Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) pronombre (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: pronombre


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : A lo anterior se suma la presencia en la FI del pronombre objetivo lo que indica cercanía con los enunciados que serán citados, pronombre que es, asimismo, un importante indicador de escasa distancia entre sujeto referido y sujeto que refiere, ya que permite establecer un estrecho nudo cohesivo entre la FI y los enunciados referidos: el grado de identificación entre ambas voces se vuelve máximo y mínima la distancia entre la voz del periodista y la del obrero .

2
paper corpusSignosTxtLongLines113 - : Con respecto al factor de la distancia superficial entre el pronombre y su referente en las oraciones de la PCS, la prueba contenía cuatro oraciones para cada uno de los pronombres la y lo, con dos oraciones de cada tipo con mayor distancia y dos con menor distancia superficial . Los resultados muestran que, como se esperaba, la mayor distancia implicó mayor dificultad de comprensión para los sujetos sordos. En total, se cometieron más del doble de errores en las oraciones con mayor distancia que en las de menor distancia (mayor, 45; menor, 21). Este resultado se mantiene tanto para los estudiantes sordos (32, 14) como para los adultos (13, 7). En la mayoría de estos errores, los sujetos identificaron como el referente del pronombre la FN (objeto del primer verbo) más cerca, sin considerar el género de los elementos, lo que indica nuevamente que están empleando el PDM en la interpretación de estas oraciones.

3
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : En (10a–c), el grado de subjetividad que significaría el uso del pronombre de la primera persona del plural se reduce por la presencia explícita de las evidencias en las que se apoyan los autores, a saber, los resultados (a) , en el número 53 (b) y las cifras de 1839 (c):

4
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : Una de las estrategias que utilizan los autores para incluir a los lectores en el discurso es el uso del pronombre de la primera persona del plural inclusivo como en el ejemplo siguiente:

5
paper corpusSignosTxtLongLines173 - : 3. elisión de pronombre o sintagma nominal: marca en la inflexión verbal de género y número

6
paper corpusSignosTxtLongLines175 - : Luego, cuando se dirige a una de sus funcionarias, refiriéndose a la importancia que su gobierno da a los pobres, la interpela por medio del nombre del cargo que ostenta y utiliza el pronombre "nosotros", creando un efecto de inclusión con los miembros del equipo gubernamental:

7
paper corpusSignosTxtLongLines175 - : El saludo que dirige a algunos, expresa solidaridad tanto en el plano humano como ideológico. Contrasta con el tratamiento dado a los ejecutivos, en quienes niega la condición de verdaderos trabajadores. Esa solidaridad se repite más adelante con la audiencia general, asociada con toda la ciudadanía ("todos los venezolanos") en un primer momento por medio del pronombre "ustedes", luego de manera más personalizada por medio del pronombre "tú", y finalmente con las formas correspondientes a la primera persona plural "nosotros", con lo cual logra involucrar discursivamente a sus interlocutores en su proyecto:

8
paper corpusSignosTxtLongLines175 - : Nótese en este caso el uso de formas familiares como el pronombre "tú" y las formas gramaticales que se le asocian, el uso del nombre de pila y de un léxico que denota cercanía social en el español de Venezuela como es el caso de "hermano" y "vale" . Por otro lado, en el plano discursivo se destaca el interés mostrado por asuntos de la vida personal del interlocutor tales como su proveniencia, su familia, su lugar de residencia y de trabajo. Llega al punto de solicitar a su interlocutor ayuda para difundir el mensaje del proyecto gubernamental a través de los Círculos Bolivarianos.

9
paper corpusSignosTxtLongLines186 - : Los pronombres de primera persona, como se observa en la Tabla 5, son muy frecuentes en los textos didácticos seleccionados, concretamente el pronombre ‘yo’, pero no con un valor funcional, que es el que interesa tener en cuenta para este trabajo, sino utilizado como una primera persona formal (metalingüística ). Esta circunstancia se debe al campo temático que se aborda en uno de los manuales, concretamente en la Historia de la Filosofía de Julián Marías (1993), en que se utilizan como ‘agrupaciones’ frecuentes —así se denominan las combinaciones de dos o más palabras en la propia herramienta de consulta de la RAE— las siguientes formas, con un valor terminológico: ‘el yo y el no-yo’, ‘yo soy yo y mi circunstancia’, ‘yo puro’, ‘yo empírico’, ‘yo en el mundo’, etc.

10
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : Un ejemplo de problema de identificación del referente de una expresión anafórica debido a la falta de concordancia entre referente y pronombre es el que se observaba en (2):

11
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : La peligrosa ambigüedad en la interpretación de un referente descrita en el ejemplo del apartado anterior con frecuencia se debe al uso inadecuado de una expresión pronominal en relación con el alcance sintáctico de su capacidad de referencia, es decir, a la mediación de una distancia excesiva entre la expresión anafórica y su referente. Ello sucede, por ejemplo, cuando se usan demostrativos cuyo referente se encuentra más allá de la unidad sintáctica oracional en la que aparecen, o cuando un mismo pronombre puede tener dos candidatos a referentes, como sucede con el dativo ‘le’ en el siguiente fragmento de una sentencia emitida por el Tribunal Supremo, que puede aludir tanto al padre como al hijo previamente presentados:

12
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : El ejemplo (8) constituye la fórmula de apertura de un nqataGak. La referencia a la segunda persona aparece indicada tanto en la morfología pronominal del verbo ('an- loshigem: presta atención), como en el pronombre independiente ('am: vos ). Su función es focalizar la atención del oyente en una situación comunicativa íntima y afectiva. En consonancia con el carácter persuasivo del nqataGak, el uso del pronombre personal independiente con función enfática permite transmitir mandatos culturales en un tono afectivo y no coercitivo:

13
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : La variación en la expresión de la referencia al hablante con el pronombre 'yo', el pronombre 'uno' y una frase nominal como 'el hombre' es un juego habitual en las intervenciones argumentativas de los alumnos . Proponemos que el significado evidencial de estas formas se da en su posibilidad de alternancia paradigmática y se basa en la interacción entre los ejes 'fuente de información' y 'acceso a la información'. Si el hablante elige el pronombre 'yo', como en el ejemplo (9a), el significado que transmite es que la fuente de información es 'personal' y que el acceso a la información se considera 'privativo'; en otras palabras, indica que la información contenida en el enunciado proviene de la experiencia o creencia personal, la que no se presume necesariamente como accesible para su interlocutor. Si el hablante escoge una frase nominal (como 'el hombre' en (9b)), altera las posiciones del esquema: se vuelve neutral en cuanto a la fuente de información (no indica si es privativa o ajena),

14
paper corpusSignosTxtLongLines267 - : En el ejemplo (12) podemos ver el uso evidencial de 'uno'. Nuevamente se trata de un estudiante que entrega su testimonio personal sobre cómo lo ha afectado la aplicación de la jornada escolar completa. El uso del pronombre 'uno' entrega el significado de que la fuente de información es personal, pero el acceso a la información es universal ; en otras palabras, el alumno enuncia que se basa en su propia experiencia para emitir el juicio, pero al mismo tiempo señala que esa misma experiencia es compartida por sus interlocutores, en este caso el resto de sus compañeros. Si se compara esta estrategia con las alternativas posibles: 'yo llego demasiado cansado...' y 'el alumno llega demasiado cansado...', se aprecia que, con respecto a la primera, comparte la fuente personal, pero tiene la ventaja de presentar la experiencia como universalizable y, con respecto a la segunda, aunque comparte el acceso universal, el hecho de incluir como factor su propia experiencia vuelve la opinión menos

15
paper corpusSignosTxtLongLines277 - : Paso 3: (Si no es posible el Paso 2) haga explícito un pronombre personal que concuerde con la unidad hallada en el Paso 1: Es lo que se hizo en los ejemplos (14 ) y (15).

16
paper corpusSignosTxtLongLines277 - : Paso 3: Haga explícito un pronombre que concuerde con la unidad hallada en el Paso 1: él/ella .

17
paper corpusSignosTxtLongLines277 - : Paso 3: Haga explícito un pronombre que concuerde con la unidad hallada en el Paso 1: No es posible .

18
paper corpusSignosTxtLongLines278 - : c) Pronombres demostrativos que se encuentran fosilizados en marcadores del discurso, como es el caso del demostrativo 'esto' en el reformulador 'esto es' . En cambio, sí se han incluido los casos en los que el pronombre eso aparece insertado en la estructura 'por eso', ya que esta todavía se encuentra en un estadio evolutivo intermedio hacia la conversión en marcador (Montolío, 2001). De hecho, la mayor parte de las ocurrencias del pronombre demostrativo eso son de este tipo.

19
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : a) Oposición pronominal nosotros-ellos. Se sigue lo que sostiene van Dijk en relación con el uso del pronombre ‘nosotros’ contra ‘ellos’: “Tanto en el plano cognitivo como en el discursivo, esta oposición se manifiesta a través de diversas formas de polarización, como en el caso de los pronombres Nosotros y Ellos” (van Dijk, 2008: 63 ).

20
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Si bien la marcación del OD [+hum] presenta alternancias, existe un dominio de obligatoriedad de la presencia de ‘a’, a saber: la serie tónica de los pronombres personales, los nombres propios de personas y de animales y los pronombres demostrativos e interrogativos cuando se refieren a seres humanos (Laca, 1995; R.A.E., 2009). No obstante, cuando el OD [+hum] se encuentra en posición inicial, este ámbito de obligatoriedad no siempre se cumple, como se observa en el siguiente ejemplo del corpus del Habla popular de la República Mexicana, donde el objeto directo es un pronombre personal y, pese a ello, aparece desmarcado:

21
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : El elemento dislocado se puede situar a la izquierda o a la derecha. Cuando existe dislocación a la izquierda, el objeto directo o indirecto se sitúa a la izquierda del verbo y a continuación aparece el pronombre correferencial, como se ejemplifica en (5a). Por otra parte, en la dislocación derecha, el objeto directo o indirecto se sitúa a la derecha, es decir, en la parte que le corresponde según el orden no marcado SVO, pero aparece anticipado por un pronombre átono (Pérez, 1998: 256), como se observa en (5b):

22
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Las construcciones con dislocación a la izquierda tienen como objeto directo un pronombre personal, un nombre propio o una frase nominal con referente definido o genérico, como a continuación se ilustra a partir de los siguientes ejemplos:

23
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : En el ejemplo (10a), el oyente, a partir del pronombre indefinido ‘nadie’, puede identificar un conjunto vacío de gente. Por otro lado, el pronombre ‘alguien’ del ejemplo (10b) se refiere a un miembro de un conjunto de personas . Si bien el miembro de este conjunto no es específico, el oyente es capaz de identificar al conjunto en su totalidad: los compañeros de la preparatoria.

24
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Todos los objetos directos con referente humano carentes de la marca documentados en el corpus se caracterizan por estar dislocados a la izquierda, esto es, hay un clítico (pronombre acusativo) que se duplica o se copia. En tales casos, no existe una relación anafórica entre el objeto directo y el pronombre, porque no existe una correspondencia sintáctica entre estos elementos, pero sí existe correferencialidad, pues el objeto y el objeto se refieren a la misma entidad .

25
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Existe una distinción entre pronombres átonos de dativo o acusativo (segunda columna) y tónicos (tercera columna, marcados con negritas). Sin embargo, hay pronombres que no tienen una distinción específica de caso: ‘nosotros’, ‘nosotras’, ‘vosotros’, ‘vosotras’, ‘ustedes’, ‘vos’, ‘él’, ‘ella’, ‘ellos’, ‘ellas’ (R .A.E., 2009). En estos casos, la preposición ‘a’ se encarga de marcar el caso acusativo o dativo. De esta manera, un pronombre átono puede tener un pronombre correspondiente tónico en función dativo o acusativo mediante las formas de los pronombres nominativos más la marca de caso ‘a’ (a él, a nosotros, a ellos, etc.), como se muestra en el siguiente ejemplo, donde ‘lo’ se corresponde con ‘a él’.

26
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : En el caso de la tercera persona, el acusativo se puede marcar tanto con un pronombre tónico ‘sí’, como con un pronombre sin distinción específica de caso (‘él’, ‘ella’, ‘ello’, ‘ellas’, ‘ellos’), tal como se ilustra en (17):

27
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : En (19a) existe una correspondencia sintáctica entre el objeto directo y el pronombre anafórico, debido a que existe una conformidad de casos entre ‘a él’ y ‘lo’: ambos se encuentran en acusativo, pues ‘lo’ es la forma acusativa de tercera persona de singular y ‘a él’ marca el caso acusativo mediante la preposición . En (19b), por el contrario, no existe correspondencia sintáctica, pues dado que el pronombre ‘él’ no marca acusativo mediante la preposición ‘a’, no presenta conformidad de caso con el pronombre ‘lo’.

28
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : En (20a), la frase preposicional ‘a mi mamá’ se encuentra en acusativo debido a la marca de caso ‘a’, por lo que existe una correspondencia con el pronombre ‘la’, que también se encuentra en acusativo. En cambio, en (20b), la frase nominal ‘mi mamá’ no marca acusativo mediante la preposición, mas el pronombre correspondiente a tal frase ‘(la )’ se encuentra en acusativo. En otras palabras, la frase ‘mi mamá’ se encuentra en nominativo y el pronombre ‘la’ en acusativo.

29
paper corpusSignosTxtLongLines339 - : En coincidencia con el principio AFP, el principio de Persona establece, según Heine y König (2008), una gradación entre los pronombre personales: los referentes activos (Yo-Tú) tienen primacía sobre la llamada no-persona (Él), que corresponde a la entidad extradialógica, no necesariamente animada . Este principio también empalma con el postulado de iconicidad pues los sujetos dialógicos son participantes activos y, como tal, su identificación priorizada refleja más auténticamente el acontecimiento codificado en la oración.

30
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : [2]vol.45 número79 [3]Posicionamientos discursivos en la construcción de identidad étnica en adolescentes mapuches de Temuco y Santiago [4]Reformulación y uso del pronombre demostrativo neutro ‘esto’ en la elaboración de síntesis escritas por parte de estudiantes universitarios [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

31
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : Reformulación y uso del pronombre demostrativo neutro ‘esto’ en la elaboración de síntesis escritas por parte de estudiantes universitarios

32
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : Nos proponemos describir y explicar algunos de los usos del pronombre demostrativo en los textos de los estudiantes, tomando en cuenta el supuesto de la dependencia del género compositivo del texto, de la tarea y las prácticas a través de tres ejes: el valor anafórico del demostrativo, el carácter reformulativo del texto producido, y las estrategias y operaciones psicolingüísticas de lectura y composición del texto . No se encuentran referencias en español sobre este punto y un interés adicional que perseguimos en la investigación fue la de modelizar una serie de relaciones que hacen posible interpretar la unidad sin las restricciones más limitativas de los enfoques gramaticales o psicolingüísticos clásicos.

33
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : En el primer segmento, la mayoría de los usos del pronombre demostrativo corresponden a la sustitución parafrástica del TF, en donde se incorpora el ‘esto’ y se reformula parafrásticamente el segmento postpuesto que corresponde al de la fuente . La sustitución operada por el texto meta cambia la FN del TF, por ejemplo: “esta convicción se basa” del TF, se cambia por una expresión que incorpora el demostrativo neutro, ejemplos (4), (5) y (6). En estos casos la reformulación reproductiva tiende a su grado máximo de equivalencia por omisión de una FN e intercambio de demostrativos, esto es, que la operación va del demostrativo definido en el SN del TF hasta su sustitución por la fórmula pronominal.

34
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : En los distintos ejemplos es bien claro el establecimiento de la equivalencia semántica entre el ‘esto’ del nuevo texto y el SN de la fuente. El paralelismo resulta respaldado por la copia del verbo del original o el cambio por una selección léxica aproximada. En estos ejemplos, la operación de reformulación que incluye el pronombre demostrativo, supone una mera operación de abreviación de un valor referencial ya dado por el texto de la fuente, por lo que el uso de la unidad podría catalogarse como de ‘bajo riesgo’ . En ninguno de estos ejemplos el estudiante se juega a proponer variaciones significativas del contenido semántico, lo que sugiere un escaso nivel de reformulación interpretativa que trascienda la equivalencia superficial entre el texto de la fuente y el texto producido o meta. Así, se asegura una correspondencia entre el segmento antecedente y el pospuesto que contiene la emergencia de posibles dificultades en relación con usos más libres.

35
paper corpusSignosTxtLongLines345 - : [2]vol.45 número79 [3]Reformulación y uso del pronombre demostrativo neutro ‘esto’ en la elaboración de síntesis escritas por parte de estudiantes universitarios [next0 .gif] [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

36
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : 2. Discurso Directo con Pronombre Personal (DDPRO): Reproducción aproximativa a lo literal del discurso propio o de otros interlocutores emitido en situaciones de enunciación diferentes a la actual utilizando los pronombres personales como elementos marcadores o introductores . En este caso, un pronombre personal funciona como introductor de la cita.

37
paper corpusSignosTxtLongLines377 - : Parodi, G. & Burdiles, G. (2013). El pronombre ‘ello’ como mecanismo encapsulador en el discurso académico de la Economía: Función gramatical y referencia textual . Ponencia presentada en el XX Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Lingüística, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción. [ [107]Links ]

38
paper corpusSignosTxtLongLines380 - : Si se analizan las concordancias del pronombre ‘nosotros’ en nominativo, se detecta que en los comentarios de los no emigrantes existe una tendencia hacia un mayor uso de verbos transitivos: 49% frente al 36% de los comentarios de los emigrantes . De por sí, los verbos transitivos poseen mayor capacidad resolutiva, definiendo acciones sobre objetos/sujetos concretos. Pero además, entre los usados por los no emigrantes predominan verbos de procesos materiales mientras que los emigrantes aluden más a procesos relacionales y mentales (Halliday, 1994). Así las cosas, si los primeros ‘eligen’, ‘aprenden’, ‘respetan’, ‘cambian’, ‘aplastan’, ‘pierden’, ‘ganan’, ‘compran’ y ‘venden’, los segundos ‘se enteran de’, ‘ven’, ‘disputan’, y ‘escuchan’.

39
paper corpusSignosTxtLongLines380 - : Por el contrario, cerca del 20% de todas las formas del pronombre ‘ellos’ empleadas por los rusos residentes en Rusia se refiere a los emigrantes . Por último, huelga advertir que, como en el caso del ‘nosotros’, los no emigrantes atribuyen a ‘ellos’ un mayor número de acciones expresadas con verbos transitivos de procesos materiales.

40
paper corpusSignosTxtLongLines383 - : a) Frecuencia de elección de cada pronombre. Sin duda, el pronombre ‘yo’ es una forma muy frecuente en todos los géneros del corpus, y ello es debido a que se corresponde con la inevitable participación de la persona que habla en el discurso, pero es previsible que esta inserción difiera notablemente según las características del género de que se trate, y aún más importante, de la distribución en esos textos de las variantes expresa (preverbal o posverbal ) y omitida.

41
paper corpusSignosTxtLongLines383 - : En los textos de los medios de comunicación del corpus, este pronombre obtiene también una frecuencia muy elevada, aunque en este caso ligeramente inferior a ‘nosotros’, y esto es debido a que en estos textos, este pronombre es el más frecuente, como se puede comprobar en la siguiente tabla ([30]Tabla 3 ), donde queda claro que la primera persona del plural es más frecuente que la del singular en este tipo de texto.

42
paper corpusSignosTxtLongLines383 - : El siguiente gráfico permite la comparación de todas las variantes de los pronombres en los dos subtipos de textos del corpus. La variante omitida de ‘nosotros’ omitida es la que alcanza una frecuencia superior con respecto a todo el conjunto del paradigma tanto en los textos conversacionales como en los de los medios de comunicación. El pronombre ‘usted/ustedes’ es el que obtiene un mayor porcentaje de frecuencias en ambos textos, ligeramente superior en los conversacionales . Por su parte, el pronombre ‘yo’ resulta estar un poco más equilibrado que el resto en cuanto a la expresión y omisión en los distintos tipos de texto, si bien, como se ha señalado, destaca el incremento de la expresión en los textos de los medios.

43
paper corpusSignosTxtLongLines387 - : 0. Etapa previa: Análisis morfológico y reconocimiento de los signos de puntuación con Smorph, detección de sintagmas nominales y adjetivales, y sintagmas verbales núcleos, que empiezan en el primer elemento del sintagma (por ejemplo, un pronombre) y finalizan en el núcleo, es decir, el verbo conjugado (Bès & Solana, 2004 ) a partir de reglas de reagrupamiento con MPS;

44
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : Esta posibilidad de realización, que es la de mayor gramaticalización, refuerza la naturaleza nominal de la frase, debiendo considerarse que el pronombre siempre implica la ‘a’ como la preposición rectora .

45
paper corpusSignosTxtLongLines404 - : 14 Cuando el constituyente adelantado es objeto directo o indirecto, se duplica mediante un pronombre: la política fiscal, no quiero nombrarla… Pero cuando es sujeto, no se duplica . Sin embargo, podemos considerar que esos sintagmas son también tematizadores puesto que se separan prosódica o sintácticamente del resto de la predicación (Hidalgo, 2003).

46
paper corpusSignosTxtLongLines415 - : Los análisis de los textos que hemos realizado revelan que no se marcan siempre los errores relacionados con la concordancia, ya sea entre el sujeto y el verbo o entre sustantivos y adjetivos, cuando los elementos que deben concordar no son contiguos (22), ni los errores relacionados con el uso de los tiempos verbales o con la correlación verbal (24). Por ejemplo, en las subordinadas de relativo, donde el verbo de la proposición subordinada no va precedido de su antecedente sino del pronombre relativo (‘que’, en este caso), como vemos en (22):

47
paper corpusSignosTxtLongLines433 - : Así, en las tres secciones de las tesis domina el uso genérico de un ‘nosotros’ que coloca a los doctorandos como parte de un colectivo, la comunidad filosófica. Con este recurso, imprimen autoridad a su voz al exhibir una legitimidad compartida. Lingüísticamente, se manifiesta a través de las formas posesivas ‘nuestro(a)’/‘nuestro(os)’; ‘nosotros’ reflejado en el morfema verbal; ‘nos’ pronombre con función de objeto del verbo y nos como pronombre reflexivo:

48
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : e) También prueba el carácter colectivo de un nombre el que concuerde a veces con el verbo en plural -(15a-b)-, o constituya el antecedente de un pronombre plural -(15c)-:

49
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : ^8En (15c), el pronombre ‘les’ de ‘enviarles’ no solo concuerda en plural, sino que aparece en dativo: supone un caso de ‘leísmo de persona’ típico del español europeo, pero el nombre ‘equipo’ no es un nombre de persona . La concordancia ‘canónica’ impondría el singular y el acusativo (‘enviarlo’). El ejemplo muestra que la sintaxis accede al rasgo [miembros del conjunto] que los nombres colectivos codifican en su QC.

50
paper corpusSignosTxtLongLines510 - : La sintaxis del español atestigua un fenómeno, denominado ‘reasunción’, por el que las cláusulas de relativo, bajo ciertas circunstancias, habilitan una copia o refuerzo pronominal, de naturaleza tónica o átona, que ocupa lo que se ha denominado ‘posición relativizada’ (^[25]Keenan & Comrie, 1977; ^[26]Keenan, 1985; ^[27]Andrews, 2007; ^[28]Sanfelici & Poletto, 2017; entre otros), esto es, la posición reservada a la variable de interpretación ligada, en el sentido de ^[29]Chomsky (1981), en las cláusulas de relativo. El pronombre reasuntivo asume (a) la función sintáctica, (b) la referencia y (c) las marcas de caso, propiedades que corresponden al pronombre relativo en la estrategia canónica. Las muestras dialectales de (1) ilustran someramente el fenómeno de la reasunción pronominal en español, que involucra tanto pronombres reasuntivos átonos (1a) como tónicos, en función de sujeto (1b) y objeto oblicuo (1c)^[30]^1:

51
paper corpusSignosTxtLongLines510 - : La generalización que permiten estos datos es que la posición de antecedente (i. e. núcleo [N, SN] o [Espec., SC], en el modelo de ^[85]Kayne, 1994) no puede estar nunca saturada por el término que denota la parte en la relación de parte-todo^[86]^6. Estos contrastes de gramaticalidad se extienden, curiosamente, a las construcciones con tópico vinculante de (9) y (10) (i. e. las Hanging Topic Left Dislocations de ^[87]Cinque, 1990 y ^[88]López, 2009, inter alia). Ciertas características dejan entrever la similitud entre este tipo de dislocaciones de la estructura informativa (^[89]Cinque, 1990; ^[90]Zubizarreta, 1999; ^[91]Zagona, 2002; ^[92]Bosque & Gutiérrez-Rexach, 2009) y las oraciones de relativo con pronombre reasuntivo; término este último que ya Cinque (1990) emplea para las construcciones con tópico vinculante. El pronombre reasuntivo de (9a) y (10a), que destaco, se opone al SD reasuntivo de (9b):

52
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : “los datos del corpus sugieren que diacrónicamente el pronombre posesivo alteró en su evolución sintáctica el equilibrio entre sus dos funciones esenciales: debilitó su función relacional anafórica y fortaleció su función presentativa, con lo cual se aproximó al artículo, entró en distribución complementaria con él y terminó por incluirse en la clase de los determinantes” .

53
paper corpusSignosTxtLongLines558 - : Estas desviaciones operan como macrocategorías, ya que solo indican un aspecto de cierto fenómeno que puede estar ocurriendo en distintos elementos, que operan en niveles sintácticos (del sintagma y de la cláusula) diferentes y afectan constituyentes distintos. Es importante destacar que la búsqueda por unificar las desviaciones como macrocategorías no implica desconocer la heterogeneidad de fenómenos que se incluyen dentro de ellas (ej. no es lo mismo elidir un determinante, una preposición o un pronombre, ya que sus valores funcionales son distintos), sino más bien, considerando esta diversidad, tratar de comprender cuál es el principio general que podría explicar su funcionamiento .

54
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : En el C1, son los hablantes de clase social no aristocrática quienes mayor empleo de tratamiento de distancia emplean, mientras que no se registran casos de este uso en hablantes de clase social alta. Así, en la obra Daniel, protagonizada por personajes de clase social baja, son frecuentes los directivos en los que los hijos utilizan el pronombre y tratamiento de ‘usted’ para dirigirse a su padre para atenuar la invasión a las necesidades de autonomía de su padre y demostrar el respeto a la jerarquía paterno-filial:

55
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : En (15) DM generaliza para despersonalizar a través del pronombre indefinido jemand (‘alguien’) en vez de emplear ihr (‘vosotros’) con el fin de atenuar una posible amenaza a la imagen de los interlocutores, puesto que la novela de Siddharta del escritor alemán Hermann Hesse se supone que es conocida por la mayoría de los alemanes con estudios universitarios como es el caso de los amigos que participan en esta conversación .

56
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : realización de las distintas funciones discursivas incluyen la flexión verbal, la entonación, el sujeto gramatical y, en menor medida, el orden de palabras. La identificación del sujeto gramatical -a partir del número y persona de la flexión verbal (cuando el constituyente está elidido), del pronombre nominativo o del grupo nominal que lo realiza (cuando está explícito)- resulta particularmente relevante para nuestros intereses en tanto nos permite ver si “el elemento sobre el que recae la “responsabilidad modal”, en donde se construye la validez del argumento” (^[59]Halliday, 2017 [1992]: 93 ) encuentra su referencia en quien se constituye como emisor de los mensajes que analizamos (la primera persona), en el que los recibe (la segunda persona, el destinatario) o en una tercera persona que queda fuera de la relación de interlocución. Entre las opciones vinculadas con la modalidad (modalización y modulación) se incluyen algunos tiempos y modos verbales, los verbos y adjuntos modales y cie

57
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : El estudio del Tema en español tiene larga trayectoria. Diversos autores han abordado la cuestión con un objetivo descriptivo (^[44]Taboada, 1995; ^[45]McCabe, 1999; ^[46]Montemayor-Borsinger, 2009; ^[47]Arús, 2010; ^[48]Lavid et al., 2010; ^[49]Gutiérrez, 2011) y coinciden, según sintetiza muy claramente ^[50]Arús (2017), en que el Tema en español se realiza mediante el primer elemento experiencial de la cláusula. Este elemento puede ser un participante realizado por un grupo nominal, un proceso, entendiendo en este caso que es relevante el sufijo verbal, que expresa número y persona del verbo (^[51]Taboada, 1995; ^[52]Lavid et al., 2010), pero también un pronombre clítico, entendido también como participante, es decir, ubicado en el rango de la cláusula . ^[53]Gutiérrez (2011) propone, por un lado, que la extensión del Tema en español contiene todo elemento en primera posición en la cláusula hasta el proceso, incluyéndolo. Sin embargo, señala que solo pueden ser Tema un participante (inc

58
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : En el Texto 2 se observa con claridad de qué manera la serie de Temas no marcados de las diferentes cláusulas se identifican desde arriba porque construyen el método de desarrollo del texto. En este caso, el aspecto del campo que se destaca son las dos facciones políticas que en el período de organización nacional -desde los años 20 hasta los 60 del siglo XIX- en las Provincias Unidas del Río de la Plata (lo que después fue la República Argentina) se oponían entre sí: los llamados ‘unitarios’, y los llamados ‘federales. De hecho, se seleccionan como Tema participantes como ‘todos los unitarios’, ‘los unitarios’ y ‘Paz’, uno de los representantes más relevantes de ese sector, en el primer párrafo, mientras que el segundo y el tercero seleccionan las provincias más importantes entre las federales así como ‘el Pacto’, documento fundacional de la alianza federal y, finalmente, un pronombre que refiere a ‘una Comisión representativa [de los federales] en Santa Fe’ . Ob

59
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : En este texto es notable el uso de Temas implícitos, que se recuperan por co-texto, junto con el significado del pronombre ‘él’ en la cláusula (g), del último elemento experiencial de la cláusula (a): ‘un rey de los árabes’ . Desde una perspectiva desde arriba, esto permite decir que el Nuevo de la cláusula (a) inaugura el método de desarrollo del texto, constituido mayormente -a excepción del Tema de la cláusula (b)- por un pronombre y elipsis que recuperan su significado. Esto permite decir, entonces, que el elemento que realiza el Nuevo en la cláusula no solo contribuye al punto sino al método de desarrollo del texto, lo que lo colocaría en función de Tema no marcado, conflando con el Nuevo.

60
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : Como puede observarse en el análisis, la secuencia de Temas no marcados en el texto se distribuye entre ‘el deán’ y ‘don Illán de Toledo’, los personajes del relato, de manera que construyen el método de desarrollo del texto. Estos participantes están explícitos en algunos casos y elididos en otros, a fin de sostener la cohesión del texto. En las cláusulas (h) e (i), es el pronombre ‘este’ el que funciona como Tema, una vez explícito y otra vez, elidido . En un solo caso, en la cláusula (m), el Tema se encuentra postpuesto, conflando con la función de Nuevo. En muchas de las cláusulas del texto, se marca mediante subrayado la presencia de un clítico en la zona de no prominencia textual. Siguiendo a ^[180]Quiroz (2013, ^[181]2015, ^[182]2017), se considera el clítico como parte del grupo verbal que realiza el Predicador, de manera que no funciona en el rango de la cláusula, razón por la cual no puede considerarse candidato para funcionar como Tema. Por otro lado, ya se ha establecid

61
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : a) Pronombre en estructura sintáctica paralela:

62
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : c) Pronombre en estructura sintáctica no paralela:

Evaluando al candidato pronombre:


2) texto: 14 (*)
6) demostrativo: 11 (*)
10) acusativo: 11
11) verbo: 10 (*)
13) distancia: 10
14) textos: 10 (*)
16) cláusula: 9 (*)
18) nosotros: 8
20) referente: 8 (*)

pronombre
Lengua: spa
Frec: 253
Docs: 70
Nombre propio: 2 / 253 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.837 = (6 + (1+6.52356195605701) / (1+7.98868468677217)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
pronombre
: Ejarque, D. (1977). El pronombre personal sujeto en español. Cuadernos de Filología, 7, 29-84.
: Enríquez, E. (1984). El pronombre personal sujeto en la lengua española hablada en Madrid. Madrid: CSIC.
: Fernández Ramírez, S. (1951). Gramática española: Los sonidos, el nombre y el pronombre. Madrid: Manuales de la Revista de Occidente.
: Fernández Ramírez, S. (1987). Gramática española. 3.2. El pronombre. Madrid: Arco Libros.
: Fernández Soriano, O. (1999). El pronombre personal. Formas y distribuciones. Pronombres átonos y tónicos. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1209-1274). Madrid: Espasa Calpe.
: León-Castro, M. & Repede, D. (2018). El pronombre indefinido uno como estrategia de impersonalización: un estudio en el corpus oral PRESEEA-SEVILLA. Nueva Revista del pacífico, 69, 67-89.
: Morera, M. (1987). La unidad semántica del pronombre posesivo ‘su’. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 6, 259-282.
: Repede, D. & León-Castro, M. (2019). Procedimientos de impersonalización en la ciudad de Sevilla: El caso del pronombre uno. Cuadernos de Investigación Filológica, 46, 81-106.