Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) palatalización (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: palatalización


Is in goldstandard

1
paper CO_FormayFuncióntxt251 - : Las africadas son oclusivas cuya constricción se modifica de tal manera que produce un periodo prolongado de fricación después de la liberación del flujo de aire, lo que implica un ligero ensanchamiento de la constricción articulatoria de las oclusivas. Esto explica que las africadas se articulen en los mismos puntos que las oclusivas y las fricativas. Estos segmentos son, a menudo, el resultado de un proceso de palatalización de segmentos velares en el contexto de segmentos palatales (consonantes o vocales); es decir, surgen como variantes alofónicas que, eventualmente, se fonematizan . Según ^[128]Ladefoged y Maddieson (1995), las africadas sordas son las más comunes y, entre ellas, la africada alveopalatal [tf] ocurre en aproximadamente 45 % de las LM. La africada dental o alveolar [ts] es también bastante frecuente. La palatalización de [k] ([k] - [tʃ]) es más frecuente que la palatalización de [g] ([g] - [dʒ]), lo que explica la mayor frecuencia de [tʃ] que de [dʒ] en los sistemas

2
paper CO_FormayFuncióntxt292 - : Si bien todos los verbos de la muestra que inician con /ꞌ, h/ más vocal se comportan como «ꞌè̠ntꞌi» ‘arrojar’, es claro que la palatalización mostrada en [84]Tabla 5 no es un proceso fonológico . Por un lado, ocurre con clíticos de TAM/persona con la vocal potencialmente palatalizante /i/, tales como «bi» ‘PFV’, «gi» ‘2.IRR’ y «xkí» ‘2.IRR.PRF’, pero no con los clíticos con esa misma vocal en el subparadigma imperfectivo; por otro lado, la palatalización se observa incluso con clíticos de TAM/persona con vocal /a/, como «gá» ‘2.PFV’ o «xtá» ‘IRR.PRF’.

3
paper CO_FormayFuncióntxt292 - : Al igual que la palatalización y la nasalización, la lenición tampoco es motivada fonológicamente: existen pares de lexemas con segmentos iniciales idénticos que pueden presentar distintos tipos de mutación, a pesar de encontrarse en el mismo contexto intervocálico (e . g. «i pó̠ni, da bǒ̠ni» ‘salir’ vs. «i pó̠tꞌe, da mó̠tꞌe» ‘rentar’).

4
paper PE_Lexistxt29 - : Por su parte, el estudio acústico sobre las variantes alofónicas del yeísmo en cinco informantes mujeres rioplatenses realizado por Fernández Trinidad (2010) distingue —con criterios acústicos que consideran índices de fricción, de palatalización y de sonoridad— entre las siguientes variantes para diferentes grados de formalidad en el estilo de lectura: fricativa prepalatal sonora [З], fricativa pre-palatal sorda [∫] y africada prepalatal sonora [dЗ] . A diferencia de Winkler (1998), la autora no consigna ocurrencias de la africada sorda ni la africada intermedia ensordecida, por lo que no hay indicios sobre un proceso de africación.

5
paper PE_Lexistxt29 - : ^7 Los autores presentan además el caso de sellal, que aparece en un documento del siglo XVIII, escrito por Juan Antonio Artigas. Entienden que "al escribir sellal por señal, desaparece el rasgo nasal del segmento /ñ/, manteniéndose en cambio la palatalización. La confusión en la realización fonética, dado el rasgo común de palatalización entre /ñ/ y /λ/ se concreta en la sustitución por la palatal más cercana, a saber la /λ/" (Elizaincín, Malcuori y Bertolotti 1997: 30 ). A criterio de los autores, solo un hablante distinguidor de /y/ y /λ/ podría cometer ese error: "La posibilidad de interpretarlo como un lapsus puramente individual, de mera ortografía, si bien podría sostenerse ya que se trata de un único ejemplo, no parece razonable dadas su rareza y peculiaridad", agregan Elizaincín, Malcuori y Bertolotti (1997: 30). "Este testimonio grafémico, aunque único, es lo suficientemente sintomático (dado que aparece en una expresión formulaica característica de la época ["(…) a qui

6
paper VE_BoletindeLinguisticatxt69 - : También son característicos los casos de prótesis (“dir” [LC: 28] en vez de “ir”), epéntesis “guargüero” ([LC: 218]) en vez de “gargüero”, paragoge (“ridiculeza” [LC: 179] en lugar de “ridículo”), metátesis (“naide” [LC: 118] por ‘nadie’), equivalencias acústicas (“polgorín” [LC: 93] en vez de ‘polvorín’), palatalización de /n-/ (“ñúo” [LC: 65]), y nasalización de /y/ (“ñema” [LC: 213]) y /ĉ-/ (“ñato” [LC: 257] ). El único ejemplo de seseo se encuentra en la voz “suidᔠ(LC: 88).5

7
paper VE_BoletindeLinguisticatxt79 - : Antonio Romano, por su parte, en el artículo “La fonetica sperimentale e gli atlanti linguistici: la sintesi romanza di ‘pidocchio’ e lo studio degli esiti palatali”,^3 se propone resaltar la influencia de los procesos de palatalización en el área románica, haciendo énfasis en la necesidad de desambiguar formas de representar tales procesos, y abogando por un acercamiento a las propuestas oficiales de la Asociación Internacional de Fonética y aquellas de Peter Ladefoged. Romano reflexiona sobre la evolución del grupo –C(U)L- fundamentándose en el caso de la diacronía de la palabra PEDŬCŬLU del latín, la cual proviene del grupo –CL- de dicha lengua. El autor analiza los diversos procesos de palatalización en lenguas como el italiano, el francés, el español y el rumano y describe la evolución de la palabra “piojo” hacia sus formas actuales en las diferentes lenguas románicas: pidocchio, en italiano ; piojo, en español; pou, en francés; păduche, en rumano; piolho, en portugués; poll

8
paper VE_Letrastxt99 - : en uno por mutua asimilación, dando origen a un tercer fonema /ŋ/; Ej.: Hispa/n/[j]a>Espa/[ñ]a. Posteriormente se produjo otra palatalización: /gn/>/ñ/ , Ej .: li/gn/a > le/ñ/a. Más tarde, el geminado /nn/ se palatalizó. Ejemplo: a/nn/us > a/ñ/o. Como Penny (1991: 62) señala, la palatalización se producía solamente si "la segunda consonante se mantiene en posición inicial silábica" y no afectaba la nasal bilabial (/m/). Este último fonema sufrió otro proceso: desapareció en posición final de palabra o se convirtió en /n/:

9
paper corpusRLAtxt156 - : El fonema nasal velar /ɲ/es sustituido por el fonema nasal alveolar /n/ en Lanco y Aleucapi, y por el fonema nasal palatal /ɲ/en todos los hablantes, excepto en la hablante de Aleucapi. La sustitución observada en Lanco en el ítem léxico 25 por el alófono oclusivo del fonema velar fricativo sonoro /ˠ/ se explica por la lexicalización castellanizada del ítem léxico [art06_f45.jpg] Por otra parte, la sustitución por el alófono semiconsonántico [w] del fonema velar fricativo sonoro /ˠ/es frecuente en el huilliche en el único ítem donde aparece [art06_f46.jpg] hermana,contexto en el que en otros casos ocurre la palatalización de la nasal velar [ɲ]: [art06_f47 .jpg] hermana (Maihue, [47]Tabla VIII.B).

Evaluando al candidato palatalización:


1) fonema: 7 (*)
2) nasal: 6 (*)
3) africada: 5 (*)
5) vocal: 4 (*)
7) segmentos: 4
8) velar: 4 (*)
9) explica: 3
10) sustitución: 3 (*)
11) ocurre: 3
12) clíticos: 3
13) contexto: 3
14) variantes: 3

palatalización
Lengua: spa
Frec: 51
Docs: 30
Nombre propio: / 51 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.987 = (6 + (1+5.61470984411521) / (1+5.70043971814109)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
palatalización
: González, H. (2014). Procesos fonológicos como rasgos areales: el caso de la palatalización en las lenguas chaqueñas. LIAMES, 14(1), 11-40. [292]https://doi.org/10.20396/liames.v0i14.1519