor se refiere a las secciones extraviadas de la narración:

4
paper corpusSignosTxtLongLines100 - : Por otro, Poe utiliza la aparición de la figura blanca como un mecanismo metaficticio que aludiría al carácter inconcluso de los textos. Es evidente que a la última nota en el diario de Pym le falta algo. Tal como está, la nota parece ser la mera introducción a uno de los eventos más intrigantes de La Narración:

5
paper corpusSignosTxtLongLines101 - : [2]vol.35 número51-52 [3]Ficción y metaficción en la narración de Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe [4]Una pluma en la mano de Dios: una imagen en tres cartas de Hildegard de Bingen (1098-1179 ) [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

6
paper corpusSignosTxtLongLines102 - : Cuatro (futuros) seres vivientes que se ven gracias al espíritu de profecía se describen en una sutil narración, como sigue:

7
paper corpusSignosTxtLongLines127 - : Fernando Solano Palacio vuelve a refractar su imagen autorial, para reconocer que en la narración de los episodios pudo haber incurrido en una excesiva dureza al retratar algunas "actividades sociales" ([29]Solano, 1939:160) y como ofreciendo una explicación intercala la siguiente cita: "Feliz el escritor que huye de los lisos caracteres en que la demasiada real banalidad repugna y abruma, para entregarse a la pintura de almas nobles, honor de la humanidad" ([30]Solano,1939:160 ) palabras que revelan el valor que le asigna a su propia escritura, al recoger en su Memoria los pequeños episodios del heroísmo cotidiano. Desde este horizonte, cobra especial sentido ese protagonismo colectivo que alcanza en el texto el Éxodo Republicano, como representación de una categoría en la que se incorporan distintas fuerzas sociales y como focalización del Anarquismo que, en la mirada del autor, es un movimiento traicionado a causa de sus ideales, abandonado a su suerte y llevado al límite de la

8
paper corpusSignosTxtLongLines131 - : narración de experiencia personal:

9
paper corpusSignosTxtLongLines131 - : Un ejemplo que está relacionado, pero en forma más dramática, con la familia de género Cuento sería la Narración, que podría comenzar de la siguiente manera:

10
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : "La gentileza de los desconocidos", de Antonio Muñoz Molina ([26]1998)^ 1, es un relato de misterio que se diferencia del texto detectivesco tradicional tanto por su forma como por la integración de un sistema discursivo relacionado con el lenguaje audiovisual. En el siguiente trabajo se propone que en el marco de un tipo de escritura, producto de una llamada postmodernidad, este texto puede ser discutido según la teoría del caos y bajo "el lente" de una narrativa audiovisual. Por lo tanto, se puede sostener que se trata de una narración neopoliciaca que potencia un nuevo sistema significante como estrategia comunicativa: es un drama "para ser visto" .

11
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : Todorov ([62]1977) ya ha dicho que la ficción detectivesca contiene dos historias (la del crimen y la de su investigación) ([63]Todorov, 1977: 44), no obstante este nuevo tipo de relato policial no concluye con la identificación del asesino sino con la muerte del detective-protagonista, porque a través de la narración se han dado las condiciones hermenéuticas para generar un crimen y, luego, los indicios del final "abren el universo narrativo concreto a la dimensión de lo potencial" ([64]Volek, 1987: 30 ). El eventual delito que ahora se ha de cometer con la chica sitúa este relato de Muñoz Molina ([65]1998) en el plano de todo lo contrario a lo que podría ser una justicia poética. En suma, el propósito de este relato no es solucionar un enigma o hacer justicia, sino crear lo posible o la potencialidad de una nueva injusticia. Más que resolver algo, genera una problemática.

12
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : La narración comienza con una referencia a la torpeza motora del protagonista y se "enfoca" sobre sus manos, mostrándolas tan blancas y con las uñas tan limpias y tan bien cortadas que no sabían manejar absolutamente nada ([87]Muñoz Molina, 1998: 249 ). Luego, el narrador enfatiza que esas mismas manos "de profesor, de sabio, de inútil, [son] las mismas que años atrás debieron estar manchadas de tiza y que ni siquiera poseían al cabo de un año de vivir en aquella casa la habilidad instintiva de girar los pomos al revés ([88]Muñoz Molina, 1998: 251).

13
paper corpusSignosTxtLongLines144 - : 2) Hacer como si se ha perdido el hilo de la narración: "he hablado de la inocencia de Anabel ? Me aburre releer este diario que me está ayudando cada vez menos a escribir el cuento" ([53]Cortázar, 1994: 499).

14
paper corpusSignosTxtLongLines144 - : 3) Otro ejemplo de esta "sobreactuación" o "sobrenarración", como podríamos denominarla, es el hecho de recalcar la autobiografidad de la narración: "yo que hablo en mi nombre (error que no hubiera cometido nunca Bioy)" ([54]Cortázar, 1994: 497 ). Ese "yo" ya se nos había presentado desde un comienzo como idéntico con el yo del autor. Esta tautología del "yo" que habla en su nombre, se vuelve ruidosa en la intención de fijar ese yo. Estos pequeños detalles son los que nos permiten suponer la presencia del traductor, un yo distinto al del yo-narrador.

15
paper corpusSignosTxtLongLines151 - : "Cómo la cita a ciegas de María terminó en un desastre total". Se probaron tres hipótesis: (1) La asignación del sujeto está determinada por el tema global de la narración, es decir, los participantes eligen los sujetos sintácticos según el referente en el tema global ; (2) La asignación del sujeto sintáctico está determinado por el tema local de un cuadro; es decir, los entrevistados eligen el sujeto según el personaje sobresaliente en un cuadro; (3) La asignación del sujeto sintáctico está determinada por el sujeto sintáctico previo, es decir, los participantes escogen el sujeto sintáctico que expresaron en la cláusula anterior.

16
paper corpusSignosTxtLongLines154 - : - Insuficiente: en la estructura de la narración falta alguno de los elementos básicos del esquema, es decir, ‘orientación’, ‘complicación’ o ‘resolución’ .

17
paper corpusSignosTxtLongLines155 - : , como la escritura wacqueziana niega su sentido previo a ella: el cuerpo del exceso es un fragmento, porta en sí su fisura. Esa fisura que lo desgasta con los fragmentos que lo componen, fragmentos de fragmentos que en el cuerpo de Excesos son ojos, mejillas, pies. Este fragmento del fragmento es superado por la fisura del simulacro que entre cada fragmento se abre. Éste es el desastre del cuerpo de Excesos, su conversión al vacío residual. En Excesos el desastre sobrepasa la estrategia narratológica, para establecerse como punto de encuentro y desencuentro de la desaparición: "[…] que parece que este arreglito va a resultar un desastre […]", un desastre que ausenta, como producto, la diseminación de la escritura en un código de lo ininteligible. No hay narración posible en el exceso, no hay control, todo cae en el abismo de la simulación: por ello el abismo como montaje desaparece, se disimula .

18
paper corpusSignosTxtLongLines163 - : Como vemos, uno de los rasgos que se acentúan en la perspectiva crítica estetizante es el de la desintegración estructural. Así, el Buscón estaría compuesto por una sumatoria de partes dispuestas con un orden más bien relativo y lideradas por los mecanismos del ‘ingenio. En relación con esto, Chevalier propone que la novela de Quevedo más que una narración es una "miscelánea de fragmentos agudos", "un monumento erigido a la agudeza" (Chevalier, 1992: 193 ).

19
paper corpusSignosTxtLongLines19 - : El primero es representativo del amor juvenil. Se ubica en medio de la naturaleza y la narración lo vincula a un extenso sistema simbólico alusivo a la pasión, al erotismo y a la involucración del inconciente, que fusiona en inseparable unidad a los elementos naturales con la corporeidad de la protagonista y con el amor: el agua, la selva, el siervo que huye, el caballo, los cabellos de la mujer enroscándose al cuello del amante, la asunción del embarazo con alegría por la fecundidad del amor .

20
paper corpusSignosTxtLongLines19 - : Ante de irse de la ciudad, esa misma mañana, el protagonista observa el cadáver de Humberto Luengo, que ha sido asesinado por Matus con la única arma que Carlos Feria logró vender en la ciudad. La narración marca el carácter sacrificial de su muerte:

21
paper corpusSignosTxtLongLines193 - : La cantidad y variedad de marcadores conversacionales usados por la paciente se debe a que su voz informativa tuvo turnos de conversación de mayor duración que las voces médico-empática y educativo-empática, lo que permitió una clasificación más detallada ([34]Cuadro 4). Una proporción de (.82) de los marcadores corresponde a aquellos usados primariamente para relacionar, cohesionar la entrega informativa; en contraste con una proporción de (.25) constituida por aquellos de contenido modal que enfatizan o intensifican, refuerzan y también desenfatizan o minimizan el acto ilocutivo de la emisión. El tercer grupo estuvo constituido por aquellos destinados a apelar a la solidaridad de las voces médico-empática y educativo empática (.06), incluyendo otra función, la de concitar la atención y/o desafiar al interlocutor dentro de la narración de hechos, es decir, en referencia a otras voces que aparecen en el relato de la voz informativa .

22
paper corpusSignosTxtLongLines211 - : La narración es la materialización lingüística de la experiencia humana y se asocia generalmente a la sucesión cronológica de eventos . La causalidad, la unidad temática, la transformación y la unidad de acción han sido considerados elementos constitutivos del modo de organización narrativo. La argumentación, por su parte, ha sido uno de los modos más estudiados por su larga tradición en los estudios de retórica. Se han propuesto distintos modelos para explicar la argumentación, entre ellos, la lógica factual de Toulmin (1958) y la nueva retórica de Perelman y Olbrechts-Tyteca (1994) son los más reconocidos.

23
paper corpusSignosTxtLongLines216 - : de una cadena causal que establece la secuencia de eventos, permitiendo al lector (u oyente) alcanzar una interpretación coherente de la historia. Pero, además, la secuencia de eventos posee un orden en el que dichos eventos aparecen en la historia, estableciéndose entre ellas, además de la relación causal, un orden temporal. De esta manera, la narración tampoco podría entenderse sin tener en cuenta la dimensión temporal. De hecho, suele ser el tiempo la principal dimensión de la existencia humana, por lo que todas nuestras acciones están impregnadas de una conciencia temporal. La narración está siempre controlada por el concepto del tiempo y el reconocimiento de que este es la principal dimensión de nuestra existencia (véase para más detalle Ricoeur, 1998 ; Rosenbaum & Collyer, 1998; Hoerl & McCormack, 2001). Los escritores de ficción, drama, biografías, o de historia incluyen un conocimiento compartido de las situaciones de los personajes de sus historias, ya sean estos reales o ficticios,

24
paper corpusSignosTxtLongLines216 - : Según algunos autores (véase para una revisión, Goldman & Bisanz, 2002), el marco organizativo de la narración resulta de vital importancia para comprender la actividad humana. Es el esquema que proporciona un propósito y una dirección a nuestros acontecimientos, y hace que nuestras vidas puedan entenderse como un todo. Concebimos nuestra propia conducta y la de los otros dentro de un marco narrativo y, a través de este marco, reconocemos las consecuencias que pueden tener nuestras acciones. Roland Barthes, uno de los teóricos literarios más relevantes interesados por el estudio de la narración, comienza la introducción de su libro Introduction to the structural analysis of the narrative con la siguiente afrmación:

25
paper corpusSignosTxtLongLines216 - : “Los tipos de narraciones que existen en el mundo son incontables. En primer lugar, la palabra ‘narración’ engloba una amplia variedad de géneros que se dividen, a su vez, en un amplio abanico de materias, como si cualquier material fuera susceptible de formar parte de una narración: la narración puede incorporar el lenguaje articulado, hablado o escrito ; dibujos, fjos o en movimiento; gestos y todo un amplio conjunto de ingredientes; está presente en la mitología, en las leyendas, en las fábulas, en las historias cortas, en las historias épicas, en la historia, en la tragedia, en la comedia, en la pantomima, en la pintura,... en el cine, en los cómics, en los periódicos, en la conversación. Además, y bajo este infinito número de formas, la narración está presente en todo momento, en todos los lugares, en todas las sociedades; la historia de la narración comienza con la historia de la humanidad; no existen, ni existirán nunca, personas sin narraciones” (Barthes, 1966: 11).

26
paper corpusSignosTxtLongLines216 - : Algunos autores han apuntado también diferencias en cuanto al papel que juega la explicación según se trate de un tipo de texto u otro (por ejemplo, Polkinghorne, 1988). Las personas normalmente explicamos nuestras propias acciones y las de los demás a través de un argumento. En el esquema narrativo, un hecho puede ser explicado cuando se identifica su papel y su significado dentro de un plan o una meta. Según Polkinghorne, la explicación en la narración es diferente a la del razonamiento lógico-matemático: esta tiene lugar cuando un hecho puede ser identificado como ejemplo de una ley o un patrón de relaciones entre categorías . La explicación a través del uso de leyes proviene de la capacidad para abstraer hechos a partir de contextos particulares y descubrir relaciones que se dan entre un amplio conjunto de ejemplos pertenecientes a una categoría, con independencia del contexto espacial y temporal. Por ello, en principio, uno podría proyectarse hacia atrás o hacia delante en el tiempo, y

27
paper corpusSignosTxtLongLines227 - : La noticia NF23 se concentra en la narración de la historia del evento reseñado: la jornada de recolección de firmas para solicitar el revocatorio presidencial . A lo largo de 29 párrafos, se detallan las actuaciones de los protagonistas del acontecimiento: los firmantes, los voluntarios, los partidos políticos durante El Firmazo.

28
paper corpusSignosTxtLongLines227 - : Así, la secuencia dominante en Panorama es la narración con el apoyo de citas de fuentes informativas, empleadas para lograr el efecto de imparcialidad, pues la información es emitida por las voces consultadas, de manera que el periodista no se ve involucrado en las afirma-ciones de sus fuentes . La selección intencional de las fuentes favorece la versión oficialista frente a la opositora. Esta estrategia se evidencia en los ejemplos de PE31:

29
paper corpusSignosTxtLongLines227 - : De forma similar se insertan las secuencias narrativas en PD9, donde hay una intercalación de citas directas e indirectas del presidente Hugo Chávez, quien ejerce el rol de narrador de las acciones reseñadas en la noticia: una situación inicial (inicio del programa “Aló Presidente”), una complicación (las amenazas a los canales de televisión), una reacción o evaluación (ante las manifestaciones de la oposición), una resolución (invitación a la Guardia Nacional a apresar a los manifestantes) y una moraleja (felicitación a Panorama). La narración, pues, se construye gracias a las citas, como se comprueba en el ejemplo:

30
paper corpusSignosTxtLongLines227 - : Esta tendencia de combinación de secuencias narrativas, descriptivas y argumentativas se observa en el resto de los textos de El Nacional, salvo en el NF303, donde la narración con apoyo de citas es la secuencia dominante, como se observó en las noticias de Panorama . Esto probablemente se debe a que en esta noticia se reseña una alocución presidencial, por lo cual se justificaba la inclusión abundante de citas. Además, el medio prefiere dejar claro que las aseveraciones y amenazas presentadas corresponden al Presidente, gracias a lo cual se desvinculan de cualquier asociación con ellas.

31
paper corpusSignosTxtLongLines247 - : narración:

32
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : A los participantes se les solicitó que produjeran una narración, género textual que se cubre como contenido didáctico en el nivel de escolaridad elegido; por tanto, se asumió que los participantes estaban familiarizados con los elementos que componen dicho género. Esta narración se evaluó a través de una Escala Holística Focalizada, la cual se basa en el trabajo de White y Venneman (2000), quienes la diseñaron para medir el mismo género textual en estudiantes de cuarto año básico . Según estos autores, esta escala, por un lado, se ajusta especialmente a los textos narrativos debido a la dificultad que presentan para evaluarlos y, por otro, fusiona dos tipos de escala empleadas típicamente para medir la composición escrita: la holística y la del puntaje de rasgo primario. La primera permite clasificar los textos producidos de acuerdo a su calidad, generalmente en baja, media y alta, para lo cual se necesita la competencia de al menos tres jueces para poder aplicarla en forma efectiva. En

33
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : A partir de la concepción de los componentes (o niveles) del texto de Werlich (1975) y del concepto de superestructura de van Dijk (2000), Adam (1999) plantea secuencias discursivas prototípicas, que responden a tipos relativamente estables de combinación de enunciados, organizados mediante su estructura jerárquica interna (esquema) y por su unidad compositiva (plan). El autor señala que se trata de unidades modélicas, sintetizadas en cinco tipos de secuencias, como sigue: a) narrativa, b) descriptiva, c) argumentativa, d) explicativa y, f) dialogal. De acuerdo con Bassols y Torrent (2003), la narración es el tipo de secuencia discursiva que ha generado el mayor número de estudios, análisis y reflexiones . Las narraciones de experiencias personales constituyen una de las formas de expresión verbal más utilizadas por las personas. Por otra parte, según Calsamiglia y Tusón (1999), no solo se narra para contar historias, sino que las narraciones están presentes también en los diálogos, en las

34
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : anécdotas, en los discursos argumentativos y en los chistes, entre otras instancias específicas de uso lingüístico. Asimismo, en concordancia con lo señalado por Moreno Fernández (1998), la narración oral es una de las estructuras (o subestructuras ) textuales más interesantes y complejas que pueden incorporarse dentro de las conversaciones.

35
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : La bibliografía sobre narraciones es extensa; sin embargo, el trabajo seminal de Labov y Waletzky (1967), así como el de Labov (1972), han demostrado ser por mucho el modelo de más alto rendimiento empírico en la investigación sobre el problema. En estricto sentido, Labov (1972: 360) define la narración como:

36
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : 2) Orientación: una narración prototípica comienza haciendo referencia a un tiempo, un lugar, unas personas y una conducta esperada en cierta situación . Esos son los componentes de una orientación narrativa.

37
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : 3) Acción de complicación de la narración: corresponde al núcleo o esqueleto de la narración en el que aparecen los distintos eventos narrados, constituyendo, de esta forma, el clímax del relato .

38
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : 4) Evaluación: esta sección es utilizada por el narrador para validar su narración, es decir, para dejar en claro cuál es la razón de ser de su relato y su meta al narrarlo . De este modo, la evaluación marca la parte central o informativa de un relato, aunque puede ser transversal a este. La evaluación no constituye estrictamente una parte, sino está conformada por todos los fragmentos en que el narrador utiliza medios que hacen de la historia un relato interesante.

39
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : La narración corresponde a un tipo de 'discurso extendido', es decir, conectado y descontextualizado . Ello implica que no puede construirse sobre la base de las pistas extralingüísticas dadas por el contexto o los conocimientos compartidos con el interlocutor durante una conversación. La dificultad en la producción del discurso extendido no radica, sin embargo, en la necesidad de ser totalmente explícitos y exhaustivos. Más bien, radica en el hecho de que el hablante debe evaluar y decidir de modo preciso cuán explícito y exhaustivo debe ser (Ninio & Snow, 1996). Además, se trata de discursos que deben utilizar el mensaje como su propio contexto y por lo tanto requieren un sofisticado grado de estructura, coherencia y gestión de la información (Hickmann, 2003).

40
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : En el [38]Cuadro 5, se observa que dentro de la categoría ‘tildación general’, se registró una mayor ausencia de tildes en el caso de palabras agudas. Por ejemplo, *aparesi por ‘aparecí’; *mostro por ‘mostró’; *senti por ‘sentí’. También, se observa un porcentaje de error importante en palabras con hiato (34%). Podría ser que la mayor presencia de errores en palabras agudas y hiatos esté relacionada con el tipo de texto solicitado a los alumnos; al ser un cuento, se privilegia el pretérito como tiempo de narración, que en su mayoría corresponde a palabras agudas terminadas en vocal (que por tanto llevan tilde ) o a palabras que contienen hiato.

41
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : A la objetividad del relato en tercera persona, donde el narrador y el protagonista tienen diferentes identidades, la narración en primera persona opone una fuerte subjetividad, pues el autor-narrador-personaje -si bien es cierto intenta entregar información completa ( ?) y verídica de sí-, como todo ser humano, no conoce toda la verdad sobre él mismo y ficcionaliza inconsciente o conscientemente los acontecimientos que ha protagonizado y su propia persona. De este modo, entonces, la autobiografía adquiere carácter de discurso complementario, esto es, un texto que puede dar una nueva imagen del personaje que puede oponerse a la conocida hasta ese momento o agregar aspectos desconocidos.

42
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : Ocurre frecuentemente que el autobiógrafo se limita a consignar sólo una parte del recuerdo y explícitamente se niega a dar más detalles: «no diré más». Esta reticencia se da también en la picaresca y constituye una figura retórica «especialmente apta para sugerir materias escabrosas, eludiéndolas»^[28]4. Ursula dice, por ejemplo, «No quiero referir las demasías del mayordomo, porque vuestra paternidad lo supo todo» (p. 163); también es frecuente que la autobiógrafa suponga que el confesor puede cansarse con la relación de demasiados detalles, y, por tanto, decide suspender abruptamente la narración, con lo cual crea una atmósfera sugestiva: «Dejo estas niñerías y otros engaños al modo del pasado por no estarlo molestando»(p .116); «No quiero molestar a vuestra paternidad con tan largos cuentos, aunque en la realidad me están susediendo tan paresidas las cosas como las inventaba cuando niña, que por lo que me va susediendo me acuerdo lo que hasía en aquel tiempo» (p. 127). Inter

43
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : La definición laboviana es fundamental, debido a que nos permite explicar la presencia de mecanismos lingüísticos que justifican la narración. Así, el discurso referido y, sobre todo, el DD podría ser uno de estos mecanismos lingüísticos que, de acuerdo con propuestas complementarias a la de Labov y Waletzky (1967) y Labov (1972), corresponde a un recurso evaluativo (Shiro, 1998; Jiménez, 2006), esto es, aquellos fragmentos que le permiten al narrador validar su narración o, en otras palabras, dejar en claro cuál es la razón de ser de su relato y su meta al narrarlo . En tanto recurso evaluativo, el discurso referido, en general, y el DD, en particular, tendría como uno de sus objetivos transformar la historia en un relato más ‘entretenido’, en términos de lo que hemos denominado ‘mini-drama’.

44
paper corpusSignosTxtLongLines388 - : Por su parte, Carlos, como defensa, refiere las acciones que llevó a cabo y que justifican que no hizo trampa mediante un verbo de significado general –hacer– junto con un adverbio de modo que se yuxtapone con la reactuación de las acciones involucradas en su jugada. Esta estrategia le permite simplificar la exposición de la narración completa, que le implicaría, probablemente, una mayor demanda cognitiva .

45
paper corpusSignosTxtLongLines39 - : Desde el inicio de la narración llama la atención del lector la manifiesta concordancia de este texto con otras narraciones testimoniales escritas por mujeres latinoamericanas . De la misma manera como lo hacen [27]Domitila Barrios de Chungará en Si me permiten hablar... Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia (1976) o [28]Rigoberta Menchú en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983), la voz narradora del cuento de Valenzuela insiste en negar la singularidad de la experiencia vivida. A diferencia de una autobiografía propiamente tal que, como señala [29]Doris Sommer (1991), se construye sobre la individualidad del Yo narrativo, nuestro narrador resiste una identificación explícita con un sujeto en particular mientras enfatiza un relato pluralista que representa la experiencia antagónica de toda una colectividad. La forma masculina plural «nosotros» precisa un país dividido entre los otros, los del interior, y ellos, los de la ciudad, sujeto a razzias

46
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : A diferencia de los sintagmas temáticos en sí, no introducen exactamente el nuevo tema del discurso, pero sí aportan la información necesaria para comprender y enlazar mejor el nuevo tema. Por eso se expresan de forma natural a través de sintagmas temporales y circunstanciales, que con frecuencia ocupan la posición a la izquierda del acto discursivo inicial. En los textos narrativos, los marcos temáticos son muy frecuentes, puesto que permiten conectar temporalmente los distintos acontecimientos y personajes de la narración (Hidalgo & Downing, 2012), pero como hemos podido comprobar, en el texto expositivo también su empleo es abundante, si bien en el texto analizado su aparición se ha llevado a cabo solo en un tema (46) aunque sí en varios subtemas (47 y 48):

47
paper corpusSignosTxtLongLines435 - : Si bien los dos géneros son distintos –incluso las secuencias predominantes lo son, en un caso narración y en el otro, escenas dialogadas– el dispositivo argumentativo que concluye con un saber conjetural o apela a él es el del caso . Este tiene un primer movimiento intelectual, donde domina la ilustración, en el que un hecho se asocia con otros similares y se los considera (explícitamente o no) expresión, en el campo que estamos analizando, de una perturbación psíquica ya conocida. Hay un segundo movimiento que admite los desajustes entre los hechos y la teoría clínica a la que se recurrió, destacando lo que no responde a las verdades admitidas hasta ese momento. Y un tercer movimiento revisa los datos, interroga otros aspectos del saber psicoanalítico y propone una respuesta a lo planteado o apela a ella. Si estos movimientos no se dan, nos quedamos en el ejemplo o en la ilustración (Pereira, 2011) y no conformamos un caso (Jolles, 1972), que es lo realmente interesante para la comunidad

48
paper corpusSignosTxtLongLines46 - : Este esquema narrativo, según el mismo Adam, permite distinguir seis constituyentes básicos de toda narración, a saber:

49
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : ^[52]Beuchat (2006: 25) complementa la descripción anterior cuando señala la relación entre cerebro y narración:

50
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : “Los narradores Martha Hamilton y Mitch Weiss (1990) dicen que la narración de cuentos es la forma más antigua de educación y, al hacerlo, recuerdan el planteamiento de Frank Smith con relación a que el cerebro humano es esencialmente un instrumento narrativo . Lo que vamos depositando en el cerebro, nuestra teoría del mundo, está en forma de historias”.

51
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : “Los niños hábiles verbales que han recibido una rica estimulación en el hogar y en el Jardín Infantil a través de cuentos y de conversaciones, ‘desprenden’ la narración del aquí y del ahora trasladándola a lejanos lugares y momentos pretéritos o futuros, mostrando ampliamente su conocimiento del mundo y dando vida al plano narrativo a través del empleo de un rico lenguaje verbal sin necesidad de apoyo ni de reemplazo gestual” (^[56]Céspedes, 2007: 41 ).

52
paper corpusSignosTxtLongLines465 - : l autor como aprendiz de inglés o de lenguas, ii) contextualizan la historia, iii) anticipan su contenido, e incluso iv) expresan el deseo de que la narración sea placentera:

53
paper corpusSignosTxtLongLines470 - : Las narraciones fueron realizadas en el contexto académico. En una sesión habitual de clase de lengua, de una hora de duración (tiempo máximo que tenían los sujetos para realizar la tarea), como si se tratara de una actividad académica más, y sin que mediara una intervención didáctica específica anterior sobre la narración, se les planteó a todos los grupos de alumnos la misma situación de comunicación: Escribir una narración de misterio y aventuras para participar, junto con otros colegios, en un concurso de narraciones escritas ; la narración elegida sería publicada en una revista local. Para ello, se les proporcionó una consigna en base a la cual tenían que desarrollar la historia: “Dos hermanos (un chico y una chica) van de vacaciones con sus padres a un pueblo pequeño. En el mismo hay una casa misteriosa que esconde un secreto. Los niños vivirán una gran aventura tratando de descubrir lo que sucede en ella”.

54
paper corpusSignosTxtLongLines470 - : Por otro lado, la forma de representar la situación de comunicación se refleja también en los títulos que se eligen: Etxe misteriotsua, Oporrak, Jan egin zituzten, Guraso galduak, Hilketak, Opor zorigaiztoak (La casa misteriosa, Las vacaciones, Se los comieron, Los padres perdidos, Los asesinatos, Vacaciones desgraciadas)… En el caso del grupo M1 tan solo dos sujetos ponen título a sus narraciones y lo hacen poniendo Etxe misteriotsua (La casa misteriosa). El resto no pone nada o simplemente lo llama ‘narración’, o ‘cuento’, lo que denota que los alumnos más mayores asumen la consigna como una tarea escolar requerida por el profesor, y que además parece que lo que creen que espera el profesor es una narración dirigida a los futuros alumnos de estos estudiantes de magisterio, aunque no se les ha dado esa instrucción .

55
paper corpusSignosTxtLongLines471 - : [2]vol.51 número97 [3]Cohesión nominal en la narración escrita compuesta por alumnos euskaldunes [4]Neología sintagmática anglicada en español: Calcos y préstamos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

56
paper corpusSignosTxtLongLines483 - : El discurso, entendido como una unidad supraoracional de la actividad lingüística, es un conjunto de oraciones conectadas y organizadas en torno a un tema que se expresa a través de la narración, la exposición, la construcción de textos escritos y la conversación, requiriendo de la activación de procesos lingüísticos, cognitivos y sociolingüísticos, tanto para construirlo como para comprenderlo (^[39]Aguado, 1999; ^[40]Dodwell & Bavin, 2008). La narración corresponde a un tipo de discurso ‘extendido’, es decir, conectado y descontextualizado (^[41]Ninio & Snow, 1996 ), además, sus oraciones deben estar coherentemente organizadas ya que alude a una sucesión de acontecimientos relacionados temporal y causalmente, caracterizados por su complicación y orientación hacia una resolución (^[42]Bassols & Torrent, 1997). Tales características convierte al discurso narrativo en un texto de alta complejidad, puesto que el narrador debe integrar apropiadamente sus habilidades lingüísticas, cogniti

57
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : novela. La narración es una de las formas de expresión más utilizadas por las personas y está instaurada en la manera de comprender el mundo, de acercarse a lo que no se conoce y de dar cuenta de lo que ya se sabe .

58
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : Las 30 personas participantes, en recolecciones de datos individuales de 30-50 minutos, reconstruían reminiscencias específicas con aproximación temática, utilizando claves o estímulos verbales y visuales homogéneos para la narración de recuerdos asociados a 6 dominios básicos: vida en el hogar ; amor y relaciones de pareja; festividades, fiestas y días especiales; ocio, tiempo libre, juegos y amistad; época escolar y formación; trabajo. Los estímulos visuales que se presentaban como claves incluyeron fotografías e imágenes validadas para Costa Rica, todas ellas situacionales, pues conjugaban personas y acciones en escenarios concretos. Para definir el nivel de demanda cognitivo-lingüística en la tarea de reminiscencia, se consideraron como pautas básicas las siguientes: el grado de abstracción-concreción en el estímulo; los procesos metacognitivos implicados y el uso de claves progresivas.

59
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : Como pudo apreciarse en los tres ejemplos anteriores, la perspectiva narrativa fue construida en primera persona, al igual que en un 89% de las 98 narraciones autobiográficas, donde los participantes utilizaban una voz activa ‘yo’ para dar cuenta de sí mismos y en ocasiones, como en los ejemplos que a continuación se ilustra, la intencionalidad narrativa permitía algunas reflexiones evaluativas o metacognitivas sobre los significados vitales subjetivos en la narración:

60
paper corpusSignosTxtLongLines566 - : Como se puede observar, la secuencia narrativa se ve interrumpida en las intervenciones 203 y 205 en los que el posicionamiento de C se introduce a través de la reproducción en estilo directo de sus pensamientos. De hecho, el cambio de narración a la valoración personal y subjetiva de la situación lo marca la interjección ‘coño’, que, en términos de ^[121]Heritage (2011) podría se podría considerarse como un change of state token, es decir, la hablante muestra a través de este elemento que se ha producido un cambio a nivel epistémico: antes de este acontecimiento no pensaba que Mario se sintiera atraído por ella ni que hubiera ligado ; es justo en ese momento donde, a través de las pruebas circunstanciales expuestas, se da cuenta de que quizás está interesado. Estas dos ideas están acompañadas por ‘¿no?’, marcador que delimita su final. El uso de el marcador del discurso no solo tiene un valor demarcativo y delimitador del discurso directo, sino que también cumple con diversas func

61
paper corpusSignosTxtLongLines566 - : Por otra parte, en este contexto ‘¿no?’ también se considera que cumple funciones afiliativas, puesto que precisamente acompaña y delimita el segmento en el que C muestra su posicionamiento ante el relato. Esto es, la hablante ya no adopta el papel como narradora objetiva de una historia, sino que abiertamente deja ver cómo se siente al respecto. Ante esta valoración de una narración de una experiencia personal, también se puede advertir un reclamo a las interlocutoras para que expresen su comprensión y su apoyo, en definitiva, una petición de afiliación . La búsqueda de empatía es especialmente relevante si se tiene en cuenta -como se ha descrito- que C estaba equivocada. En este fragmento, la hablante muestra el razonamiento que la condujo a pensar que Mario sí estaba interesado. Por tanto, la necesidad de afiliación busca que A y B apoyen que, ante la información con la que contaba la hablante, es comprensible interpretar la situación de la manera en la que lo hizo, aunque luego se demo

62
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : Rivero, X. (2011). Metáforas y atenuación desde la narración: Tres casos de El habla de Monterrey-PRESEEA . En Memorias del II Coloquio Regional EDICE México. Avances de la Investigación sobre el Discurso de la (Des) Cortesía en México, celebrado 24-27 agosto 2011. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León . [ [201]Links ]

63
paper corpusSignosTxtLongLines576 - : En el caso de lenguas que expresan el aspecto gramatical de manera explícita, como el español con las formas de IMP e IND, el primer plano de la narración se construye principalmente con verbos télicos en forma perfectiva (IND), mientras el plano secundario combina verbos atélicos en forma imperfectiva, es decir, actualizados en IMP (^[46]Comajoan & Pérez Saldanya, 2005 ). ^[47]Bardovi-Harlig (1995) explica este fenómeno recurriendo a la funcionalidad del primer plano narrativo, especialmente transparente para los no nativos, pues hace avanzar la acción en un sentido lineal, concatenando verbos puntuales y télicos. Sin embargo, los eventos ubicados en el segundo plano no presentan necesariamente un orden canónico, por lo que los verbos de aspecto léxico carentes de límites permiten crear una línea temporal distinta a la principal.

64
paper corpusSignosTxtLongLines576 - : Respecto a la combinación entre los dos planos de la narración (F y B), el grupo B2 presenta el desequilibrio más acusado: la mayoría de formas verbales en indefinido e imperfecto (N y M ) conforma el primer plano narrativo (F) (82,9%) en detrimento del plano secundario, cuya configuración cuenta con el porcentaje de pasados más bajo (17,1%). A su vez, los textos de los nativos parecen los más equilibrados en cuanto a la distribución entre el plano de foco narrativo (B) (74,8%) y el plano de fondo (B) (24%).

65
paper corpusSignosTxtLongLines58 - : Otros elementos contribuyen a crear el clímax apropiado de la narración: el llamado anónimo (una hot line ) (p. 114), que excita la imaginación del protagonista y genera una serie de fantasías sexuales.

66
paper corpusSignosTxtLongLines588 - : * 1. un elemento léxico dentro de la cláusula, esto es, una palabra: “La narración es muy interesante” (E4E) o un grupo: “’Flor nueva de romances viejos’ tuvo una difusión en todo el mundo” (E3P ),

67
paper corpusSignosTxtLongLines73 - : Si Manú no cumple con la narración autobiográfica más propia de nuestra novela picaresca, hay otros caracteres distintivos de ella que mutatis mutandis sí se dan en el libro de Cristóbal Zaragoza, como es el origen humilde del protagonista ; la infancia desgraciada que tuvo y en la cual incidió dolorosamente la guerra civil; la desconfianza desde bien pronto hacia el prójimo que, salvo contadas excepciones, le maltrata de mil diversos modos. Por sus reiteradas trapisondas llega a ser muy conocido de las gentes con quienes convive, para las cuales su vecindad no es precisamente deseable; después de algunas de ellas lo más prudente es desaparecer de la vista de los heridos y así hubo de huir sin tardanza de Guatemala y de la capital de Méjico, explotado ya con demasía el engaño del exiliado republicano español ("decidió ahuecar el ala"). Tales vicisitudes le fuerzan a recorrer muchas y diversas tierras (a Manuel lo encontramos, por ejemplo, en la Indochina francesa y en la Cuba castrista) pero

68
paper corpusSignosTxtLongLines74 - : Ya en el siglo pasado, Alexander Bain, en su obra fundamental English Composition and Rhetoric de 1866, basaba la clasificación de las formas del discurso en las facultades de la mente. De acuerdo con Bain, la mente está dividida en tres facultades: el entendimiento, la voluntad y los sentimientos. Los objetivos (informar, entretener, persuadir) de cualquier discurso corresponden a estas tres facultades. Las formas del discurso son los tipos de texto que se relacionan con las facultades de la mente, los objetivos del discurso y las leyes del pensamiento. Así, mientras la descripción, la narración y la exposición se relacionan con la facultad del entendimiento, la persuasión se relaciona con la voluntad y la poesía con los sentimientos y las pasiones ([70]D'Angelo 1987). Es importante mencionar la clasificación de Bain narración, descripción, exposición y argumentación porque, si bien se puede considerar obsoleta, es la que prevalece actualmente en la mayoría de los programas de estudio

69
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : Lo que afirma Demetrio, según Guillén, es más afortunado que plantear la simple homología de la carta con una parte de diálogo. En relación con ello, Gerard Genette explica en su análisis del relato, que: "el único momento de una narración en que la mimesis no sustituye la experiencia narrada por el lenguaje, es decir, en que las palabras imitan o reproducen las palabras, es el diálogo ." En este sentido "una carta no reproduce una conversación (aunque compense a veces su ausencia) parcial o completamente, excepto cuando la cita."^[37]13.

Evaluando al candidato narración:


1) discurso: 16 (*)
2) texto: 13 (*)
3) relato: 13
5) narrativo: 11
7) narraciones: 10
9) plano: 10
10) palabras: 9 (*)
14) sujeto: 8
15) narrador: 8

narración
Lengua: spa
Frec: 368
Docs: 113
Nombre propio: 4 / 368 = 1%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.801 = (3 + (1+6.62935662007961) / (1+8.5274770060604)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
narración
: Alam, F. & Rosemberg, C. R. (2014). Narración y disputas entre niños. Un análisis de argumentaciones tempranas. Cogency, 6(1), 9-31.
: Beuchat, C. (2006). Narración oral y niños. Una alegría para siempre. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile .
: Borges sugería desde su narración "Borges y Yo", esa distinción entre el Borges escritor y el Borges hombre, empiece a difuminarse, se borren los límites, y se confundan los dos Borges en un solo Borges. Es lo que pasa, por ejemplo, en la segunda parte del poema "1964":
: Calsamiglia, H. (2000). Estructuras y funciones de la narración. Textos de Didáctica y de la Lengua y de la Literatura, 25, 9-19.
: Jiménez, T. (2006). La narración infantil. Un estudio en niños de educación básica. Revista de Investigación, 60, 157-174.
: Klein, I. (2007). La narración. Buenos Aires: Eudeba.
: Las características más importantes de la narración pueden observarse en el siguiente cuadro (Molero, 2002: 45):
: Mahler, P. (2000). Narración y discurso referido: Reflexividad y competencia metalingüística en el lenguaje infantil. Tesis Doctoral no publicada, Universidad de Buenos Aires.
: Para describir la estructura de la narración utilizamos el modelo de Labov ([52]1972). Este consta de los siguientes elementos:
: Ricoeur, P. (1998). Tiempo y narración. Confguración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Siglo XXI.
: Rivero, X. (2014). La atenuación como cortesía en la narración: Metáforas y otras integraciones conceptuales. La (des)cortesía en el discurso: Perspectivas interdisciplinarias (pp. 381-403). Monterrey: UANL/ Programa Edice.
: Shiro, M. (2012). El desarrollo de los géneros en el habla infantil: El caso de la narración. En M. Shiro, P. Charaudeau & L. Granato (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas (pp. 249-278). Madrid-Franckfurt: Vervuert Iberoamericana.
: Silva Corvalán, C. (1987). La narración oral española: estructura y significado. En E. Bernárdez (Ed.), Lingüística del texto (pp. 265-292) . Madrid: Arco Libros.
: Tolchinsky, L. (2007). El desarrollo de la narración oral y escrita más allá de la infancia. ColoquioInternacional: Las narrativas y su impacto en el desarrollo infantil. México DF: México.
: Volek, E. (1987).'Las babas del diablo', la narración policial y el relato conjetural borgeano: Esquizofrenia crítica y creación literaria". En F. Burgos (Ed.), Los ochenta mundos de Cortázar: Ensayos (pp.27-35). Madrid: EDI-6.