Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) prenuclear (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: prenuclear


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt2 - : Además de la omisión de una de las consonantes, los grupos consonánticos del inglés también se simplifican en el discurso hablado, enlazando la última consonante del grupo consonántico posnuclear con la primera vocal de la palabra que le sigue, por ejemplo, I asked him ® / aI æs tIm /, it consists of ® / It k [cuadrado.jpg] nsIs s [cuadrado.jpg] v /. Este proceso del llamado 'resilabeo' de consonante prevocoidal se realiza también en español, pero en este sistema fonético toda consonante prevocoidal tiene que ser prenuclear, por ejemplo la pronunciación de la frase por él es [por. él], es decir, la vibrante se ha 'resilabeado', ya que ahora es prenuclear en vez de posnuclear (Guitart, 2004:222 ). En inglés, por el contrario, no existe el principio de que una consonante prevocoidal tenga que ser prenuclear; Guitart (2004:231) nos da como ejemplo la pronunciación de la palabra animal: en inglés la /n/ se pronunciará como posnuclear porque una vocal laxa como lo es la /æ / como pr

2
paper CH_corpusRLAtxt4 - : se deduce la existencia de una amplia metacondición que exige la máxima diferenciación entre el sistema prenuclear y el postnuclear. Esta condición se traduce a otro nivel en, por ejemplo, una subcondición de anteriorización para el sistema prenuclear y una de posteriorización para el postnuclear (1981: 656 ).

3
paper CH_corpusSignostxt260 - : Con una distribución no-canónica el orden obedece a un conjunto de expectativas pragmáticas que, además del foco, puede incluir la desambiguación y el cumplimiento de las máximas conversacionales. La coexistencia entre determinaciones estructurales y determinaciones informativas del orden, confiere al español una libertad relativa (Briz, 2001) para organizar la mayor parte de las distribuciones posibles en el sistema. Un buen ejemplo para ilustrar esta 'libertad regulada' es la posición del artículo en el SN: estructuralmente, debe preceder al núcleo organizando con este un sirrema[33]^6 cuando la distribución de ambos funtivos obedece a una disposición canónica, por ejemplo: el cenicero. La intervención de una predicación pragmática no puede modificar la posición prenuclear del artículo, pero sí su contigüidad al núcleo, por ejemplo: 'el nunca bien ponderado' cenicero . El resultado es un incremento ponderativo mediante la interpolación de una magnitud adjetiva. Es manifiesto que el div

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt334 - : ctrónicas los archivos de audio correspondientes, por ejemplo). Esto con la finalidad de que las comparaciones no adolezcan de una falla estructural de inicio: que no haya claridad con respecto a cuál es el correlato fónico preciso de un determinado símbolo fonético o de una descripción articulatoria. Lo dicho es particularmente cierto, como se vio en la sección introductoria, cuando se trata de los sonidos glides, pues, por ejemplo, hasta hoy no hay consenso con respecto a si hay o no diferencias entre una glide prenuclear y postnuclear que justifiquen distintas representaciones. Y como esto se relaciona directamente con nuestro trabajo, por lo menos en lo que a [w] se refiere, constituye un punto importante a considerar. Por otro lado, a la discusión con respecto a si hay una diferencia entre la glide en posición prenuclear y postnucelar, se añade una pregunta con respecto a si hay alguna diferencia entre la glide en posición inicial absoluta y después de una consonante (¿es la misma

5
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : Finalmente, de entre los cruces realizados, la correlación bilingüismo y acentos prenucleares, ofrece la división en dos grupos: a ) los bilingües N-E, al ser los únicos que recurrieron a la configuración L+>H* (9%) en la parte prenuclear, frente a b), los bilingües E-N y monolingües quienes optaron por L*, con 22.4% y 27.3%, respectivamente.

6
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : La descripción de las características prosódicas en los 244 enunciados aseverativos del español de la comunidad de San Miguel Canoa, dentro de los cuales se analizaron 754 acentos tonales en posición prenuclear y 388 en la nuclear,^[204]^11 así como su relación con las variables sociales de sexo, edad, nivel de instrucción y bilingüismo, nos permiten establecer como fenómenos propios de esta variedad de español los siguientes aspectos:

7
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : Estos resultados difieren de la realización reportada por ^[95]De-la-Mota, Martín Butragueño y Prieto (2010) para los enunciados declarativos en la Ciudad de México. Los autores documentan la presencia de picos desplazados en el segmento prenuclear L+>H*, que fue realmente escaso en los datos revisados, pues las hablantes bilingües presentaron mayores sostenimientos o contornos relativamente planos . De igual manera, difieren con la realización de los enunciados interrogativos descrita por los autores, dado que refieren la presencia de tonos L*+H y L+>H* que, aunque también se presentaron en las hablantes bilingües, la frecuencia fue considerablemente menor en comparación con la realización plana.

8
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : La transcripción incluye tres niveles: i) ortográfico —por sílabas-, ii) separación prosódica^[96]^11 y iii) nivel tonal —acentos tonales y tonos de juntura— (véanse figuras 1 y 2 supra). La base fonética de la descripción incorpora la medición (en hercios, hz) de distintos puntos en el material prenuclear y nuclear: i ) la frecuencia fundamental (F0) del inicio absoluto del enunciado (sílaba tónica o átona) y ii) el F0 del inicio, centro y final de cada sílaba tónica y la postónica en el inicio, cuerpo y tonema del enunciado. Con base en estas medidas, se toma como referencia el primer pico tonal y el tonema para calcular la diferencia en semitonos (st) entre: i) el inicio, centro y final de cada sílaba tónica, y ii) el centro/final de la tónica respecto al centro/final de la postónica.^[97]^12 Además, se considera el umbral de percepción de 1.5 st (^[98]Pamies et al., 2001 ; ^[99]Murrieta, 2016) para establecer la diferencia entre acentos monotonales y bitonales. En el nivel de de

9
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : ^20El parámetro de intensidad, con un valor similar en la sílaba tónica prenuclear “cer” de la palabra hacer y la nuclear en ruido (en un rango de 83 db) es una pista que apoya el anclaje de acentos tonales en sílabas prominentes en ambas palabras, a pesar del choque tonal que se produce .

10
paper PE_Lexistxt114 - : ^[72]Miller (1996: 183) identifica además relativas finitas, esto es, con el verbo dentro de la relativa con sufijo de presente, lo que lo señala como de marcación finita. De acuerdo con el autor, este tipo de construcciones no es común en la lengua. Si se observa el orden de la cláusula en relación con el núcleo, también es prenuclear y cabe la posibilidad de que este cambio de orden motivara la construcción finita para la relativa, sobre todo porque el verbo de la cláusula independiente ocurre sin marcación temporal:

11
paper VE_BoletindeLinguisticatxt14 - : En cuanto al carácter tónico o átono de la sílaba que contiene la consonante oclusiva en posición prenuclear, obtenemos los datos que anotamos, en el siguiente cuadro:

12
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : Se segmentan los discursos en intervalos vocálicos y consonánticos. Todo intervalo vocálico abarca una o varias vocales adyacentes. Desde el inicio hasta el final de la sonoridad, es decir, la trayectoria de los formantes constituye un intervalo vocálico. Los diptongos crecientes y decrecientes constituyen un intervalo vocálico. Según Massone y Borzone de Manrique (1985: 102-103) el elemento cerrado del diptongo es una vocal, tanto en posición prenuclear como en posición posnuclear (ver también Borzone de Manrique 1976 y la posición opuesta, arriba: 1 .7). De manera similar, todo intervalo consonántico ocupa el tiempo de una o varias consonantes también adyacentes. En las oclusivas sordas, el momento de implosión, esto es, el momento en que los articuladores se mueven para lograr el punto de articulación, puede incluirse en la duración de la consonante cuando el percepto es sordo (ver el momento implosivo en obstruyentes, en Martínez Celdrán y Fernández Planas 2007: 31). En caso de que el

13
paper VE_Letrastxt139 - : as prenuclear y posnuclear serían: procesos de refuerzo en el margen inicial y procesos de debilitamiento, reducción consonántica y alejamiento del núcleo, en el margen final de la sílaba . Esto explicaría por qué en el subsistema posnuclear, en las variedades dialectales radicales del español, el fonema nasal se debilita, velarizándose o elidiéndose. La aparente preferencia por la realización alofónica velar ([η]) se debería, entonces, a que la producción de este sonido demanda un menor esfuerzo articulatorio. Al respecto, Guitart (1976:54-55) sostiene que "las oclusivas velares se efectúan con los músculos extrínsecos de la lengua, los cuales necesitan de un menor esfuerzo. La precisión necesaria para las nasales anteriores se debe a la actividad de los músculos intrínsecos…"

Evaluando al candidato prenuclear:


2) consonante: 7 (*)
3) posnuclear: 6 (*)
5) inicio: 6
6) sílaba: 5 (*)
7) tónica: 5 (*)
9) realización: 4
11) núcleo: 4 (*)
12) intervalo: 4
14) bilingües: 4
15) acentos: 4
19) vocal: 3 (*)
20) descripción: 3

prenuclear
Lengua: spa
Frec: 68
Docs: 17
Nombre propio: / 68 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.958 = (6 + (1+5.8073549220576) / (1+6.10852445677817)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)