Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) posnuclear (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: posnuclear


Is in goldstandard

1
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : Basado en el criterio fonológico anteriormente expuesto, Ramus (1999) y Ramus et al. (1999) proponen la clasificación de las diferentes lenguas según la señal acústica. En la fonética acústica de cada lengua deberían quedar reflejados la diferenciación fonológica y el fundamento de su clase rítmica. Para ello, Ramus (1999) y Ramus et al. (1999) someten las emisiones lingüísticas a una segmentación rigurosa: elige intervalos vocálicos e intervalos consonánticos conectados en la cadena sintagmática. Un intervalo vocálico (IV) es una vocal o grupo de vocales unidas en diptongo, en hiato o por resilabación, sin consideración de pausas. La única restricción es que en los diptongos crecientes (/mi/e/l/), la semiconsonante prenuclear del diptongo se une al intervalo consonántico anterior y la vocal nuclear constituye un intervalo vocálico propio. En los diptongos decrecientes el criterio es el opuesto: el diptongo, la vocal nuclear y la semivocal posnuclear es un intervalo vocálico (p/ei

2
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : Se segmentan los discursos en intervalos vocálicos y consonánticos. Todo intervalo vocálico abarca una o varias vocales adyacentes. Desde el inicio hasta el final de la sonoridad, es decir, la trayectoria de los formantes constituye un intervalo vocálico. Los diptongos crecientes y decrecientes constituyen un intervalo vocálico. Según Massone y Borzone de Manrique (1985: 102-103) el elemento cerrado del diptongo es una vocal, tanto en posición prenuclear como en posición posnuclear (ver también Borzone de Manrique 1976 y la posición opuesta, arriba: 1 .7). De manera similar, todo intervalo consonántico ocupa el tiempo de una o varias consonantes también adyacentes. En las oclusivas sordas, el momento de implosión, esto es, el momento en que los articuladores se mueven para lograr el punto de articulación, puede incluirse en la duración de la consonante cuando el percepto es sordo (ver el momento implosivo en obstruyentes, en Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007: 31). En caso de que el

3
paper VE_Letrastxt100 - : [2]vol.51 número80 [3]El fonema nasal posnuclear en el español: Un estudio diacrónico [4]Tragicum principium et comicum finem en dos guiones cinematográficos de Jorge Luis Borges [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

4
paper VE_Letrastxt139 - : Según González & Algara (2009), la velarización del archifonema nasal posnuclear es un proceso que caracteriza un gran número de variedades dialectales del español, tanto de la Península Ibérica y el Archipiélago Canario, como de América y el Caribe . La mayoría de las investigaciones realizadas sobre la velarización de las nasales en el español coinciden en destacar que los contextos final de frase y final de palabra ante vocal, son los más propicios para la ocurrencia de este proceso. En este último caso, también puede haber, aunque en menor grado, resilabificación de la alveolar /n/ con la vocal. Estos autores señalan que en los reportes y transcripciones realizadas, la vocal que precede a la nasal velar es nasalizada. No obstante, algunos estudios reportan casos de velarización de /N/ posnuclear en el interior de palabra, donde se esperaría que ocurrieran procesos de asimilación e, incluso, se ha encontrado evidencia de elisión de la nasal, acompañada de nasalización de la vocal pre

5
paper VE_Letrastxt139 - : En cuanto a las variedades llamadas radicales del español de América, por lo general, la nasal posnuclear se velariza en posición final absoluta y final de palabra, cuando el segmento que inicia la siguiente palabra es una vocal . Algunos investigadores, entre ellos, Cedergren (1973), D’Introno & Sosa (1988) y Fontanella (1993) reportan evidencia de que, al igual que en Andalucía, en algunas variedades hispanoamericanas "La articulación velar alterna […] con la omisión de la consonante final y su sustitución por nasalización de la vocal previa: [pã], [balkõ]" (Fontanella 1993:142).

6
paper VE_Letrastxt139 - : Finalmente, D’Introno & Sosa (1988) y Saavedra (1982), al estudiar dos variedades del español venezolano, la de Caracas y la de Valera, respectivamente, encontraron que la nasal posnuclear se velarizaba en todos los contextos, incluso, en posición medial de palabra. Adicionalmente, D’Introno & Sosa llegan a la conclusión de que, en ocasiones, el segmento nasal se relaja o debilita, produciéndose una aproximante nasal velar. Al respecto, afirman que: "…En la producción de la relajada, el gesto articulatorio de la lengua es menor y es posible que en oportunidades no haya un verdadero cierre entre los articuladores sino una aproximación…" (1988: 25). Chela-Flores (2002) confirma lo dicho para las variedades del español de Venezuela respecto a la velarización del fonema nasal posnuclear en todos los contextos, al sostener que: "con datos del español de Venezuela, del tipo radical o de tierras bajas, se nota como la asimilación posnuclear es reemplazada por una realización velar…" (p .97).

7
paper VE_Letrastxt139 - : as prenuclear y posnuclear serían: procesos de refuerzo en el margen inicial y procesos de debilitamiento, reducción consonántica y alejamiento del núcleo, en el margen final de la sílaba . Esto explicaría por qué en el subsistema posnuclear, en las variedades dialectales radicales del español, el fonema nasal se debilita, velarizándose o elidiéndose. La aparente preferencia por la realización alofónica velar ([η]) se debería, entonces, a que la producción de este sonido demanda un menor esfuerzo articulatorio. Al respecto, Guitart (1976:54-55) sostiene que "las oclusivas velares se efectúan con los músculos extrínsecos de la lengua, los cuales necesitan de un menor esfuerzo. La precisión necesaria para las nasales anteriores se debe a la actividad de los músculos intrínsecos…"

8
paper VE_Letrastxt139 - : El objetivo de la presente investigación fue estudiar el comportamiento del archifonema nasal posnuclear en el español de hablantes tinerfeños, en cuatro contextos fonológicos: (a ) medial de palabra (_C); (b) final de palabra, ante consonante (_#C); (c) final de palabra, ante vocal (_#V) y (d) final de frase o prepausal (_##). Los contextos fonológicos específicos vienen dados por los segmentos que ocupan el contorno de la consonante nasal y éstos fueron utilizados para ordenar la data resultante en varios grupos discriminados según su naturaleza.

9
paper VE_Letrastxt139 - : Como puede observarse, hubo ciento noventa y tres (193) casos de velarización (29,24 %) del total de sescientos sesenta (660) instancias de /N/ posnuclear, lo cual era de esperarse por tratarse de una variedad dialectal considerada radical y uno de cuyos rasgos característicos es la velarización del fonema nasal posnuclear . No obstante, vale destacar que estos porcentajes duplican a la mayoría de los niveles de velarización reportados en los estudios reseñados (López Morales 1983, Samper-Padilla 1991, Terrell 1975, entre otros) que oscilan entre el 11 y el 14 %. Sin embargo, debemos acotar que en el estudio de Haché de Yunén (1982), sobre el español de Santiago de los Caballeros (República Dominicana), el porcentaje general de velarizaciones es substancialmente superior al de otros tipos de realización, ya que alcanzó el 64,7 %, lo cual contituiría una evidencia de que en esta variedad dialectal, el debilitamiento de /N/ posnuclear, por velarización, se encuentra en una fase avanzada.

10
paper VE_Letrastxt139 - : Los resultados obtenidos refuerzan los hallazgos sobre la realización de /N/ posnuclear en los dialectos radicales en cuanto a que el contexto más favorable a la velarización es el prepausal, mientras que el contexto preconsonántico, bien sea en posición medial o final de palabra, es el más resistente a este proceso y el más favorable para la asimilación . Igualmente, se confirma que en posición final de palabra ante vocal, la realización alveolar, por efecto del resilabeo del fonema nasal con la vocal siguiente, compite en similar proporción con la realización velar.

11
paper VE_Letrastxt140 - : [2]vol.53 número84 [3]El archifonema nasal posnuclear en el español de Tenerife [4]Topaze y Juan Verdejo de Héctor Meléndez, 1931 - 1942: Una risa folclórica [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

12
paper VE_Letrastxt114 - : En otro estudio reciente sobre la /-s/ posnuclear en el habla caraqueña, llevado a cabo por Romero (2005), una variable de tipo contextual, el contexto fónico en el cual ocurre /-s/ final de palabra, también ha resultado significativa, con un peso probabilístico de 0,655, aunque en este estudio la variable que el programa GoldVarb_2001 (Lawrence, Robinson y Tagliamonte, 2001 ) eligió como la más significativa fue la longitud de palabra, con un peso probabilístico de 0,685, muy similar al que obtuvo el contexto fónico.

13
paper VE_Letrastxt114 - : [65][9] Para determinar las realizaciones de /-s/ posnuclear, hice, en primera instancia, un análisis perceptual: escuché las grabaciones y codifiqué los casos como una de las tres variantes en estudio: [s], [h] y [ø] . Posteriormente, llevé a cabo un análisis acústico de todas las ocurrencias de la muestra, utilizando el programa informático Praat 5.2.17 (este programa está disponible en: http://www.fon.hum.uva.nl/praat/), para delimitar, con un margen mínimo de error, las variantes de estudio.

14
paper VE_Letrastxt98 - : [2]vol.51 número80 [3]Historia de la oración interrogariva en la Real Academia Española [4]El fonema nasal posnuclear en el español: Un estudio diacrónico [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

15
paper VE_Letrastxt99 - : El fonema nasal posnuclear en el español: Un estudio diacrónico

16
paper corpusRLAtxt2 - : El margen silábico posnuclear del inglés es mucho más complejo que el del español; en el inglés puede haber hasta cuatro consonantes posnucleares:

17
paper corpusRLAtxt2 - : Consideramos que la diferencia en el número de consonantes que puede aparecer en posición posnuclear es uno de los factores responsable de los errores que persisten en el discurso hablado de hispanohablantes que aprenden el inglés como lengua extranjera ; esta dificultad se acentúa por el mayor porcentaje y tipos de sílabas cerradas (sílabas que terminan en una o más consonantes) que presenta el inglés. En una muestra de aproximadamente 3.000 palabras de conversaciones espontáneas en inglés y español, se encontró que en el inglés había un 67% de sílabas cerradas, mientras que en español se encontró sólo un 36%. Nuestras muestras se asemejan a otros análisis de estructuras silábicas del español y del inglés, por ejemplo, Canellada y Madsen (1987) han calculado un 69,88% de sílabas abiertas (sílabas que terminan en vocal) para el español; mientras que en muestras del inglés, Finch y Ortiz (1982) encontraron que prevalecen las sílabas cerradas en un 60%.

18
paper corpusRLAtxt2 - : Además de la omisión de una de las consonantes, los grupos consonánticos del inglés también se simplifican en el discurso hablado, enlazando la última consonante del grupo consonántico posnuclear con la primera vocal de la palabra que le sigue, por ejemplo, I asked him ® / aI æs tIm /, it consists of ® / It k [cuadrado.jpg] nsIs s [cuadrado.jpg] v /. Este proceso del llamado 'resilabeo' de consonante prevocoidal se realiza también en español, pero en este sistema fonético toda consonante prevocoidal tiene que ser prenuclear, por ejemplo la pronunciación de la frase por él es [por. él], es decir, la vibrante se ha 'resilabeado', ya que ahora es prenuclear en vez de posnuclear (Guitart, 2004:222 ). En inglés, por el contrario, no existe el principio de que una consonante prevocoidal tenga que ser prenuclear; Guitart (2004:231) nos da como ejemplo la pronunciación de la palabra animal: en inglés la /n/ se pronunciará como posnuclear porque una vocal laxa como lo es la /æ / como pr

Evaluando al candidato posnuclear:


2) nasal: 17 (*)
3) vocal: 14 (*)
7) velarización: 9 (*)
9) consonante: 8 (*)
10) intervalo: 8
11) fonema: 7 (*)
12) sílabas: 6 (*)
13) prenuclear: 6 (*)
14) variedades: 6
15) realización: 6
16) índice: 6
17) consonantes: 5
18) contextos: 5
20) vocálico: 4 (*)

posnuclear
Lengua: spa
Frec: 93
Docs: 21
Nombre propio: / 93 = 0%
Coocurrencias con glosario: 8
Puntaje: 9.027 = (8 + (1+6.75488750216347) / (1+6.55458885167764)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
posnuclear
: 1. Los dialectos se definen radicales o conservadores según el grado de debilitamiento o reforzamiento, espectivamente, de la consonante posnuclear (Chela-Flores 1998:4-5).
: 14. González, J. y Algara, A. (2009). El fonema nasal posnuclear en el español: un estudio diacrónico. Letras 80,117-135.
: 15. Terrell, Tracy. 1986. La desaparición de /s/ posnuclear a nivel léxico en el habla dominicana. En Rafael Nuñez Cedeño, Iraset Páez y Jorge Guitart (eds.), Estudios sobre la fonología del español del Caribe, 117-134. Caracas: La Casa de Bello.
: 16. González, J. & Algara, A. (2009). El fonema nasal posnuclear en el español: un estudio diacrónico. Letras, 51(80), 117-135.
: 39. Terrell, T. (1986). La desaparición de /s/ posnuclear a nivel léxico en el habla dominicana. En Rafael Núñez Cedeño, Iraset Páez y Jorge Guitart (eds.), Estudios sobre la fonología del español del Caribe, 117-134. Caracas: La Casa de Bello.
: Stokes, C. (2008). Aspiración y elisión de la /s/ posnuclear en un programa televisivo venezolano. En Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics (pp. 64-69). Somerville, MA. Recuperado de [212]http://www.lingref.com/cpp/wss/4/ paper1756.pdf.