Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) restricción (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: restricción


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt348 - : Tras el análisis recién efectuado, fue posible tanto ampliar los horizontes^[45]21, como establecer un macrotexto, el cual nos dispondremos describir a continuación, no sin antes aludir a la cancelación, producida en este nivel, del referente externo y su sustitución por un sistema de comunicación abstracto hecho de lenguaje real. Ha entrado en vigencia la regla F, la cual “impone a todos los participantes en la comunicación estético–verbal la restricción de no admitir los objetos comunicados como interpretables en términos referenciales puros o confrontables con criterios verificadores” (Cuesta Abad, 1991: 218 ). En otras palabras, se produce una ficcionalización producto de una analogía, lo cual nos introduce en el círculo artístico^[46]22, en el cual corresponde establecer el punto de hablada y las características del emisor, entre otras cosas, para así perfilar el acto de habla imaginario en el interior del texto.

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt604 - : Si bien estos datos parecerían indicar que existe un criterio claro para distinguir entre cuantificación indefinida y partitividad en latín, ^[48]Devine y Stephens (2006) muestran un panorama más complejo al comparar dos construcciones con cuantificadores nominales en las que el nombre cuantificado presenta caso genitivo (pars y magnus numerus). Señalan que pars solo aparece con construcciones partitivas, mientras que magnus numerus aparece con construcciones cuantifica- das indefinidas. A fin de diferenciar ambos valores, los autores siguen esta definición: la restricción partitiva (ver la sección 2) supone que el genitivo partitivo debe ser definido (o específico o indefinido restringido ). Con magnus numerus, en cambio, los genitivos son típicamente indefinidos.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : Tomemos un ejemplo encontrado en el Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas de Román: en el artículo 'hombre', el sacerdote incluye la voz pluriverbal hombre de mundo y comenta que esta expresión: “no basta, porque hay también mujer de mundo, joven o mozo de mundo, viejo sin mundo, etc.” (Román, 1913-1916, p. 571). Con esto, Román está dando cuenta de una restricción léxica que refleja la generalización del elemento no marcado (hombre), algo que genera imprecisión hasta en un sacerdote diocesano. Termina Román su comentario con una sentencia que llama a la expansión, no a la restricción: “Hay pues que generalizar” (Román, 1913-1916, p . 571).

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt145 - : En estos casos no se puede postular, como lo han hecho Francisco Marcos Marín et al (1999: 317), que el trueque posicional traiga consigo el trueque de funciones. En cualquier posición, el sujeto es la unidad que impone su morfema numeral al verbo. En consecuencia, el hipotético intercambio de papeles sintácticos está limitado por la concordancia, restricción advertida por César Hernández (ibídem): "generalmente A [sintagma precopular] y B [sintagma postcopular] son intercambiables, de modo que cada uno puede funcionar indistintamente como sujeto o como atributo, excepto cuando la concordancia con el verbo lo impida" .

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt399 - : (2) a. Restricción de mapeo por pares: el AP sólo permite mapeos de un tipo aspectual de entrada a un tipo aspectual de salida (representados ambos por PEEs ).

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt399 - : b. Restricción de sub-operador: sólo un operador sub-eventivo puede agregarse a los tipos de entrada (Michaelis, 2004, p . 14).

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt488 - : Con verbos auxiliares altamente gramaticalizados, como ir en la construcción revisada, tales criterios se cumplen, según muestran los ejemplos arriba citados. Sin embargo, se ha observado que el curso de gramaticalización del futuro exhibe, a este respecto, una peculiaridad. De acuerdo con ^[76]Bybee et al. (1994), los candidatos a expresar futuro pasan necesariamente, antes de indicar predicción (es decir, futuro), y una vez que se debilita el valor conceptual de la fuente léxica de la que proceden, por una etapa intermedia de intención (véase figura 1 supra §1.1). Esto significa que, si bien en las etapas finales del proceso un verbo auxiliar que expresa futuro renunciará a toda restricción seleccional y dejará la proyección de la red argumental al verbo no finito, esperamos que, en las etapas intermedias, se produzca un aumento de la preferencia por sujetos capaces de volición e intención, es decir, sujetos humanos . En el caso de la gramaticalización de shall y will en inglés este parece

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt605 - : El trabajo se centra en la posible relación entre las funciones sintácticas de verbos deponentes de experiencia que se someten diacrónicamente a un proceso de activización y algún cambio en su continuum de transitividad. El objetivo del estudio consistió en determinar la influencia de la transitividad de la construcción sintáctica en el proceso de activización de los verbos misereor, contemplor y palpor. Mediante un trabajo de corpus, se identificó la codificación casual de los roles semánticos de Experimentador y Estímulo, tanto de deponentes activizados como de deponentia tantum, en latín preclásico y clásico. Se concluye que existe una tendencia diacrónica a transitivizar en los deponentes activizados, en tanto surge en el período clásico una nueva restricción para las estructuras intransitivas: no pueden aparecer con las formas activas de tales verbos, corroborando así la existencia de un periodo de inestabilidad en el latín temprano que habilita el paso para el asentamiento de la a

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt605 - : Por otra parte, no existe una variación diacrónica en cuanto a la transitividad de los deponentia tantum, como sí la habría en aquellos deponentes que activizan, pues mientras la tendencia de los primeros es hacia la conservación de sus estructuras (transitiva o intransitiva), los verbos que activizan presentan no solo una alteración o inestabi lidad en ellas, sino que también existe y se destaca una restricción en periodo clásico para los verbos activizados: la elección exclusiva por la estructura transitiva .

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt605 - : Este hecho confirma la hipótesis inicial de la presente investigación, pues es posible afirmar que, según los datos analizados, el proceso de activización de los deponentes de experiencia está mediado por la transitividad de la construcción, dado que es posible observar una diferencia morfosintáctica entre verbos deponentes que activizan y no-activizan. En otras palabras, la transitividad que no parecería estar relacionada con la morfología del verbo en periodo preclásico, aparece vinculada en el clásico, en tanto habría una restricción de encontrar estructuras intransitivas con verbos activizados, pues las construcciones de estos verbos se habrían extendido a usos exclusivamente transitivos .

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt558 - : Podemos ahora discutir el criterio para el reconocimiento de la manipulación que tiene que ver con el carácter oculto de la misma (covertness). Luego del recorrido realizado, resulta claro que el carácter oculto de la manipulación reside en que no exista evidencia explícita (ni circunstancial contextual) de la conexión entre Q[1] y Q[2] o, al menos, que el destinatario particular no sea capaz de realizar dicha conexión. Se puede decir, con ^[52]Maillat y Oswald (2009), que la eficacia de la manipulación dependerá de que el destinatario no cuente con acceso a la información crítica, pero ahora podemos observar de manera precisa el modo y el lugar en el que dicha restricción opera: en el vínculo entre Q[1] y Q[2] ; vínculo que el locutor crea por medio de un cálculo estratégico y que, para que la manipulación sea exitosa, el destinatario no debe ser capaz de reponer. Así, razonamiento práctico (del locutor) y sesgo interpretativo (del oyente) son las caras, a uno y otro lado, del intercambio

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt367 - : En (7a), se infringe *COMPLEX, que es una restricción que no permite AC en el output, mientras que en (7c) se infringe *L-ONSET, que prohíbe la aparición de laterales en el ataque. Por lo tanto, el candidato óptimo en este momento de la adquisición es (7b), lo cual, según la terminología de optimidad queda señalizado con el símbolo t?. Por su parte, en el caso de las emisiones observadas en (6a), está operando una restricción de marcadez que actúa en contra de los ataques bilabiales iniciales, si la palabra contiene también un ataque coronal. En este caso, una restricción de concordancia del rasgo coronal (8) impide la aparición de labial seguida de coronal:

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt367 - : El output (9a) infringe la restricción de marcadez *COMPLEX, que prohíbe grupos consonánticos en el output, mientras que (9b) infringe la restricción CONC(COR), la cual opera a favor de la asimilación de la coronal; finalmente (9c) infringe la restricción de marcadez *L-ONSET, que opera en contra de la aparición de ataques laterales en el output . La línea punteada entre las restricciones *L-ONSET y CONC(COR) indica que no hay dominio de una restricción sobre otra. La forma óptima es (9d), que sólo infringe la última restricción de la jerarquía: la restricción de fidelidad MAX. Nótese que la diferencia entre las dos jerarquías de restricciones, entre (7) y (9), consiste en la presencia de CONC(COR) solamente en (9). Este tipo de restricción limita los puntos de articulación de las palabras infantiles a uno solo, lo cual es frecuente en las primeras etapas del desarrollo fonológico infantil. Por tanto, la jerarquía de (7), en la que CONC(COR) ya no opera, es propia de una etapa más avanza

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt367 - : Por lo tanto, en este estadio de los ACs con labiodental más lateral, el candidato óptimo es un ataque simple constituido por la consonante coronal en unos casos, y oclusiva bilabial en otros. La aparición de la obstruyente labial (10b) indica fidelidad al PA labial de la obstruyente del input (/f/), de lo cual puede darse cuenta mediante la restricción de fidelidad siguiente:

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt367 - : Al igual que en el ataque /fl/, la mantención del primer elemento se hace de manera fiel o infiel a la fricativa. Los casos en que se hace de manera infiel son debidos a la restricción CONC(COR), la cual da cuenta de la no coincidencia entre la consonante del output y la del input:

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt367 - : En el primer caso (23a), las consonantes dorsales son sustituidas por consonantes anteriores coronales, lo cual supone que en este tipo de emisiones opera la restricción CONC(COR), que hemos visto más arriba. Es decir, el ataque de la primera sílaba se asimila a distancia al PA del ataque de la sílaba siguiente. La operación de esta restricción pone de manifiesto que en esta etapa temprana de la adquisición, las palabras contienen un solo PA:

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt367 - : Desde la perspectiva de la optimidad, del mismo modo que tenemos una restricción *COMPLEXONS, que se justifica por la existencia de lenguas que no toleran grupos consonánticos en el ataque, también tenemos una restricción en contra de los núcleos silábicos complejos (27), justificable por la existencia de lenguas que no toleran diptongos:

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt367 - : pequeños hispanohablantes (Bosch, 2004; González, 1989; Vivar & León, 2009). En relación con el comportamiento de la jerarquía de restricciones, se puede concluir que ambos tipos de ataques complejos (con lateral y con vibrante) evidencian bastante similitud. Las únicas diferencias encontradas en los datos tienen relación con el hecho de que en los ataques complejos / C+l/ se manifiestan más casos de mantención del segundo elemento; ya se ha explicado por qué ocurre el fenómeno anterior. En relación con la segunda etapa, en la cual se observa el surgimiento de un elemento consonántico en la segunda posición del ataque complejo, se concluye que la restricción *COMPLEXNCL (que milita en contra de los núcleos silábicos complejos) es la restricción de marcadez más adecuada para dar cuenta del proceso de semiconsonantización en los niños hablantes de español, ya que en esta lengua los diptongos crecientes poseen una frecuencia de aparición considerable .

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt380 - : La restricción en el uso de la lengua a ciertos contextos o dominios sociales y el quiebre de la transmisión intergeneracional tienen consecuencias, no sólo en la competencia lingüística de los hablantes, como ya se señaló, sino también en el plano formal del sistema, es decir, la disminución de ámbitos de uso trae consigo pérdida lingüística (Dorian, 1977, 1980 ; Andersen, 1982; Appel y Muysken, 1996; Grinevald, 1997; Crystal, 2001; Gimeno y Gimeno, 2003; Serrano, 2011). En este sentido, Crystal advierte que con cada pérdida de un campo o ámbito de uso de una lengua se produce no sólo una pérdida de vocabulario y de modelos de discurso, sino también pérdida de orden estilístico (2001). Esto ocurriría porque "una lengua o variedad minoritaria usada en menos situaciones comunicativas se vuelve más estática y no exhibe todas sus posibilidades de uso (Serrano, 2011, p. 317). En cambio, la expansión de funciones está estrechamente relacionada con la promoción y extensión de su estructur

20
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt54 - : Sin embargo, existen algunas restricciones que obligarían a concebir el español como un sistema mixto, en el cual coexisten factores morfológicos, que le asignan un acento predecible e impredecible a la vez a su sistema. La restricción más determinante, con respecto a la ubicación del acento, es la que permite que la presencia del acento en el español se limite a las tres últimas sílabas de las palabras . Por ejemplo, si el acento se encuentra en la última sílaba de la palabra, se obtendrán palabras agudas, como en bebé. Pero si el acento recae sobre la penúltima sílaba, se obtienen palabras llanas, como en caníbal. Cuando el acento está en la antepenúltima sílaba, la palabra es sobreesdrújula, como en matemática. Más allá de este espacio de tres sílabas, no hay más posibilidades de que el acento se ubique en una cuarta posición. De acuerdo a Hualde (2005), las excepciones serían los verbos que se forman al agregarles pronombres enclíticos como por ejemplo: entregándomelo. Aunque

21
paper CO_FormayFuncióntxt11 - : (Seguir) al pie de la letra (una instrucción, una indicación, una receta, un consejo, una orden, una recomendación). Locución adverbial registrada por el DRAE como: “a la letra. m. Adv. Literalmente, según la letra y significado natural de las palabras// 2. Enteramente y sin variación; sin añadir ni quitar nada. Copiar, insertar a la letra.// 3. fig. Puntualmente; sin ampliación ni restricción alguna. Observar, cumplir a la letra”. María Moliner (DUE) registra la acepción que se activa en la muestra adjunta: “III. Con cumplir, ejecutar o verbos semejantes sin variación ni restricción: cumplí a la letra lo que me había mandado .”

22
paper CO_FormayFuncióntxt130 - : Las operaciones cognitivas se rigen por una serie de principios que limitan su actuación. Sin la presencia de estos principios, sería imposible la utilización significativa de los conceptos que almacenamos en nuestra mente. Distinguimos entre dos grandes clases de restricción al uso de operaciones cognitivas: 1 ) las que se aplican a las operaciones formales, y 2) las que actúan sobre las operaciones de contenido. En esencia, las primeras establecen condiciones para las operaciones de activación, selección e integración de información, mientras que las segundas regulan en qué forma se interpreta dicha información.

23
paper CO_FormayFuncióntxt30 - : Otra explicación posible ante la dificultad para comprender la sinonimia ha sido considerada dentro de la teoría de las restricciones en el aprendizaje lexical: el principio de mutua exclusividad, el cual orienta al niño a resistir el aprendizaje de un segundo nombre para un objeto (Markman & Wachtel 1988). Sin embargo, este principio de adquisición lexical ha generado controversia sobre el caso particular de los niños bilingües y se han derivado diversas investigaciones que ofrecen evidencia y preguntas en torno a una propuesta más pragmática que de restricción lexical. Por ejemplo, Clark (1987) ha propuesto que la adquisición del lenguaje es facilitada por una restricción pragmática: el principio de contraste, el cual orienta al niño a asumir que cualquier diferencia en la forma implica una diferencia en el significado . Por lo tanto, este principio podría influir en el aprendizaje de muchos aspectos del lenguaje, incluyendo el aprendizaje lexical y la comprensión de la sinonimia.

24
paper CO_FormayFuncióntxt224 - : La propuesta de la restricción de los predicativos compatibles con ser y con estar responde a la hipótesis, generalmente aceptada, de que los verbos copulativos admiten dos tipos de complementos predicativos: de individuo y de estadio (Carlson, 1977 ; Fernández, 1999; Escandell & Leonetti, 2002; Morimoto & Pavón, 2003; Morimoto, 2004; Gumiel, 2008). Los predicados de individuo indican propiedades estables y se caracterizan principalmente por su compatibilidad con el verbo ser, mientras que los predicados de estadio corresponden a estados transitorios o delimitados temporalmente y son compatibles con el verbo estar^[30]3. En este sentido, el verbo quedar se caracteriza por designar cambio de estado y por ello es compatible con complementos que indican un estado resultante, los cuales se encuentran restringidos temporalmente al igual que estar. Las restricciones de predicación de quedar pueden observarse en los siguientes ejemplos:

25
paper CO_FormayFuncióntxt230 - : Por otro lado, la exacerbación regulativa basada en la vigilancia y restricción de las conductas públicas y privadas, reiterativamente sometidas y controladas por la mirada «oficial», una panóptica social^[43]^5: visibilización y categorización étnica, moral, laboral, institucional y jurídica expresada en rituales, festividades y prácticas culturales cotidianas, así como en la minuciosidad de nomenclaturas, conteos y taxonomías, y en la implementación de nuevas herramientas de registro demográfico y prolijos dispositivos de cuantificación, clasificación y localización que inscriben la meticulosidad del detalle, la lógica de la colección y la catalogación funcional . Estas variables, además de identificar y absorber la población marginal no productiva, sacralizan, elitizan y jerarquizan la palabra escrita en detrimento de la visceral oralidad de los sectores hegemonizados. Es el cuadro clasificatorio urbano sobre el sistema orgánico de las prácticas populares, aunque la «voz

26
paper CO_Lenguajetxt80 - : Hay varias cosas que comentar aquí. Los siguientes adverbios no dan la lectura de extensión, sino la de grado (y ocasionalmente, otras): ligeramente, plenamente, rematadamente, levemente, medio. Ninguna de las frases de (46) significa lo que alguna de las dos de (47). Puede pensarse, en cualquier caso, que la extrañeza de (46c) pueda deberse a una restricción léxica: rematadamente tiende a combinarse con adjetivos que designan comportamientos negativos (Bosque, 2004, p . 1572).

27
paper CO_Lenguajetxt79 - : Metonimia, metáfora, ampliación y restricción: límites y definiciones

28
paper CO_Lenguajetxt79 - : La relación entre metáfora y metonimia se plantea por los creadores del MIPVU como un desafío. Steen et al. (2010) aceptan que metáfora y metonimia no son excluyentes: cuando dos sentidos parecen estar relacionados metonímicamente, eso no implica que no puedan estar, al mismo tiempo, relacionados metafóricamente. Como muchas veces resulta prácticamente imposible distinguir la una de la otra, para los casos dudosos, se aplica el código WIDLII, que funciona, adicionalmente, como una herramienta para el análisis cualitativo. Geeraerts (2010) considera que la metonimia, la metáfora, la especialización y la generalización (también denominadas restricción y ampliación) conforman el cuarteto clásico en los estudios de cambio semántico, dado que constituyen el centro de la mayoría de las clasificaciones. Define la restricción y la ampliación semántica como tipos de cambio semántico a partir de los cuales un ítem léxico desarrolla un significado nuevo que se encuentra en relación de subordina

29
paper CO_Lenguajetxt79 - : ción (es un hipónimo: restricción) o de superordinación (es un hiperónimo: ampliación ) respecto del significado anterior. Así, estas categorías coincidirán con lo que Seto (1999) subsume en el concepto de sinécdoque, en tanto se trata de una relación entre tipos. Según Traugott (2006), la ampliación es el fenómeno que ocurre cuando un significado se vuelve menos restrictivo. Por el contrario, la especialización ocurre cuando un significado general se vuelve más específico. Un ejemplo de ampliación es aborto, que de 'interrupción del embarazo' pasó a significar 'interrupción de una acción antes de que se complete'. Un ejemplo de especialización es abrigo ('prenda de vestir que sirve para abrigarse' / 'saco largo, con cuello, que se usa sobre la ropa para abrigarse'). Sin embargo, la ampliación de aborto no es incompatible con un proceso metafórico, en donde la interrupción de un proyecto es vista como la interrupción del desarrollo de un ser vivo. Asimismo, en la variedad uruguaya d

30
paper CO_Lenguajetxt79 - : Asimismo, el verbo adquirir, en nuestro corpus, presenta un comportamiento comparable al recién analizado. Ilustra el hecho de que ciertos tipos de metonimia y los fenómenos de ampliación y restricción pueden darse simultáneamente:

31
paper CO_Íkalatxt17 - : Sin embargo, tales definiciones carecen de parámetros claros para determinar la relación entre los referentes originales y los nuevos. Con el fin de precisar esos parámetros, Lakoff y Turner propusieron una restricción para las relaciones metonímicas, al afirmar que la metonimia ''implica un solo dominio conceptual'' (1989: 103-104); es decir, a diferencia de la metáfora, en la metonimia la relación entre los significados fuente y meta se circunscribe a un solo dominio conceptual .[30]^6 De donde surge una definición más elaborada, como la propuesta por Kövecses y Radden, para quienes la metonimia es:

32
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : El truncamiento implica la elisión de una parte del nombre base, sin especificarse qué tanto material fónico es necesario. Por esa razón, la primera restricción obligatoria es una de antifidelidad (anti-faithfulness) como la que ha propuesto ^[75]Alderete: “La antifidelidad exige un cambio fonológico en cadenas relacionadas donde la fidelidad requiere inactividad fonológica”^[76]^6 (1999: 112 ). ^[77]McCarthy explica, brevemente, a qué se refieren dichas restricciones: “En efecto, las restricciones de antifidelidad dicen: ‘¡Sé diferente!’[…]”.^[78]^7 (2006). Por tanto, una restricción de este tipo evita que el input y el output sean iguales (o en este caso, el nombre base y la forma acortada):

33
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : El candidato b viola la restricción de antifidelidad porque no elimina algún elemento en el mapeo. El otro candidato, a, al eliminar un elemento de la base, se convierte en ganador. Sin embargo, hay candidatos que pierden más de un elemento fónico, aunque en este [81]cuadro 1 no se han mostrado. Ello implica que pueden darse candidatos como los siguientes: (al.mu.'δe), ('δe.na), ('al.mu), ('a), etc. En estos candidatos se cumple la restricción de antifidelidad pero se incumple la de fidelidad:

34
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Para lograr que una forma acortada se tome a partir de la sílaba inicial es preciso introducir una restricción de anclaje que se refiere a la parte izquierda de la palabra:

35
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Aquí se observa cómo los candidatos f y g, por ser los más fieles, pierden ante la restricción de antifidelidad. El candidato b está anclado a partir de una sílaba diferente de la inicial, por eso es el siguiente en perder. A su vez, el candidato c posee dos pies dentro del mismo acortamiento (marcados como P1 y P2). P2 no viola la restricción que exige que los pies se encuentren a la derecha porque ésa es la posición en la que está ; no obstante, P1 se encuentra del lado izquierdo, en una clara violación a la petición de pies alineados a la derecha. El candidato h viola la restricción sobre la binariedad de los pies ya que posee cuatro sílabas. El candidato d no es trocaico, incumpliendo así la restricción sobre la colocación del acento en los pies. El candidato e viola la restricción que penaliza la no inclusión de sílabas dentro de un pie ya que ninguna de las sílabas que lo componen está analizada dentro de uno. El candidato a viola más de una vez la restricción de fidelidad. Sin e

36
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Si la restricción de contigüidad sube en la jerarquía, al mismo nivel que la de st-role, implica la preservación de las codas interiores . *coda se encuentra dominada por las anteriores, dando preferencia a un candidato con coda. Esto puede verse en el [98]cuadro 5:

37
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Cuando el núcleo complejo se encuentra en la sílaba tónica, no sufre modificaciones. En cambio, al encontrarse en una sílaba átona, se busca la simplificación de tal núcleo. Por ello, la restricción de variación contextual que propongo es la siguiente:

38
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Evitar el núcleo complejo puede lograrse de dos maneras: elidiendo la vocal interior como Daniel ( Dane -lo que conllevaría una violación a la restricción de contigüidad- o suprimiendo la vocal exterior como Daniel ( Dani en donde la forma acortada se quedaría con una deslizada. Pero las deslizadas no pueden ser elementos nucleares en una sílaba, por lo que podría proponerse una restricción para evitar esto:

39
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : De acuerdo con ^[102]Piñeros: “es posible simplificar un diptongo cambiando el rol silábico de una semivocal alta: [i] < [j], [u] < [w]” ^[103]^11 (1998: 196). Estoy de acuerdo con la forma propuesta para simplificar el diptongo. Lo que no me parece correcto es considerar que el cambio de deslizada a vocal alta es un cambio de rol porque siguen siendo parte del núcleo. Desde mi perspectiva, se trata de un cambio de sonoridad.^[104]^12 En este caso, podría proponerse una restricción que penalice estos cambios:

40
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : [111]Estos nombres tienen en común que la primera sílaba tiene una coda silábica, lo que en castellano se considera bimoraico. Probablemente esta peculiaridad es lo que les permite truncarse de esta manera. De acuerdo con una de las restricciones manejadas en este trabajo, los pies tienen que ser binarios, ya sea de manera silábica o moraica. En este caso, en particular, se trata de binariedad moraica, sin tomar en cuenta la silábica. En otras palabras, la bisilabicidad se deja de lado. En su tesis doctoral, ^[112]Arellanes (2009: 344) propone la siguiente restricción, a partir de *estructura (^[113]Prince y Smolensky, 1993: 25, 213):

41
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Esta prohíbe la sílaba en general. Es una restricción que todos los candidatos incumplirán, aunque en diferente cantidad. Los primeros candidatos en descartarse serán aquellos que tengan más de una sílaba. Sin embargo, para evitar que gane algún candidato que no tenga estatus silábico, esta restricción debe localizarse en la segunda posición jerárquica:

42
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Esta restricción penaliza todo elemento del NP que se encuentre en el nombre base y que no aparezca en la forma truncada. Pero también puede suceder que algún elemento que aparece como parte del NP en la forma truncada no pertenezca a aquél en el nombre base. O incluso puede ocurrir que el acento original en el nombre base pueda moverse a una sílaba diferente. Para evitar lo anterior, consideré una reelaboración de la restricción antes propuesta, que abarque las posibilidades ya mencionadas:

43
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : En el Ejemplo A cada elemento de la base tiene un correspondiente en la forma acortada por lo que no hay violación a la fidelidad. En el Ejemplo B tampoco hay violación a la fidelidad puesto que los elementos de la base poseen una parte correspondiente en la forma acortada. De la misma manera, no puede considerarse que haya una violación a la contigüidad puesto que los elementos siguen all. La restricción que sí se viola es la de uniformidad (^[127]Kager, 1999: 63):

44
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : La segunda modificación segmental es la que permite una asimilación regresiva consonántica a distancia como en el caso de Enrique ( Quique o Francisco ( Quico. Para ello es preciso proponer una restricción como la siguiente:

45
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Tal restricción podría esquematizarse de la siguiente [130]manera:

46
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Una asimilación progresiva como la que se muestra a [132]continuación sería penalizada por la misma restricción:

47
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Puesto que en estos casos dicha restricción se vuelve obligatoria, debe dominar a todas las demás, como se ve en el siguiente [134]cuadro:

48
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Esta restricción exige que los candidatos sean consonantes con la sonoridad más baja posible. Los candidatos con mayor sonoridad violarían esta restricción. Sin embargo, al trocarse las consonantes por una con menos sonoridad, es necesario tomarse en cuenta los otros dos aspectos ya mencionados. Aquí es donde entra la segunda restricción:

49
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : Con lo anterior se busca que el cambio de la consonante que se encuentra en el ataque no sea demasiado brusco en cuanto a la apertura. Por tanto, se espera que pase a la consonante siguiente con menor apertura. Si se trata de una fricativa, debe pasar a una africada. A menos que no exista en el mismo articulador una africada, tendría que pasar directamente a una oclusiva. Un candidato que pase directamente de fricativa a oclusiva violaría dos veces esta restricción; uno que pase de fricativa a africada sólo lo haría una vez, siempre que se mantengan dentro del mismo articulador. Esto compete a la tercera restricción:

50
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt10 - : El candidato a elimina un elemento fónico del NP, violando la restricción más alta: la de fidelidad en el NP . El candidato b posee un ataque con una sonoridad alta, lo que incumple la exigencia de un ataque con menor sonoridad. Los candidatos d y e cambian de articulador: el primero de coronal a labial y el segundo de coronal a dorsal. El candidato c pierde frente a f debido a que la apertura de una fricativa a una oclusiva es mayor que la de una fricativa a una africada. Por esa razón f resulta el candidato ganador.

51
paper PE_Lexistxt39 - : ^3 Goldberg define esta restricción del siguiente modo: "X [NP] cannot be predicated to move to two distinct locations at any give time t" (1991: 368 ). Con respecto a los casos que examinamos, esta restricción predice acertadamente que casos como el siguiente son agramaticales, donde el argumento meta en cinco botellas se entiende como la dirección hacia la cual se orienta el argumento interno (en este caso, el vino):

52
paper PE_Lexistxt108 - : ^11La arquitectura del corpus engloba tanto su estructura, a saber, los ejes del corpus, y sus divisiones, en torno a los cuales se disponen las muestras textuales, como la organización de los parámetros de selección, que permiten, en la herramienta de consulta, la selección y restricción de criterios para afinar las búsquedas (Torruella Casañas 2017: 69, n . 57).

53
paper UY_ALFALtxt54 - : Respecto del sujeto de la oración de infinitivo, suele afirmarse en la bibliografía que este debe ser siempre animado (41), de ahí que (41b) sea agramatical (véase [101]Folli & Harley 2007 o [102]Tubinio Blanco 2011, entre otros). Sin embargo, esta restricción no se observa en todos los casos: si no hay lectura de obligación, entonces el sujeto de la cláusula de infinitivo puede ser inanimado, como en (42)[103][10]:

54
paper UY_ALFALtxt237 - : En definitiva, no queda del todo claro si este modo de presentar el inventario está dado a los fines de lograr una descripción más simple del sistema o si se emplearon criterios fonéticos, puesto que, además, el autor usa alternativamente los términos cluster ‘grupo consonántico’ y complex sounds ‘sonidos complejos’. Por otro lado, afirma que estos sonidos complejos se reducen cuando ocurren en posición de coda, y que [h] y [ʔ] se pierden (op. cit.: 37), pero al mismo tiempo documenta el sonido glotal en posición de coda. Esto demostraría que se trata de segmentos, más que de grupos consonánticos, y es consistente con la restricción fonotáctica registrada en el resto de las variedades wichí/weenhayek y de las lenguas de la familia mataguaya: las eyectivas no ocurren en coda silábica .

55
paper UY_ALFALtxt25 - : Según las diferentes escalas de préstamo y las predicciones tipológicas, podíamos anticipar que el quechua, por sus características estructurales frente al español, tomaría ítems léxicos con más facilidad que ítems gramaticales, ítems pertenecientes a clases de palabras abiertas (por ejemplo, nombres) más fácilmente que a clases semicerradas (por ejemplo, preposiciones) o cerradas (por ejemplo, pronombres). Finalmente, que el ranking de préstamo diseñaría la siguiente graduación: nombre-verbo-adjetivos-adverbios, que las preposiciones serían resistidas por una restricción tipológica básica del quechua (que es una lengua posposicional ) y que los ítems funcionales serían incorporados raramente. Si bien la mayoría de estas predicciones mostraron ser acertadas en nuestro corpus, el patrón de préstamo hallado en el quechua mezclado diseñó la siguiente escala ([108]Dreidemie 2011b), levemente diferente de lo esperado:

56
paper UY_ALFALtxt215 - : El objetivo de este trabajo es examinar la posición del sujeto intransitivo en mocoví y toba (guaycurúes, Argentina) desde la perspectiva de la interfaz sintaxis-semántica-pragmática. Para ello se analiza un corpus de textos de ambas lenguas considerando la animacidad, estatuto informativo y accesibilidad cognitiva de los referentes codificados como sujetos. Los resultados indican que en las dos lenguas la posición preverbal manifiesta una restricción por los referentes animados, dados y de alta accesibilidad, y en contra de los inanimados, nuevos y de baja accesibilidad, lo que sumado a su baja frecuencia textual sugiere que es el orden de palabras marcado .

57
paper UY_ALFALtxt215 - : En cuanto al toba, si bien los tres rasgos evidencian restricciones importantes, la restricción de accesibilidad cognitiva es la que da cuenta de la mayor cantidad de sujetos preverbales: un 98,2% del corpus analizado (vs . un 80% de animados y un 87,5% de dados). Crucialmente, el rasgo semántico de animacidad parece incidir mucho menos que en el caso de la otra lengua, permitiendo hasta un 20% de sujetos preverbales inanimados. Así, la caracterización más sólida para el orden SV de cláusulas intransitivas en el toba parece ser una restricción pragmática por referentes de alto nivel de accesibilidad cognitiva. En otras palabras, la posición preverbal intransitiva solo admite referentes que el hablante juzga ocupan el centro o periferia atencional del interlocutor, con relativa independencia de su animacidad.

58
paper UY_ALFALtxt215 - : Pese a que nuestro estudio está enfocado exclusivamente en las cláusulas intransitivas, la restricción de alta accesibilidad de los referentes preverbales parece verificarse más allá de la transitividad del predicado y el rol sintáctico del referente. Recuérdese que en la sección 1 se observó que el orden canónico de transitivas es AVO. En este sentido, Carpio señala que esto es así cuando O es una FN, pero que cuando este argumento es realizado por un pronombre de 1 y 2 persona, este ocurre obligatoriamente en posición preverbal (^[151]2007: 105); idéntica situación se obtiene con los recipientes de las ditransitivas (^[152]2007: 150). De hecho, en su estudio de la estructura focal, Cúneo observa que en el toba “parece haber una restricción respecto a los sujetos focales preverbales” (^[153]2016: 78 ). Los sujetos focales suelen codificar información nueva (aunque no siempre es así; véase ^[154]Belloro 2012 para esto). Esto tiene como corolario que en las oraciones de foco oracional (

59
paper UY_ALFALtxt215 - : Aunque ambas lenguas se emplazan en la misma tendencia, encontramos una diferencia sustancial entre ellas. En mocoví la motivación semántica para el orden SV parece tener una incidencia mayor que las motivaciones pragmáticas. Mientras que las últimas tienen algunas excepciones, la primera se observa en la totalidad de los sujetos preverbales. En toba, a la inversa, la motivación dominante para el orden SV parece ser de naturaleza pragmática, puesto que la restricción que da cuenta del mayor número de instancias de este orden es la de alta accesibilidad cognitiva, dejando un margen significativo para la aparición de referentes inanimados . Debe recordarse que mientras que el corpus de textos mocovíes está compuesto solo por narrativas, el del toba es genéricamente más diverso. Esto podría haber contribuido a acentuar estas diferencias.

60
paper UY_ALFALtxt8 - : La imposibilidad de coordinación en los ejemplos de (04) se debe al hecho de que los afijos tienen significados muy generalizados, lo que no permite que se presenten de forma libre en la lengua. Sin embargo, hay otros afijos que admiten la exclusión, sin restricción de direccionalidad, en coordinación binaria y/o n-aria de términos derivados, prefijados o sufijados, como los que aparecen en (05), datos en los que los elementos borrados ejercen idéntica función sintáctica y semántica hacia los restantes, condición necesaria a la coordinación:

61
paper VE_BoletindeLinguisticatxt59 - : 7. Dicho patrón se refiere a ciertas restricciones en la distribución sintáctica de la carga léxica y en la función pragmática de tal distribución. La primera restricción se relaciona con el hecho de que de las dos posiciones argumentales a las que da lugar un verbo transitivo, sólo una puede introducir una frase nominal léxicamente plena. La segunda restricción señala que sólo la posición argumental del verbo transitivo, correspondiente a la función de objeto directo, favorece la introducción de una frase nominal . Con respecto a la función pragmática, la siguiente restricción es evitar más de un argumento central nuevo, y la última comprende lo siguiente: el sujeto de verbos transitivos (A) muestra resistencia a introducir información nueva, mientras que el sujeto de verbos intransitivos (S) y el objeto directo (O) sirven tanto para expresar información nueva como información dada o accesible.

62
paper VE_Letrastxt45 - : Que la mujer no opine, que la mujer no manifieste verbalmente lo que piensa y que se comporte complacientemente, como una muñeca que está para ser utilizada y gozada, es un contrasentido que Sor Juana no asimila como parte de su propia identidad. Que la mujer también está hecha de lenguaje, de palabras que brotan de su constante acto de conocimiento parece ser el axioma del cual parte Sor Juana para construir el ingente trabajo que lega a futuros lectores y escritores, tan sensibles como ella a la ambición de ganarse espacios públicos para emitir su interpretación del mundo y de las cosas. Como bien lo sugiere Bravo, “[s]ólo aproximándonos a las normas que delinean la existencia cotidiana y la restricción ideológica e intelectual de una monja del siglo XVII novohispano, podemos comprender la alteridad de sor Juana en relación con su contexto” (Bravo, 1997: 87 ).

63
paper VE_Letrastxt174 - : Para explicar la situación de las publicaciones de la UPEL, en lo sucesivo nos centraremos en dos organizaciones internacionales, específicamente, Redalyc y Dialnet y en tres nacionales, Fonacit, Latindex y Scielo Venezuela, además de presentar una breve descripción de la nueva plataforma CLaCaLia. Comenzamos con Redalyc. Se trata de un proyecto académico sin fines de lucro impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México y un importante número de instituciones nacionales e internacionales, creado desde la perspectiva de acceso abierto a la obra científica, en la que los usuarios tienen la posibilidad de leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir los textos de esta naturaleza, entre otras opciones, sin limitaciones económicas, legales o técnicas que las impuestas por internet. La única restricción para su reproducción y distribución es el de otorgar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho irrenunciable e inalienable de ser reconocidos y

64
paper VE_Núcleotxt68 - : unidades fraseológicas que, desde el punto de vista del sistema de la lengua, son sintagmas completamente libres, generados a partir de reglas, pero que, al mismo tiempo, presentan cierto grado de restricción combinatoria determinada por el uso (cierta fijación interna) (1996: 53 ).

65
paper corpusLogostxt24 - : Algunas expresiones eufemísticas características del discurso político de la crisis funcionan de manera similar, toda vez que se emplean con una denotación más restringida que la del concepto que codifican: reformas (por recortes), reajuste laboral (por despido), cambio en la ponderación de los impuestos (por subida de impuestos). Ya que en estos ejemplos la restricción conceptual consiste en seleccionar la reforma, el reajuste o el cambio más impopular de entre la galería de posibles referentes, el político aprovecha la indeterminación de las expresiones para que sea el destinatario el responsable de determinar el carácter negativo de las medidas . De ello se sigue que en estos casos el carácter eufemístico de las expresiones no depende tanto del encuadre que promueven sino de su condición desorientadora: la indeterminación a que dan lugar podría provocar que el destinatario sea incapaz de seleccionar la realidad denotada.

66
paper corpusLogostxt7 - : Esto va en consonancia con una suerte de clima de época, pues en mayor o menor grado todos los enfoques contemporáneos sobre la metáfora coinciden en otorgarle una función decisiva para investigar nuestros modos de conocer, es decir, se habría superado en buena medida la restricción a dispositivo retórico lingüístico cuya función consiste en adornar un discurso eventualmente intrincado o complejo, para volverlo más atractivo o didácticamente accesible . Sin embargo, los rendimientos que se esperan de ella para semejante contribución han de medirse con los procesos de formación conceptual.

67
paper corpusRLAtxt152 - : ^[60]13 Tal y como señala Santos acertadamente en su Diccionario de partículas en la entrada correspondiente a en teoría: "A menudo anticipa una restricción adversativa fuerte" (2003: 625 ).

68
paper corpusRLAtxt12 - : El argumento “La píldora puede destruir una vida humana” lleva a la conclusión “Por lo tanto, la Iglesia se opone a su uso”, sobre la base de la premisa implícita “La Iglesia no puede permitir que se destruya una vida humana. Nótese que esta argumentación no admite “calificación” (o restricción): la prohibición vale incluso en el caso de las mujeres violadas . Nótese además que, implícitamente, el texto del arzobispo se basa en la noción de “concepción” (“una vida humana recién concebida”), lo que –como veremos– es una noción debatible.

69
paper corpusRLAtxt70 - : El recurso de expresar matices mediante un complemento, ya sea adjetivo o sustantivo, aparece en la muestra con un 9,1%: café-café oscuro-café claro; azul marino-azul profundo-azul esmeralda. Los casos en los que el nexo entre los términos lo constituye un sufijo, alcanzan un 3,4%: dorado - plateado; rosado - morado. La asociación de un color y su complementario en la escala cromática es empleada en un 2,3% de los casos: rojo-verde; azul-naranja. Los procedimientos menos usados para el recuerdo de colores son la sinonimia: café ↔ marrón; gris ↔ plomo, con un 1,3%; la derivación: rosa → rosado, azul → azulino, con un 0,8%, al igual que la serie de voces con restricción semántica: rubio, rubio dorado, aplicadas sólo al cabello humano ; alazán, bayo, rosillo, sólo al pelaje de caballos.

70
paper corpusRLAtxt105 - : Contra la afirmación de Seco, nosotros sostenemos que las fórmulas Dícese de..., Referido a..., etc., utilizadas en la mayor parte de los diccionarios para señalar que los definidos presentan algún tipo de restricción semántica o léxica, constituyen un segmento de la definición y no un enunciado autónomo, aun cuando se prefiera separarlo por medios gráficos del resto del texto de la definición^[33]9. Que dicho segmento forma parte del enunciado definitorio se demuestra por las dependencias sintácticas claras que se establecen entre la o las palabras en que se expresa la restricción y alguno(s) de los elemento(s) aparecidos más adelante, en la misma definición, como, por ejemplo, en guiñar:

71
paper corpusRLAtxt105 - : El test II, por su parte, presentó resultados más homogéneos y bastante significativos, en términos comparativos, pues en el 93,75% (60 casos), los alumnos reprodujeron en sus textos la misma forma proposicional que aparece encabezando la definición de Serra (2010); pero, además, incorporaron la restricción semántica relativa al carácter [+animado/ +humano] del experimentante del evento denotado por el verbo, tal como podemos observar en los siguientes casos:

72
paper corpusRLAtxt30 - : Esta restricción afirma que si un sintagma aplicativo aparece con verbos inergativos, ese aplicativo no puede ser un aplicativo bajo sino alto, es decir, el núcleo Api toma un sintagma verbal como complemento, no un SD^[38]14 . La restricción no establece con claridad, sin embargo, cuál es la noción relevante de objeto directo. Se plantea que un Api bajo requiere un objeto directo, pero es necesario preguntarse si el argumento de verbos inacusativos (licenciado como complemento del verbo) cuenta como tal. Si un Api bajo es compatible con verbos inacusativos, el requisito debe entenderse como la necesidad de un complemento del verbo, no de que el verbo sea transitivo.

73
paper corpusRLAtxt30 - : ^[55]14 Aunque no esté directamente expresado, la restricción presupone el hecho de que un SD sujeto no es un posible complemento de un núcleo Api . Puede consultarse Pylkkánen (2002) y Cuervo (2003b) para ver datos y argumentos de esta incompatibilidad estructural.

74
paper corpusRLAtxt30 - : ^[56]15 Esto contradice directamente la propuesta de Baker (1996) respecto de que no existirían CDO con verbos inacusativos. Como veremos más adelante, la restricción únicamente se aplica, por razones estructurales, a un sub-tipo de verbos inacusativos: los incoativos .

75
paper corpusSignostxt152 - : Recién a partir de este nivel de escolaridad es posible afirmar que realmente definen, puesto que en la formulación se abandona lo indefinido (lo no específico) y se formula el género para el definiendum, en tanto en la diferencia específica se afirma la idea de representación semiótica (que ya está en la noción de "palabra") (11) y aparecen otros criterios de restricción del género: criterios sintáctico-semánticos (12 y 13 ); criterios morfológicos (14)

76
paper corpusSignostxt460 - : Un estudio posterior que implica un mayor grado de complejidad es el de ^[68]Ferreiro (2008), cuyo objeto de investigación también son las historias tradicionales reescritas por niños de 9 a 11 años, en el marco de un proyecto didáctico y con una restricción particular: reescribir una de esas historias en primera persona, adoptando la perspectiva de uno de los personajes . Se trata de relatos de estructura canónica y de un mundo creado con personajes arquetípicos.

77
paper corpusSignostxt208 - : Este es el caso de la tesis 1 propuesta por el profesor (P): “el embarazo adolescente es una irresponsabilidad o sea las niñas que quedan embarazadas jovencitas se da la situación porque son irresponsables”, la que tiene como ataque el punto de vista del alumno 1 (A1): “es una irresponsabilidad de parte de las dos personas”. Le sigue a la apertura, acerca de la misma tesis, la fase de argumentación con argumentos de ataque “porque no solo la mujer tiene que cuidarse sino que también el hombre” y “típico que el hombre piensa no si a mí que soy muy chico no me va a pasar”, argumentos del mismo A1 quien defiende su punto vista. A3 interviene apoyando a A1, pero con una restricción: “obviamente la mayor responsabilidad recae en las dos personas, pero yo creo que es algo un poco más grande… no es que la culpa no la tenga, es como algo como más de formar un criterio” . Observamos en este desarrollo argumentativo que la tesis 1 tiene una postura en contra y no se expresa una defensa; la postura e

78
paper corpusSignostxt231 - : bo se mantiene(n) o desarrolla(n) en ese intervalo t. Los ‘estados’, a diferencia de los ‘logros’ y las ‘realizaciones’, son homogéneos: la relación intrínseca se mantiene invariable durante t. Tienen la propiedad de ser distribuibles: si la descripción de un ‘estado’ (codificada en una oración) es verdadera en relación a un periodo t, lo es también de un periodo t’ tal que t’ es una parte propia de t. Esta restricción sobre ‘estados’ es explicitada en (2), donde ‘≥[p] ’ representa la relación mereológica de parte propia, X es la descripción del ‘estado’ ‘s’ .

79
paper corpusSignostxt399 - : El uso de colocaciones suele extenderse a diferentes partes de la definición, como en notas explicativas, ejemplos, en el contorno (sin y con demarcación) y fórmulas introductorias restrictivas (Ruíz, 2007) (Serra, 2012); sin embargo, hemos observado que muchas definiciones de verbos inician también con una colocación, es decir, tomando la posición de genus o hiperónimo inmediato, considerando que las definiciones lexicográficas de los verbos se adaptan en su mayoría al tipo de definición aristotélica (Battaner & Torner, 2008). Bajo este planteamiento, nuestro trabajo se centra en identificar de manera automática combinaciones de palabras que tengan como restricción las siguientes características: (i) la distribución de las palabras en las combinaciones debe darse de la siguiente manera^[28]2: verbo + sustantivo ( VS ), verbo + preposición + sustantivo ( VPS), verbo + adverbio ( VR) y verbo + adjetivo ( VA), y (ii) tienen que ser empleadas al inicio de definiciones de verbos.

80
paper corpusSignostxt250 - : Como ya se ha señalado en varios estudios anteriores (Solan, 1993; Tiersma, 1999) los textos normativos deben ajustarse a una doble restricción: “the law must simultaneously be both general and specific enough” (Hiltunen, 1990:66 ). Así, por una parte, deben ser muy precisos al definir las obligaciones que se suponen deben imponer o los derechos que confieren; y, por otra, estas reglas deben hacer referencia a una gama muy amplia y, a veces, impredecible de posibles aplicaciones. Para satisfacer esta necesidad deben ser lo más inclusivas posible (Bhatia, 1993). Esta misma inclusividad puede llevar a alguna vaguedad e indeterminación en el fraseo del texto (Endicott, 2000; Bathia, Engberg, Gotti & Heller, 2005), la que se manifiesta, en gran medida, en la adopción de términos generales que transmiten valores semánticos amplios, por lo que su significado en el contexto de esas disposiciones no es tan claro como se espera. Más aún, este ideal de inclusividad implica la adopción de elecciones

Evaluando al candidato restricción:


1) verbos: 21 (*)
2) verbo: 18 (*)
3) candidato: 17
6) palabras: 14 (*)
11) sílaba: 13 (*)
12) elemento: 12
15) restricciones: 11
20) candidatos: 10

restricción
Lengua: spa
Frec: 425
Docs: 221
Nombre propio: 2 / 425 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.808 = (4 + (1+6.8703647195834) / (1+8.73470962022584)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
restricción
: “El etnocentrismo, a veces de forma inconsciente, condiciona nuestro acercamiento a la riqueza cultural del español, delimita la cultura meta y se confabula con valores de prestigio o normativos provocando una restricción de la diversidad cultural” (Cerdeira & Vicente, 2009: 369).
: Bourdieu (2001) atribuye la razón de la restricción al acceso a las competencias lingüísticas legítimas a las diferencias de posición en el espacio social.
: En inglés este uso ya está registrado alrededor de 1978.^[36]12 La restricción de sentido suele estar ligada a una connotación negativa, especialmente cuando se refiere a objetos (imitación, copia de menor valor).^[37]13
: Las cifras anteriores pueden explicarse mediante la teoría de Givón (1976). Dicho autor afirma que una restricción universal para las dislocaciones, ya sean derechas o izquierdas, es que el tópico sea definido o genérico, pero nunca referencial indefinido.
: Otra restricción, que es preciso recordar aquí, se refiere a la posición en la que el sufijo debe encontrarse (^[148]Felíu, 2001: 883):
: Por último, también en los nombres pueden verse casos de ampliación y restricción, que en el análisis de Peirsman y Geeraerts (2006) se subsume como metonimia del tipo hipónimo / hiperónimo. El nombre salud tal como se analiza a continuación funciona como ejemplo de estos casos.
: Ramírez Gelbes, S. (2004). Ser y estar y la aspectualidad léxica: un caso de restricción procedimental. Tesis de maestría inédita. Madrid: UNED.
: Restricción de transitividad sobre aplicativos bajos (CDO) (Pylkkánen, 2002)