Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) pragmática (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: pragmática


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines107 - : En la actualidad, a partir de aportaciones provenientes tanto de la pragmática, como de la sociolingüística además de la psicología y la psicolingüística, se considera que el contexto se crea a través de la escritura, que en la enseñanza del proceso de composición interactúan diferentes contextos y que la escritura de un texto es un proceso situado y subsidiario de una determinada situación de comunicación ([31]Camps, 1995 ; [32]Camps y Castelló, 1996).

2
paper corpusSignosTxtLongLines108 - : 5. Pragmática lingüística: Actos de Habla^([83]12 )

3
paper corpusSignosTxtLongLines109 - : Este enfoque de análisis de los discursos profesionales en niveles en paralelo e interactivos permite dar explicación a la caracterización lingüística de los textos y ligar la aproximación lingüístico-textual con la pragmática: el objetivo pragmático del texto incide en la estructuración micro y macrotextual del texto, y esta, en la configuración lingüística . Además, permite ofrecer pautas para operar con eficiencia en el proceso de construcción de estos discursos específicos.

4
paper corpusSignosTxtLongLines109 - : Sager et al. ([94]1980) determinan unos parámetros situacionales que les permiten distinguir un conjunto de categorías de géneros "mayores" en el ámbito de los discursos científicos y técnicos: el informe, el ensayo, la memoria, la programación y el diálogo. Estos parámetros tienen que ver con el tenor interpersonal (grado de conocimiento especializado de los interlocutores; estatus que existe entre ellos); con el tenor funcional (las intenciones) y con el modo de comunicación (oral o escrito). Loffler-Laurian ([95]1983) ha realizado también una propuesta de tipología de los discursos científicos^[96]7, en la que busca completar la descripción pragmática con la presencia y frecuencia de un criterio lingüístico: el tipo de definición que se presenta y predomina en cada una de las clases de texto científico que establece . En este camino integrador, de aunar la perspectiva pragmática y lingüística en el establecimiento de clases de textos de especialidad, destaca el trabajo de Gläser ([97

5
paper corpusSignosTxtLongLines161 - : La focalización es una función pragmática frecuentemente asociada a la tematización, pero se trata de funciones independientes, tal como se demuestra en los ejemplos que siguen:

6
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Dentro de esta propuesta, las implicaturas abarcan, entre otros, el significado de las metáforas nuevas, de las ironías de forma no prototípicas y de los actos de habla indirectos, en los cuales la forma lingüística no está asociada a una fuerza ilocutiva por la tradición discursiva. En general, el nivel de implicatura incluye la interpretación por parte del destinatario del significado intencionado, pero no explicitado por su interlocutor. Tomando prestadas las ideas griceanas y de la pragmática cognitiva, puede decirse que el destinatario de un mensaje supone que toda comunicación es cooperación (Grice, 1975 ) o significado compartido (Bara & Tirassa, 1999) y, además, es capaz de recuperar -de su memoria episódica y semántica- los elementos que le permiten la lectura de la mente del otro (Tirassa, 1999). A partir de allí, el destinatario es capaz de alcanzar un significado que está más allá del que podría construirse por la simple combinación de lo lingüístico y lo no lingüístico.

7
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : Con las nociones de ‘transparencia’, ‘seguridad’ y ‘seguimiento’, forma parte, de ahora en adelante, de las referencias obligadas al mundo político, industrial y comercial (en la publicidad, por ejemplo, de la cadena de distribución Carrefour o de la firma McDonald’s). Funciona, entonces, como una ‘palabra-argumento’ que se “brandit tel le talisman dont la seule invocation devrait protéger les citoyens contre tour les risques qui les ménacent” hasta instalar “une sorte d’équation: sécurité= précaution” (Ewald, Gollier & de Saleleer, 2001: 3). Está, finalmente, cada vez más presente en los editoriales al servicio de la orientación pragmática o argumentativa del texto:

8
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : De este modo, ‘el interdiscurso’ transmitido por estos enunciados, que funcionan como las palabras que contienen, bajo el régimen de ‘la alusión’ a discursos anteriores, originados en otra parte, participa de la orientación pragmática de los textos de comentario o de comentarios referidos a ciertos enunciadores, incluso científicos:

9
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : De los resultados de esta investigación se puede predecir que, si bien en términos generales el uso del FP es el preferido en la lengua hablada y el del FM en la lengua escrita, estas preferencias se ven atenuadas o anuladas en ciertos contextos: i) cuando se trata de distancia temporal, el FP es la única forma utilizada tanto en la lengua oral como en la escrita; por el contrario, cuando la distancia temporal es imprecisa o muy amplia, aumenta el uso relativo del FM, sobre todo en la lengua escrita, donde parece categórico; ii) cuando se trata de las personas gramaticales asociadas al verbo, se advierte que, con el verbo conjugado en 1ª persona (esta persona se asocia con frecuencia a la modalidad de intención), aumenta considerablemente el empleo relativo del FP y esto tanto en el español hablado como en el escrito. La importancia de esas tendencias radica en que las mismas apuntan a la significación pragmática adherida al uso de cada forma: el FP, a confianza del emisor en la realización

10
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : Considerando que la comunicación es una facultad cognitiva unitaria cuya finalidad es modificar y compartir estados mentales, Bara et al. (1999) plantean —en su Teoría Pragmática Cognitiva— que el acto de habla directo y el acto de habla indirecto convencional hacen referencia inmediatamente a un “juego de conducta”, es decir, a un plan que parcialmente comparten oyente y hablante, definiéndose entonces como “simples” . Por el contrario, los actos de habla indirectos no convencionales se denominan “actos de habla complejos”, en el sentido de que requieren una serie de pasos inferenciales, ya que el juego de conducta específico, del cual ellos son un movimiento, no es inmediatamente identificable.

11
paper corpusSignosTxtLongLines232 - : (27) Dominique Maingueneau señala la importancia en la pragmática textual del reconocimiento del valor ilocutorio relacionado con los géneros discursivos, y dice:

12
paper corpusSignosTxtLongLines251 - : El modelo transaccional de Rosenblat (1996) se presenta como una propuesta que integra perspectivas muy diversas: historia, literatura, filosofía, sociología y antropología. Los términos 'transacción' y 'transaccional' representan una concepción pragmática del lenguaje, que intenta superar el tradicional concepto de interacción, noción que se asocia al paradigma positivista y que concibe las entidades de modo independiente y separable reduciendo la realidad a dualismos irreconciliables como lo son las tradicionales dicotomías: estímulo-respuesta, sujeto-objeto, individual-social ; entidades entre las cuales existiría una relación de interacción. La concepción transaccional plantea un cambio en la manera de concebir la relación con el mundo que nos rodea: "Se volvió evidente que el organismo humano es el mediador último de toda percepción del mundo o de todo sentido de la realidad" (Rosenblat, 1996: 17).

13
paper corpusSignosTxtLongLines258 - : Un tercer movimiento al interior del continuum es el movimiento de 'Solicitar confirmación' (SOLCONF), movimiento colaborativo por el cual un participante pide, a otro u otros, confirmación a su proposición, sea esta temática o pragmática:

14
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : La configuración neutra de (13) contrasta con la organización pragmática de (14) en los siguientes términos: el tipo de orden se refleja en la forma de vinculación de los niveles articuladores del enunciado lingüístico . "Si los niveles están coordinados -señala Martínez (1999: 15)-, el orden es neutro; si hay conflicto es marcado". Examinaremos brevemente algunas particularidades de (13) y (14) para develar ciertas facetas del 'conflicto'.

15
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : El segundo diagnóstico determina los efectos de definitud. Según precisa Gutiérrez (2006: 8), "es típico que las cláusulas que muestran el orden no-marcado no muestren ninguna diferencia si sus argumentos son definidos o indefinidos". Por el contrario, las cláusulas que tienen orden marcado son sensibles a la definitud o grado de determinación de sus complementos argumentales. Si el sintagma OD de (15) admitiera, como se muestra enseguida, variación libre del determinante, se comprobaría que tiene un genuino orden no-marcado (que debe excluir predicación pragmática):

16
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : Si bien la teoría previene sobre la discrepancia o complejidad que supone reconocer ambos estilos de configuración, en el uso auténtico se observa que el estrato informativo prevalece en la actualización espontánea de la lengua, de forma que "pueden darse conflictos entre la articulación sintáctica y la articulación pragmática del texto y, allí donde se verifican dichos conflictos, la pragmática prevalece sobre la sintaxis" (Bertuccelli, 1996: 146 ). Esto puede observarse en los ejemplos que siguen:

17
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : Con una distribución no-canónica el orden obedece a un conjunto de expectativas pragmáticas que, además del foco, puede incluir la desambiguación y el cumplimiento de las máximas conversacionales. La coexistencia entre determinaciones estructurales y determinaciones informativas del orden, confiere al español una libertad relativa (Briz, 2001) para organizar la mayor parte de las distribuciones posibles en el sistema. Un buen ejemplo para ilustrar esta 'libertad regulada' es la posición del artículo en el SN: estructuralmente, debe preceder al núcleo organizando con este un sirrema[33]^6 cuando la distribución de ambos funtivos obedece a una disposición canónica, por ejemplo: el cenicero. La intervención de una predicación pragmática no puede modificar la posición prenuclear del artículo, pero sí su contigüidad al núcleo, por ejemplo: 'el nunca bien ponderado' cenicero . El resultado es un incremento ponderativo mediante la interpolación de una magnitud adjetiva. Es manifiesto que el div

18
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : La anfibología pragmática que afecta a la dislocación se puede detectar también en la pasiva perifrástica (analítica, dinámica), cuya función informativa original es la tematización de un OD mediante su conversión en sujeto:

19
paper corpusSignosTxtLongLines260 - : Si el contexto justifica la expansión de (33), (32) es una oración atributiva (no pseudoescindida). En cambio, la expansión adicionada en (34) demostraría el carácter ecuacional (y focal) del mismo enunciado. Como destaca Fernández (2001), divisa e indivisa (atributiva) son estructuras independientes desde una perspectiva pragmática y referencial, pues la realización escindida adiciona un valor ponderativo, que no caracteriza a la modalidad atributiva . En el plano referencial, por su parte, acumula información subdeterminada que se relaciona con una o varias entidades, con las que el referente seleccionado (en el ejemplo, 'Eduardo Frei') se confronta.

20
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : Un avance de los estudios sobre el metalenguaje en el ámbito de lo metadiscursivo se presenta en los estudios de metapragmática (Lucy, 1993). A mi juicio, se trata sin más de considerar, más allá de las propiedades sígnicas del signo usado, la dimensión de uso o pragmática del metalenguaje, esto es, las propiedades que en el discurso se producen después de la objetivación del lenguaje mismo .

21
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : En el amplio campo de estudios abierto por la Teoría de los Actos de Habla, gran parte de la preocupación de los teóricos se ha centrado en el problema de la interpretación de la fuerza ilocutiva indirecta. En la tradición inferencialista (Searle, 1975; Grice, 1975; Leech, 1997; Sperber & Wilson, 1994) las respuestas ofrecidas suelen partir de una división más o menos estricta entre semántica (significado de la oración) y pragmática (intención comunicativa). La tarea del analista, especialmente en la tradición convencionalista de la pragmática inferencial, consiste en dar cuenta de la clase de estrategias interpretativas (inferencias ) que son necesarias para calcular la intención del hablante a partir del 'acto de habla literal'. En Lingüística Cognitiva, Panther y Thornburg (1998) y Pérez Hernández y Ruiz de Mendoza (2002), quienes han tratado el tema y realizado los desarrollos más importantes y novedosos en esta línea de trabajo, coinciden en que el enfoque inferencialista tradicional

22
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : Desde la perspectiva pragmática desarrollada por Verschueren (2002: 110 ), "el uso del lenguaje debe consistir en la continua elección lingüística, consciente o inconsciente^[25]1, por razones internas (p. e. estructurales) y/o externas al lenguaje"; elecciones que se ubican en cualquiera de los niveles de la lengua (fonético/fonológico, morfológico, sintáctico, léxico o semántico), y que suponen la consideración de variaciones de tipo regional, social o funcional. De modo que este proceso también implica seleccionar estrategias comunicativas, lo que incide, a su vez, sobre la elección del estilo y de las formas lingüísticas del enunciado. Así, pues, las elecciones no son equivalentes; existen opciones preferentes y no preferentes en función de los acuerdos establecidos socialmente. Tan compleja realidad lingüística lleva a afirmar a Verschueren (2002) que existe la necesidad de elaborar una teoría del uso del lenguaje que pueda explicar tales elecciones. Para ello, propone la

23
paper corpusSignosTxtLongLines339 - : No estará demás advertir que este ordenamiento puede ser anulado por la asignación de relieve informativo, una de cuyas manifestaciones es la ubicación de un funtivo ‘inoportuno’ en una posición extrema (zona de alta sensibilidad pragmática), fenómeno que se ilustra enseguida con un caso de dislocación (3) y otro de anteposición focal (4):

24
paper corpusSignosTxtLongLines339 - : 1) Neutralidad pragmática: es el orden neutro para todas las oraciones di/transitivas y para una parte de las intransitivas .

25
paper corpusSignosTxtLongLines339 - : Otro efecto del parámetro de relieve es la determinación del orden marcado de (18), rasgo que determina su fuerte dependencia del contexto, el cual provee las condiciones informativas de interpretación. Entre más pragmática es una entidad, más específicas y restringidas son sus apariciones . Todo esto nos anima a plantear que la subdeterminación contextual es muy posiblemente la principal causa del constreñimiento que muestran estas construcciones cuando se comparan con sus equivalentes no afectadas o neutras. Por ejemplo, la oración (18) solo puede ser respuesta aceptable a la pregunta: ‘¿dónde presentaron los vecinos la apelación?’ En cambio, (2) tiene la posibilidad de seleccionarse como respuesta apropiada para las preguntas: ‘¿qué pasó?’, ‘¿qué hicieron los vecinos?’, ‘¿qué presentaron los vecinos?’, ‘¿dónde presentaron los vecinos la apelación?’

26
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : Desde el punto de vista formal, el discurso o estilo directo es un procedimiento mediante el cual quien habla (o escribe) incorpora a su discurso una secuencia textual, de procedencia propia o ajena, que es presentada como si supuestamente fuera reproducida de modo literal. En la lengua oral, aparte de las señales prosódicas, el empleo de un verbo introductor, de la clase de los verba dicendi, marca, por lo general, la porción de texto incorporado. El verbo introductor indica además la clase de acto de habla atribuida a lo citado. Desde el punto de vista de la función pragmática del estilo directo, se han indicado entre otras funciones las siguientes: la vivacidad, el dramatismo, la veracidad o la autenticidad, para el discurso narrativo y, si se trata de discurso argumentativo: la autoridad o la orientación argumentativa (Reyes, 1993 ; Maldonado, 1999).

27
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : La definición de controversia que ofrece Dascal (1995a, 1995b), en el marco de análisis de la pragmática y de sus reflexiones sobre la historia de las ideas y la epistemología, es la de una actividad discursiva que pertenece a la categoría del diálogo ; se manifiesta en los intercambios lingüísticos, escritos u orales (debates públicos, coloquios, etc.), que denomina genéricamente ‘polémica’; ocupa una posición intermedia entre la discusión y la disputa, y se caracteriza lingüísticamente por los ‘marcadores de oposición’ (ej. "no estoy de acuerdo", "usted no puede decir que…", "lo que usted dice contradice...") que resaltan su carácter agónico. La controversia se caracteriza esencialmente por:

28
paper corpusSignosTxtLongLines381 - : Aclarar estas dificultades es trascendental en áreas como la psicología del razonamiento, la pragmática o la ciencia cognitiva, puesto que, en definitiva, incide en discusiones como la referente a si el elemento con mayor primacía en los razonamientos lógicos es la estructura sintáctica formal, el contenido semántico o el significado del habla . Téngase en cuenta, en este sentido, que, si la perfección del condicional se produce y un condicional es interpretado como bicondicional, ello puede deberse, o, al menos, así se puede suponer, a que el contenido que se transmite en la expresión conduce al individuo a construirse una representación mental más acorde con una lectura bicondicional de tal expresión que con una interpretación de la misma como el condicional que verdaderamente es.

29
paper corpusSignosTxtLongLines411 - : Holgado, A. (2014). Pragmática lingüística aplicada al español para extranjeros, con especial atención a los marcadores discursivos: El Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de español como lengua extranjera . Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, España. [ [62]Links ]

30
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : ctivos o de organización textual (Luukka, 1994; Hyland, 1998). Desde una perspectiva pragmática, según Mulder (1998: 242 ), los directivos metadiscursivos no serían directivos genuinos, sino enunciados que, “aunque tienen un valor directivo, actúan de sostén de otro acto de habla, y no pueden ser considerados como actos de habla directivos en sentido estricto”. Mulder (1998) los denomina ‘metadirectivos’, y señala que estos pueden referirse al acto de habla involucrado, y también regular la interacción, por ejemplo, para llamar la atención de una persona y otorgarle el papel de oyente –‘escucha’, ‘perdona’, ‘disculpa’– (Mulder, 1998).

31
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : Como en trabajos anteriores (San Martín, 2004-2005, 2011, 2013; Rojas, Rubio, San Martín & Guerrero, 2012), sugerimos la posibilidad de aplicar el concepto de ‘variable lingüística’ –en un sentido amplio– al estudio de los marcadores del discurso. En relación con el problema que nos ocupa, Cortés (1998) concluye que el estudio variacionista de los marcadores es posible, si se cumple el requisito de contrastar las frecuencias de conectores que cumplan las mismas funciones, lo que trae aparejadas no pocas dificultades. Para el análisis sociolingüístico de los marcadores, es preciso que se asocien las características de los informantes con aquellas partículas que desempeñen una función común en el discurso (Cortés, 1998). De acuerdo con nuestra perspectiva, una vez identificadas las partículas que cumplan una función pragmática equivalente, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio de los marcadores del discurso es factible:

32
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : 1. Pragmática: se refiere al lenguaje en cuanto acción, y procede de la función instrumental y de la reguladora .

33
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : Desde el punto de vista semántico-funcional, los análisis han permitido reconocer múltiples significados en el uso de esta partícula. En primer lugar, en el nivel pragmático, se evidencia que ‘la verdad (es que)’ puede despertar funciones de atenuación o intensificación. De acuerdo con ^[108]Caffi (1999, ^[109]2007), ^[110]Briz (2006) y ^[111]Albelda (2016), la atenuación es una función pragmática que implica una disminución de la fuerza ilocutiva de la enunciación y del compromiso del hablante con lo dicho, con el fin de salvaguardar su imagen o la de otros, participantes o no del acto comunicativo . En este trabajo nos centramos únicamente en los usos atenuantes de la partícula y evaluamos el grado de compatibilidad de esta función con el valor de contraexpectativa.

34
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : ^1Este trabajo ha sido posible gracias a los proyectos de I+D La atenuación pragmática en el español hablado: Su variación diafásica y diatópica (clave FFI2013-40905-P) y La atenuación pragmática en su variación genérica: Géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América (clave FFI2016-75249-P ), del Ministerio de Economía y Competitividad (Gobierno de España), y a la Ayuda para contratos predoctorales para la formación de doctores 2014 (clave BES-2014-070173), de la que la autora es beneficiaria.

35
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : Sin embargo, y a pesar de la aparente sistematización y claridad en los procesos morfológicos que dan como resultado adjetivos, existen otras dimensiones de análisis de este tipo de palabras que apenas han sido estudiadas, como el nivel sintáctico, el pragmático, o las relaciones que se establecen entre ambos y con el plano morfológico (^[44]Moreno Benítez, 2010). La manera en que los adjetivos terminan por articularse en un contexto determinado, especialmente si son de reciente acuñación, pasa por la imbricación de todas esas dimensiones (semántica, morfológica, pragmática), lo que muchas veces da resultados léxicos dispares y difícilmente clasificables. La formación de palabras no consiste únicamente en unir piezas disponibles, sino que intervienen aspectos lingüísticos muy variados (^[45]Serrano Dolader, 2012). Existen fenómenos como las “transgresiones semánticas, pragmáticas o por analogía”, trabajados por ^[46]Freixa (2010: 14 ), que tienen lugar en los procesos de

36
paper corpusSignosTxtLongLines514 - : Como hemos demostrado, todos los nombres rotuladores tienen la propiedad de encapsular y etiquetar fragmentos textuales; la rotulación depende de las variadas alternativas de acuerdo con los significados de los nombres y el contexto de empleo específico. La pregunta que abordamos en esta sección se vincula con la dimensión pragmática de estos nombres, es decir, cuál función cumplen en el entramado textual que crean . Sobre la base de nuestros datos, ha sido posible identificar dos funciones: por un lado, señalan significados interpersonales, más orientados hacia el escritor, para la expresión de actitud y valoración en la clasificación conceptual de los segmentos encapsulados (4). Por otro lado, asumen significados textuales, más orientados hacia el texto mismo, para señalar metadiscursivamente la organización de la información (5):

37
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : ^1 Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco del proyecto de investigación Es.Vag.Atenuación: La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América (MINECO: FFI2016-75249-P) y ha contado con una ayuda para la Formación del Profesorado Universitario (MECD: FPU13/03399 ).

38
paper corpusSignosTxtLongLines521 - : ra ‘triángulo. Dado que lo que se quiere observar en la presente investigación es la influencia de una expectativa pragmática en la interpretación de una expresión referencial ambigua, la técnica del ‘mundo visual’ es la apropiada, y en específico, la medición del incremento o disminución, en el tiempo, en la proporción de miradas a los distintos objetos que son potenciales referentes .

39
paper corpusSignosTxtLongLines522 - : [2]vol.52 número101 [3]El rol de la expectativa pragmática de consistencia en la resolución de la referencia definida repetida durante el diálogo [4]Sección monográfica: Avances en el español con fines específicos en los Estados Unidos: La conexión entre la enseñanza de lenguas de herencia y la comunidad hispana [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

40
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : En la comprensión de la memoria autobiográfica tal y como aquí se ha planteado, se evidencia también la visión del recuerdo autobiográfico en la dimensión pragmática del lenguaje como acción comunicativa y supone un acto reflexivo del análisis o razonamiento biográfico (^[75]Habermas, 2011 ), que da sentido de coherencia y preserva la identidad (^[76]Libby & Eibach, 2002).

41
paper corpusSignosTxtLongLines544 - : Dentro del campo de la pragmática clínica, una de las poblaciones más estudiadas son las personas con demencia . Esto se debe, por un lado, a su alta tasa de prevalencia (5-8% de las personas mayores de 60 años a nivel mundial (^[25]Organización Mundial de la Salud, 2017)) y, por otro, a que este grupo presenta alteraciones pragmáticas en el discurso desde prácticamente el comienzo de la enfermedad (véase, por ejemplo, ^[26]Lubinski, 1995; ^[27]Perkins, Whitworth & Lesser, 1998; ^[28]Perkins, 2008; ^[29]Davis & Guendouzi, 2013; ^[30]Pérez Mantero, 2017; ^[31]Varela Suárez, 2018). Sin embargo, uno de los grandes olvidados dentro de las cuestiones objeto de estudio de este ámbito ha sido el lenguaje figurado.

42
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : [2]vol.53 número104 [3]Evaluando Conclusiones de Tesis por su Conectividad con el Objetivo, Juicio y Especulación [4]Introducción a la sección monográfica. Atenuación pragmática: Su expresión y variación en diferentes corpus discursivos Atenuación pragmática: Su expresión y variación en diferentes corpus discursivos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

43
paper corpusSignosTxtLongLines561 - : Introducción a la sección monográfica. Atenuación pragmática: Su expresión y variación en diferentes corpus discursivos Atenuación pragmática: Su expresión y variación en diferentes corpus discursivos

44
paper corpusSignosTxtLongLines561 - : La atenuación pragmática es uno de los fenómenos que ha reclamado la atención de los lingüistas en los últimos años . Las investigaciones coordinadas desde el proyecto Es.VaG.Atenuación han dado como fruto varias publicaciones colectivas dedicadas a caracterizar y describir las diferentes facetas de la atenuación pragmalingüística en español, a explorar su manifestación en distintos géneros discursivos y a estudiar su relación con otros fenómenos cercanos (intensificación, lenguaje vago, evidencialidad, etc.). Estos avances dejan constancia de la madurez que ha alcanzado la investigación dedicada a esta estrategia pragmática. Entre los trabajos mencionados, se puede destacar el reciente número monográfico de la revista Journal of Pragmatics (Estellés Arguedas & Albelda Marco (Eds.) 2020), así como otros trabajos colectivos publicados en los últimos cinco años (Mihatsch & Albelda Marco (Eds.) 2016; Albelda Marco & Mihatsch (Eds.) 2017; Albelda Marco, Kotwica & Villalba Ibáñez (Eds.)

45
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : [2]vol.53 número104 [3]Introducción a la sección monográfica. Atenuación pragmática: Su expresión y variación en diferentes corpus discursivos Atenuación pragmática: Su expresión y variación en diferentes corpus discursivos [4]Aproximación al estudio de las funciones pragmáticas y a la atenuación en la partícula ‘onda’ en el español de Chile [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

46
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : El objetivo principal del proyecto Es.Vag.Atenuación (La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América ), al igual que en los proyectos precedentes^[30]^2, ha sido el análisis sistemático de las funciones discursivas y de los tipos de recursos de atenuación del español y su variabilidad (^[31]Albelda, 2013). Mientras que en el proyecto anterior se estudió la variación diatópica y diafásica, Es.Vag.Atenuación se dedica a la variación entre géneros discursivos.

47
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : ^2Es.Vag.Atenuación continúa el proyecto precedente (Es.Var.Atenuación, “La atenuación pragmática en el español hablado: su variación diafásica y diatópica“ (2014-2016 ), que a su vez surgió en el seno del grupo ^[315]Val.Es.Co., iniciado por Antonio Briz, y en la actualidad dirigido por María Estellés y Marta Albelda.

48
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : La atenuación se considera una estrategia pragmática de “minimización de la fuerza ilocutiva y del papel de los participantes en la enunciación” identificable solo contextualmente (^[88]Briz & Albelda, 2013: 292 ). Es fundamental también en la caracterización del fenómeno de la atenuación la incidencia de la atención a la imagen de los interlocutores, cuando en un contexto puede verse amenazada o en riesgo. En este sentido, Albelda (^[89]2016: 30) define la atenuación como una actividad:

49
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : Albelda, M. (2004). Cortesía en diferentes si tuaciones comunicativas, la conversación colo quial y la entrevista sociológica semiformal. En D. Bravo & A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp . 109-134). Barcelona: Ariel. [ [142]Links ]

50
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : ^1 Esta investigación se ha realizado en el marco del proyecto postdoctoral APOSTD/2019/161 financiado por la Generalitat Valenciana y el Fondo Social Europeo. También ha contado con el apoyo del proyecto Es.Vag.Atenuación: La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América (referencia FFI2016-75249-P ).

51
paper corpusSignosTxtLongLines566 - : ^1 Esta investigación ha sido posible gracias a la financiación recibida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (ref. FPU15/01527) y por el Ministerio de Economía y Competitividad de España en el proyecto de investigación Es.VaG.Atenuación (La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América, ref . FFI2016-75249-P).

52
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : “la atenuación es una estrategia pragmática (comunicativa) originada por necesidades de imagen y dirigida a mitigar y minimizar la intensidad de lo que se expresa reduciendo la fuerza ilocutiva del acto de habla […] es una actividad argumentativa que permite a los hablantes formular un menor compromiso hacia lo dicho y así lograr más eficazmente las metas conversacionales de los participantes en el discurso .”

53
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : Bravo, D. (2010). Pragmática sociocultural: La configuración de la imagen social como premisa socio-cultural para la interpretación de actividades verbales y no verbales de la imagen . En F. Orletti & L. Mariottini (Eds.), Actas del III Coloquio del Programa EDICE: (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 19-47). Roma: Università Roma Tre y Programa EDICE. [ [80]Links ]

54
paper corpusSignosTxtLongLines568 - : ^1 Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto ES.VAG.ATENUACIÓN (“La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América” MINECO FFI2016-75249-P ).

55
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : Este artículo define, en una parte inicial teórica, el informe de arbitraje científico como género discursivo, ubicado en una cadena de géneros y con dos destinatarios, para poder contextualizar por qué se activa una estrategia de cortesía atenuadora. En una segunda parte empírica, la investigación pretende, por un lado, determinar en un corpus de informes de arbitraje cuáles son los recursos concretos para formular lingüísticamente dicha estrategia; y, por otro, desde el marco de la pragmática sociocultural y desde una perspectiva variacionista, comprobar si el sexo de los evaluadores de estos informes es un parámetro que incide en el empleo de una de las estrategias, la impersonalidad . Los resultados obtenidos confirman que se contemplan cuatro estrategias minimizadoras y que el sexo de los evaluadores repercute en el uso de la estrategia de impersonalidad y en la configuración de un estilo evaluativo singularizado por la conjunción de recursos lingüísticos.

56
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : En una segunda sección, de carácter empírico y en el marco epistemológico de los estudios de pragmática sociocultural sobre cortesía, se procede a analizar un corpus de 151 informes, compilado para esta investigación, con dos objetivos y dos análisis distintos: un primer objetivo consiste en comprobar si las estrategias de cortesía atenuadora detectadas en otros estudios se activan también en este corpus de informes ; un segundo objetivo pretende averiguar si existe alguna correlación entre el empleo de una de estas estrategias de cortesía atenuadora, la impersonalidad, y el sexo del evaluador en un subcorpus de 40 informes.

57
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : ^1 Esta investigación se enmarca en el proyecto La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América (Ministerio de Economía y Competitividad de España, ref . FFI2016-75249-P).

58
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : ^1 Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto ES.VAG.ATENUACIÓN (“La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América” MINECO FFI2016-75249-P ).

59
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Asimismo, otra de las conclusiones que se extrae de este estudio variacionista tiene que ver con la validación del método de trabajo, esto es, el diseño de una ficha común y uniforme para el análisis y la codificación de la atenuación y el empleo de un corpus de interacciones del mismo género (entrevista semiformal) y con la misma estratificación sociolingüística en cada zona geográfica. El hecho de que se hayan obtenido tendencias y patrones en cada zona muestra que un método minucioso en el establecimiento y análisis de los parámetros, respetuoso con el contexto común y generoso en el análisis cualitativo es efectivo y válido para la comparación dialectal de una estrategia pragmática como es la atenuación . En ese sentido, la investigación hasta ahora realizada constituye un impulso para la continuación de los análisis de la atenuación en otras áreas geográficas del español.

60
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Este artículo se inscribe dentro de las actividades científicas de los siguientes proyectos de investigación: el proyecto PRESEEA titulado AGENDA 2050. Procesos de variación y cambio espaciales y sociales (VARES-AGENDA 50; ref. PID2019-104982GB-C51), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto La población migrante de la comunidad de Madrid: factores lingüísticos, comunicativos, culturales y sociales del proceso de integración y recursos lingüísticos de intervención (IN.MIGRA3-CM; ref. H2019/HUM-5772), financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, y el proyecto La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América (FFI2016-75249-P ), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

61
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : * Este artículo se inscribe dentro de las actividades científicas de los siguientes proyectos de investigación: La atenuación pragmática en su variación genérica: géneros discursivos escritos y orales en el español de España y América (FFI2016-75249-P ), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, el proyecto PRESEEA titulado AGENDA 2050. Procesos de variación y cambio espaciales y sociales (VARES-AGENDA 50; ref. PID2019-104982GB-C51), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el proyecto La población migrante de la comunidad de Madrid: factores lingüísticos, comunicativos, culturales y sociales del proceso de integración y recursos lingüísticos de intervención (IN.MIGRA3-CM; ref. H2019/HUM-5772), financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo.

62
paper corpusSignosTxtLongLines585 - : La primera cláusula, una aseverativa polar negativa, realiza el rechazo propiamente dicho. Para ello, se retoma una afirmación de los estudiantes y se invierte su polaridad, lo que evoca una evaluación negativa (‘afirmación incorrecta’) por la presencia del adjunto modal ‘no’, que se trata de un caso de uso del ‘no’ evaluativo de tipo correctivo que cumple “la función pragmática de indicar lo que no está correcto y que necesita ser solucionado o mejorado” (^[85]Bolívar, 2011: 70 ). Si bien se reconoce que la negación implica asumir un posicionamiento dialógico (^[86]Martin & White, 2005), la proposición no es modalizada. Por ello, si bien incluye en sí misma la posición contraria, no parece haber en esa unidad gramatical un margen de negociación sobre los significados que se intercambian. No obstante, las cláusulas subsiguientes abren paso a la consideración de otras posiciones. En primer lugar, la cláusula que conlleva el rechazo propiamente dicho es seguida por un complejo c

63
paper corpusSignosTxtLongLines591 - : En la bibliografía especializada sobre el tema, estos empleos específicos del FM y FP, que aluden a hechos inscriptos en un presente actual o descriptivo, no han sido en general considerados ni diferenciados de otros usos no rectos. Así, para ^[68]Rojo (1974: 114), la acción indicada por el FM dislocado siempre “posee una connotación de probabilidad o posibilidad que pertenece indudablemente a una esfera no temporal”. ^[69]Gennari (2002), por su parte, señala que la interpretación modal inferencial o probabilística habilitada, en ciertos contextos específicos, por el FM debe relacionarse con la aktionsart o modo de acción de la predicación. Según la autora, las predicaciones estativas (por ejemplo, Juan estará ahora en su casa) generan, a diferencia de las eventivas (por ejemplo, Juan leerá el libro), lecturas solapadas porque disparan una implicación pragmática temporal (‘implicación de superintervalo’): si una predicación estativa se da en un intervalo i, puede inferirse que ella

64
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : La carta posee como función más evidente una función pragmática comunicativa: se trata, en términos simples, de un mensaje escrito que se envía desde un emisor a un destinatario . Ana María Barrenechea,^[28]4 en su estudio sobre las cartas de Sarmiento, afirma que en esta función básica de comunicación, la carta puede abarcar distintos tipos de acciones, que originan distintos tipos de cartas, aspecto que refiere a una gran amplitud de contenidos en oposición a su unidad formal. Como forma escrita de comunicación, la carta es parte de una amplia tradición, y una serie de autores enfatizan este aspecto; si la escritura surge como necesidad de transmisión a distancia y de preservación, la carta cumple con una función transmisora, a diferencia de la función de conservación^[29]5 correspondiente a formas como la ley, las memorias, o los anales. La misma autora afirma como premisa invariable de la carta el hecho de ser una "vía de comunicación (escrita) entre un emisor y un receptor separados p

Evaluando al candidato pragmática:


1) atenuación: 30 (*)
2) variación: 23 (*)
4) discursivos: 19 (*)
7) géneros: 15 (*)
8) habla: 13 (*)
10) análisis: 12
11) escritos: 11
12) orales: 11 (*)
13) genérica: 10 (*)
14) corpus: 10 (*)
16) expresión: 10 (*)
18) acto: 9
20) lingüística: 9 (*)

pragmática
Lengua: spa
Frec: 400
Docs: 137
Nombre propio: 6 / 400 = 1%
Coocurrencias con glosario: 10
Puntaje: 10.883 = (10 + (1+7.51569983828404) / (1+8.64745842645492)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
pragmática
: “una categoría pragmática cuya función consiste en minimizar la fuerza ilocutiva de los actos de habla y, con frecuencia, regula la relación interpersonal y social entre los participantes de la enunciación.” (^[110]Albelda & Briz, 2010: 238).
: Albelda, M. & Briz, A. (2020). Atenuación e intensificación. En M. ^a V. Escandell, A. Ahern & J. Amenós Pons (Eds.), Pragmática. Madrid: Akal.
: Albelda, M. & Briz, A. (2020). Atenuación e intensificación. Pragmática, 567-590.
: Albelda, M. & Briz, A. (en prensa). Atenuación e intensificación. En M. V. Escandell, A. Ahern & J. Amenós (Eds.), Pragmática. Madrid: AKAL.
: Albelda, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: Revisión y propuesta: Una aplicación al español coloquial. Frankfurt: Peter Lang.
: Albelda, M. (2014). Escalaridad y evaluación: Rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática. En E. Pustka & S. Goldschmitt (Eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase (pp. 79-94). Berlin: Eric Schmit Verlag.
: Albelda, M. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27(1), 19-32.
: Amenós, J. (2010). Los tiempos de pasado del español y el francés: Semántica, pragmática y aprendizaje de E/LE. Perspectivas desde la Teoría de la Relevancia. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
: BERRENDONER, A. (1987) Elementos de pragmática lingüística. Buenos Aires: Gedisa.
: Bertuccelli, M. (1996). Qué es la pragmática. Buenos Aires: Paidós.
: Bolívar, A. (1997b). La pragmática lingüística de los resúmenes de investigación para congresos. Boletín de Lingüística, 12–13, 153–173.
: Bravo, D. & Briz, A. (2004) (Coords.). Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel Lingüística.
: Briz, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés (Ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 103-122). Almería: Servicio de Publicaciones.
: Briz, A. (2004). Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación. En D. Bravo & A. Briz (Eds.), Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 67-93). Barcelona: Ariel .
: Briz, A. (2011). La atenuación como categoría pragmática. En J. M. Blanco (Ed.), Monográficos SinoELE. Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas (pp. 3-21). Pekín: Foreign Language Teaching and Research Press.
: Camargo, L. (2004). El estilo directo y el estilo indirecto. De las gramáticas del español al análisis del discurso y la pragmática. En M. Villayandre Llamazares (Coord.), Actas del V Congreso de Lingüística General (pp. 479-489). Madrid: Arco/Libros.
: Carrera de la Red, M. (2013). Análisis del discurso y sociopragmática histórica en un debate legal en la Cartagena de Indias del siglo XVIII. Intensificación y atenuación como recursos argumentales. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 1(2), 11-45.
: Dascal, M. (1995a). Epistemología, controversias y pragmática. ISEGORIA, 12, 8-43.
: Escandell, M. (1998). Cortesía y relevancia. La pragmática lingüística del español. Diálogos hispánicos, 22, 7-24.
: Escandell, M. (1999). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
: Escandell, M.V. (1998). Cortesía y relevancia. En H. Haverkate, G. Mulder & C. Fraile Maldonado (Eds.), La pragmática lingüística del español: Recientes desarrollos (pp. 7-24). Amsterdam: Rodopi.
: Escandell-Vidal, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel .
: Estrada, F. (2004). Las metáforas de una guerra perpetua. Estudios sobre pragmática del discurso en el conflicto armado colombiano. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
: Figueras, C. (1996). Semántica y pragmática de las expresiones anafóricas. En J. L. Cifuentes (Coord.), Estudios de lingüística cognitiva (pp. 61-76). Alicante: Universidad de Alicante.
: Figueras, C. (2001). Pragmática de la puntuación. Madrid: Octaedro.
: Franco, A. (2000). Pragmática y gramática comunicativa. Utopía y praxis latinoamericana, 5(9), 81-93.
: Fuentes, C. & Brenes, E. (2014). Apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario andaluz: Variación pragmática. Oralia: Análisis del discurso oral, (17), 181-209.
: Fuentes, C. (2000). Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros.
: Gallardo Paúls, B. (1991). Pragmática y análisis conversacional: Hacia una pragmática del receptor. Sintagma, 3, 25-38.
: Granato, L. (1999). La entrevista radial telefónica: un estudio de la pragmática discursiva. Tesis doctoral no publicada. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
: Haverkate, H. (2004). El análisis de la cortesía comunicativa: Categorización pragmalingüística de la cultura Española. En D. Bravo & A. Briz (Coords.), Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 55-65). Barcelona: Ariel.
: Hernández Flores, N. (2013). Actividad de imagen. Caracterización y tipología en la interacción comunicativa. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics, 1(2), 1-24.
: Hutcheon, L. (1992). Ironía, sátira y parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. En H. Silva (Ed.), De la ironía a lo grotesco (pp. 173–193). México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
: Hyland (1998b) clasificó la atenuación en dos grandes grupos, desde una perspectiva pragmática:
: Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En D. Bravo & A. Briz. (Eds.), Pragmática sociocultural: Estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 39-53). Barcelona: Ariel.
: Kiuchukova-Petrinska, B. (2010). De los errores pragmáticos de los aprendientes búlgaros de español. La pragmática en la enseñanza. Sofía (Bulgaria): Editorial Universitaria San Clemente de ójrid.
: Leech, G. (1983). Principios de pragmática. Logroño: Universidad de la Rioja.
: Martín Zorraquino, M.A. (1994). Sintaxis, semántica y pragmática de algunos adverbios oracionales asertivos en español actual. En V. Demonte (Ed.), Gramática del español (557-590). México D.F.: Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, el Colegio de México.
: Mateu Serra, R. (2012). Pragmática y argot: Una visión de los diccionarios. En N. Vila Rubio (Ed.), El argot, entre España y Colombia: Estudios léxicos y pragmáticos (pp. 99-116). Lleida: Universidad de Lleida.
: Mulder, G. (1998). Un estudio empírico de los actos de habla directivos en español. En H. Haverkate, G. Mulder & C. Fraile Maldonado (Eds.), La pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos, Diálogos Hispánicos 22 (pp. 237- 275). Ámsterdam: Rodopi.
: Padilla, X. (2005). Pragmática del orden de palabras. Alicante: Publicaciones Universidad Alicante.
: Palavras-Chave: Pragmática cognitiva, teoria da relevância, teoria sócio-retórica, gêneros textuais, carta-consulta.
: Pinheiro, F. & de Freitas Rossi, T. (2008). A consciência metalingüística pragmática e sua relação com a produção escrita. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46(2), 29-51.
: Pinuer, C. (2002). Sintaxis y pragmática de la oración ecuacional. RLA, 40, 129-145.
: Portolés, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.
: REYES, G. (1996) La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. De Montesinos, Madrid.
: Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos.
: Reyes, G. (2000). Pragmática y descripción gramatical. En M. Alvar (Dir.), Introducción a la lingüística española (pp. 433-443). Madrid: Barcelona.
: Rojas, D. (2010). Estandarización lingüística y pragmática del diccionario: Forma y función de los "diccionarios de provincialismos" chilenos. Boletín de Filología, XLV(1), 209-233.
: Serrano, M. J. & Aijón Oliva, M. A. (2013a). El sujeto posverbal: Función pragmática y cognición en las cláusulas declarativas. Neuphilologische Mitteilungen (en prensa).
: Silva-Corvalán, C. & Enrique-Arias, A. (2017). Sociolingüística y pragmática del español. Washington DC: Georgetown University Press.
: Soler Bonafont, M. A. (2018). Fingimientos y atenuación en el uso de creo. Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1104-1128.
: Soler, M. (2015a). Las partículas discursivas de contraexpectativa. ¿Refuerzo o mitigación? En S. Henter, S. Izquierdo & R. Muñoz (Eds.), Estudios de pragmática y traducción (pp. 9-32). Murcia: Editum.
: Torres, N. (2015). La atenuación pragmática en el español oral coloquial. Análisis de muestras reales y propuesta didáctica para el aula de ELE. Tesis de magíster, Universidad de Granada, Granada, España.
: Van Dijk, T. A., (1998). Texto y contexto: Semántica y pragmática del discurso. Barcelona: Cátedra.
: Verschueren, J. (2002). Para entender la pragmática. Madrid: Gredos.
: Villalba, C. (2018). Primera persona del plural en los juicios orales. Valor representativo y estrategia atenuante. Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), 1056-1080.
: Vázquez, N., Alonso, M., Prego, M. & Sanromán, B. (2002). Unidades léxicas no descriptivas: Un puente entre la lexicografía y la pragmática. En J. I. Pérez & M. Campos (Eds.), Cuestiones de lexicografía (pp. 235-247). Madrid: Tris Tram.
: van Dijk, T. (1986). Texto y contexto (semántica y pragmática del discurso). Madrid: Cátedra.