Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) referente (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: referente


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines101 - : A pesar del cálido ambiente que lo rodea, se vislumbra un posible quiebre dentro de su núcleo familiar al establecerse que entre sus dos hijos hay diferencias en lo referente a posiciones políticas: mientras Carmen participa en grupos clandestinos contra el régimen imperante, de Manuel se dice que " ...Va a lo suyo. Lo demás, los demás no le importan" (p.39).

2
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : Para mayor claridad, comparemos el lead de la noticia que es la primera emisión leída en cámara por la locutora, con la primera emisión leída en off por el periodista, especialmente en lo referente al empleo de los tiempos verbales que han sido destacados con el subrayado:

3
paper corpusSignosTxtLongLines113 - : Con respecto al factor de la distancia superficial entre el pronombre y su referente en las oraciones de la PCS, la prueba contenía cuatro oraciones para cada uno de los pronombres la y lo, con dos oraciones de cada tipo con mayor distancia y dos con menor distancia superficial . Los resultados muestran que, como se esperaba, la mayor distancia implicó mayor dificultad de comprensión para los sujetos sordos. En total, se cometieron más del doble de errores en las oraciones con mayor distancia que en las de menor distancia (mayor, 45; menor, 21). Este resultado se mantiene tanto para los estudiantes sordos (32, 14) como para los adultos (13, 7). En la mayoría de estos errores, los sujetos identificaron como el referente del pronombre la FN (objeto del primer verbo) más cerca, sin considerar el género de los elementos, lo que indica nuevamente que están empleando el PDM en la interpretación de estas oraciones.

4
paper corpusSignosTxtLongLines118 - : Otro recurso teatral cuyo referente también corresponde a las técnicas del Teatro del Absurdo es el de la metateatralidad, como un aspecto que contribuye a enfatizar el texto teatral como texto, es decir, como objeto artístico^[40]16 .

5
paper corpusSignosTxtLongLines118 - : La obra se estructura en un contrapunto de planos: uno, de carácter primario, que corresponde a la situación inicial que enmarca a los protagonistas y otro, de carácter metaficcional. La secuencia primaria corresponde a aquella en la que se enmarca la protagonista inicialmente, cuyo referente espacio/temporal corresponde a su alcoba . Las secuencias metaficcionales ocupan casi la totalidad del drama y se definen en relación con la necesidad de La Mujer de fundamentar su decisión de marcharse. Estas secuencias suponen un quiebre en la estructura temporal, a la vez que instauran la ficción dentro de la ficción, puesto que corresponden a la imaginación de la protagonista que simula la reconstrucción anticipada de su partida. En el primer nivel de la obra, conscientemente La Mujer siente la necesidad de encontrar su autonomía, aunque al mismo tiempo y de manera irreflexiva tiende hacia la búsqueda dependiente del marido, sin el cual se descubre como en un contrasentido- extraviada de sí. Sus

6
paper corpusSignosTxtLongLines140 - : (3) "Un cargador deberá completar, firmar y entregar este documento al transitario siempre que se trate de un transporte de mercaderías peligrosas. Este documento proporciona información detallada, incluyendo información referente a la clasificación de las mercaderías peligrosas de acuerdo a las normas relativas al transporte de las mismas" (Estructura y operaciones de transporte aéreo, terrestre e intermodal: 143 ).

7
paper corpusSignosTxtLongLines155 - : Sarduy ([44]1987:57) trabaja sobre este concepto de desaparición del sujeto travestido, a través de su apariencia que difiere de lo mimético, como ya dijimos, en que la desaparición guarda relación con su referente exterior: "El animal-travesti no busca una apariencia amable para atraer (ni una apariencia desagradable para disuadir ), sino una incorporación de la fijeza para desaparecer". Esa pérdida de la referencialidad de un original propone en Excesos una desjerarquización ontológica por una poética del corpúsculo, del simulacro o aquello que pretende "por debajo, a favor de una agresión, de una insinuación, de una subversión […] pretensión no fundada que recubre una desemejanza como un equilibrio interno"[45]12. Esta subversión agresiva, en la cual simulacro y modelo de lo otro (no puramente Irene, no el ser de Irene, sino su cuerpo maquillado) terminan por confundirse, trabaja en la figura del travesti el punto de su encuentro. Sarduy ([46]1987:55): "¿Qué se simula? La simulación", e

8
paper corpusSignosTxtLongLines184 - : El primero de los esquemas consiste en un sintagma nominal cuyo núcleo tiene como referente a la entidad evaluada, seguido de un verbo y de un sintagma nominal o adjetivo que refiere a la categoría evaluadora . Asimismo, puede haber una construcción que opera como restricción del alcance de la categoría evaluadora. Este esquema presenta variantes según la naturaleza del verbo, que puede ser relacional, de proceso material (Halliday, 1985), de medida (su base léxica posee un significado cuantificador), valorativos o epistémicos. Generalmente la categoría evaluadora se realiza mediante un sintagma cuantificado o un adjetivo calificativo.

9
paper corpusSignosTxtLongLines184 - : El Esquema 2 se caracteriza porque el sintagma nominal que funciona como sujeto de la cláusula incluye la entidad evaluada y la categoría evaluadora. Los verbos son epistémicos y se encuentran en voz pasiva. La categoría evaluadora se realiza mediante una expresión cuantificadora (‘todas’, ‘mayor’) que modifica al sintagma nominal, cuyo referente es la entidad evaluada . Ejemplos de estos casos, se entregan en el [37]Cuadro 2.

10
paper corpusSignosTxtLongLines184 - : El Esquema 4 introduce la categoría de ‘agente evaluador’ cuyo referente es la fuente de información (otros investigadores, trabajos o los mismos autores del artículo ). Esta categoría se expresa mediante un sintagma nominal que funciona como sujeto de la cláusula (ver [43]Cuadro 4).

11
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : A diferencia de los discursos entre pares, el discurso del mediador se caracteriza, en efecto, por una intensa actividad de reformulación, en particular aquella que partiendo del término especializado despliega a lo largo del texto designaciones que tienden a describirlo, definirlo o explicarlo. Es así como la noción operatoria de ‘co-referencia’ permite extraer en el intratexto de un artículo, de una exposición o de una interacción, ‘paradigmas de designación’ (Mortureux, 1993), reformulando un término tomado del discurso especializado o explicando lo que el especialista sabe acerca del referente que nombra, o lo que este mismo dice acerca de sus ‘facetas’:

12
paper corpusSignosTxtLongLines19 - : Sin embargo, el nombre de la ciudad; los nombres de los personajes; los de algunos guisos que la pareja protagonista consume en el restorán de la Basílica; los de los establecimientos y calles, que manifiestan un fuerte fundamento cultural católico; e incluso la referencia directa, en una ocasión fugaz, a Chile como el país donde se encuentra la ciudad, indican que el referente metafórico de ese insólito mundo ficticio es la realidad chilena .

13
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : Un ejemplo de problema de identificación del referente de una expresión anafórica debido a la falta de concordancia entre referente y pronombre es el que se observaba en (2):

14
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : La peligrosa ambigüedad en la interpretación de un referente descrita en el ejemplo del apartado anterior con frecuencia se debe al uso inadecuado de una expresión pronominal en relación con el alcance sintáctico de su capacidad de referencia, es decir, a la mediación de una distancia excesiva entre la expresión anafórica y su referente . Ello sucede, por ejemplo, cuando se usan demostrativos cuyo referente se encuentra más allá de la unidad sintáctica oracional en la que aparecen, o cuando un mismo pronombre puede tener dos candidatos a referentes, como sucede con el dativo ‘le’ en el siguiente fragmento de una sentencia emitida por el Tribunal Supremo, que puede aludir tanto al padre como al hijo previamente presentados:

15
paper corpusSignosTxtLongLines233 - : En otras ocasiones, el referente perdido es el del sujeto elíptico . Como se sabe, la elipsis del sujeto en español solo es posible cuando este puede recuperarse mediante las reglas de correferencia de esta lengua, entre las que destaca la recuperación a través del sujeto de la frase anterior. De ahí que los errores de concordancia entre la expresión pronominal y su referente descritos en 4.3.1.1. suelan manifestarse también entre el verbo y su sujeto elíptico. Tales errores de concordancia complican notablemente el acceso del lector a la interpretación del sujeto oracional.

16
paper corpusSignosTxtLongLines244 - : Hoy en día es esencial para los alumnos universitarios poseer habilidades psicodiscursivas que les permitan enfrentar textos disciplinares en forma exitosa. No obstante ello, en países donde el inglés es considerado una lengua extranjera, lo anteriormente señalado no es suficiente. Debido, precisamente, a que el inglés se ha convertido en una lengua franca, no solo en términos de negocios internacionales y desarrollo tecnológico, sino que también en lo referente a la investigación y la educación, en países como Chile, donde esta lengua no es la materna, los alumnos universitarios también deben desarrollar la habilidad para comprender textos disciplinares escritos en inglés . Considerando tal problemática, en esta investigación estudiamos el proceso de comprensión llevado a cabo por alumnos universitarios al enfrentar textos disciplinares escritos en inglés. Los estudiantes (n=84) pertenecen a la carrera de Química Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Nos focaliza

17
paper corpusSignosTxtLongLines278 - : A su vez, la elección de una expresión con grado alto o bajo de accesibilidad depende de la prominencia (salience) del antecedente (von Heusinger, 2007), que viene marcada por factores como (i) la distancia entre la expresión y su referente, (ii) el tipo de estructura sintáctica en la que expresión y referente se introducen o (iii) el conocimiento contextual y enciclopédico que se le presupone al interlocutor . Los problemas de interpretación que suelen plantear las expresiones anafóricas ocurren, pues, como parece de esperar, cuando el emisor realiza un "cálculo erróneo" de la accesibilidad de la expresión empleada (Figueras, 1996: 67).

18
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : E4.1 y E4.2 incluyen otro argumento de menor fuerza (A3; E4.1: 9.3%; E4.2: 13.1%) también relacionado con la información, aunque esta vez en lo referente a almacenamiento y duración:

19
paper corpusSignosTxtLongLines280 - : Con respecto al puntaje medio obtenido en la CMP, los niños tienen una mayor dificultad en las preguntas de tipo Referente Ambiguo, seguido por las Instrucciones Ambiguas, para finalizar con las de menor dificultad, dadas por las preguntas de tipo Diálogo Observado, como se aprecia en el [25]Gráfico 2:

20
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : En este fragmento podemos observar una de las pocas ocasiones en que en el discurso aparece un ‘nosotros’ que no tiene como referente la representación de la Cámara, sino de un sector político específico: la Derecha .

21
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Resumen: El objeto directo con referente humano individualizado suele marcarse con la preposición ‘a’. No obstante, cuando el objeto directo se encuentra en posición inicial de oración, suele perder la marca de caso, aun cuando el referente sea humano e individualizado, como en el siguiente ejemplo, donde el objeto directo se disloca a la izquierda: ‘ella la recomendó un cuñado mío’ . El propósito del artículo consiste en determinar los factores sintácticos que intervienen en la desmarcación de caso. La metodología de este trabajo se basa en la obtención de datos de cuatro corpora del español oral mexicano. Los resultados de la investigación señalan que los objetos directos con referente humano carentes de marca presentan ciertos rasgos propios del sujeto oracional, en tanto que se apegan más a las jerarquías de topicalidad e individuación.

22
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : La explicación más generalizada con respecto a la marcación diferencial es que el objeto directo con referente humano, de ahora en adelante OD [+hum], se marca siempre que sea determinado, lo cual explicaría la ausencia y presencia de ‘a’ en el siguiente par mínimo:

23
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : El proceso que se siguió para la obtención de datos consistió en buscar todas las frases nominales de objeto directo con referente humano en los cuatro corpora, excepto los objetos del verbo ‘haber’ y ‘tener’, pues el primero nunca se rige con la preposición ‘a’ y el segundo, muy rara vez^[28]5 (Leonnetti, 2003 ); por lo tanto, tales acusativos no resultan pertinentes para este análisis, ya que el aspecto abordado en el trabajo es la alternancia entre la presencia y ausencia de la preposición ‘a’. Posteriormente, se clasificaron los objetos directos con referente humano en dos grandes grupos: 1) con preposición (628 ejemplos) y 2) sin preposición (215 ejemplos).

24
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : El posesivo se encarga de dotar al objeto directo de una referencia deíctica, pues vincula el referente del objeto directo con la individualidad del emisor. Así, el oyente puede identificar perfectamente el referente ‘amigos’, pues el determinante ‘mis’ indica que los amigos son atribuidos al hablante .

25
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Las construcciones con dislocación a la izquierda tienen como objeto directo un pronombre personal, un nombre propio o una frase nominal con referente definido o genérico, como a continuación se ilustra a partir de los siguientes ejemplos:

26
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Todos los objetos directos con referente humano carentes de la marca documentados en el corpus se caracterizan por estar dislocados a la izquierda, esto es, hay un clítico (pronombre acusativo ) que se duplica o se copia. En tales casos, no existe una relación anafórica entre el objeto directo y el pronombre, porque no existe una correspondencia sintáctica entre estos elementos, pero sí existe correferencialidad, pues el objeto y el objeto se refieren a la misma entidad.

27
paper corpusSignosTxtLongLines329 - : Contexto con un referente (previo a una oración completiva):

28
paper corpusSignosTxtLongLines330 - : Como se desprende de los análisis expuestos, la tasa de introducción referencial disminuye notablemente con la edad. Los grupos de sujetos menores, tal como se ilustra en el [32]Gráfico 2, presentan una proporción alta de referentes nuevos (modalidad oral: primaria 0,31 y secundaria 0,19 ). Es decir, los textos de primaria presentan una media de referente nuevo cada 3 cláusulas y los de secundaria presentan una media de 1 referente nuevo cada 5 cláusulas. Los grupos de sujetos mayores exhiben una proporción baja de referentes nuevos (modalidad oral: bachillerato 0,12 y adultos 0,13). Es decir, estos sujetos introducen, en promedio, 1 referente nuevo cada 8 cláusulas ([33]Gráfico 2). A la inversa y como también se desprende de los ejemplos anteriores, la tasa de mantención referencial aumenta notablemente con la edad. Los grupos de sujetos menores, como se ilustra en el [34]Gráfico 3, presentan una proporción baja de mantención referencial (primaria 4,81 y secundaria 6,13). Es decir, hay

29
paper corpusSignosTxtLongLines359 - : El modelo del Léxico Generativo (Pustejovsky, 1995, 2001; también para el español Adelstein, 2008; Batiukova, 2009a, 2009b; De Miguel, 2009 y; específicamente en relación con la lexicografía, Battaner, 2008) retoma los factores de Moravcsik y los integra en la estructura semántica de los ítems léxicos, en el nivel de la estructura de qualia (EQ). La EQ representa los atributos del referente de un ítem léxico según cuatro modos de explicación: formal (QF ), constitutivo (QC), télico (QT) y agentivo (QA). En el QF se ofrece información sobre aquello que distingue a la entidad designada en un dominio más amplio, así como sobre su forma, orientación, magnitud, color, posición y dimensiones. Puede considerarse que la consistencia, una de las propiedades de las entidades físicas que refiere a la plasticidad según Frawley (1992), también es parte del QF. En el QC se especifica la información relativa al todo al que pertenece o a las partes que conforman el objeto denotado, además del material

30
paper corpusSignosTxtLongLines381 - : Aclarar estas dificultades es trascendental en áreas como la psicología del razonamiento, la pragmática o la ciencia cognitiva, puesto que, en definitiva, incide en discusiones como la referente a si el elemento con mayor primacía en los razonamientos lógicos es la estructura sintáctica formal, el contenido semántico o el significado del habla . Téngase en cuenta, en este sentido, que, si la perfección del condicional se produce y un condicional es interpretado como bicondicional, ello puede deberse, o, al menos, así se puede suponer, a que el contenido que se transmite en la expresión conduce al individuo a construirse una representación mental más acorde con una lectura bicondicional de tal expresión que con una interpretación de la misma como el condicional que verdaderamente es.

31
paper corpusSignosTxtLongLines383 - : De acuerdo con la naturaleza icónica, simbólica y gradual de la gramática (Langacker, 1991, 2009; Croft & Cruse, 2008), el enfoque cognitivo explica adecuadamente el funcionamiento de las variantes expresa (preverbal y posverbal) y omitida de los pronombres de sujeto^[26]4, ya que cada una de ellas implica una conceptualización distinta del referente: la omitida presupone que este es prominente, accesible o se encuentra activado en la enunciación (Ø Viene a las siete ), mientras que la expresa implica hacer presente a dicho referente como centro sobre el cual se enmarca la predicación (‘María’ viene a las siete). Estos hechos básicos de la variación en la expresión del sujeto pueden conceptualizarse según las nociones de ‘prominencia cognitiva’ e ‘informatividad textual’, las cuales, concebidas idealmente como contrapuestas en los polos de una escala, permiten explicar la variación de los pronombres de sujeto (Serrano & Aijón Oliva, 2011).

32
paper corpusSignosTxtLongLines383 - : La inscripción del referente en el enunciado a través del uso del sujeto expreso en conjunción con la naturaleza discursiva de los géneros con los que aparece, y con otros elementos discursivo-pragmáticos como el lexema verbal, hace posible que la comunicación se incline hacia el polo de la subjetividad. Esta subjetividad se matiza con la distinta perspectiva que de ella ofrecen respectivamente la posición preverbal y posverbal del sujeto pronominal; la primera lo hará con mayor intensidad que la segunda. Se trata, por tanto, de una subjetividad fundamentada en la percepción cognitiva de la persona y su referente en la interacción comunicativa, lo cual consiste en una perspectiva diferente a la subjetividad que tradicionalmente se le atribuye a la lengua (sobre todo a la oral ). Las conversaciones estarían caracterizadas por la ‘intersubjetividad’, o el conjunto de normas y conocimientos compartidos que orienta a los hablantes al uso de determinadas construcciones lingüísticas en una

33
paper corpusSignosTxtLongLines389 - : Otro elemento clave de los GCs es el ‘concepto tipo’. Los conceptos tipo representan clases de entidades como Person (Persona), Money (Dinero), etc. Esto se conoce como una relación jerárquica de conceptos tipo que representa a una jerarquía ‘ES-UN’. La jerarquía se usa para vincular conceptos para propósitos de inferencia (Sowa, 1984; Sowa, 1999; Chein & Mugnier, 2009). Por ejemplo, en la Figura 1, Person: Joe denota el concepto tipo Person y su referente Joe que es una instancia de Person .

34
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : En lo referente a la forma del discurso oral, el origen del mismo puede determinar dos tipos de input: input natural e input grabado . El input natural es aquel característico de las interacciones verbales humanas, que se usa en situaciones propias de la vida cotidiana, destacándose por su espontaneidad, los hablantes se expresan a velocidad normal, algunas veces en forma rápida, y otras lentamente, se interrumpen, repiten enunciados y cometen errores; las oraciones no están bien estructuradas, son incompletas, con falsas partidas y vacilaciones; aparecen ruido y voces de fondo; la información se transmite en forma inconsistente. El input grabado está representado por registros sonoros de lenguaje natural, por una parte y de lenguaje preparado para ser escuchado, por ejemplo, las noticias, los reportajes, las obras de teatro, cuentos, poemas, etc., es decir, aquel que no permite la intercomunicación verbal directa. Este segundo tipo de input, fabricado, de carácter artificial, en términos

35
paper corpusSignosTxtLongLines437 - : Por su parte, Roland Barthes dice que una foto puede ser objeto de tres prácticas: hacer, experimentar, mirar. El operator es el fotógrafo, el que mira la fotografía es el spectator y aquello que es fotografiado, el referente, es el spectrum . Al ver una imagen, el spectator puede recibir toda una gama de sorpresas que Barthes enumera: lo raro, la rareza del referente; un gesto captado en el punto de su recorrido en que el ojo normal no puede inmovilizarlo; la proeza; las contorsiones de la técnica usadas por el fotógrafo; el hallazgo.

36
paper corpusSignosTxtLongLines473 - : En la primera dimensión se analizaron los ítems 1 a 8 ([62]Tabla 1). En cuanto al ítem 1, el 69,5% de los hombres y el 85,2% de las mujeres manifestaron estar de acuerdo. En el ítem 2 el 71,8% de los hombres y el 69,6% de las mujeres estuvieron de acuerdo. En lo concerniente al ítem 3, el 40,5% de los hombres y el 31,9% de las mujeres expresaron estar de acuerdo. En cuanto a la creencia correspondiente al ítem 4, el 59,5% de los hombres y el 57,0% optaron por estar de acuerdo. El 16% de los hombres y el 8,9% de las mujeres se inclinaron por estar de acuerdo con el ítem 5. Un alto porcentaje de hombres (57,3%) y mujeres (68,1%), definieron estar en desacuerdo. En el ítem 6, el 46,6% de los hombres y el 54,8% de las mujeres se identificó con la opción de desacuerdo, mientras que el 34,4% de los hombres y el 29,6% de las mujeres estuvieron de acuerdo. En lo referente al ítem 7, una proporción del 34,4% de los hombres y un 29,6% de las mujeres definieron estar de acuerdo, mientras que un 24,4%

37
paper corpusSignosTxtLongLines5 - : Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984) forma, con Luis Cernuda y Federico García Larca, el trío de grandes poetas de orientación surrealista dentro de la llamada generación del 27. Los manuales de literatura recuerdan siempre el referente del tricentenario de Góngora como un eje de comprensión del quehacer poético de esta generación, con lo que tenemos, junto a esa impronta surrealista, una segunda nota característica que orienta el universo poético de Aleixandre, su cosmovisión y el arte con que la expresa .

38
paper corpusSignosTxtLongLines505 - : Los datos de (7) muestran diferencias relevantes con respecto a la denotación sexual de las formas en /o/ y en /a/. En el contraste entre (7a) y (7b), se reconoce una diferencia en cuanto a la denotación de las formas en singular: amplia en el caso de (7a), es decir, incluye referentes que no son únicamente [macho], siguiendo la terminología de ^[58]Harris (1991); y estrecha en el caso de (7b), ya que todo lo que no se considere [hembra] (pace Harris, 1991) queda excluido de la denotación referencial. En las construcciones de (7c) y (7d), con referente explícito, se observa una distinción similar: ‘hermanas’ supone dos o más referentes [hembra], mientras que ‘hermanos’ no descarta la posibilidad de que uno de los referentes sea [hembra] . Para las formas en /o/ con denotación sexual amplia como (7a y 7c), ^[59]Estomba (2017: 51 y siguientes) propone un análisis unificado basado en la hipótesis de hipermarcación de rasgos en la Sintaxis. Es decir, estos casos no serían nombres ‘masculino

39
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : Un nombre colectivo es el que designa en singular un referente plural: un conjunto de individuos o entidades que comparten un rasgo definitorio que justifica su agrupación^[48]^2 . Son nombres colectivos: ‘bibliografía’, ‘clase’ (‘conjunto de alumnos’), ‘club’, ‘departamento’, ‘equipaje’, ‘ejército’, ‘familia’, ‘flota’, ‘grupo (de whatsapp)’, ‘muchedumbre’, ‘obra’ (‘conjunto de obras’), ‘orquesta’, ‘población’, ‘público’, ‘rebaño’ y ‘tribunal’. El QF de su definición codifica el rasgo [conjunto de miembros], de consecuencias gramaticales. El QC codifica el tipo de miembros que componen el conjunto: naturales (‘familia’, ‘rebaño’, ‘público’) o artificiales (‘flota’, ‘orquesta’, ‘tribunal’), animados (‘ejército’, ‘familia’, ‘población’, rebaño’) o inanimados (‘bibliografía’, ‘equipaje’, ‘flota’, ‘obra dramática’), individuales (‘familia’, ‘rebaño’) y colectivos

40
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : (d) Otra prueba del carácter colectivo de un nombre es su compatibilidad con los verbos ‘ampliar’ y ‘recortar’ en predicados que denoten un aumento o una reducción del número de miembros que integran su referente, como en (12a-b):

41
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : En suma, ‘banco’, ‘colegio’, ‘periódico’ y ‘trabajo’ no responden a las pruebas como colectivos:^[57]^11 son nombres individuales. Sin embargo, cuando se combinan con los verbos ‘abandonar’, ‘entrar’, ‘incorporarse’, ‘ingresar’ y ‘salir(se)’ reciben una interpretación próxima a la de los colectivos: los ejemplos de (20) se parafrasean como ‘{pasar a formar parte/dejar de formar parte} del referente del nombre’, lectura similar a la que desencadena ‘ejército’ en (14d):

42
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : Idéntico contraste ilustran (24c-d): en (24c), ‘pueblo’ es un nombre individual de lugar no animado y ‘todo el pueblo’ se refiere a ‘la totalidad de una división territorial o administrativa’. En (24d), ‘pueblo’ se ha reinterpretado como colectivo y se refiere a las personas que habitan en el pueblo; la presencia de la ‘a’ delante de ‘todo el pueblo’ indica que el referente en este caso es animado: ‘todas las personas que viven en el pueblo’ .

43
paper corpusSignosTxtLongLines517 - : * Ejemplo 2. El referente del sujeto en todas las construcciones con ‘estar’ es el agua .

44
paper corpusSignosTxtLongLines52 - : En la instancia iniciática del tránsito, la belleza y perfección de Alí deslumbra y apasiona a Pablo, esta idealización del vínculo homosexual se integra al código paradigmático, como un sentimiento refrendado por esa cultura y validado como modelo inevitable del relato: "Homosexuales eran, en el mundo clásico, todos los héroes, los genios y los santos. Homosexual era Platón, y Sócrates, y Arquímides, y Pericles.(...) Se puede ser homosexual y heroico, homosexual y porfiado luchador. Como Alcibíades, el gran general cuya biografía narra Plutarco" (p.23). Sin embargo, esta relación entre iguales que actualiza el referente, se desborda en la caricatura esperpéntica del gigante amado y protegido por el enano, que convoca y explicita con retórico afán el propio narrador: "Antaño hubiera sido un guerrero de la legendaria Cohorte Sagrada . Mi estatura me convertiría en invencible, repartiría fieros mandobles entre los enemigos rebanándoles el aliento a la altura de las rodillas, segándoles l

45
paper corpusSignosTxtLongLines551 - : Hay comentarios de carácter extremo que contienen en sus significados una gran connotación xenófoba, que no tienen seguimiento y que hacen referencia a: ‘esa clase de gente están acostumbradas a matar hasta sus propios hijos, cabrona de mierda’, y ‘que no la metan a la cárcel para darle vida encima!!’. Sin embargo, las manifestaciones de apoyo a la familia, especialmente a la madre, son constantes. Solo se encuentra un comentario negativo hacia el padre: ‘Y cerdo también el padre que por seguir a la asesina abandonó al niño!’, y otro referente a su relación con la culpable: ‘diosss miooo con qué clase de persona estaba el padre el pobre Gabriel’ . Hay que resaltar las sospechas a posteriori de la aparición del cadáver del niño, ‘siempre sospeché de esa mujer la verdad… porque fue muy raro en la manera que se encontró la camiseta, ya la policía la tenía vigilada porque por lo visto ya sospechaban de ella’ y solo en un caso indicaban la sospecha de la implicación del padr

46
paper corpusSignosTxtLongLines70 - : Se acabó el engaño, se acabó el fingimiento, confiesa el titiritero, no existe la mujer fatal, el amante intrépido ni el marido engañado, sólo tenemos muñecos en el guiñol. Pero don Cristóbal replica con un preciso (p.23) y doña Caracolines afirma su existencia porque ama, disputa que terminará apelando al propio autor, criticando su discurso y desarmando el protocolo de quienes asisten o imaginan la escena. La Burlilla se extiende hacia el estatuto del referente y de la estética convocada: . Por causas ajenas a la voluntad de la empresa, se ha producido inopinadamente, en la farsa que representamos, el conflicto de la realidad exterior con la realidad inventada del arte> (p.24), indica don Cristóbal, cerrando provisoriamente la controversia. Tras la explicación, retornamos aparentemente al primer nivel de la representación, en la medida que los títeres retoman sus roles y sus parlamentos hasta alcanzar la clausura estipulada para la farsa:
47
paper corpusSignosTxtLongLines70 - : Los personajes pueden asociarse a ciertas figuras clásicas, reconocibles en sus roles, como el gañán, la esposa desenvuelta, el burlador burlado, e identificables en su situación social y cultural de campesinos acomodados. Algunos de sus nombres se vinculan a este mismo referente clásico, como es el caso de Pascual, asociado al ámbito pastoril, especialmente en la producción que funda el Teatro Nacional, o las nominaciones emblemáticas de Doña Virtudes y Doña Prudencia .

48
paper corpusSignosTxtLongLines95 - : La última parte del Estudio Preliminar de Jesús Vived se centra en la producción dramática senderiana a partir del exilio iniciado en 1939. En efecto, apenas llegado a México publica Hernán Cortés, basado en la crónica de Berral Díaz del Castillo que, remodelada, se convirtió en Jubileo en el Zócalo (1964). A partir de ese momento, diversas obras teatrales jalonan su quehacer literario: El diantre, ya mencionado; Don Juan en la mancebía (1968) cuyo referente es El burlador de Sevilla de Tirso ; Donde nace la marihuana (1973) que lo tiene en El curioso impertinente cervantino; la novela dialogada Los laurales de Anselmo (1958) vinculada con La vida es sueño de Calderón; obras de corte bíblico como The house of Lot (1950) y The wind (1963); La fotografía (1951) publicada como Comedieta... Algunas obras teatrales se integran a narraciones posteriores: The house of Lot se inserta en La puerta grande, primera de las Tres novelas teresianas; The wind en El pez de oro, y las ya mencionadas El

49
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : Un diálogo debe poseer ciertas condiciones exigibles para ser considerado como tal: a) la existencia de, al menos, dos interlocutores (emisor - receptor); b) la existencia de intercambio de papeles; c) intercambio de comunicaciones por medio de un sistema lingüístico; y por último, d) la concentración de la atención de los interlocutores en el acontecimiento dialógico. Aplicadas estas condiciones a las cartas, observamos que hay plena existencia de dos interlocutores (postulados en el texto), existencia de un sistema lingüístico, y la atención (lectura/escritura) concentrada en el texto. El requisito referente al intercambio de papeles presenta una particularidad: está diferido en el tiempo y en el espacio (rasgo que aparece comentado desde temprano en la tradición de la forma epistolar ). La respuesta del destinatario está mediatizada por la distancia temporal y espacial de su respuesta o, de su toma de palabra; la otra "parte" del diálogo transcurre en otro sitio y otro momento, aun cuando

Evaluando al candidato referente:


2) sujeto: 14
3) expresión: 12 (*)
4) directo: 9 (*)
6) distancia: 9
10) ítem: 8
15) humano: 7
17) pronombre: 7 (*)
20) sintagma: 6 (*)

referente
Lengua: spa
Frec: 310
Docs: 137
Nombre propio: 1 / 310 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.775 = (4 + (1+6.18982455888002) / (1+8.2807707701306)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
referente
: restringen al piso común, generando interpretaciones ‘egocéntricas’ que pueden potencialmente causar malos entendidos; como considerar un libro que el hablante no sabe que existe como referente de ‘el libro’ (^[107]Keysar, Barr, Balin & Brauner, 2000).
: En lo referente a los modificadores morfológicos internos, el diminutivo se emplea en la lengua española como modificador bien para reducir el tamaño, para expresar afecto o cercanía, o bien como atenuador. Según ^[109]Albelda y Briz (2010), el diminutivo se define como:
: López Samaniego, A. (2013). Las etiquetas discursivas: Mantenimiento a la construcción del referente. ELUA, 27, 167-197.
: [93]^20Veáse en lo referente a manuscritos tesis inédita: Falabella, Soledad ¿Qué será de Chile en el Cielo? Santiago, Universidad de Chile, 1994.