Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) sociolingüística (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: sociolingüística


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt418 - : ^[47]2 Silva-Corvalán, en este sentido, señala que "la variación lingüística no es aleatoria sino que está condicionada tanto por factores internos al sistema de la lengua como por factores sociales externos a ella" (2002, p. 2). Según este principio, la variación sociolingüística ha sido definida como "la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales" (Moreno Fernández, 1998, p . 33).

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt628 - : Para la recolección de datos se aplicó una entrevista sociolingüística, que se dividió en tres dimensiones: usos de las lenguas, transmisión del chedungun y valoraciones sociales ; además, a modo de complemento, se empleó el mecanismo de la observación in situ que realizaron los investigadores durante el trabajo de campo. Cada entrevista contó con el consentimiento oral de los entrevistados y se registró mediante el método de grabación de audio. Ambas estrategias tuvieron por objetivo recoger la mayor cantidad de información sociolingüística respecto de la situación del chedungun y su relación con el castellano dentro de la comunidad.

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt350 - : El objetivo de este artículo es explorar el rol de los elementos referenciales en la indexicalidad sociolingüística, concretamente de los elementos referenciales empleados en un programa televisivo brasileño llamado Manos e minas, cuya temática es la cultura rapera de la periferia urbana de la ciudad de San Pablo . El enfoque teórico utilizado comprende estudios sociolingüísticos y socio-cognitivistas. A través del análisis cualitativo del uso de jergas de valor referencial, comprobaremos cómo ese uso indexicaliza identidades sociales. Los resultados indican que los elementos referenciales son muy importantes para la indexicalidad social y deben ser valorados más allá que sólo como elementos de función semántica. Concluimos que es necesaria una ampliación de las nociones de referencialidad e indexicalidad, mejorando la comprensión de la indexicalidad semántica y pragmática, la relación entre los usos lingüísticos y la vida social y los mecanismos sociolingüísticos interaccionales que

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt274 - : Esta investigación pretende analizar las diferencias y similitudes de tipo fraseológico existentes en la forma de habla de dos grupos socioeconómicos de la ciudad de Valparaíso. Para ello, se propone un nivel de variación sociolingüística que -aparentemente- no ha sido muy estudiado: el nivel de la variación fraseológica .

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt274 - : Una Comunidad de habla está formada por un conjunto de hablantes que comparten (al menos) una lengua, un conjunto de normas y valores de naturaleza sociolingüística, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora de valorar socialmente los hechos lingüísticos y unos mismos patrones sociolingüísticos . De este modo, los hispanohablantes de Chile y de España pertenecen a una misma comunidad idiomática, pero no a una misma comunidad de habla (López, 1983:150).

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt352 - : El concepto de actitud lingüística ha resultado ser uno de los que poseen mayor importancia para entender diversas dimensiones de la interfaz lenguaje-sociedad. Los estudios sobre actitudes lingüísticas normalmente se adscriben a la sicología social del lenguaje, pero la sociolingüística ha mostrado un interés de igual o mayor fuerza por estos fenómenos, primeramente, porque la evaluación social de variantes lingüísticas constituye un tópico central y muy productivo en la investigación sociolingüística, pues articula la noción de competencia comunicativa (Chambers, 2003). Además, la sociolingüística ha reconocido en las actitudes lingüísticas la clave para responder a dos de las interrogantes básicas relativas al cambio lingüístico: el problema de la evaluación, principalmente, y el problema de la actuación, de manera complementaria (Tuten & Tejedo-Herrero, 2011 ). La revitalización y mantenimiento de lenguas, por otra parte, depende, entre diversos factores, de las actitudes que l

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt208 - : En el entorno Latinoamericano general, el habla rural ha sido un área de importancia para los estudios dialectales. Hemos constatado que en Venezuela, al igual que en otros países como México y Colombia, por ejemplo, las investigaciones sobre el tema tienden a enmarcarse en una perspectiva sociolingüística y tienden a hacer postulados acerca de la particular relación entre la lingüística y la sociolingüística adscribiendo importancia crucial a la última por cuanto el "lenguaje es un ente social"^[24]1 . En Venezuela se han elaborado tres corpora, que consisten en materiales hablados de Caracas, Maracaibo y Marida. Las grabaciones recopiladas en tales corpora han sido transcritas de manera ortográfica, son genéricas y posibilitan la investigación parcial según el interés particular de cada investigador interesado en el tema. Los estudios resultantes de los análisis de los corpora mencionados, se han traducido en descripciones circunscritas a factores sociales, a factores situacionales, a

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt606 - : No se especificó la geolocalización, de modo que no es posible establecer si los resultados provienen de un país u otro. Esto puede entenderse como una limitación si la orientación es sociolingüística, o como una ventaja si se trata de establecer que la función citativa se presenta en el español en general (aunque, obviamente, no es una prueba en sí misma ). En cualquier caso, las búsquedas se realizaron desde un computador conectado a internet en Santiago de Chile.

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt287 - : Otras formas de recogida de datos utilizadas con frecuencia en ciencias del habla son las aportadas por la sociolingüística laboviana: entrevistas breves y anónimas, observaciones no sistemáticas, audición y visionado de medios de comunicación de masas, test de extracción familiar y de reacción subjetiva, y test de autoevaluación (Labov, 1983 [1972] ).

10
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt287 - : Halliday destaca, en el hecho de la variación, la competencia en su lengua materna que posee el hablante, que no se limita al conocimiento gramatical, sino práctico, funcional; en este entendido, la competencia funcional del lenguaje incluye un conocimiento sobre la variación según el tipo de situación (Halliday, 1982 [1978]: 46). Esta variación estilística se distingue de la postulada en sociolingüística clásica, porque no incluye solo "la forma" lingüística (ya sea sintáctica, morfológica o fónica), sino que funciona como un conjunto unitario con lo semántico^[32]5, pues el sistema lingüístico "tiene un alcance de potencial de significado específico en cuanto a la cultura y sensible en cuanto a la situación" (Halliday, 1982 [1978]: 49); es decir, los significados están determinados por factores sociales, entre ellos, la situación de comunicación .

11
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt287 - : La posibilidad de considerar algunas muestras obtenidas con el instrumento como habla espontánea, está dada por varias características de la interacción configurada durante la aplicación del mismo. En primer lugar, la interacción incluye un ingrediente lúdico en las tareas, tendiente a distraer la atención del informante de los elementos situacionales que podrían gatillar los mecanismos de control lingüístico. Además, el instrumento propone tareas cognitivamente desafiantes, en lo que a agilidad mental y memoria se refiere, distanciándose así de la entrevista; otra diferencia capital con el mismo mecanismo es que, mientras en una entrevista sociolingüística el "objeto declarado es el lenguaje del hablante" (Labov, 1983 [1972]: 116 ), en nuestro instrumento las tareas inducen al informante a creer que el foco de la atención está puesto sobre su comprensión y su memoria. En efecto, la desviación de la atención sobre una tarea distinta de la sola elicitación de los enunciados pretende equip

12
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt287 - : Para identificar el estilo obtenido con la aplicación del instrumento, comparamos la variación fonética de /s/ codal ([39]tabla 1) encontrada en la muestra con los datos de situación de entrevista sociolingüística provistos por tres investigaciones: Tassara (1991 ), Valdivieso y Magaña (1991) y Pérez (2007a). Estos datos muestran la gran sensibilidad al registro que experimenta este segmento en el español de Chile: según los resultados de las investigaciones, el predominio de la realización [h] caracteriza al estilo espontáneo, mientras que en el habla cuidada la norma es la realización [s] (en un 62.2% de los casos, según Valdivieso y Magaña (1991), y un 49.2%, según Pérez (2007a)^[40]12.

13
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt582 - : [2] número41 [3]Patrones de compromiso heteroglósico en el marco teórico de artículos científicos en el área de lenguaje [4]La adquisición de segmentos del inglés desde la sociolingüística: la fricativa postalveolar sorda /ʃ/ [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

14
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt259 - : los discursos profesionales se caracterizan por presentar un número importante de elementos de naturaleza sociolingüística y por un mayor juego enunciativo dado que el locutor se manifiesta de múltiples maneras, generando así un discurso más personalizado o, si se quiere, más humano […] "Las múltiples disciplinas profesionales, sus distintos usos, las diversas particularidades enunciativas que ofrecen, el nivel de conocimientos del que enuncia, la variada tipología de los receptores, el lugar en que se puede producir la comunicación así como los incalculables elementos sociolingüísticos y culturales que condicionan el enunciado profesional influyen decisivamente en la realidad discursiva resultante .

15
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt259 - : Desde un sentido menos especializado y mucho más social, un Discurso Profesional también puede incluir los términos no normativos que se producen en la interacción dentro de un oficio y que poseen una evidente naturaleza sociolingüística, como señalan Charaudeau y Maingueneau (2005: 45) con relación a los argots de oficio considerados como:

16
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : que llaman a escribir con una voz que no se ha presentado antes, puesto que se reivindica la diferencia, la diversidad (“la nueva generación encuentra la cuestión que hemos llamado simbólica” afirma Kristeva (1995, p. 352). Tarea que es un verdadero desafío, porque “Es difícil definir lo que aún no se ha dado completamente, lo que percibimos como posible ahora y que tiene poca memoria en la cultura femenina del pasado” (Spencer, 1997b, p. 27). Es interesante lo que piensa Marina Salvi (1997) en los noventa, porque la posibilidad de otra alternativa, como el desarrollo de un lenguaje andrógino, como propone Mary Ritchie Key (en Salvi, 1997): “comporta inevitablemente la cancelación y la ocultación del género femenino, por lo cual esta no puede ser la respuesta a nuestra demanda” (p. 18), aspecto que bien sabemos ha sido superado en los últimos años. En la misma línea, Ernesto Cuba busca desde la sociolingüística crítica, glotopolítica, una lingüística feminista, la que requiere

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt563 - : El lenguaje tiene sus reglas, tiene sus regularidades, porta una gramática, se sostiene una estandarización consciente e inconscientemente. Sin embargo, ¿qué sucede cuando, consciente de ciertos mecanismos que te hacen ruido desistes del orden impuesto? ^[122]Del Valle (2018) argumenta, desde una perspectiva de la sociolingüística crítica, que es la vida social la que ha construido las regularidades del lenguaje ; nosotros decimos que es esa misma sociedad la que estandariza, codifica, impone o describe, aconseja o insinúa. Puede ser esta norma, entonces, “incumplida, reinterpretada y alterada”, afirma Del Valle (2018, p. 15). No cumplir la norma, desde una perspectiva glotopolítica, es la visibilización de una posición social. No cumplir la norma es romper un hábito impuesto, es perturbar, es incomodar, es posicionarse política y éticamente. ¿Qué hay de malo en esto? Quizás solo el quedarse y solazarse en ese nivel y no ir más allá sería lo problemático.

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt289 - : ^[49]1 Una versión preliminar y la sección sobre metáforas náuticas en la aeronáutica de principios del siglo XX en la región bonaerense fue presentada en el Primer Congreso Internacional de Sociolingüística y Lingüística Histórica (Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, noviembre de 2007) y se realizó en el marco del proyecto "Interacción verbal en español bonaerense: construcción de identidades, valores y creencias" . (SGCyT-UNS 24 I152, dirigido por la Dra. E. M. Rigatuso). La sección referida a los principios del vuelo espacial reelabora materiales analizados para el II Concurso de Monografías Inéditas de Historia Aeronáutica y Espacial año 2009 (de- Matteis 2010a).

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt508 - : Así las cosas, en este trabajo nos hemos propuesto analizar los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ del mapudungun hablado por niños. Concretamente, pretendemos examinar las variantes de ambos segmentos en niños bilingües de 4 comunidades del Alto Biobío. El análisis espectrográfico que aquí se propone es relevante no solo desde la perspectiva fonética y fonológica, sino desde una óptica dialectológica, pues aporta información de importancia para la caracterización de esta variante del mapudungun y su adscripción dialectal. Lo mismo desde una perspectiva sociolingüística, pues la ocurrencia de innovaciones en el habla de los niños bilingües, es decir, variantes no reportadas para la población adulta de la zona, podría estar dando cuenta de procesos de variación y cambio fonológicos en marcha motivados por el contacto lingüístico .

20
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt135 - : Pero el fenómeno no se agota en la perspectiva sociolingüística tan sólo: se requiere una consideración social e histórica más amplia para reconocer, en este conjunto de narrativas expresionistas, un equivalente contemporáneo -y predominantemente urbano- del romancero popular tradicional . Ésta se nos aparece como la dimensión más heurística del cancionero huachaca, en la medida que constituye un conjunto de relatos, compartidos por la comunidad, acerca de la peripecia y la cotidianeidad de los propios miembros de ella, representados por hablantes emblemáticos y anónimos al mismo tiempo, donde se representan los conflictos tanto individuales como colectivos, desde la penuria sentimental hasta el choque con las fuerzas coercitivas del orden social. Es un repertorio discursivo en el que pueden reconocerse variadísimos aspectos de las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales de los miembros de la vasta comunidad receptora, un repertorio tradicional y convencional, sin

21
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt396 - : inada a desaparecer inmediatamente, sin dejar rastro. El habla de la comunidad, desnudada tal como se da, no se resuelve en goce sonoro para el lector: la materialidad del habla es disecada hasta el esqueleto de fonos y fonemas. La reproducción de la fonética y la fonemática^[32]8 de ese sociolecto es el elemento crucial de la operación poética de Carreño, desde un punto de vista tanto poético como ideológico. Los poemas no constituyen un documento de interés etnológico en los que se aplican las convenciones de la transcripción vigentes en sociolingüística, sino por el contrario, son un esfuerzo por elaborar la versión escrita de una lengua oral, lo que supone la selección, según reglas autónomamente determinadas, de fonemas que representen determinados fonos . Véase el siguiente fragmento como ejemplo: "...Pato / oye oye / yo te conohco / me acmira / si pa qué/ pa qué / te regalo una chaqueta si querí / mira que soy bacán / se ehtán cagando e la risa e vo Pato / compremo una cerveza me

22
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt583 - : La adquisición de segmentos del inglés desde la sociolingüística: la fricativa postalveolar sorda /ʃ/

23
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt584 - : [2] número41 [3]La adquisición de segmentos del inglés desde la sociolingüística: la fricativa postalveolar sorda /ʃ/ [4]Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de una década [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

24
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt152 - : [2]vol.16 número1 [3]Uso de estrategias gráficas, tecnológicas e interactivas para la comprensión lectora en EFL: un estudio de caso que involucra a estudiantes de ingeniería [4]La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

25
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt154 - : [2]vol.16 número1 [3]La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis [4]La enseñanza de la cultura en Colombia Bilingüe: de la teoríaa la práctica [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

26
paper CO_ColombianAppliedLinguisticsJournaltxt153 - : La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis^1

27
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : Al regentar la cátedra de Sociolingüística, el autor de estas líneas ha notado cómo algunos alumnos no tienen una idea clara de qué es la sociología del lenguaje . Por tanto, se expone una visión global y sucinta del objeto de estudio de esta disciplina y de unos temas de interés para la misma.

28
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : El objeto de estudio de la sociolingüística es la lengua como sistema de signos, pero considerada dentro de un contexto social . Al sociolingüista le interesan las relaciones entre los estratos sociales y la estructura lingüística; al sociólogo del lenguaje le preocupan aspectos como el plurilingüismo, la diglosia, la planificación lingüística, las lealtades lingüísticas. Sirva el nombre de Joshua Fishman^[27]^1 ([...]) como ejemplo de investigador preocupado especialmente por la sociología del lenguaje: este autor llega a poner en tela de juicio la corriente sociolingüística por considerar la sociedad como un estamento conceptualmente superior al lenguaje. El nombre de William Labov es el más indicado como representante de una sociolingüística estricta [...]. (^[28]Moreno, 2005, pp. 290-292).

29
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt134 - : En esta oportunidad presentamos el número 35, correspondiente al período enero-junio de 2020. Les recordamos que la revista está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

30
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt56 - : El anterior es uno de los principios fundamentales actuales de la lingüística; hoy esta no se puede concebir como un agregado de disciplinas sino como una inter-relación disciplinar en que se integran ciencias aparentemente tan disímiles como la sicología, la economía, la etnografía, la antropología, la sociología, etc., todas ellas con aportes valiosos para tratar de dar explicaciones sobre la lengua y la vida misma. Si se atiende a lo anterior, se tiene que aceptar a la sociolingüística como el epicentro de la ciencia de la lingüística; es decir, toda lingüística es necesariamente sociolingüística . Es apenas obvio, entonces, que ninguno de los sistemas o de los subsistemas de que consta la lengua puede estudiarse independientemente, aparte de los otros, como lo hizo durante tantos años el estructuralismo con la gramática interna o sistema formal, pretendiendo dar razón de la lengua como un sistema ideal, desprovisto de las aparentes inconsistencias del habla o de la actuación

31
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt92 - : La publicación está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: lenguaje y sociedad, lenguaje y comunicación, y pedagogía del lenguaje .

32
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt81 - : La publicación está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las Ciencias del Lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: Lingüística, Gramática, Fonética y Fonología, Semiótica, Análisis del discurso, Literatura, Lenguaje y Medios de comunicación, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociolingüística, Semiolingüística, Etnolingüística, Psicolingüística, Pragmática, Sociología del lenguaje, Modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, Lingüística aplicada a la docencia, Pedagogía de la oralidad, Pedagogía de la escucha, Pedagogía de la lectura, Pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

33
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt113 - : La publicación llega actualmente al número 33, correspondiente al período enero-junio de 2019. Está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguajey sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

34
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt43 - : Este artículo explica unas categorías que auxilian la descripción y el análisis de los mundos gestual y corp-oral, con el fin de aprovecharlas en beneficio del desarrollo de una tesis conocida en sociolingüística: las lenguas viven en las prácticas discursivas y reflejan elementos socioculturales de sus hablantes . De esta suerte, al conocer fenómenos, en cualquier nivel de la lengua, hay posibilidades más seguras hacia la comprensión profunda de los rasgos de una cultura. Esta tesis se pone a prueba con dos ejemplos, frecuentes en la comunicación entre colombianos, un gesto-batuta y una conducta corporal frente a espacios urbanos, y se concluye desde dos dimensiones: (i) una teórica, que revela la posibilidad de ratificar cómo el análisis de los niveles de la lengua son también el vehículo de la búsqueda de claves sobre la identidad social de un pueblo, y (ii) una práctica que reitera una cualidad social local: la interacción violenta entre socios y la consecuente imposibilidad de la

35
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt34 - : Una comunidad de habla está formada por un conjunto de hablantes que comparten, efectivamente, al menos, una lengua, pero que, además, comparten un conjunto de normas y valores de naturaleza sociolingüística: comparten unas mismas actitudes lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora de valorar socialmente los hechos lingüísticos, unos mismos patrones lingüísticos (p . 23).

36
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt102 - : La publicación, que llega hoy al número 32, correspondiente al período julio-diciembre de 2018, está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: lenguaje y sociedad, lenguaje y comunicación, y pedagogía del lenguaje .

37
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt140 - : El lenguaje es inherente a la especie humana y la sociolingüística es la que permite analizar la manera como los habitantes de una región emplean las palabras y organizan sus ideas, pues se logra imbricar el comportamiento y la conexión lingüística con el contexto sociocultural, para así caracterizar la forma de vida de los actores sociales .

38
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt157 - : a forma categórica. Es decir, el debilitamiento de /d/ se codificaba de manera auditiva y mediante la creación de categorías finitas. Generalmente, dichas categorías incluían dos opciones: la retención de /d/ o su elisión. Sin embargo, algunos investigadores (^[38]Carrasco et al., 2012; ^[39]Díaz-Campos, 2016; ^[40]Díaz-Campos et al., 2015; ^[41]File-Muriel & Brown, 2011) han señalado en los últimos años el hecho de que el debilitamiento consonántico no es categórico por naturaleza sino gradual y, por tanto, los métodos usados para su investigación deberían reflejar dicha gradualidad. Basándonos en estas ideas, el propósito de este artículo es llevar a cabo una investigación sociolingüística en la que se examine el debilitamiento de /d/ intervocálica usando dos metodologías diferentes: un análisis categórico y uno continuo, para comprender las ventajas o limitaciones de los diferentes tipos de análisis .

39
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt142 - : Esta proposición no ha sido discutida, al menos en las diferentes publicaciones que versan sobre este tema. Pero lo que sí queda suficientemente claro es que podemos considerar la sociolingüística como un enfoque particular que intenta explicar la convergencia de variables tanto lingüísticas (entiéndase "sistema") como socioculturales de una comunidad dada, en un acto comunicativo específico. Es por eso que el tema del bilingüismo como realidad social de una comunidad dada es uno de los tantos objetos de estudio de la disciplina mencionada. Y si a eso le añadimos que dentro de la sociolingüística hay una mirada más detallada que se ocupa del fenómeno en cuestión, esto es, del bilingüismo, entonces la perspectiva glotopolítica resultaría la más adecuada para hacerlo . La glotopolítica es una versión ampliada del enfoque politológico: políticas lingüísticas territoriales.

40
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt123 - : La revista llega hoy al número 34, correspondiente al período julio-diciembre de 2019. Está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

41
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt33 - : El prestigio en Sociolingüística es un comportamiento lingüístico motivado por las actitudes sociales adoptadas ante determinadas formas lingüísticas que se refieren a la estima que adquieren algunas variedades dialectales, acentos o incluso rasgos lingüísticos determinados, como consecuencia de una reputación adquirida o atribuida, que es totalmente subjetiva (p . 41).

42
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt33 - : De acuerdo con lo anterior, y en consonancia con autores como Flick (1995) y Ortí (1995), referenciados por Almeida y Hernández (2005), que defienden la complementariedad de la metodología cualitativa y cuantitativa; en este estudio se ofrece de forma conjunta un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos. Silva-Corvalán (2001) aclara que la sociolingüística no es una ciencia exclusivamente positivista .

43
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt146 - : Mora-Bustos, A. (2014). Verbos intransitivos y adjuntos. En P. Butragueño & L. Orozco (eds.), Argumentos cualitativos y cuantitativos en sociolingüística: Segundo coloquio de cambio y variación lingüística (pp . 567-594). México: COLMEX. [86]https://doi.org/10.2307/j.ctv6jmww1.24 [ [87]Links ]

44
paper CO_FormayFuncióntxt127 - : Hummel, M. (2010). La investigación del uso de las formas y fórmulas de tratamiento en la diversidad sociolingüística del español en Estados Unidos: una tarea pendiente . En M. Hummel et ál. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 483-504). México D. F.: Colegio de México. [ [47]Links ]

45
paper CO_FormayFuncióntxt167 - : Medina, J. (2005). Variación sociolingüística en las formas de trato: el análisis probabilístico según los datos del español de Canarias . En J. M. Medrano (Ed.), Actas del II Coloquio Internacional del Programa edice: Actos de habla y cortesía en distintas variedades del español: perspectivas teóricas y metodológicas (pp. 97-114). Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Programa EDICE. [ [88]Links ]

46
paper CO_FormayFuncióntxt49 - : De la definición de conciencia lingüística se desprende también el concepto de prestigio, que desde la sociolingüística se define como "el proceso de concesión de estima y respeto hacia individuos o grupos que reúnen ciertas características y que lleva a la imitación de las conductas y creencias de esos individuos o grupos" (De Campos, 2005, p . 23). Usualmente, los hablantes demuestran actitudes positivas frente a las lenguas o formas de habla que consideran más importantes. Vale la pena resaltar que dicha importancia no se determina por el nivel de ventaja o desventaja a nivel estético o lingüístico, sino que es un prestigioso producto de estereotipos culturales transmitidos generacionalmente (Bikandi & Tuson, 2001, p. 46). Debe destacarse que lo habitual es que sean los grupos sociales más prestigiosos, más poderosos socioeconómicamente, los que dicten la pauta de las actitudes lingüísticas, por eso las actitudes suelen ser positivas hacia las formas, los usos y las características de l

47
paper CO_FormayFuncióntxt49 - : Otra de las consecuencias directas de la conciencia sociolingüística de los hablantes es su seguridad o inseguridad lingüísticas, esto es, la relación que existe entre lo que un hablante considera correcto, adecuado o prestigioso, y su propio uso lingüístico espontáneo . Para Moreno (2003, p. 182), se habla de seguridad lingüística cuando lo que el hablante considera como correcto o adecuado coincide con los usos espontáneos del mismo hablante; la inseguridad lingüística surge, entonces, cuando tal coincidencia disminuye o desaparece. Así mismo, la coincidencia entre conciencia y actuación lleva a la estabilización; la discrepancia, por el contrario, es uno de los motores que impulsa el cambio (López, 1989, p. 223).

48
paper CO_FormayFuncióntxt117 - : Hasta el momento, han surgido dos explicaciones posibles al problema. Una primera explicación, planteada en el contexto de la sociolingüística, afirma que la enseñanza clásica de las ciencias opera bajo supuestos de posesión de un conjunto de competencias discursivas, cognitivas y culturales que la gran mayoría de nuestros estudiantes simplemente no posee (Bernstein, 1990; Gee, 1993). Tal y como hemos visto en la primera parte de este trabajo, el género científico posee particularidades en el plano de la forma, del contenido y de su interacción en la construcción de una secuencia enunciativa. Tales particularidades se acercan más a una cierta forma espontánea de hablar que corresponde inevitablemente a lo que la sociolingüística denomina las formas de prestigio: la forma de hablar de una élite económica y culturalmente dominante . Así las cosas, el aprendizaje del discurso científico, en unas condiciones de enseñanza que dan por sentado ciertos presupuestos, resulta necesariamente más

49
paper CO_FormayFuncióntxt266 - : ^1 El concepto fue desarrollado por Lave y Wenger (1991) y promovido, en los últimos años, por esta investigadora del campo de la sociolingüística quien sostiene que «la CP es un dominio definido por un proceso de aprendizaje social . Lave y Wenger (1991) desarrollaron originalmente la cp como un medio de describir y entender cómo las comunidades profesionales [...] inducen y capacitan a nuevos miembros, y perpetúan rutinas establecidas para llevar a cabo tareas específicas» (Meyerhoff, 2002, pp. 527-528, traducción nuestra).

50
paper CO_FormayFuncióntxt59 - : En el campo de la sociolingüística, este trabajo es la base de nuevas investigaciones sobre las actitudes lingüísticas de las comunidades cristianas actuales, ya que presenta una perspectiva diferente de las actitudes que hasta el momento no habían sido tratadas ; la mayoría de los análisis realizados hasta ahora están enfocados hacia las variedades lingüísticas en colectividades distintas a las cristianas. Por lo tanto, esta investigación es una contribución directa al estudio de las actitudes lingüísticas de una congregación evangélica, ya que no solamente desarrolla un análisis interpretativo con respecto a los relatos que se introducen en los mensajes bíblicos desde un enfoque pragmático, sino que también identifica las manifestaciones sociales de la congregación ante este uso.

51
paper CO_FormayFuncióntxt59 - : Según Moreno (1998), la actitud lingüística se establece debido a la conciencia sociolingüística, la cual se define como la capacidad del individuo que le permite reconocer ciertos elementos lingüísticos y sociolingüísticos que le atañen o le conmueven, los cuales pueden estar relacionados con su propia variedad, con la de su grupo o con la de su comunidad . En esta investigación, conciencia sociolingüística de los miembros de la congregación se relaciona con los hechos (lingüísticos y sociales) que se presentan en la comunidad cristiana a la que pertenecen, o con sus propias experiencias como miembros de la misma.

52
paper CO_FormayFuncióntxt149 - : Como sostiene el Diccionario de términos clave de ele (2008), la unidad terminológica comunidad de habla define a un grupo social que emplea una misma variedad de lengua y unos patrones de uso de esa variedad, por lo que la comunicación entre los miembros que lo constituyen se lleva a cabo en el marco de eventos comunicativos que estructuran y desarrollan la vida social. Así, se distingue de la versión chomskiana de comunidad lingüística, que se interpreta como ideal y homogénea, y que remite al conjunto de hablantes de una misma lengua (no de una variedad de aquella). En efecto, los objetivos de la sociolingüística y de la antropología lingüística difieren de la perspectiva que asume la gramática formalista, puesto que su interés es la descripción del sistema de reglas subyacentes o profundas que un hablante u oyente ideal requiere para generar oraciones gramaticalmente correctas y semánticamente adecuadas (competencia lingüística ).

53
paper CO_FormayFuncióntxt149 - : [...] conjunto de hablantes que comparten efectivamente, al menos, una lengua, pero que además comparten un conjunto de normas y valores de naturaleza sociolingüística: comparten unas mismas actitudes lingüísticas, unas mismas reglas de uso, un mismo criterio a la hora de valorar socialmente los hechos lingüísticos, unos mismos patrones sociolingüísticos . (Moreno, 1998, p. 23)

54
paper CO_FormayFuncióntxt25 - : ción estructural del sistema de la lengua. Para retratar la situación de la disciplina sociolingüística en Estados Unidos, Hymes señala cinco aspectos que a su parecer enmarcan las debilidades de este campo científico en su país y los propósitos a que debe apuntar: (1 ) Terra Incognita, referente a las concepciones de variedad de una lengua; (2) Recognition of Problem, referente a la manera en que un fenómeno lingüístico es reconocido como problema de investigación; (3) Cultural Hegemony through Language, que se refiere al desarrollo de una cultura hegemónica a través de la lengua en los Estados Unidos; (4) Critique of Linguistics and Social Science, que analiza y critica los presupuestos y prácticas de la lingüística en el marco de las ciencias sociales; y (5) Reshaping the Study of Language, donde sustenta nuevas formulaciones de la ciencia lingüística (método, objeto de estudio, problema, etc.), considerando en especial los fines sociales o metas de ésta.

55
paper CO_FormayFuncióntxt25 - : La segunda tarea de la sociolingüística crítica señalada por Hymes, Recognition of Problem, se refiere al reconocimiento y definición de fenómenos, desde la sociolingüística, como problemas de investigación . El autor indica que el reconocimiento de situaciones sociales relacionadas con el lenguaje como problemáticas suele ser circunstancial, dependiendo de la sociedad en particular donde éstas se presentan y de sus momentos históricos; así, por ejemplo, sustenta el autor, en Alemania se reconoce socialmente como problemática la presencia de trabajadores extranjeros, lo que suscita numerosas investigaciones, apoyadas además por el gobierno y entidades académicas, mientras que en Estados Unidos el mismo fenómeno, particularmente manifiesto en el sistema laboral médico, no se reconoce como problema y, en consecuencia, no se generan numerosas investigaciones al respecto. Hymes menciona numerosos ejemplos más de su país, como la investigación del inglés de los negros, de su situación social

56
paper CO_FormayFuncióntxt25 - : e situaciones que se perciben como problemáticas por la sociedad en general, no sólo por parte de los profesionales a los que concierne el problema, sino principalmente por quienes lo padecen (cf. ejemplo del doctor y el paciente dado por Hymes, p. 193). El sociolingüista (y el científico social, en general), enfatiza Hymes, no debe sólo aprovechar crisis y situaciones coyunturales que estimulan la destinación de fondos para investigación, sino ser un líder social y académico. Los principios epistemológicos de la verdadera sociolingüística a que alude el autor son: (1 ) que los significados verbales y las matrices (redes) sociales en las cuales existen son interdependientes, (2) que los significados verbales deben ser vistos desde las matrices (redes) sociales y (3) que el investigador debe descubrir la manera en que los significados verbales están organizados en esas matrices.

57
paper CO_FormayFuncióntxt25 - : obedecer a un snobismo científico que no dimensione sus acciones. Además, la sociolingüística misma es una disciplina relativamente reciente y los mejores aportes de la etnografía crítica del habla y de la comunicación, así como del A .C.D. son totalmente nuevos. Sin embargo, son destacables, en este sentido, los avances obtenidos por países europeos como Francia, Austria e Inglaterra -por mencionar algunos- en el análisis crítico del discurso, y por Inglaterra en la etnografía crítica del habla y de la comunicación, cuyas principales trasformaciones (las de la etnografía) se sintetizan ilustrativamente en el libro Critical Ethography in Educational Research (1996) de Phil Francis Carspecken.

58
paper CO_FormayFuncióntxt287 - : Un área importante para la promoción, fortalecimiento y revitalización de las lenguas nativas es el desarrollo de los derechos lingüísticos. Mediante estos se busca propiciar condiciones de equidad para las lenguas minorizadas y sus hablantes en los contextos locales, regionales y nacionales donde se encuentran (^[137]Filipović & Pütz, 2016). Sobre la base de una adecuada descripción sociolingüística, el desarrollo de los derechos lingüísticos supone procesos de planeación lingüística que deben contar con el respaldo institucional y un importante componente de autogestión y liderazgo de las comunidades a través de modelos de trabajo comunitario participativo . Dichos procesos de planeación lingüística deben alimentar la formulación de políticas lingüísticas que faciliten a los hablantes el acceso a servicios sociales y el ejercicio de sus derechos (^[138]Hales & Filipović, 2016). Estos procesos deben llevar, por un lado, a la autodeterminación de los pueblos étnicos en diversos camp

59
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : La cortesía del siglo XIX está caracterizada por una formalidad en la que dominan las relaciones de poder y que se hace evidente en los tratamientos verbales a través del uso de las formas nominales y, secundariamente, de la pauta pronominal, pues casi es una constante el intercambio mutuo del pronombre usted. La novela realista Peñas arriba reproduce un ambiente rural, lo cual la singulariza de entre las obras del género y la hace especialmente interesante para su estudio. Hay una gran variedad de individuos -campesinos montañeses, criados de la casona, la oligarquía solariega, el cura, el médico- vinculados por distintos tipos de relaciones (familiares, amistosas, sociales, ocupacionales). Analizaremos las formas nominales, considerando las perspectivas sociolingüística y pragmática más relevantes proyectadas en los últimos tiempos: Brown & Gilman (1960 ), Brown & Levinson (1987) o Haverkate (1994).

60
paper CO_FormayFuncióntxt45 - : 2) En una relación simétrica, lo más frecuente es la aparición del nombre en detrimento de los títulos y, en este caso, la variación fundamental viene marcada socialmente por la pauta pronominal (usted/tú) que separa a la clase alta de la baja: entre la clase elevada, el correlato pronominal es usted -siempre que no hubiese un conocimiento desde la infancia-; entre iguales de clase baja (criados y campesinos) siempre aparece el pronombre de máxima confianza t. En este caso, podemos afirmar que tanto la cortesía como la descortesía están en relación directa con el uso pronominal, aunque, a continuación, veremos ejemplos que trascienden esta dicotomía sociolingüística y en los que el contexto es el que explica el comportamiento del hablante .

61
paper CO_FormayFuncióntxt273 - : En el tratamiento de la sociolingüística orinoquense hemos reducido la escala de observación a un departamento de la frontera Orinoquia-Amazonia: el Guaviare^[61]^2, principalmente porque los procesos de contacto que aparecen en la historiografía lo destacan como una síntesis reciente de desplazamientos, fusión de etnias y lenguas, y escenario de las misiones jesuíticas orinoquenses . Nuestra selección se desprende de la lectura de los historiadores jesuitas de la Universidad Javeriana: ^[62]Del Rey Fajardo (2016) y ^[63]Del Rey Fajardo y Gutiérrez (2015), cuyos estudios de fuentes primarias en grandes archivos permiten abordar la información de municipios de vieja fundación, presente por lo demás en archivos menores de notarías, juzgados y parroquias.

62
paper CO_FormayFuncióntxt102 - : Al respecto, William Labov (1983) plantea en su libro Sociolinguistic Patterns que no debería existir una disyunción entre la sociolingüística y la sociología del lenguaje, dado que el "lenguaje es una forma de comportamiento social" . Este postulado contrasta con el que presenta Joshua Fishman (1968), quien plantea que la sociología del lenguaje permite abarcar y estudiar a la sociedad de una forma más amplia, mientras que ve al lenguaje solo como una conducta propia que debe ser considerada en última instancia. Labov no traza una inseparabilidad de los dominios del lenguaje y de la interacción social, ya que considera las formas del lenguaje como indicadoras de la diferenciación social o de estereotipos. Las formas lingüísticas de variación propias del cambio deben entonces ser capaces de reflejar los mecanismos sociales de estratificación, valoración y actitudes que subyacen en el uso de la lengua.

63
paper CO_FormayFuncióntxt102 - : Área de estudios disciplinar relativamente reciente [...] que supone el estudio espacial del lenguaje en su contexto geográfico, además de social y cultural. Si la dialectología tradicional es eminentemente rural y la Sociolingüística Laboviana es eminentemente urbana, la geolingüística es una línea de investigación interdisciplinar sobre las características espaciales del lenguaje y cuya naturaleza se gesta en la influencia de tres áreas: la geografía lingüística (Dialectología Tradicional ) la dialectología urbana (Sociolingüística Laboviana) y la geografía humana (Geografía). (Chambers & Trudgill, 1980. En Hernández Campoy, 1999, p. 71)

64
paper CO_FormayFuncióntxt213 - : El objetivo de este estudio es analizar el comportamiento pragmático y la estratificación sociolingüística del empleo de un tipo específico de estas unidades, a saber, los marcadores de reformulación, en una muestra de 54 entrevistas que conforman el Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA), correspondiente al habla de Santiago de Chile . De esta manera, pretendemos ampliar la aproximación variacionista que informamos en Rojas et al. (2012) sobre este tipo específico de marcador en el español coloquial de Santiago de Chile, con base en otros materiales^[28]1.

65
paper CO_FormayFuncióntxt213 - : Para el análisis sociolingüístico de los marcadores, es preciso que se asocien las características de los informantes con aquellas partículas que desempeñen una función común en el discurso (Cortés, 1998, p. 154). Según San Martín (2004-2005), una vez identificadas las partículas que cumplan una función pragmática equivalente, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio de los marcadores del discurso es factible, «puesto que este tipo de formas parece cumplir con las condiciones propuestas en el marco del variacionismo, es decir, consistir en "formas alternativas de decir lo mismo" » (San Martín, 2004-2005, p . 213). Por su parte, Carbonero y Santana (2010, pp. 516-517) destacan la carencia de trabajos que aborden la variación espacial y social de los marcadores del discurso, aunque también destacan el interés de esta línea de trabajo en el mejor conocimiento de estas unidades de procesamiento. En nuestro análisis, siguiendo los presupuestos teóricos antes

66
paper CO_FormayFuncióntxt213 - : ^[69]3 Silva-Corvalán, en este sentido, señala que «la variación lingüística no es aleatoria sino que está condicionada tanto por factores internos al sistema de la lengua como por factores sociales externos a ella» (2002, p. 2). Según este principio, la variación sociolingüística ha sido definida como «la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando esta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales» (Moreno Fernández, 1998, p . 33).frecuencias de conectores que cumplan las mismas funciones, lo que trae aparejadas no pocas dificultades.

67
paper CO_FormayFuncióntxt289 - : Sánchez Avendaño, C. (2009). Situación sociolingüística de las lenguas minoritarias de Costa Rica y censos nacionales de población 1927-2000: vitalidad, desplazamiento y autofiliación etnolingüística . Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica , 35(2), 233-273. [272]https://doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1174 [ [273]Links ]

68
paper CO_FormayFuncióntxt282 - : Un estudio de esta naturaleza debe, además, adherirse al rigor metodológico que promueve la sociolingüística variacionista (^[132]Reyes & Córdoba-Henao, 2009), que para el presente trabajo se define como la aplicación de modelos estadísticos, matemáticos y modelos de gravedad (el potencial poblacional, de interacción y de influencia ), al igual que el análisis de las condiciones de carreteras, frecuencia y calidad de medios terrestres entre los focos dominantes y los receptores.

69
paper CO_FormayFuncióntxt135 - : En las ciencias del estudio del bilingüismo, entre ellas la psicolingüística y la sociolingüística, se admite que el bilingüismo es un fenómeno lingüístico producto del contacto de lenguas y que, por lo demás, concierne al sujeto -bilingüismo individual- y a la comunidad -bilingüismo social- . En esta investigación se examina el bilingüismo en el plano individual. Definir el bilingüismo en este plano implica considerar al sujeto como usuario del lenguaje, esto es, como un sujeto que utiliza la lengua en relación con una situación de comunicación, la cual estaría asociada al marco cultural de dicha lengua. En realidad, el lenguaje es un hecho cultural en sí mismo, es decir, la lengua no se da independientemente de su cultura (Sapir, 1949; Deutscher, 2010, agosto 29). Ciertamente, no bastaría con usar una lengua determinada siguiendo sus reglas lingüísticas, sino que también sería indispensable saber que su uso guarda relación con otros aspectos de naturaleza social, como el estatus de

70
paper CO_FormayFuncióntxt114 - : La colonización francesa de varios territorios entre los siglos XVII y XIX condujo a la formación de criollos en diferentes territorios, entre los que se encuentran las Antillas Menores, Haití, Luisiana (en Norteamérica) y la Guayana Francesa. En el Caribe insular, el contacto de lenguas condujo a la aparición de criollos en Guadalupe y Martinica, departamentos de ultramar franceses que poseen un fuerte contacto en la actualidad con la lengua europea, y en Dominica, Santa Lucía, Granada y Trinidad, en donde los criollos coexisten con el inglés. Sin embargo, y a pesar de esta división, los criollos de base léxica francesa son inteligibles entre sí debido a su modo de surgimiento y gracias a las fuertes relaciones que durante muchos años tuvieron estas islas. A continuación, se presenta la situación sociolingüística de tres de los criollos de base léxica francesa hablados en el Caribe: uno perteneciente a una nación independiente (Haití ), otro hablado en un departamento de ultramar

71
paper CO_FormayFuncióntxt114 - : A la par, el prestigio del criollo ha aumentado en los últimos años, incluso ha llegado a ser usado en publicaciones políticas y en discursos presidenciales (Holm, 2000). Otro aspecto esencial en la situación sociolingüística es el hecho de que, en 1979, el gobierno desarrolló un proceso de estandarización del criollo que permitió que esta lengua fuera oficialmente la lengua de instrucción durante los primeros años escolares . Esto ha conducido a una gran mejoría de los niveles educativos de esta sociedad, pues antes la lengua de instrucción era el francés y esto generaba que los pocos haitianos escolarizados tuvieran un bajo rendimiento escolar. Este avance del criollo ha conducido a que se cuestione en la actualidad el rol del francés y que tienda a ser remplazado por el inglés. Holm (2000) considera que el inglés es una ventana económica y social al mundo. Además, muchos de los haitianos que logran salir del país están trasladándose a países de habla anglófona, lo que da lugar a la

72
paper CO_FormayFuncióntxt125 - : Los datos con los que trabajamos fueron recogidos en diversas comunidades de la Argentina (en el nordeste del país [provincia de Chaco] y en una comunidad de la provincia de Buenos Aires). En cuanto a la situación sociolingüística de los hablantes, la lengua toba[31]^4 constituye muchas veces en las zonas rurales la única lengua de personas mayores y niños en edad preescolar . En estas zonas, los adultos jóvenes son generalmente bilingües, aunque su grado de bilingüismo varía según la escolarización o la actividad laboral. En los asentamientos urbanos se observa una mayoría de hablantes bilingües y de niños que adquieren el español como primera lengua (Messineo, 2003).

73
paper CO_FormayFuncióntxt296 - : Así, el presente estudio buscará aportar una mirada cruzada entre la sociolingüística y el área de investigación de las lenguas en peligro sobre los intercambios verbales entre tres generaciones: abuelos, padres e hijos, tomando en cuenta dos criterios de la evaluación de la vitalidad de una lengua: la situación de la lengua en cuanto a los ámbitos en que se emplea y las actitudes de los miembros hablantes de la comunidad hacia la lengua .

74
paper CO_FormayFuncióntxt296 - : Así, la presente investigación sociolingüística pretende ilustrar a partir de datos empíricos, dos de las nueve áreas que según la UNESCO tienen impacto en el grado de vitalidad de la lengua: actitudes lingüísticas y ámbitos de uso ([50]Figura 1 ). El estudio no se limitará a hacer un inventario de las personas hablantes del garífuna en las comunidades visitadas, sino se enfocará en el análisis del uso concreto de la lengua garífuna y del fenómeno de contacto con el español, aportando datos cualitativos con mayor exploración de las condiciones sociolingüísticas e históricas de los hablantes y de los significados sociales fundadores de su identidad. Antes de presentar la metodología de investigación, se hace necesario contextualizar la lengua garífuna en su dimensión socio-histórica.

75
paper CO_FormayFuncióntxt296 - : La investigación sociolingüística reportada en este artículo se realizó en nueve^[82]^8 comunidades garífuna de la costa atlántica de Honduras, desde el departamento de Atlántida hasta el departamento de Colón: en Triunfo de la Cruz, en Ceiba, en Corozal, en Sambo Creek, en Cayo Cochinos, en Punta Gorda (isla de Roatán ), en Guadalupe, en Trujillo y en Santa Rosa.

76
paper CO_FormayFuncióntxt142 - : Sedano, M. (2003). Los adverbios demostrativos en Madrid, Caracas y Buenos Aires: ¿Influencia de la direccionalidad? En P. Carbonero Cano (Ed.), Sociolingüística andaluza 12: identidad lingüística y comportamientos discursivos (pp . 49-62). Sevilla: Universidad de Sevilla. [ [66]Links ]

77
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : En este trabajo, pretendemos llevar a cabo una exposición de los principales problemas que nos encontramos a la hora de estudiar un texto o un corpus de textos históricos desde el punto de vista sociolingüístico. Dichos problemas se derivan de la naturaleza del propio objeto de estudio e imponen la urgencia de adaptar el método de análisis de los estudios sociolingüísticos de campo a las nuevas necesidades planteadas. Con este propósito, damos respuesta a un interrogante que subyace al hablar de sociolingüística histórica: ¿estamos ante una nueva disciplina o simplemente ante el enfoque diacrónico de los estudios sociolingüísticos ? y, en este último caso, ¿podemos hablar de un único método de análisis e interpretación de los datos o de dos métodos distintos?.

78
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : La susodicha postergación del método, en parte, se explica en nuestro país por la confusión entre la dialectología y la sociolingüística, lo cual se hace manifiesto en la escasez de estudios verdaderamente sociolingüísticos sobre el español de la Península, en comparación con los trabajos existentes acerca del español de América (Calero, 1989:35-46 )[26]^1. El hecho se agrava si el objeto de estudio es la lengua del pasado desde una perspectiva social, pues hasta los años ochenta no aparece expuesto de forma teórica este enfoque[27]^2. A este respecto, es pionero el trabajo de Mondéjar, donde se expone de forma contundente la necesidad imperiosa de una sociolingüística histórica[28]^3:

79
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Así pues, con el susodicho propósito de sistematización metodológica se ponen sobre la mesa dos cuestiones teóricas que obligarán a hacer una referencia continua a la sociolingüística de campo: cuál es el objeto de la sociolingüística histórica y si ésta requiere de un método empírico exclusivo para la consecución de unos resultados científicos .

80
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Todo hablante es multidialectal, dado que su competencia lingüística le permite usar variantes de una lengua o al menos identificarlas (Schlieben-Lange, 1977:118). (Una de las paradojas que caracterizan la actuación lingüística, siguiendo la terminología de Chomsky, es que aunque la producción de habla es heterogénea, la interpretación es homogénea.) La sociolingüística, en este sentido, es la disciplina encargada de estudiar dichas variantes en relación con los factores sociales que las condicionan para llegar a formular, en palabras de Labov, la verdadera competencia de la comunidad lingüística, esto es, la competencia sociolingüística, integrada por elementos gramaticales además de factores sociales, o sea, el conocimiento que tiene el hablante de las reglas de la gramática, entendida en su más amplio sentido, y de las reglas para su uso en las circunstancias sociales apropiadas .

81
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Ya la sociolingüística histórica se encuentra como propuesta en el nacimiento de la sociolingüística, pues Bright escribió en un trabajo considerado fundacional que una de las aplicaciones más importantes de ésta es el estudio de la historia de las lenguas (Bright, 1974 )[29]^4. Más tarde, Romaine ha manifestado que, sabedores de cómo actúa hoy la variabilidad en el contexto lingüístico y social de las comunidades de habla, es posible revitalizar el estudio del cambio diacrónico incorporando a él tales patrones de variabilidad (Romaine, 1996:170); dicho con otras palabras, podemos usar el presente para tratar de explicar el pasado.

82
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Desde un punto de vista histórico, “la sociolingüística se ocuparía de los fundamentos generales e históricos del cambio lingüístico a partir de las correlaciones entre factores lingüísticos y sociales” (Gimeno, 1983:185 ). Según esto y siguiendo la terminología de los estudios de campo, daría cuenta del cambio que se produce en la competencia sociolingüística de una comunidad histórica, de ahí que su principal tarea metodológica sea desarrollar un conjunto de procedimientos para la reconstrucción de la historia de la lengua en su contexto social. Esta necesidad de orientación de los estudios históricos fue expuesta por Mondéjar: “[…] las dimensiones naturales de la lengua son tres: sistemática, temporal o histórica y social. […] No bastan con describir las relaciones mutuas que los ligan y regulan su funcionamiento (los elementos del sistema), es necesario dar razón de cómo se han formado esos elementos, de cómo se han integrado en ese sistema, y de cómo se realizan en ca

83
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Entre 1962 y 1966, se publica una serie de trabajos básicos para la metodología de la sociolingüística de campo. Son, como sabemos, los años de fundación de la teoría variacionista. Esta teoría, frente a otras muchas teorías no sociolingüísticas que se han dado sobre el cambio, ha mostrado que la homogeneidad es una falacia:

84
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : El concepto de clase quedó definido en términos económicos por Marx cuando afirmó que la población quedaba dividida entre los que tienen capital (clase capitalista) y los que no lo tienen (proletariado). Una cuestión fundamental que se plantea es si la sociedad puede ser clasificada en distintos grupos de acuerdo con el estatus o clase social, pues clase social es un término hoy impreciso y los diversos factores que la identifican como la riqueza, la profesión o la educación que tradicionalmente hacían referencia a una única jerarquía responden hoy a distintas estructuras jerárquicas más o menos independientes: una para la riqueza, otra para la educación y así sucesivamente. Desde los años setenta, la sociolingüística de campo trabaja con un modelo multidimensional que presenta variables independientes: educación, ocupación, ingresos, en lugar de la variable clase como un todo .

85
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Hoy, la sociolingüística de campo sustituye el concepto de clase social por el de red social como entidad menos abstracta y, en consecuencia, más útil (Milroy, 1992:1-26 ). (No obstante, los Milroy intentaron reconciliar los estudios basados en el concepto de clase social y los que usan la red social como noción básica. Parece ser que existe una clara relación entre red y clase social, pues los hablantes de clase media tienden a establecer redes menos estables que los de clases obreras (Romaine, 1996: 105).) Milroy definió red social como el “entramado de relaciones directas entre individuos que actúa como mecanismo para intercambiar bienes y servicios” (Milroy, 1987:82). Dichas redes de interacción cruzan por encima de los límites de clase y pueden revelar diferencias dentro de las clases mismas. Es evidente que, desde un punto de vista histórico, es muy difícil establecer relaciones entre los hablantes y, por tanto, adoptar esa metodología -sólo el género epistolar, en cualquier caso, lo

86
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Según esto, la sociolingüística histórica ha de tener en cuenta dos niveles: un macronivel espacio / tiempo y un micronivel sociedad / situación ; de esta manera se da respuesta a los tres ejes: diatópico, diacrónico y diastrático. En este sentido, se debe considerar, como lo hace la sociolingüística de campo, por ejemplo, la existencia de importantes movimientos migratorios del campo a la ciudad, que justifican las diferencias en el marco de la urbe. El concepto de barrio, del que nos vemos obligados a prescindir en los estudios históricos[35]^10, está ligado al de procedencia pues, como vemos, en la actualidad es habitual la concentración de individuos de igual origen en las mismas zonas.

87
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : La sociolingüística de campo consigue el material a partir de encuestas en las que se responde a un cuestionario y que son recogidas en una grabadora (existe otro método que es la observación: se trata de recoger los datos de un grupo de informantes en su contexto natural, pero es más lento y menos fiable, de manera que ha sido progresivamente desterrado ). Además de que el uso de grabadora es mucho más fiable que transcribirlas, pues así se deformaría lo oral con un tipo de discurso distinto. Las grabadoras se cuentan entre los nuevos métodos de la sociolingüística de campo, entre los que también están los métodos computacionales para el análisis de la onda sonora, las técnicas para el estudio representativo de la comunidad, la aplicación de la teoría de la probabilidad, los métodos para el análisis multivariable, etc. Es evidente que el carácter de los datos generados por los nuevos métodos requiere un tratamiento matemático.

88
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : Romaine al hablar de una sociolingüística histórica basada en los modelos sociolingüísticos del multidialectalismo trata la problemática del texto y se opone a Labov al considerar los textos válidos por sí mismos (Romaine, 1982: 122 ). Un autor como Frago ha reconocido en múltiples ocasiones que la máxima fuerza probatoria para establecer los sucesivos estadios del cambio fonético reside en el análisis de la lengua escrita, “puesto que en ella es donde mejor se refleja la lengua hablada y, por consiguiente, las vicisitudes que ésta ha experimentado a lo largo de la historia” (Frago, 1993: 9).

89
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : De esta forma, vamos a concluir un principio fundamental para la recogida de datos en sociolingüística histórica: la distinción tradicional entre lo fónico y lo gráfico, características propiamente físicas del texto, constituye una dicotomía que debe ser trascendida a favor de una concepción abstracta que supone una gradación, una escala de un continuo limitado por dos extremos que se podrían denominar inmediatez comunicativa y distancia comunicativa . Debemos estas reflexiones, cuya repercusión es fundamental en sociolingüística histórica, a Oesterreicher, el cual las expuso sin mencionar su importancia para dichos estudios (Oesterreicher, 1996:318). En ellos hay que reconocer el hecho de que lo hablado, o la inmediatez comunicativa, puede tener una realización fónica y lo escrito, o la distancia comunicativa, una realización gráfica, pero que esto no es siempre así y que es posible que en textos escritos -con los que esta disciplina trabaja- haya un determinado grado de inmediatez,

90
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : ado, además, a recurrir a gramáticas, tratados sobre la lengua, diccionarios[44]^19. u otros repertorios léxicos contemporáneos al texto o bien cualquier tipo de obra donde se mencionen cuestiones lingüísticas, además de los juicios metalingüísticos de los autores de obras literarias para dilucidar la variedad estándar, a saber, aquella que ha sido normalizada fijando y regulando su ortografía, morfología, sintaxis, etc., por medio de obras como las anteriormente expuestas que sirven de autoridad y que, en todo caso, tienen como finalidad prescribir antes que describir. Este hecho ya fue expresado por Labov, aunque en un contexto diferente, pues lo hizo al hablar de los impedimentos, no de la sociolingüística histórica -de la cual él no habla-, sino de la lingüística histórica: “Aunque conocemos lo que se escribía, no sabemos nada sobre lo que se entendía, y no estamos en posición de realizar experimentos controlados sobre comprensión trans-dialectal . Nuestro conocimiento de qué era

91
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : 9. En el año 1956, antes de los trabajos considerados fundacionales de la Sociolingüística, Cohen ya expuso, adelantándose a su época, como causas del cambio lingüístico lo que hoy llamaríamos variables sociales: clase o nivel (Cohen, 1956:175), oficio (Cohen, 1956:188), habitat (en este sentido, explica las diferencias que hay en el habla de las ciudades) (Cohen, 1956:168-174 ), ideología , etc.

92
paper CO_FormayFuncióntxt5 - : _________ (1981) “Estudio de la competencia sociolingüística: los modelos probabilísticos” . En RSEL 11/2 (1981), 247-268. [ [74]Links ]

93
paper CO_FormayFuncióntxt33 - : Uno de los principales objetivos de la sociolingüística es el desarrollo de metodologías y técnicas confiables de recolección y análisis de datos que puedan ser aplicadas al estudio del habla en contextos urbanos . Utilizando como base el estudio sobre el español de Bucaramanga, este trabajo propone una alternativa que puede servir como punto de partida en el diseño de metodologías para el estudio de fenómenos lingüísticos en otros contextos urbanos colombianos. Con este estudio no se pretende mostrar un modelo que haya encontrado la solución a los problemas inherentes al estudio de hablas urbanas caracterizadas por su complejidad y dinamismo sino plantear una alternativa metodológica que puede ser aplicada al estudio de fenómenos lingüísticos en contextos urbanos colombianos.

94
paper CO_FormayFuncióntxt33 - : El objeto de estudio de la sociolingüística es el habla en su contexto social real y el análisis de datos reales de habla ; inicia con la interpretación de los hechos observados por medio de un análisis cualitativo, seguido del análisis cuantitativo. El estudio del español de Bucaramanga se nutre de todos estos criterios, con lo cual se plantea una metodología empírica con un importante componente de análisis de datos observados, teniendo en cuenta generalizaciones lingüísticas a partir de su ubicación en el plano dialectal.

95
paper CO_FormayFuncióntxt77 - : Cada situación comunicativa se ubica en lo que la sociolingüística denomina marco, que es el conjunto de circunstancias que ocurren de manera consecutiva y conllevan información de los participantes, de las características y los roles de estos, del lugar donde se lleva a cabo el intercambio comunicativo, de la secuencia y la organización de los eventos que suceden en tal situación y de la manera característica como se abre y se cierra el intercambio comunicativo .

96
paper CO_FormayFuncióntxt133 - : La lingüística de este bilingüe retomaría la noción sociolingüística clásica de que la lengua es necesariamente, ya por definición, bilingüe: hay encuentro de lenguas, algunas olvidadas, otras presentes, algo distinto de una lingüística gobernada por la ideología del monolingüismo . El "nuevo objeto de estudio" no sería "un sujeto igual una lengua", sino alguien -un alguien más social, intersubjetivo e híbrido- que nunca habla una sola lengua -aunque "hablara una sola lengua"-. Y esto no solo por cierta evidencia que permite pensar que en el mundo hay más bilingües que monolingües.

97
paper CO_FormayFuncióntxt194 - : Por lo tanto, en justicia y reconocimiento académico a don José Joaquín Montes Giraldo por su gran aporte al conocimiento de las variedades regionales en Colombia, conviene mencionar, además de sus cientos de artículos y publicaciones grandes y pequeñas, que han ocupado muchas páginas en revistas nacionales e internacionales, su excepcional contribución a los estudios en el campo de la teoría dialectal colombiana e hispanoamericana, obra titulada Dialectología general e hispanoamericana. Orientación, teórica, metodológica y bibliográfica (1970, 1982, 1987 y 1995), libro que ubica la dialectología en el concierto lingüístico general, presenta los conceptos básicos de esta disciplina: lengua, lenguaje, habla, innovación, cambio, norma, dialecto, sociolecto, tecnolecto, jerga, argot, etc., y presenta hondas reflexiones sobre relación y diferencia entre la dialectología y la sociolingüística, es decir, lo interlingüístico, lo intralingüístico y lo extralingüístico que tiene que ver c

98
paper CO_FormayFuncióntxt194 - : Ahora bien, si seguimos las orientaciones y la proyección de los estudios de don José Joaquín Montes Giraldo, la dialectología continúa viva en el quehacer lingüístico nacional y mundial, ya que ahora no se justifica estudiar las variedades diatópicas sin estudiar al mismo tiempo las diastráticas, porque estas constituyen una variedad territorial y es lo que se hace hoy con los estudios urbanos o de las grandes ciudades (dialectología social o pluridimensional). Dicho en palabras de Montes, y para delimitar estos dos campos (dialectología y sociolingüística):

99
paper CO_FormayFuncióntxt194 - : la dialectología debe ser la descripción de los dialectos, subsistemas o variedades de un idioma y de su articulación en el diasistema. Y la sociolingüística puede centrarse en la interidiomática: todo lo que hace relación a las lenguas en cuanto a entes sociohistóricos, en el fondo políticos, y sus diversas funciones sociales, relaciones entre sí y con otras entidades sociohistóricas . (Montes, 1999, p. 540)

100
paper CO_Lenguajetxt154 - : El debilitamiento y la elisión de /d̪/ han sido recurrentes en la historia de la lengua y se han estudiado en su dispersión geográfica, social y estilística. La dialectología y la sociolingüística hispánicas dan cuenta de tres variantes en contextos intervocálicos: las aproximantes [ð̞], [^ð] y elisión [Ø] . La mayoría de estos trabajos se basan en la cartografía, en la selección impresionística o en espectrografía. Se presentarán aquí los resultados de una prueba experimental con palabras terminadas en -ado, en seis informantes de Medellín, tres hombres y tres mujeres. El objetivo es describir la naturaleza acústica de la variante de /d̪/ intervocálica en esta variedad de habla. Se proyectó una matriz de 9 medidas acústicas a una representación bidimensional mediante la técnica t-SNE para analizar agrupamientos en las variantes, lo que permitiría su clasificación automática. El propósito de la experimentación es la búsqueda de estrategias viables y eficientes desde la

101
paper CO_Lenguajetxt39 - : El área en que encontramos un mayor número de textos es Sociolingüística:

102
paper CO_Lenguajetxt59 - : Se construyó y aplicó un modelo de análisis de variables en la perspectiva sociolingüística (Labov: 1983, Sankoff: 1980, Moreno: 1990 ) consistente en la constitución de una muestra de locutores representativa de la estructura socio demográfica de los noveles estudiantes. De la estructura socio demográfica se tomaron como referentes las variables de zona, edad, sexo.

103
paper CO_Lenguajetxt136 - : [2]vol.47 número1 [3]Redundancia de clíticos y voseo pronominal en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile: apreciaciones sobre su distribución sociolingüística [4]El caso en el wounan: el sistema de alineamiento y la relación entre marcas de caso y roles semánticos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

104
paper CO_Lenguajetxt135 - : Esta investigación describe la distribución sociolingüística de dos fenómenos, usualmente asociados a los grupos bajos de la escala social, en el español chileno, esto es, la redundancia de clíticos (por ejemplo, “ te voy a decirte el significado” ) y el voseo pronominal (por ejemplo, “y vos me decí eso”), para determinar su asociación con los factores sociales sexo, edad y nivel de instrucción de los informantes. Se trabaja con 108 entrevistas sociolingüísticas del corpus PRESEEA de Santiago de Chile. El análisis de los datos permite concluir no solo que se trata de fenómenos característicos del español chileno, sino además que se trata de patrones propios de los hablantes con menos instrucción en la comunidad de habla en estudio.

105
paper CO_Lenguajetxt135 - : Enfatizamos en que este no es un estudio sobre los clíticos del voseo, sino sobre la distribución sociolingüística de la redundancia de clíticos y el voseo pronominal. Por esta razón, los temas se abordan por separado, aunque reconocemos la importancia de llevar a cabo una revisión que complemente los fenómenos elegidos, pues su funcionamiento de manera conjunta resulta muy evidente en la variedad de español chilena. En este sentido, insistimos en que habría que indagar en el comportamiento de los temas que aquí nos convocan de manera conjunta, pero precisamos que este no es, por ahora, el objetivo de la presente investigación, sobre todo, porque buscamos determinar la distribución sociolingüística del empleo de los fenómenos lingüísticos en estudio, con el propósito de comprobar las siguientes hipótesis: (a ) que tanto la redundancia de clíticos como el voseo pronominal están asociados con los grupos bajos de la escala social chilena y (b) que se trata de fenómenos más característico

106
paper CO_Lenguajetxt61 - : Finalmente, una aproximación teórica al bilingüismo exigiría también una mirada antropológica dado que es un fenómeno relativo al uso del lenguaje, lo cual es manifestación de una cultura. Comoquiera que cada lengua contiene los saberes, ideas y creencias acerca de la realidad que comparte una comunidad, se tendría entonces, el binomio lengua-cultura. En este sentido, el bilingüismo haría referencia al uso de dos o más lenguas-culturas, en relación con las normas sociales que condicionan el uso del lenguaje. Nacería así una definición interdisciplinaria de bilingüismo, proveniente de la antropología, la psicolingüística y la sociolingüística, en los siguientes términos: uso de dos o más lenguas-culturas que efectúa el sujeto o la comunidad, en relación con las normas sociales que rigen dicho uso . Se añade, también, que tal uso estaría permeado por factores socioculturales, políticos y educativos, entre otros, que caracterizan el contexto en el cual el sujeto y la lengua

107
paper CO_Lenguajetxt108 - : La existencia de estas actitudes presupone que en los hablantes se desarrolle o haya conciencia sociolingüística: “saber que los hablantes tienen, tanto de la estratificación social de las variantes, variedades y/o lenguas que pueden integrar el repertorio verbal de una comunidad, como de los parámetros valorativos que se les adjudican” (^[64]Etxebarria, 2000, p . 205); o, expresado de forma más sencilla por ^[65]Moreno (1998), “conciencia de una serie de hechos lingüísticos y sociolingüísticos que les conciernen o les afectan” (p. 181). Nuestra inclinación por el empleo del concepto de actitudes se apoya en que en la comunidad sorda colombiana se han observado actitudes negativas que señantes de LSC manifiestan hacia otros sordos señantes, especialmente hacia aquellos pertenecientes a la comunidad Árbol de Vida.

108
paper CO_Íkalatxt329 - : En la [81]Tabla 1 se precisan los datos sobre el perfil lingüístico de Bilbao en términos porcentuales y atendiendo a diferentes parámetros. Tengamos en cuenta, no obstante, que, de acuerdo con la VI Encuesta Sociolingüística (^[82]Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra, 2016), las cifras cambian ligeramente: el 33,9 % de la población de 16 o más años que vive en la CAV es vascohablante, el 19,1 % es vascohablante pasivo, y el 47 %, castellanohablante monolingüe . También son inferiores los datos sobre la competencia en euskera en Bilbao (18,6 %, 21,1 % y 60,3 % respectivamente).

109
paper CO_Íkalatxt138 - : instituciones formadores en la etapa anterior a la universidad; sin embargo, no tienen en cuenta el papel determinante de la familia y del entorno social. Inclusive, el denominar como curso nivelatorio al que algunas universidades realizan para tratar de mejorar la cultura escrita de los estudiantes indica el desconocimiento de la realidad sociolingüística: las personas poseen habilidades y repertorios lingüísticos diferentes, lo mismo que aptitudes verbales diversas, de acuerdo con las áreas de interés y las experiencias familiares y sociales (Henao, Londoño, Frias & Castañeda, 2011 ).

110
paper CO_Íkalatxt200 - : Para terminar, el libro Monolingualism and Linguistic Exhibitionism in Fiction, publicado en 2016 por Palgrave MacMillan, de Anjali Pandey, presenta un estudio sociolingüístico desde una perspectiva postcolonial del rol de otras lenguas en obras premiadas escritas en inglés por autores indios. La lectura del libro, realizada por la especialista en estudios literarios Simona Bertacco, constituye un encuentro de las perspectivas sociolingüística y literaria, cuyo resultado es una visión iluminadora en los campos de la teoría literaria, los estudios postcoloniales y la traductología .

111
paper CO_Íkalatxt247 - : Veamos ahora el ítem de la encuesta sociolingüística que recoge información sobre las lenguas que habla el miembro de la comunidad musulmana: se observa que solo el 3,7 % de los individuos señaló hablar solo el español, mientras que el 96,3 % manifiesta hablar ambas lenguas, esto es, árabe^[117]^22 y español .

112
paper CO_Íkalatxt116 - : 22. Hummel, M. (2010c). La investigación del uso de las formas y fórmulas de tratamiento en la diversidad sociolingüística del español en Estados Unidos: una tarea pendiente . En M. Hummel et. al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 483-504). México D.F., México: Colegio de México. [ [88]Links ]

113
paper CO_Íkalatxt280 - : En el primer trabajo “¿Diversificar o interculturalizar el currículo?” de Lucy Trapnell, se destaca que los programas eib que desarrollan organizaciones y ong deben prestarle mayor atención a la relación conocimiento-poder si quieren contribuir al objetivo social y político de transformar las escuelas en espacios de empoderamiento de pueblos con una historia de marginación. La investigación deja en evidencia la necesidad de crear currículos educativos alternativos que consideren nuevas formas de abordar la realidad e introduzcan categorías de análisis e interpretación distintas a las propuestas por otras disciplinas. De otro lado, en el trabajo de Virginia Zavala “Deconstruyendo la educación intercultural bilingüe: los aportes de la sociolingüística crítica” se propone un “vuelco postestructuralista” que cambia la noción tradicional de la escuela, es decir, un lugar en el cual se produce y transmite la verdad . En este caso, la mirada está puesta sobre todo en el lenguaje desde e

114
paper CO_Íkalatxt30 - : Desde esta perspectiva, no basta con dotar, al futuro licenciado, de las competencias comunicativas (lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas) planteadas por el Consejo de Europa (véase Consejo de Europa, Instituto Cervantes, 2002: 96-127 ) o de las competencias gramatical, discursiva, sociolingüística y estratégica presentadas por Canale y Swain (1980), que constituyen un núcleo importante en la formación y que asegurarían un buen desempeño del docente en los niveles de educación básica y media en el país, sino que, además de la formación lingüística de alta calidad, podemos apreciar que, en los textos que describen el perfil profesional del egresado y los objetivos de los programas de las instituciones formadoras de docentes de lenguas extranjeras, se pone en evidencia la preocupación por un profesional integral, dotado de potencialidades lingüísticas y personales para ejercer como docente de idiomas, especialmente de inglés. Según el perfil del licenciado en lenguas extranjera

115
paper CO_Íkalatxt14 - : [61]5 Según Labov (1996), la sociolingüística no requiere manejar un gran número de informantes debido al principio de homogeneidad lingüística: la conducta lingüística de los hablantes es bastante homogénea .

116
paper CO_Íkalatxt77 - : El tema central del interés de este campo consiste en la transferencia pragmática (Kasper, 1992: 207), que se refiere al hecho de que un estudiante de una segunda lengua o lengua extranjera habla dicha lengua, pero con base en la competencia sociolingüística de su lengua nativa, lo cual conlleva el riesgo de realizar ciertos actos de habla inadecuadamente y, por ende, puede generar malentendido y hasta un problema serio (Galindo, 2006: 294 ). Esto puede deberse a la falta de comprensión de la norma de la pragmática sociocultural de la lengua meta y de la variabilidad de esta norma de una lengua, cultura y sociedad a otra. El fracaso pragmático, diferente al error gramatical, puede ser la razón por la cual el hablante no nativo no pueda obtener su efecto perlocucionario[29]^4 deseado y, además, es potencialmente peligroso, porque puede estorbar al hablante que quiere establecer y mantener relaciones interpersonales armoniosas.

117
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt55 - : A la dispersión geográfica y la diversidad sociolingüística que presenta la lengua española, hay que añadir la evolución histórica que han experimentado las formas de tratamiento en el español desde sus orígenes latinos . Así, desde una perspectiva diacrónica, se puede observar cómo las modificaciones en el uso han llegado a alterar la norma en los distintos estadios del español hasta constituir varios sistemas ^[61](Sampedro Mella, 2016). Por todo ello, no estamos ante un sistema gramatical común para la expresión del tratamiento,^[62]^5 sino que el español consta actualmente de cuatro sistemas gramaticalmente diferenciados ^[63](Fernández, 2003, pp. 7 y ss.):^[64]^6

118
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt6 - : Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Actualmente, pertenece al Grupo de Investigación Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla . Sus principales líneas de investigación se centran en la Sintaxis, Sociolingüística y Análisis del discurso.

119
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt68 - : Los primeros equipos -el de la Universidad de Alcalá, el de la Universidad de Valencia y el de El Colegio de México- comenzaron a constituirse e incorporarse entre el año 1998 y el 2000. Al día de hoy, a ^[33]PRESEEA lo conforman 46 equipos de investigación sociolingüística, los cuales se distribuyen en diferentes latitudes de 14 países distintos: Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela .^[34]^1

120
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt4 - : Por una parte, y como se ha explicado en apartados anteriores, Zamora Vicente seleccionó para su trabajo hombres, sin estudios (en la mayor parte de los casos los informantes no sabían leer ni escribir) y, además, de edades comprendidas entre los treinta y los setenta años. En la investigación actual, en cambio, y siguiendo una perspectiva sociolingüística, se han utilizado tres variables extralingüísticas: el sexo, la edad y el nivel de instrucción . Siguiendo estas premisas, nuestro estudio estará representado por hombres y mujeres, de tres grupos etarios distintos y tres niveles de instrucción diferentes: bajo, medio y alto. [51]En la siguiente tabla se puede observar la distribución de cada uno de los grupos:

121
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt19 - : y evolución; y sobre historia externa, su capítulo en la Historia sociolingüística de México (dirigida por Rebeca Barriga y Pedro Martín): “Del choque intercultural a la génesis del español novohispano”, así como “El léxico indígena en la conformación del español novohispano temprano” . Finalmente, y en otro orden de cosas, fue prosecretario, secretario y presidente de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. Ha sido miembro del Consejo de Redacción de la Nueva Revista de Filología Hispánica, y es miembro del Consejo Editorial de las revistas Dimensión Antropológica y Cuicuilco, del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recientemente fue Coordinador Académico del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (2009-2015). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

122
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt62 - : María José Serrano. Es Catedrática de Lingüística General de la Universidad de La Laguna. Su principal línea de investigación es el estudio de la variación morfosintáctica de la lengua española a través de distintos enfoques discursivo-pragmáticos, interaccionales, cognitivos y estilísticos. Su interés por los fenómenos variacionistas sintácticos y sociales de la gramática española la ha llevado a analizar buena parte de ellos, tal y como se refleja en su Gramática del discurso (Madrid: Akal, 2006). Además, es autora de varias monografías y ediciones entre las que destacan Estudios de variación sintáctica (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 1999), Sociolingüística (Barcelona: Ediciones del Serbal, 2011), Variación variable (Almería: Círculo Rojo, 2011 ) y en coautoría con Miguel A. Aijón Oliva, Style in Syntax. Investigating Variation in Spanish Pronoun Subjects (Bern: Peter Lang, 2013). Ha sido investigadora de varios proyectos de I+D competitivos en el marco del Plan Es

123
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : Este estudio se basa en el análisis de 32 hablantes de dos ciudades del departamento de Antioquia, Colombia, preestratificados en tres variables: sexo, edad y nivel socioeconómico, como se registra en el [50]cuadro 1. El nivel socioeconómico se definió a partir de la adaptación de la propuesta de estratificación EMIS (Metodología ESOMAR Modificada para la Investigación Sociolingüística) ^[51](Sadowsky, 2012) en la que convergen el nivel de estudio y la profesión del colaborador, de su conviviente y, además, el estrato socioeconómico de Colombia, el cual es una clasificación estatal elaborada nacionalmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE ).

124
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt7 - : 4. Definir la variación sociolingüística de la atenuación mediante su co-relación con las variables: ‘sexo’, ‘edad’ y ‘educación’ .

125
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt7 - : * También resulta importante la co-relación de las tres variables en el análisis del uso de partículas discursivas de reformulación que se utilizan para atenuar una justificación argumentativa, y de las cuales la más comúnmente utilizada es ‘o sea’. Frente a un 13% que corresponde a otras partículas (digo, bueno, pero, pues, más bien, este…), el ‘o sea’ se presenta en un 87% (216 justificaciones donde se incluye su empleo) del total de casos en que se marca la reformulación de lo dicho. En su distribución sociolingüística se observa un mayor contraste marcado por las variables ‘sexo’ y ‘educación’: su empleo en un 60 .65% del total ocurre en el discurso de informantes hombres y en el grupo 1 de educación (desde primaria incompleta hasta secundaria terminada). Además, en cuanto al factor ‘edad’, es muy significativo que el 44.91% y el 35.65% de su introducción en las justificaciones se presente en los niveles 2 y 1, respectivamente, y sólo el 19.44% se ubique en el gr

126
paper PE_Lexistxt6 - : La explicación de esta tendencia tan generalizada la encontramos en dos factores fundamentales: el prestigio lingüístico del inglés y las funciones pragmáticas del anglicismo en el español actual. Por diversos motivos de índole sociolingüística, el inglés es una lengua de prestigio para los españoles,^14 al igual que ocurre en multitud de países de todo el mundo . En palabras del especialista en el contacto angloespañol Rodríguez González: "in our times English […] confers a prestige and a positive connotation to its borrowings" (1996: 114). En otra de sus obras, este investigador se muestra rotundo al afirmar que "la aureola y el prestigio de esta lengua en el mundo de hoy contribuyen al mantenimiento de la mayoría de los anglicismos en su forma directa y cruda" (2012: 326-327). Por ello, no es de extrañar que se adopte tan frecuentemente como fuente inspiradora de nombres comerciales en todo tipo de establecimientos españoles (Medina López 1991), pues el marketing de las estrategias pub

127
paper PE_Lexistxt29 - : De todos modos, el hecho de que se trate de un cambio en marcha permite a Barrios observar que la información sociolingüística de la variación entre [З] y [∫] no responde a una estratificación clara y rígida y que, por ende, este fenómeno no funciona como un marcador sociolingüístico de identidad o que, al menos, su poder de marcación social es acotado por el propio dinamismo social de este proceso (2002: 39 ).

128
paper PE_Lexistxt29 - : instrucción alta y baja). Este tipo de distribución del fenómeno, a su vez, es evidencia del estado de cambio en proceso dado que la información sociolingüística de uso de una u otra variante varía según el subgrupo que se considere: mientras que para un grupo de mayor edad el uso de la variante sorda puede ser estigmatizada (por estar asociada al habla de las mujeres ), en un grupo de menor edad el uso de la variante sorda puede no tener marcación sociolingüística alguna más que la de "hablante joven".

129
paper PE_Lexistxt58 - : En el caso del español, uno de los ideólogos o, mejor dicho, language makers en la terminología de Roy Harris (1980) es el ya mencionado Humberto López Morales, quien con su libro La globalización del léxico hispánico ensaya, desde la sociolingüística, una explicación del fenómeno a la vez que interviene en procesos político ideológicos sobre la lengua . Para el autor, el español global (o español internacional), que se empieza a imponer a partir del CILE de Valladolid (2001) y se afianza en el CILE de Rosario en el 2004, es una modalidad compartida, sobre todo, por los hablantes cultos y posee gran riqueza léxica. No es, para nada, comparable al español neutro, asociado a una creación artificial y al empobrecimiento y la simplificación idiomáticos. Tampoco supone una amenaza para las identidades locales. Se corresponde, más bien, a un proceso que discurre "naturalmente", connotado positivamente, en el que los hablantes cultos conocen el "término neutralizador de la lengua general" aunqu

130
paper PE_Lexistxt69 - : Aunque Chincha es la ciudad que tradicionalmente se ha considerado como cuna y símbolo de la cultura afroperuana en la conciencia popular nacional, en las últimas décadas se ha convertido en un reclamo turístico y festivo para sus compatriotas nacionales, experimentando paralelamente un crecimiento vertiginoso y desordenado. Las luces de los casinos y el pitido incesante de los mototaxis definen la forma en que esta ciudad se presenta al viajero hoy día. Desde El Carmen y El Guayabo se mira a menudo a Chincha como a un lugar caótico ("la peor ciudad de tráfico") con creciente delincuencia. Aunque es posible que existan aún grupos de afrodescendientes concentrados en ciertos barrios, la realidad sociolingüística de la ciudad —en sí misma fascinante— no es la adecuada para el mantenimiento de las variedades tradicionales de afrodescendientes, que sí se han conservado en cierta medida en el medio rural .

131
paper PE_Lexistxt45 - : Por último, es importante señalar que este estudio, si bien hace patentes algunas limitaciones del análisis variacionista cuantitativo, no lo descalifica ni pretende reemplazarlo, sino más bien lo complementa: mientras el modelo laboviano se enfoca en la variación intraindividual, la propuesta de Caravedo incluye también la variación extraindividual. En efecto, la sociolingüística laboviana establece las probabilidades de ocurrencia de las variantes de una variable y qué factores lingüísticos y/o sociales las condicionan a partir de la producción de los hablantes de una variedad ; en cambio, la propuesta de Caravedo abarca además la existencia de formas pertenecientes a variedades ajenas a las de los hablantes, que ellos no necesariamente producen pero pueden conocer de manera pasiva, pues pertenecen a la misma lengua histórica.^2 Como es evidente, con este aporte de nuestra autora, los estudios de la variación se ven enriquecidos y renovados, encauzados hacia una nueva ruta de

132
paper PE_Lexistxt99 - : Hoy en día, el subgrupo cholano de la familia maya incluye tres lenguas, aunque estudios históricos reconstruyen una mayor variedad lingüística en la época colonial y precolonial (Feldman 1975; Wichmann 2006; Becquey 2012). El chol es la lengua más difundida del subgrupo. Es hablada por más de 200 mil personas en el norte del estado de Chiapas, México.^3 Según las estadísticas oficiales, alrededor de 38.500 personas hablan chontal en el estado de Tabasco en México, aunque la situación sociolingüística actual no favorece la vitalidad de la lengua (Delgado 2013: 10 ). La cantidad de hablantes del ch’orti’ en el oriente de Guatemala se estima alrededor de 10 mil personas.

133
paper PE_Lexistxt78 - : En el análisis realizado, se hizo una búsqueda en el corpus de las construcciones focalizadoras bajo estudio. En lo que concierne a la entrevista sociolingüística en particular, el corpus de habla de Tijuana, como ya se indicó, presenta un continuo: del diálogo que corresponde más prototípicamente a una entrevista a aquel más cercano a una conversación aunque con ciertas limitaciones que lo distinguen (e .g. una duración preestablecida). En lo que sigue, interesa dar una breve descripción de las construcciones focalizadoras en las que se centró el estudio, así como presentar los criterios empleados para seleccionar los casos.

134
paper PE_Lexistxt109 - : El estudio de la adquisición de las variables sociolingüísticas es un campo relativamente emergente, que permite cuestionar e hipotetizar sobre aspectos clave en la adquisición, como, por ejemplo, hasta qué punto los niños pequeños adquieren características sociolingüísticas relevantes de su variedad nativa o si la adquisición de la variación sociolingüística se manifiesta solo después de la adquisición del componente fonológico estructural . Con respecto a este último punto, varios autores han señalado que la competencia sociolingüística se desarrolla a muy temprana edad, por lo que hablar de “adquisición de variación fonológica” es equivalente a hablar de la “adquisición de ventanas” cuando se compra una casa: son parte integrantes del todo y no se adquieren por separado (^[46]Chambers 1995; ^[47]Kerswill y Shockey 2007).

135
paper PE_Lexistxt109 - : Díaz-Campos, M. A. (2006). La adquisición de la estructura fonológica y de la variación sociolingüística: un análisis cuantitativo del debilitamiento consonántico en el habla de los niños caraqueños . En: Haciendo lingüística: Homenaje a Paola Bentivoglio.. Eds., Mercedes Sedano, Adriana Bolívar y Martha Shiro. (pp. 61-76) Caracas: Fondo Editorial Humanidades. [ [171]Links ]

136
paper UY_ALFALtxt236 - : recolección de la información se realizó mediante entrevistas conformadas por cuatro secciones diferentes: una entrevista sociolingüística sobre temas sociales de la realidad nacional, una lectura de texto a manera de libreto, un cuestionario con contextos sugeridos y una prueba de diálogo Map Task . Por último, en otro estudio ^[43]Velásquez Upegui (2014b) analiza oraciones interrogativas obtenidas a partir del cuestionario de roles o encuesta de situaciones de dos hablantes femeninos y otros tantos masculinos de cada una de las ciudades colombianas ya mencionadas.

137
paper UY_ALFALtxt236 - : Velásquez Upegui, Eva Patricia. 2014a. Entonación en enunciados declarativos neutros, interrogativos y vocativos: comparación entre variedades dialectales, en Pedro Martín Butragueño y Leonor Orozco (eds.), Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística: Segundo coloquio de cambio y variación lingüística, México, El Colegio de México: 219-243 . [ [181]Links ]

138
paper UY_ALFALtxt54 - : [170]Makuc, Margarita. 2008. Un caso de variación sintáctico-semántica del verbo en el español de Magallanes: una aproximación sociolingüística, Magallania 36: 61-70 [online] . Disponible en: [171]http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22442008000200005&lng=es&nrm=iso

139
paper UY_ALFALtxt153 - : En este trabajo voy a empezar a explorar estos dos temas, utilizando la metodología de la sociolingüística histórica: tratar de reconstruir la relación entre las lenguas en el pasado, a base de documentos escritos . El §2 se centra en el desarrollo de la ciudad desde el período prehistórico y los patrones de migración documentados, mientras el §3 describe la organización social de las minas y la división del trabajo. En el §4 voy a describir lo que se sabe sobre el uso de la lengua en la ciudad en épocas anteriores. En el §5 presento las diferentes fuentes para el lenguaje de las minas, y en el §6 analizo estas fuentes lingüísticamente. En el §7, finalmente, voy a concluir y esbozar algunas implicaciones de los materiales para la historia de las lenguas de Bolivia. También brevemente contrastaré el lenguaje de las minas de Potosí con lo que se conoce sobre los lenguajes de la minería en otros lugares.

140
paper UY_ALFALtxt239 - : Como la mayoría de los lingüistas canarios, Samper Padilla se formó en la Universidad de La Laguna, licenciándose en Filología Románica en 1972 y doctorándose en Filología Hispánica en 1988. Su tesis doctoral, Estudio sociolingüístico del español de Las Palmas de Gran Canaria (1990), profusamente reseñada, fue decisiva para el desarrollo de la sociolingüística española porque supo salir airosa de un doble reto: por un lado, el desafío de suceder como referencia sobre el español palmense al libro de Manuel Alvar Niveles socioculturales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria (1972 ), hito fundacional de la dialectología social hispánica; por otro lado, el reto de dar continuidad al trabajo que abrió la puerta del variacionismo laboviano para las universidades hispanohablantes: el libro de Humberto López Morales Estratificación social del español de San Juan de Puerto Rico (1983). Desde entonces, el nombre de José Antonio Samper Padilla ha destacado en el paisaje de la

141
paper UY_ALFALtxt11 - : Al aprender las expectativas y obligaciones de las interacciones en el aula, los docentes y alumnos adquieren identidades sociales específicas ([36]Schiffrin 1996: 308). Las formas relacionales que se establecen entre los individuos en un dominio particular están estrechamente vinculadas a las formas relacionales de los grupos a los que pertenecen esos individuos fuera de ese dominio, por lo que tanto lo que ocurre dentro del salón de clase como lo que ocurre fuera interviene en el proceso socialmente construido de identidad. Vale aclarar que por dominio se entiende, en sociolingüística, un ámbito de uso lingüístico significativo social y funcionalmente, y que, a menudo, está institucionalizado, o sea que es un concepto diferente y más amplio que el de situación, ya que incluye, además del lugar y momento de la comunicación, también a los participantes, los temas y las condiciones pragmáticas ([37]Moreno Fernández 2009: 163 ).

142
paper UY_ALFALtxt110 - : erle a la autora: “En el caso de las minorías étnicas, cuya lengua materna no sea el guaraní, se podrá elegir uno de los dos idiomas oficiales”[24][2]; como si fuera patente que sólo el guaraní pudiera ser la “lengua materna” de los paraguayos. Sin embargo, H. Penner señala cuán vago e incierto resulta ser ese concepto de “lengua materna”, pues tiende a encubrir una realidad sociolingüística mucho más compleja: un hecho que confirmaron las dificultades a las que se enfrentó la ejecución del Plan de Educación Bilingüe (1994 ) que sigue la nueva legislación constitucional. La falta de docentes en lengua primera guaraní, el anhelo de algunos actores por enseñar y promover un guaraní libre de influencia hispana y, sobre todo, la falta de estudios de campo que describan lo que es, hoy en día, el habla monolingüe guaraní (si la hay), son los retos que quedan por vencer para que una política apoyada en la tesis del monolingüismo pueda tener éxito.

143
paper UY_ALFALtxt110 - : El tercer capítulo, titulado “En la búsqueda del bilingüismo más alto del mundo: el paradigma ineludible” (cap. 3: 43-60), es también una versión revisada y corregida de un artículo publicado en la obra dirigida por H. Boyer mencionada supra (cf. Penner 2010b). H. Penner analiza con más detalle cómo la perspectiva del bilingüismo ha tenido un impacto significativo en el momento de la recolección, sistematización e interpretación de datos en un estudio de referencia para el campo de la sociolingüística paraguaya: la tesis titulada Nacional Bilingüismo en el Paraguay, que defendió la norteamericana Joan Rubin en la Universidad de Yale en 1963 [28](Rubin [1963], 1968, 1974 ).

144
paper UY_ALFALtxt110 - : El objetivo de esa tesis era estudiar (i) la adquisición y el nivel de competencia bilingüe, (ii) la estabilidad o el equilibrio del bilingüismo y (iii) el uso del lenguaje por dos comunidades: una urbana (Luque) y otra rural (Itapuami). Mediante la observación crítica de la terminología y de las categorías utilizadas por la investigadora, H. Penner muestra que, detrás del bilingüismo, era más bien la capacidad de los guaranihablantes para hablar castellano lo que se evaluaba en ese trabajo, por lo que las etiquetas “guaraní” o “guaranihablante”, que se presentaban como categorías “por defecto”, no se definían en ningún momento. Este dispositivo metodológico “orientado hacia el castellano” tuvo como consecuencia latente la de probar la tesis del bilingüismo mediante una focalización sobre la expansión del castellano. Ahora bien, H. Penner señala que J. Rubin se encontraba entonces ante una situación sociolingüística muy peculiar: en Paraguay se habla, en mayor o menor me

145
paper UY_ALFALtxt13 - : Hablar de variantes léxicas de expresión basándonos en la identidad de contenido en el uso discursivo, ya sea partiendo de la denotación o del sentido, puede convertir en variantes, mediante neutralización de rasgos, a unidades léxicas claramente diferentes desde el punto de vista significativo del tipo playa y mar o campo y montaña, como ocurre en los siguientes ejemplos, habituales en la bibliografía sociolingüística:

146
paper UY_ALFALtxt218 - : Aunque la producción científica de Paola Bentivoglio es muy amplia y el foco ha sido, por lo general, el español hablado en Venezuela desde la perspectiva de la sociolingüística variacionista, ^[29]Sedano (2019: 162) destaca la contribución de nuestra homenajeada en la divulgación de nuevas tendencias teóricas que estaban surgiendo en los años setenta: la gramática generativa, la lingüística funcional y, por supuesto, la sociolingüística .

147
paper UY_ALFALtxt216 - : Un conjunto significativo de proyectos de investigación sobre las lenguas amerindias, el español en contacto con el portugués, sociolingüística y dialectología auspiciados por la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) descansa en aquellos proyectos que en su momento discutieron con sapiencia y disciplina los autores que podemos leer en estos volúmenes y que se siguen impulsando a dos manos, una a cada lado del atlántico .

148
paper UY_ALFALtxt3 - : En el caso de las respuestas a la pregunta ''¿Con qué ideas o palabras asociás el guaraní?'', parece delinearse con mayor fuerza un estereotipo, porque, a diferencia de la dispersión que se observa en los objetos asociados al guaraní, aquí sobresalen con claridad las palabras o ideas de ''Paraguay'' y ''paraguayo'' (28,71 %). El hecho de que la representación más central del guaraní sean Paraguay y los paraguayos, sumado a que -dijimos- ningún alumno asoció el español con Paraguay, ratifica lo que ya afirmamos en relación a los objetos asociados al guaraní: que Paraguay no es representado como un país bilingüe guaraní-español. En este sentido, las representaciones de los alumnos confirmarían la posición de [59]Melliá (2004) sobre la situación sociolingüística de Paraguay: lo propio de este país es el guaraní y no el bilingüismo . Esto se comprueba, asimismo, considerando que el guaraní es asociado a elementos que connotan lo propio como ''mi historia'', ''mi niñes''[60][7], ''re

149
paper VE_BoletindeLinguisticatxt55 - : Una de las principales tareas de la sociolingüística es el estudio del lenguaje en su contexto social, lo cual exige el análisis de expresiones lingüísticas y sus normas de uso en relación con factores sociales y culturales . Dichas expresiones pueden ser vistas como propias de la lengua estándar, puesto que coexisten en el habla de una comunidad como parte del repertorio lingüístico de los hablantes de una zona territorial en particular. Las variedades dialectales de las que pasan a formar parte estas expresiones están vinculadas a la identidad y las actitudes de los miembros de las comunidades lingüísticas y se manifiestan a través de las acciones evaluativas de unas personas ante las otras y de la postura que éstas asumen ante las demás.

150
paper VE_BoletindeLinguisticatxt55 - : Es por ello que el estudio de las actitudes lingüísticas se considere el más adecuado y pertinente para la investigación sociolingüística, por tratar la importancia de las percepciones subjetivas del hablante para el análisis del lenguaje como entidad social. En este sentido,Alvar y Quilis (1976) sostienen que las actitudes lingüísticas son un elemento intrínseco de la comunidad de habla y hasta de la cosmovisión particular de ésta. Por esta razón, la sociolingüística se encarga de determinar qué elementos forjan tales lazos de solidaridad comunitaria, cómo surgen en el tiempo y qué tipo de cambios pueden afectar a las actitudes lingüísticas .

151
paper VE_BoletindeLinguisticatxt117 - : 7. No obstante, para algunos analistas la persistencia y tolerancia de esta situación indeseable equivale a una política encubierta. Autores como Dunbar y Skutnabb-Kangas afirman: “Sostenemos que si las autoridades educativas mantienen una política educativa que utiliza una lengua dominante como el principal medio de enseñanza para los niños indígenas, cuando los resultados negativos de esta política se han dado a conocer con anterioridad a través de resultados empíricos concretos (…) y a través de sólidas evidencias de investigación teórica y empírica (…) entonces rehusar cambiar las políticas constituye, desde el análisis del discurso, y desde las perspectivas sociolingüística, sociológica, política científica, y de análisis de políticas educativas, una fuerte evidencia de una “intención” (Dunbar y Skutnabb-Kangas 2008: 10 ). MT de “We claim that if state school authorities continue an educational policy which uses a dominant language as the main medium of education for

152
paper VE_BoletindeLinguisticatxt59 - : Díaz Campos, en “La adquisición de la estructura fonológica y de la variación sociolingüística: un análisis cuantitativo del debilitamiento consonántico en el habla de niños caraqueños”, analiza el fenómeno de elisión o retención del segmento fricativo, dental, sonoro /d/ en posición intervocálica, con el objetivo de estudiar patrones de variación sociofonológica en niñosmonolingües hablantes de español . Basado en materiales provenientes del corpus “Competencia narrativa de niños caraqueños en edad escolar” (Shiro 2000), Díaz Campos examina, por medio de un análisis estadístico, la relación entre la retención o elisión de la /d/ intervocálica (como variable dependiente) y un total de 13 variables independientes, 10 lingüísticas y 3 extralingüísticas. El autor concluye que la producción del segmento fricativo se ve afectada, desde muy temprana edad, por la variedad lingüística del entorno social más inmediato. Los mismos factores que reflejan variación en el habla adu

153
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : 71). El cambio de por qué a para qué se justifica por la proyección comunicativa que sospecha que tiene la sintaxis. Tomando como ejemplo las variables estudiadas en el trabajo de Sankoff (1973), Lavandera (1978) cuestiona seriamente que el significado social y estilístico de las variables estudiadas sea el resultado de la elección de una forma sobre otra o, lo que es lo mismo, que se pueda elegir una u otra variante indistintamente y que lo que varíe sea sólo el valor social y/o estilístico (Lavandera 1978: 174). Cree así que resulta inadecuado extender a otros niveles de análisis la noción de variable sociolingüística tal y como la propuso Labov (1983), a falta de una teoría articulada sobre los significados (Lavandera 1978: 171 ). Asimismo, considera dudoso que del estudio de variantes sintácticas como éstas puedan extraerse conclusiones verdaderamente sociolingüísticas, ya que es necesario distinguir entre las frecuencias que son portadoras de un significado social y/o estilístico de aq

154
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : De este modo, Lavandera (1978) aborda el tema de la equivalencia funcional o el requisito de "lo mismo", cuestión que, además, ha sido y sigue siendo el punto débil de la variación sintáctica y que ha sido muy bien aprovechado por todos aquellos investigadores que han intentado, por diversas causas, cuestionar la validez de la teoría sociolingüística. Es sabido que para la metodología sociolingüística variacionista o laboviana queda estipulado que "las variantes son iguales en cuanto a su valor de verdad, pero difieren solamente en cuanto a su valor social y/o estilístico" (Lavandera 1978: 2 ). Y es también sabido que en el plano fonético-fonológico esto es factible. Sin embargo, tanto en el plano gramatical como en el léxico-semántico intervienen una complejidad de factores que hacen más que dudosa la equivalencia en términos estrictos o la igualdad en cuanto a las condiciones de verdad. Esto, evidentemente, no fue previsto por los autores de esta metodología. Consecuentemente, las primer

155
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Sólo así es posible abordar el estudio de construcciones sintácticas que pueden estar correlacionadas con factores sociales tales como he ido / fui, de que / que, le / la, etc. En esta línea, sugiero una aproximación a la perspectiva interaccional de la sociolingüística, interrelacionando la variación con el factor comunicativo (Schiffrin 1994), algo que ya en 1999, siguiendo a esta autora, propuse para el estudio de la variación sintáctica (Serrano 1999: 11-14) y que he desarrollado posteriormente (Serrano 2004b y 2006a: 3 ).

156
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : Como he demostrado, la variación en estos planos (sintáctico-discursivopragmático) es tan importante y está tan generalizada como en el plano fonético y el léxico (Escoriza 2004), por más que algunos autores parezcan esforzarse en señalar que "los problemas de significado" constituyen un serio obstáculo para que pueda hablarse de variación. Como bien ha señalado Bentivoglio (2001: 2), "Las duras críticas a este tipo de estudios, en lugar de frenar las investigaciones variacionistas sobre sintaxis, han servidomás bien para fortalecerlas".Asimismo, Silva-Corvalán explica que "las dificultades implícitas en el tratamiento de los elementos portadores de significado han constituido un reto y han relacionado más estrechamente la sociolingüística con la semántica y pragmática del discurso" (1991: 122 ).

157
paper VE_BoletindeLinguisticatxt25 - : El cuarto artículo, "La sociolingüística en Venezuela. Examen especular de una sociedad a través de su arquitectura lingüística", estuvo a cargo de Francisco Freites, quien da cuenta del desarrollo y aplicación de la disciplina lingüística que mayor preferencia ha tenido para la descripción del español venezolano: La sociolingüística. Freites señala que los estudios sociolingüísticos en Venezuela se han dirigido fundamentalmente a la consideración de la variación de elementos de carácter formal, que, si bien es una de las tareas de la sociolingüística, no es la única . En esta descripción, el autor repasa los antecedentes de la descripción sociolingüística que se inicia en la dialectología y sus métodos, los cuales se interesan fundamentalmente por la variabilidad que se debe al aislamiento geográfico de los hablantes. De ahí que el autor comenta los trabajos y proyectos, entre cuyos objetivos últimos resalta el establecimiento de las áreas dialectales del país. Estos trabajos

158
paper VE_BoletindeLinguisticatxt56 - : El principal objetivo de este estudio es profundizar en el conocimiento del uso y las funciones de ¡venga! y vale en el habla de la ciudad de Madrid. Para ello, hemos analizado su aparición en el corpus PRESEEA-MADRID (Barrio de Salamanca), compuesto por muestras del habla más característica de la capital española. Hemos trabajado desde una perspectiva interdisciplinar, combinando el análisis de la conversación, la pragmática y la sociolingüística, y realizando sobre el corpus dos tipos de análisis en fases sucesivas: en primer lugar, un análisis cualitativo, con el fin de conocer los valores de los elementos que nos ocupan, así como las características formales que presentan habitualmente ; en segundo lugar, un análisis cuantitativo, con el objeto de conocer la frecuencia de aparición de los valores de estos enunciados, así como el uso que pueden tener en relación con determinadas variables contextuales y sociales.

159
paper VE_BoletindeLinguisticatxt90 - : En el capítulo 1, “Introducción”, se definen los conceptos básicos de lingüística, sociolingüística y sociolingüística variacionista. Aquí, la autora se detiene en tres factores que, según su parecer, se dejan de lado en el campo de la lingüística: i) la heterogeneidad de las lenguas, sustento de la investigación variacionista; ii) el cambio lingüístico; y iii) la identidad social, que determina las características peculiares del uso lingüístico, bien sea individual o colectivo. Asimismo, se señalan las características más sobresalientes de la sociolingüística variacionista: la lengua vernácula, la comunidad de habla y la asimetría en la forma o función de las estructuras de la lengua . Por último, se explican los elementos esenciales de la investigación variacionista: las variables lingüísticas, el método cuantitativo y la delimitación del contexto variable.

160
paper VE_BoletindeLinguisticatxt113 - : El Corpus sociolingüístico de Caracas 1987, CsC’87, considera en su estratificación la variables sociales edad (cuatro grupos generacionales),sexo (f/m) y nivel socioeconómico (alto, medio alto, medio, medio bajo, bajo). A diferencia del CsC’87, el CsC’04-10 distingue, además, nivel de instrucción. ^7 según moreno Fernández (1998), en la sociolingüística actual una ComUnIdAd dE HABLA se describe en virtud del consenso entre los hablantes de una misma lengua, de la sintonía entre grupos e individuos diferentes; es decir, en una comunidad de habla los conflictos lingüísticos están minimizados .

161
paper VE_BoletindeLinguisticatxt35 - : En la “Introducción” el autor expone el objetivo central de su investigación. Inserto en la actual problemática que sufren muchas de las culturas indígenas latinoamericanas, constituida por el fenómeno de desplazamiento de sus lenguas originarias por parte del español, y basado en los lineamientos de la sociolingüística –a partir de autores como Moreno Fernández (1998), Apple y Muysken (1996) y Muysken y Farfán (1996), principalmente–, así como de investigadores en la lengua y la cultura sikuani (guahibo) –Queixalós (1985, 1986, 1990), Ortiz (1978, 1982), y Ortiz y Pradilla (1987, 1988, 1988-1991) – HRC se propone:

162
paper VE_BoletindeLinguisticatxt112 - : Sólo las cláusulas especificativas pueden ocurrir con antecedentes inespecíficos” (Brucart 1999: 414). No obstante, Brucart no continúa esta vía de investigación semántico-pragmática. Por otra parte, la condición 2) de Brucart es incompleta, ya que veremos más adelante que existen otros operadores modales en la cláusula subordinada, aparte de la negación, que pueden afectar la referencialidad y la especificidad (Alcina Caudet 1993) del antecedente nominal de la cláusula principal y que, en consecuencia, pueden determinar la opcionalidad del artículo definido de los encabezadores PAR (véase sección 5). José Antonio Martínez (1989) condensa algunas de las caracteríticas de los encabezadores PAR en cláusulas relativas restrictivas oblicuas con una interesante nota acerca de la variación sociolingüística actual del fenómeno:

163
paper VE_BoletindeLinguisticatxt125 - : El enfoque cualitativo utilizado en esta investigación se apoya en la convicción de que las tradiciones, papeles, valores, costumbres, comportamientos, hechos lingüísticos y normas del ambiente en que se vive se van interiorizando y generan regularidades en el comportamiento humano que permiten comprender, explicar e interpretar el comportamiento individual, de grupo y social de los sujetos implicados en un determinado contexto histórico. Al aplicar este enfoque al estudio de las formas de tratamiento en las comunidades santiagueras, es posible describir e interpretar la realidad sociolingüística en las que están inmersas y que motiva, a su vez, el comportamiento y la actuación lingüística del hablante: aquí radica precisamente su carácter heurístico, porque mediante el estudio de estos casos se puede comprender el fenómeno de cambio experimentado por estas formas lingüísticas en una época histórica determinada (años 90 del siglo XX y el primer quinquenio del siglo XXI ). En el intento de

164
paper VE_BoletindeLinguisticatxt130 - : iv. Principio de la variación sociolingüística: los usos lingüísticos variables –fonéticos, gramaticales o léxico-semánticos– pueden covariar con otros elementos lingüísticos o extralingüísticos .

165
paper VE_BoletindeLinguisticatxt46 - : El voseo zuliano poco tiene que ver con el de Los Andes pues, aparte del uso en prácticamente todos los ámbitos de la vida social, lo que por sí mismo señala una distinta valoración sociolingüística, posee otromodelo flexivo: formas diptongadas en el tema de presente y empleo para el imperativo singular de la forma que en el paradigma corresponde a la segunda persona del plural, aunque despojada del morfema –d (Páez Urdaneta 1981: 90-94 ). En la región zuliana:

166
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : La presente investigación se enmarca en el área de la variación sociolingüística, que un autor como Moreno Fernández (1998: 33) define como "la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales" . Por ello, en nuestro trabajo intentamos dar respuesta a dos interrogantes: i) cuál es el empleo actual de las formas -ra y -se en los contextos presentados arriba, asaber, en los contextos de subjuntivo, pasado de indicativo, apódosis y prótasis de las oraciones condicionales, y ii) qué factores lingüísticos y sociales influyen en la selección de cada una de ellas. El problema es particularmente interesante en el español hablado en Caracas, en primer lugar, porque enVenezuela, como ya hemos visto, los contextos en que podría darse la alternanciason muy variados y, en segundo lugar, porque la alternancia -ra/-se aún no ha sido estudiada en es

167
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : En esta variable sociolingüística, relacionada con la edad de los hablantes, se estudian cuatro grupos generacionales: i ) A (de 14 a 29 años), ii) B (de 30 a 45 años), iii) C (de 46 a 60 años) y iv) D (de 61 años en adelante).

168
paper VE_BoletindeLinguisticatxt133 - : Aparte de las marcas diatópicas ya mencionadas, el DAA distingue también dos marcas geográficas: urbano y rural. Adicionalmente, el DAA recoge información sociolingüística de cuatro tipos:

169
paper VE_Letrastxt160 - : Como referencia teórica para el estudio de la argumentación en las aulas, la escuela ha partido inicialmente del modelo lógico – formal de Toulmin (2007). De acuerdo con este modelo, la estructura formal de la argumentación debería incluir una secuencia lógica: elaborar una propuesta, proporcionar datos y apoyo, incluir contraargumentos y ofrecer refutaciones. Según Serrano (2001) “este modelo de argumentación tiene una perspectiva sociolingüística, ya que se concibe como una interacción social con pautas precisas de conducta: presentar una postura, justificar y concluir” (p . 28).

170
paper VE_Letrastxt193 - : Ahora bien, como se dijo al principio de este apartado, se presentará la teoría que aborda los elementos sociales tomados en esta investigación, lo que permite que la investigación adquiera un carácter sociolingüístico. En este sentido, Silva-Corvalán (2001), define la sociolingüística como “una disciplina que abarca una gama amplísima de intereses relacionados con el estudio de una o más lenguas en su entorno social” (p . 1), por lo que podría afirmarse que ésta es el área de la lingüística que estudia la realización del habla dentro del contexto social. Además, se encarga de suministrar respuestas o establecer un acercamiento a ellas sobre diferentes preguntas como

171
paper VE_Letrastxt59 - : El surgimiento del concepto de competencia comunicativa también ha servido de plataforma para investigaciones en diversos campos, en función de las diversas competencias que lo integran. Gracias a la confluencia de elementos provenientes de la sociolingüística, la etnografía de la comunicación y la sociología del aprendizaje, la sociolingüística aplicada puede definir sus campos de acción: la política y planificación lingüística y la didáctica de la lengua (García, 1992 ).

172
paper VE_Letrastxt178 - : Pero ¿cómo se realiza la comunicación en las distintas versiones de chat, bien sea por MSM, facebook, pin, whatssap, etc? La comunicación electrónica escrita o ciberlengua, es prácticamente icónica y fonética, ello se puede constatar en los diferentes textos que observamos en las redes, y en la telefonía celular, existe una convención sociolingüística en la que los participantes de la conversación, están de acuerdo en que, por ejemplo, la "q", se sustituya por la "k", la "c", cuando le sigue vocal cerrada independientemente, de que la palabra original se escriba con "s" o "z", se podrá escribir con "c", la preposición "por" es sustituida por la letra "x", ejemplo: "xq" Significa "¿por qué ?", también se pueden observar repeticiones para expresar estados de ánimo, por ejemplo: jajajajaj, jijiji, zzzzz (sueño), o expresiones deformadas que indican una emoción grande como por ejemplo: Deeeooooxxx, para significar " Dios!" "Dios mio! Aaaauuwww, para significar que se está sensible, "muak",

173
paper VE_Letrastxt114 - : Los sociolingüistas creen firmemente que la variabilidad del lenguaje es un hecho innegable, pues las formas lingüísticas varían y cambian tanto por razones internas, propias de las características de la lengua, así como por razones externas, vinculadas a la interacción de los hablantes en la sociedad. En relación con esto, Chambers (2002: 11) nos recuerda la máxima del erudito romano Varrón (116-27 a.C.): consuetudo loquendi est in motu, ‘el hábito de hablar está en el movimiento’ o ‘hablar acostumbra estar en movimiento’, y añade que esa máxima puede ser el lema de la sociolingüística: la variedad vernácula de la lengua está siempre en movimiento . Si estamos de acuerdo con Tagliamonte (2006: 3), quien explica que “los hablantes marcan su historia personal y su identidad en el habla, así como sus coordenadas socioculturales, económicas y geográficas en el tiempo y el espacio”, entonces sería sensato aceptar la inminencia de la variación y cambio de las estructuras lingüísticas

174
paper VE_Letrastxt26 - : La sociolingüística, por su parte, aportó la concepción diasistemática de la lengua: por qué es un sistema abierto, dinámico, polifónico . La existencia de variados subsistemas sociolectales y estilísticos no sólo puso en evidencia la diversidad dentro de la unidad (el lingüista italiano Antonio Pagliaro llamaba a esto el "equilibrio inestable", cf. Coseriu 1962: 12), sino, lo que es más importante, que en el aula se debe trabajar con todas las variedades de la discursividad. Esta es una manera de eliminar, por un lado, la enseñanza basada en una sola variedad, aunque sea la estándar y, por otro, la enseñanza vista desde un solo modelo, cuando existen, más bien, didácticas que integran modelos. Si el discurso es diverso, si las teorías para explicarlo deben ser interdisciplinarias, entonces, las didácticas deben ser multimodélicas. Visiones unidireccionales del proceso, por ejemplo, la concepción de que el maestro es el centro del proceso, sólo pueden traer como consecuencia interpretaci

175
paper VE_Letrastxt106 - : pragmáticos que determinan la percepción de paridad o desigualdad jerárquica entre los hablantes. De este modo, la investigación sobre formas pronominales desde una perspectiva cuantitativa (como la de la sociolingüística variacionista, por ejemplo), resulta prácticamente imposible de emprender a través de conversación grabada semiespontánea, que es el recurso usual de obtención de datos para estos trabajos . Para cubrir el amplio espectro de interlocutores y situaciones que determinan la elección de uno u otro pronombre se prefiere, entonces, el cuestionario. La técnica, sin embargo, tiene limitaciones indiscutibles: las respuestas de los encuestados no reflejan lo que ellos como hablantes hacen, sino lo que creen que hacen. Pérez Arreaza (2000), por ejemplo, ha probado, precisamente con un cuestionario sobre formas de tratamiento, que existe un considerable rango de discrepancia entre uso real y conciencia lingüística.

176
paper VE_Letrastxt186 - : Al revisar la historia de la Lingüística fundada por Saussure, es evidente la pluralidad de concepciones, corrientes y perspectivas desarrolladas a partir del Curso de Lingüística General. Pese a ello, es innegable la sujeción de los desarrollos alcanzados durante prácticamente todo el siglo XX a la supremacía de un paradigma en el cual el habla, en términos saussurianos, quedaba fuera del objeto de estudio de esta ciencia. No obstante, el fin de tal supremacía se perfila ya en las últimas décadas de ese siglo cuando los progresos teóricos y metodológicos, que no hubieran sido posibles sin toda esa lingüística saussureana, provenientes de la etnografía de la comunicación, el análisis conversacional, la sociolingüística, el análisis del texto y del discurso, entre otras disciplinas, permitieron la construcción de una nueva matriz epistémica; es decir, una manera diferente de pensar, percibir y valorar lo que es el objeto de estudio de la Lingüística .

177
paper VE_Núcleotxt104 - : Con el advenimiento del enfoque comunicativo en los años setenta del siglo XX, probablemente la última “revolución científica” hasta ahora en este campo (Blanco, 1999; Raimes, 1983; Savignon, 2005), la enseñanza de lenguas se orienta hacia el desarrollo de un constructo, emanado de la sociolingüística, como lo es la competencia comunicativa del usuario, es decir, aprender una lengua es comunicarse e interactuar con los demás (Díaz Larenas et al ., 2013). Las aulas latinoamericanas, con más o menos recursos, han estado centradas en tratar de lograr que el estudiante sea capaz de escuchar, leer, escribir y hablar una lengua extranjera y comprender los aspectos culturales esenciales que condicionan el dominio de una lengua que no es la propia (Díaz Larenas et al., 2013). Venezuela, por su parte, no ha estado ajena a tal proceso y también ha transitado por diferentes enfoques didácticos aceptados en cuanto al idioma, los cuales han tenido su relación con la enseñanza del inglés, fundamentalmente

178
paper VE_Núcleotxt15 - : En el caso de los estándares culturales hay que tener en cuenta las diferentes dimensiones culturales, cuyo número varía según el autor. Para el propósito de una investigación sociolingüística de competencia intercultural considero adecuadas las siguientes siete dimensiones culturales:

179
paper VE_Núcleotxt15 - : Es sabido que la sociolingüística es la disciplina científica que está asentada en el ámbito en que se solapan la lingüística y la sociología . En términos generales se pueden diferenciar tres líneas de investigación dentro de la sociolingüística: (a) una línea de orientación primordialmente sociológica

180
paper VE_Núcleotxt15 - : Los títulos mencionados anteriormente son más bien estudios tradicionalmente lingüísticos y no sociolingüísticos y mucho menos estudios sociolingüísticos de índole intercultural; es decir, no observan el comportamiento lingüístico (verbal y no verbal) en situaciones interculturales. La sociolingüística intercultural no se dedica al análisis contrastivo de actos comunicativos monoculturales, sino más bien al análisis en un marco heterocultural, es decir, cuando los participantes en una situación comunicativa proceden de diferentes ámbitos culturales .

181
paper VE_Núcleotxt58 - : situación. En ese sentido, el modelo del contexto nos da finalmente una base explícita para la pragmática, cuya noción distintiva es el estudio de las condiciones que hacen el uso de la lengua adecuado a su entorno social. Para poder desarrollar esa noción de modelo del contexto, examiné no solo la lingüística (sobre todo la lingüística sistémica), sino también la sociolingüística, la psicología cognitiva, y en el segundo libro analizo, además, la psicología social, la sociología y la antropología, con un ejemplo muy especial para los dos libros: el debate en el parlamento británico sobre Irak y el discurso de Tony Blair .

182
paper VE_Núcleotxt16 - : [2]vol.18 número23 [3]Comunicación Intercultural y Sociolingüística [4]Trascendiendo fronteras: un acercamiento a la Obra de Caryl Phillips [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

183
paper VE_Núcleotxt93 - : La información sociolingüística devela los siguientes aspectos: a) el registro (se refiere al uso de los subgrupos que conforman la comunidad de habla: estudiantes, presos, drogadictos ); b) la valoración social de la comunidad de habla (prestigioso, eufemístico, vulgar, tabú); c) el parámetro estratificatorio referido a los sociolectos (culto, popular) y d) el estilo de lengua (esmerado, espontáneo)^7. Cuando se indica el registro, la marca aparece sola pues esta neutraliza las demás marcas. Seguidamente, aparece la marca de valoración social: prest., euf., vulg., tabú. A continuación se señala el sociolecto: cult., pop., y la marca del estilo, esm., espon., es la última que aparece. Además de este conjunto de precisiones, el DA contiene información pragmática que muestra la intención comunicativa del hablante (reconocida por la comunidad de habla): afectuoso, despectivo, festivo, hiperbólico. Seguidamente se ofrecen ejemplos tomados del DA con el fin de ilustrar las distintas marcas socio

184
paper VE_Núcleotxt96 - : En el presente estudio he analizado la manifestación variable del sujeto de 3ª persona, singular y plural, en el habla actual de la ciudad de Caracas, con el fin de conocer qué factores lingüísticos y extralingüísticos, en conjunto, pueden favorecer la presencia de un sujeto explícito en aquellos contextos en los que el sistema de la lengua permite la omisión. Para lograr este objetivo he analizado cuantitativamente, desde los postulados teóricos de la sociolingüística variacionista, una muestra del habla de Caracas proveniente del corpus de Preseea-Caracas 2004-2010 .

185
paper VE_Núcleotxt36 - : Dado que la inquietud fundamental que motiva este trabajo es intentar hacer algún tipo de proyección con respecto a un posible cambio lingüístico, es pertinente en este punto definir y establecer algunas características de dicho concepto. Para comenzar, se entiende por cambio lingüístico el conjunto de procesos de modifica-ción de una lengua. Frente a la idea estructuralista de que la lengua es un sistema homogéneo y uniforme, la sociolingüística considera que la lengua es en realidad ordenadamente variable (cf. Silva-Corvalán, 2001: 242). La sociolingüística considera, además, que la única manera de comprender el desarrollo de un cambio lingüístico es analizarlo dentro de la estructura social de la comunidad de habla en la que surge, pues las diferencias sociales permiten la coexistencia de distintas variables lingüísticas y es esta coexistencia la que puede llegar a desembocar en un cambio lingüístico una vez que prevalezca una de las formas en variación sobre las demás . En este sen

186
paper VE_Núcleotxt36 - : I. La edad: Las diferencias lingüísticas observadas en diferentes grupos generacio- nales han sido interpretadas en sociolingüística como reflejo de tres posibles situaciones: i ) identidad de grupo; ii) autocorrección por parte de los grupos generacionales más activos en la vida pública; y iii) cambio lingüístico en curso (cf. Silva-Corvalán, 2001: 101).

187
paper VE_Núcleotxt82 - : 12 Véase Luis Carlos Díaz Salgado (2000): “… la norma sociolingüística […] determina con respecto a la lengua lo que socialmente es prestigioso o no: puesto que el enunciado se construye entre dos personas socialmente organizadas, siempre se prefigura al interlocutor como integrante de un grupo social” .

188
paper VE_Núcleotxt79 - : El resultado de la consideración del contexto, la interacción y la meta ilocutiva apunta a la incorporación de la pragmática en la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas. Bachman (1990) reconoce dos ámbitos interconectados de la competencia pragmática: por un lado, la competencia ilocutiva, que alude a la relación entre los actos de habla y los enunciados realizados para efectos ilocutivos, y por otro, la competencia sociolingüística, que se refiere a la caracterización del contexto de uso de la lengua, el cual determina el carácter adecuado de los enunciados .

189
paper corpusLogostxt138 - : Sociolingüística: aspectos culturales, convenciones sociales, funcionamientos internos de la comunidad…

190
paper corpusLogostxt138 - : En definitiva, el afirmar que un escritor domina la dimensión sociolingüística de la escritura supone que este se ha apropiado de los diferentes recursos de los que se dispone para lograr la comunicación y que lo capacitan para participar en las diferentes actividades en las que se producen las relaciones sociales y el contacto con las personas involucradas en él . Todo sin olvidar las relaciones intrínsecas entre cultura, lenguas, escritura y comunidad.

191
paper corpusLogostxt93 - : Los resultados concretos de una situación de contacto lingüístico no tiene tanto que ver con la estructura lingüística, sino más bien con la historia sociolingüística de los hablantes: “ENT#91 ;IENT#93;t is the sociolinguistic history of speakers, and not the structure of their language, that is primary determinant of the linguistic outcome of language contact” (^[27]Thomason/Kaufman, 1988, p.35). Así en el caso del contacto entre el ruso y alemán tratado en el presente trabajo, se tuvo como resultados sobre todo préstamos léxicos. Esos últimos pueden subdividirse según Einar ^[28]Haugen (1950, pp.214-225) en las siguientes tres categorías:

192
paper corpusRLAtxt127 - : El presente artículo tiene como propósito examinar la situación del mapudungun en comunidades mapuches de la Región del Bío-Bío, a través de la descripción y análisis de algunas dimensiones sociolingüísticas tales como: los hablantes de mapudungun en la comunidad, los niveles de competencia y el estado de la transmisión de la lengua al interior de la familia . La muestra está conformada por un grupo de 40 escolares mapuches de entre 12 y 15 años de edad, que se encuentran cursando 7° y 8° año básico en escuelas rurales adscritas al Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB). Esta muestra fue complementada con la participación de 4 educadores tradicionales de mapudungun que trabajan en las escuelas seleccionadas. Para la recolección del material se utilizó un cuestionario sociolingüístico y una entrevista focalizada, los cuales tuvieron como propósito recoger la mayor cantidad de información sociolingüística del hablante, su familia y la comunidad. El primero de ellos se a

193
paper corpusRLAtxt127 - : Según los resultados de la encuesta sociolingüística aplicada a hogares mapuches del sur de Chile^[25]2, la Región de la Araucanía es la que presenta los mejores índices de bilingüismo, puesto que la mitad de las personas demuestra algún tipo de competencia en su lengua vernácula (51,6% ). Aquí se concentraría el mayor número de hablantes del sur de Chile. Sin embargo, como establecen algunos investigadores, no estaría exenta de problemas, pues en algunos sectores de esta región también se constatan procesos de desplazamiento lingüístico (Gundermann et al., 2008, 2009).

194
paper corpusRLAtxt127 - : ^[45]2 Esta encuesta sociolingüística fue aplicada durante el año 2007 en tres regiones del centro-sur del país: VIII, IX y X regiones, las cuales, según los investigadores, concentran la mayoría de la población mapuche de Chile . Los resultados de esta aplicación fueron publicados en el Perfil sociolingüístico de comunidades mapuche de la VIII, IX y X Región (Gundermann et al., 2008).

195
paper corpusRLAtxt122 - : Dentro de esta variedad, este trabajo analiza la cortesía desde la perspectiva de la sociolingüística, distribuyendo las expresiones de este fenómeno en torno a:

196
paper corpusRLAtxt94 - : En el área temática de la sociolingüística y fonética sobre la aspiración de Id, los investigadores Germán Coloma de la Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina) y Laura Colantoni de la Universidad de Toronto (Canadá) presentan el artículo “Variación fonética y el efecto de la audiencia: El debilitamiento de I si en dos géneros musicales" . Se aborda aquí uno de los fenómenos mayormente estudiados en el ámbito de la fonética y sociolingüística del español, esto es, la realización de la variable de (s) en coda silábica (vamo[s]~vamo[h]~vamo[Ø]). En concreto, el estudio se refiere a la situación presentada en el español rioplatense. Se plantea como hipótesis de investigación que los hablantes de español rioplatense pueden controlar la tasa de aspiración para acercarse a la variedad local o a la norma pan-hispánica. Para evaluar esto se utiliza un corpus de 17 canciones agrupadas en dos géneros musicales: tango y rock. Los resultados evidencian que las variabl

197
paper corpusRLAtxt171 - : Por un lado, la conciencia sociolingüística es una de las bases sobre las que se asienta la actitud . En ese sentido, los jóvenes asháninka forjan una actitud porque tienen conciencia de una serie de hechos lingüísticos en tanto fenómeno estrechamente ligado no sólo a la variedad lingüística -sobre todo en las comunidades bilingües o en territorios donde se habla más de un dialecto- y al estrato social, sino como en el caso de la población asháninka en comunidades donde se hablan lenguas diferentes y en contextos de diglosia.

198
paper corpusRLAtxt171 - : Esta variable ha recibido, nombres como educación, nivel o grado de instrucción, estudios o escolaridad sin mayor diferencia semántica entre las denominaciones mencionadas. Así, ^[38]Moreno (2009) considera que la sociolingüística ha ponderado que el nivel educativo de los hablantes determina de forma directa y clara la variación lingüística: es normal que las personas más instruidas hagan mayor uso de las variantes que son consideradas como más prestigiosas o que más se ajustan a la norma . La variable grado de instrucción implica el nivel de escolaridad que ha sido alcanzado por las personas que conforman la muestra y en qué medida influye en las actitudes lingüísticas hacia las lenguas, el asháninka o castellano. En este sentido, los pobladores asháninka de mayor instrucción (jóvenes) no sólo generan variaciones y eventualmente cambios en el sistema de la lengua, sino que muchos de ellos contribuyen en el sistemático proceso de precarización de la lengua originaria y una notoria valo

199
paper corpusRLAtxt171 - : Para la sociolingüística, la edad no es simplemente un factor cronológico, sino que lleva consigo toda una serie de implicaciones sociales, psicológicas y económicas: además de ser un factor que determina cambios de conducta social y lingüística, hasta el punto de que se le da gran importancia a las variables que adopta la lengua dentro de los distintos grupos de edad (^[39]Areiza, Cisneros y Tabares, 2012 ). Esta variable adquiere significativa importancia en los procesos de interacción comunicativa, pues socioculturalmente cumple un rol fundamental en diversas sociedades a tal punto que influye no sólo en el habla, en la valoración de las lenguas, sino también en la organización social de una comunidad. En esta óptica, los indígenas asháninka que reflejan rasgos de valoración afectiva de la lengua originaria son los adultos (de 31 a 45 años), en menor proporción y el grupo etario de 46 a más años, en mayor proporción, siendo los jóvenes los responsables de mayor influencia en los proc

200
paper corpusRLAtxt199 - : En Europa, este interés está en consonancia con los planteamientos de dos importantes documentos de referencia para la enseñanza de lenguas extranjeras, el Marco común europeo de referencia para las lenguas (MCER), y en España, el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Ambos consideran el conocimiento de la diversidad como parte de la competencia del aprendiz, entendido como aquellos valores, creencias y actitudes relativos a aspectos socioculturales. El primero, al tratar la competencia sociolingüística, cita el "dialecto" y el "acento" como usos de la lengua, refiriéndose con este último a los hábitos lingüísticos comunitarios e individuales que indican la procedencia social y geográfica (Consejo de Europa, 2002: 117 ). Reconocer los marcadores geolectales es una capacidad de la competencia sociolingüística y su desconocimiento está entre los "factores que aumentan la dificultad de la comprensión auditiva o visual" del aprendiz a la hora de evaluar su dominio (Ibídem: 164).

201
paper corpusRLAtxt107 - : Si echamos un vistazo a los distintos tipos de obras lexicográficas nos daremos cuenta de que la fraseología humorística ocupa en ellos un lugar nada menospreciable. En efecto, podemos comprobar que son muchas las locuciones que recogen los diccionarios tanto fraseológicos como generales que llevan esta marca que indica "la actitud del hablante" (DFDEA), "la valoración general de los hablantes ante las realidades designadas, o matices expresivos no deducibles de la escueta definición" (DUE), "información de naturaleza sociolingüística y estilística" (Alcalá: XIV) o "las posibilidades de uso en ciertas circunstancias de algunas expresiones y términos" (Salamanca: XI ), por poner algunos ejemplos. Como vemos, estas anotaciones tienen que ver más con el comportamiento pragmático de las unidades lingüísticas, el que se despliega al insertarlas dentro de un contexto, determinado por condiciones ilocutivas concretas. Tal circunstancia da lugar, como también señala Santamaría (2011), a cierta para

202
paper corpusRLAtxt147 - : ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales" (Moreno Fernández, 2009: 39). No obstante, la extensión del concepto de variable sociolingüística al estudio de fenómenos más allá del nivel fonético planteó una serie de dificultades, especialmente, a partir del trabajo de Lavandera (1978) donde se cuestionó explícitamente dicha extensión, arguyendo que no estaba garantizado en el estudio de las mencionadas variables el principio de invariabilidad a nivel semántico . A pesar de las diferentes posturas en torno a este debate, en principio, la variación lingüística "definida como el uso alterno de formas diferentes de decir lo mismo, se puede encontrar prácticamente en todos los niveles de la lengua, desde el más concreto (fonético-fonológico) al más amplio (discurso, por ejemplo), pasando por la gramática y el léxico" (Moreno Fernández, 2009: 22).

203
paper corpusRLAtxt96 - : El conocimiento de las actitudes lingüísticas de los hablantes de una comunidad resulta fundamental para comprender cómo mediante el lenguaje se configuran y se difunden ideologías e identidades, individuales o grupales. En pocas palabras, el estudio de las actitudes lingüísticas ocupa un lugar central en la comprensión de la relación entre lenguaje y sociedad, preocupación que les compete de manera principal a la sociolingüística y la sociología del lenguaje (Garrett, 2001: 630 ). A pesar de su importancia, en la lingüística hispánica las investigaciones sobre el tema aún son escasas y de alcance parcial (Blas Arroyo, 1999). En Chile, la mayoría de las investigaciones sobre actitudes lingüísticas de hispanohablantes (Figueroa, 2007; Makuc, 2011; Salamanca y Valverde, 2009; Tassara, 1992; Tassara, 1993-1994; Valdivieso, 1981; Valdivieso 1983) se han concentrado en uno o unos pocos rasgos lingüísticos específicos (casi siempre de nivel fónico) o trabajan con muestras pequeñas. En consec

204
paper corpusRLAtxt96 - : El concepto de actitud lingüística ha resultado ser uno de los que poseen mayor importancia para entender diversas dimensiones de la interfaz lenguaje-sociedad. Los estudios sobre actitudes lingüísticas normalmente se adscriben a la sicología social del lenguaje, pero la sociolingüística ha mostrado un interés de igual o mayor fuerza por estos fenómenos, primeramente, porque la evaluación social de variantes lingüísticas constituye un tópico central y muy productivo en la investigación sociolingüística, pues articula la noción de competencia comunicativa (Chambers, 2003). Además, la sociolingüística ha reconocido en las actitudes lingüísticas la clave para responder a dos de las interrogantes básicas relativas al cambio lingüístico: el problema de la evaluación, principalmente, y el problema de la actuación, de manera complementaria (Tuten y Tejedo-Herrero, 2011: 286 ). La revitalización y mantenimiento de lenguas, por otra parte, depende, entre diversos factores, de las actitudes

205
paper corpusRLAtxt67 - : El objetivo principal del aprendizaje de lenguas extranjeras es el desarrollo de la competencia comunicativa o capacidad (conocimiento y uso) de interactuar lingüísticamente de forma adecuada en las diferentes situaciones de comunicación, tanto de forma oral como escrita. Esta capacidad engloba otras subcompetencias (lingüística, pragmática, sociolingüística, discursiva y estratégica) y para su desarrollo se apoya y colabora en la afirmación de las competencias generales de la persona (saber-ser, saber-hacer, saber-aprender) (Fernández López, 2003: 28-29 ).

206
paper corpusRLAtxt99 - : Una forma alternativa de presentar los valores obtenidos en nuestras regresiones logísticas, que es más común en la mayor parte de la literatura sociolingüística, es la que se asocia con el llamado "análisis de reglas variables" (varbrul analysis ). La misma consiste esencialmente en transformar los valores de las probabilidades marginales en "ponderadores de los factores" (factor weights), que indican si determinado contexto resulta más o menos favorable para la ocurrencia del fenómeno bajo análisis (cf. Tagliamonte, 2006; Bayley, 2006). Si el ponderador es mayor que 0,5, esto indica que el contexto favorece la ocurrencia del fenómeno, en tanto que si el ponderador es menor que 0,5, eso indica que el contexto la desfavorece. En la [43]Tabla VIII, los principales resultados de las [44]Tablas IV, [45]V y [46]VI han sido transformados en ponderadores de análisis varbrul, utilizando el procedimiento descripto por Johnson (2008, capítulo 5). En esa última tabla hemos incluido un indicador

207
paper corpusRLAtxt130 - : Dentro de la sociolingüística variacionista, una variable sociolingüística es un fenómeno de variación lingüística en que los valores o variantes de la variable están correlacionados con alguno de los factores sociodemográficos de los hablantes o de la situación de habla, así, la variación sociolingüística ha sido definida como "la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales" (Moreno Fernández, 2009: 39 ).

208
paper corpusRLAtxt212 - : La planificación lingüística corresponde a un conjunto de acciones cuya finalidad es regular las funciones, aspectos formales (alfabeto, ortografía, gramática) y enseñanza de la lengua (^[30]Cooper, 1997; ^[31]Hornberger, 2006). Si bien desde esta definición sociolingüística la lengua aparece como su objeto último, una aproximación sistémica al problema obliga a desechar este punto de vista . De acuerdo con ^[32]Luhmann (1996) la sociedad es un sistema constituido por sistemas parciales de comunicación para los cuales los seres humanos o sistemas psíquicos constituyen el entorno. En este contexto, el lenguaje -y las lenguas como expresiones particularizadas del lenguaje- se presenta como un médium que posibilita el acoplamiento estructural de los sistemas psíquicos y sociales (Luhmann, 2006), vale decir, entre conciencia y comunicación.

209
paper corpusRLAtxt141 - : xplicación de la competencia. [...] Sus consecuencias son variadas, desde el patrocinio de los cambios lingüísticos, su poderosa influencia en el aprendizaje de segundas lenguas, el fomento de la discriminación lingüística o el aporte de bases teóricas para la delimitación del concepto de "comunidad de habla" propuesto inicialmente por Labov (1966). A propósito de esta última cuestión, Alvar (1976) sostiene que las actitudes lingüísticas son un elemento intrínseco de la comunidad de habla y hasta de la cosmovisión particular de esta. Por ello, una de las principales tareas de la sociolingüística es determinar qué elementos forjan tales lazos de solidaridad comunitaria, cómo surgen en el tiempo y qué tipo de cambios pueden afectar a las actitudes lingüísticas (Blas, 1999: 47 ).

210
paper corpusSignostxt520 - : Considerando la relevancia que adquiere la forma coloquial de ‘su’ en Chile, esto es, aproximativo, ponderativo y afectivo, en esta investigación se realiza una caracterización del fenómeno en dos dimensiones: se presentan su descripción gramatical y su distribución sociolingüística con base en los materiales del Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) correspondiente al habla de Santiago de Chile . Respecto de la descripción gramatical, se estudia su comportamiento sintáctico y se propone una primera clasificación y categorización semántico-discursiva de sus usos; se trata, en esta etapa del estudio, de una propuesta general. En lo referido a la distribución sociolingüística, se estudia la asociación de ‘su’ con las variables sexo, edad y nivel de estudios de los informantes. En este caso, se maneja la hipótesis de que las características sociodemográficas de los hablantes de español en Santiago de Chile están asociadas

211
paper corpusSignostxt350 - : Asociamos la adecuación sociolingüística y sociocultural, objeto de este estudio, a la competencia intercultural y, por consiguiente, nos parece oportuno recordar una definición del término "interculturalidad": se trata de una relación que se establece intencionalmente entre representantes de distintas culturas y se basa en el reconocimiento y en el respeto mutuo hacia sus distintos valores y formas de vida . En el ámbito general de la enseñanza, la interculturalidad propugna la educación en actitudes y valores sociales. En el ámbito de la enseñanza de lenguas, este fenómeno adquiere un enfoque cultural, cuyo objetivo es aprender a comportarse de forma adecuada, reconocer y respetar la diversidad y desarrollar la competencia intercultural.

212
paper corpusSignostxt350 - : Para llevar a cabo esta investigación hemos elegido el cuestionario como instrumento de recogida de datos. Respecto a la selección de los aspectos de adecuación sociolingüística y sociocultural que pretendemos analizar, hemos considerado los tres ejes de contenidos culturales del Instituto Cervantes (2007): referentes culturales ; saberes y comportamientos socioculturales; habilidades y actitudes interculturales. Nos hemos guiado también por las directrices del MCER que señala el saludo como un ejemplo de adecuación sociolingüística para el nivel A1.

213
paper corpusSignostxt158 - : La lengua es un recurso para crear significados a través de sucesivas elecciones. Así, este énfasis en la idea de opciones disponibles opone su teoría –caracterizada como paradigmática– a los modelos formales o sintagmáticos, que interpretan las lenguas como listas de estructuras. En una dimensión más amplia, la idea de elección reaparece en la elaboración del concepto de registro, variedad lingüística condicionada por la situación o la actividad; este sentido se aproxima a la concepción presente en la LT. En efecto, respecto del uso lingüístico, en ambas direcciones es claramente perceptible la idea de repertorio lingüístico, acuñada en la sociolingüística: cada comunidad lingüística dispone de un conjunto de estilos orales y escritos para cada esfera de uso ; estos estilos son aprendidos por los hablantes durante su socialización, y son seleccionados y empleados en sus interacciones comunicativas.

214
paper corpusSignostxt362 - : Resumen: En este artículo se analiza el empleo del discurso referido en el habla de Santiago de Chile desde el punto de vista sociolingüístico. Para tal propósito, se estudiaron las secuencias discursivas en las que se manifestó dicho recurso en 54 entrevistas que forman parte del Corpus Sociolingüístico del PRESEEA en Santiago de Chile. Para el marco conceptual de esta investigación se consultaron los estudios sobre la polifonía del lenguaje (Ducrot, 1986; Reyes, 1993) y el análisis sociolingüístico del discurso (Silva-Corvalán, 2001; Serrano, 2006). En el análisis se consideró el discurso referido como un caso de variable sociolingüística, en un sentido amplio del concepto, con dos valores o variantes generales: el discurso directo y el discurso indirecto y con diferentes subtipos o variantes específicas de acuerdo con distintos niveles o grados de reformulación y distanciamiento del sujeto respecto de su enunciado . Consecuentemente, se correlacionaron los factores sociodemográficos de

215
paper corpusSignostxt362 - : En este trabajo se realiza una aproximación sociolingüística en el marco del variacionismo al empleo del discurso referido en una muestra de 54 entrevistas que constituyen una parte del Corpus del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA) correspondiente al habla de Santiago de Chile . El objetivo general de este estudio es analizar el comportamiento variable a nivel discursivo y la estratificación sociolingüística del empleo del discurso referido en el mencionado corpus de entrevistas. Nuestros objetivos específicos son, por un lado, describir las formas variantes mediante las cuales se realiza la función variable del discurso referido y, por otro, correlacionar su frecuencia de empleo tanto con el tipo de secuencia discursiva (narrativa o argumentativa) en la que se registra, como con las variables socio-demográficas edad, sexo y nivel sociocultural de los sujetos.

216
paper corpusSignostxt362 - : En nuestra opinión, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio del discurso referido es viable puesto que, precisamente, las variantes de este recurso cumplen una misma función a nivel pragmático, esto es, referir o reproducir el discurso propio o ajeno enunciado en otras situaciones de habla . En este sentido, las variantes de discurso referido satisfarían el requisito de ser variantes pragmáticamente equivalentes; equivalencia tantas veces anhelada en el estudio de la variación sintáctica. El meollo del problema radica, más bien, en identificar con precisión la función discursiva ‘variable’ y sus correspondientes formas ‘variantes’ en una muestra representativa y estratificada de sujetos de una determinada comunidad de habla. Por lo que atañe al estudio de la variación discursiva en el habla de Santiago de Chile, en general, la perspectiva adoptada en el presente artículo ha sido ya aplicada con éxito en trabajos sobre las diferencias de género en el empleo del

217
paper corpusSignostxt362 - : Finalmente, en esta investigación corroboramos la posibilidad de estudiar el discurso referido como un caso de variable sociolingüística en un sentido amplio del concepto, esto es, en el caso del discurso referido los hablantes tienen la opción de escoger alternativamente entre dos valores o variantes generales al momento de citar el discurso enunciado en otras situaciones de comunicación: el DD y el DI, cada una con variantes específicas .

218
paper corpusSignostxt362 - : 3 La extensión del concepto de variable sociolingüística al estudio de fenómenos de variación sintáctica, planteó una serie de dificultades, especialmente, a partir del trabajo de Lavandera (1978) en el que se cuestionó explícitamente dicha extensión arguyendo que no estaba garantizado en el estudio de dichas variables el principio de invariabilidad a nivel semántico, imprescindible para la consideración de una variable sociolingüística . Para mayor detalle en cuanto al desarrollo de esta controversia Lavandera (1978), Labov (1978), García (1986), Prieto (1995-1996), Sankoff (1988), Serrano (1999, 2007, 2011), Silva-Corvalán (2001), López Morales (2004) y Blas Arroyo (2005).

219
paper corpusSignostxt319 - : [2]vol.44 número75 [3]Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencias personales en el habla juvenil de Santiago de Chile: Una aproximación sociolingüística [4]Estudio diacrónico de la terminología especializada utilizando métodos cuantitativos: Ejemplos de aplicación a un corpus de artículos de lingüística aplicada [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

220
paper corpusSignostxt12 - : b. Competencia Sociolingüística: entendida como los sistemas de reglas que norman los usos sociales del lenguaje desde su diversidad cultural y etnohistórica . Supone le dominio del contexto social en el cual el lenguaje tiene lugar, los roles de los participantes, la información compartida y las interacciones posibles.

221
paper corpusSignostxt513 - : Para obtener más información sociolingüística que nos ayude a analizar con más detalle estas unidades, es decir, para evaluar y comprender los resultados de la encuesta, valoramos el uso que presentan estas unidades en el banco de datos del Observatori de Neologia . En este sentido, tenemos en cuenta tanto la frecuencia (número de ocurrencias) como la estabilidad (la primera documentación y el número de años en que se ha documentado), que son dos aspectos diferentes y complementarios.

222
paper corpusSignostxt273 - : Se estructura en cuatro capítulos. El primero, Lengua y sociedad, es eminentemente introductorio. Al amparo de los planteamientos de Dürkheim (1993) y Saussure (1973), quienes consideran la lengua como una institución social, define la sociolingüística como el estudio de la relación entre lenguaje y sociedad . Señala aspectos que representan esta relación, como la covariación entre las variables lingüísticas y sociolingüísticas, los conflictos lingüísticos y los valores sociales (Trudgil, 1983); e igualmente presenta la idea de que el lenguaje determina la forma de pensar (hipótesis Sapir-Whorf) y de estructurar la realidad.

223
paper corpusSignostxt273 - : En este sentido, y tomando como referencia la definición de texto de Chumaceiro (2001), propone que el objeto de estudio de la sociolingüística son los distintos niveles estudiados por sus disciplinas, a saber: la cultura como texto, la sociedad como texto y el lenguaje como texto . Para argumentar esta propuesta se fundamenta en las normas de textualidad expuestas por Beaugrande y Dressler (1997): coherencia, cohesión, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad.

224
paper corpusSignostxt107 - : En la actualidad, a partir de aportaciones provenientes tanto de la pragmática, como de la sociolingüística además de la psicología y la psicolingüística, se considera que el contexto se crea a través de la escritura, que en la enseñanza del proceso de composición interactúan diferentes contextos y que la escritura de un texto es un proceso situado y subsidiario de una determinada situación de comunicación ([31]Camps, 1995 ; [32]Camps y Castelló, 1996).

225
paper corpusSignostxt448 - : Sin embargo, la extensión del concepto de variable sociolingüística al estudio de fenómenos más allá del nivel fonético planteó una serie de dificultades, ya que no estaba garantizado en el estudio de las mencionadas variables el principio de invariabilidad a nivel semántico . A pesar de las diferentes posturas en torno a este debate, en principio, la variación lingüística:

226
paper corpusSignostxt448 - : Como en trabajos anteriores (San Martín, 2004-2005, 2011, 2013; Rojas, Rubio, San Martín & Guerrero, 2012), sugerimos la posibilidad de aplicar el concepto de ‘variable lingüística’ –en un sentido amplio– al estudio de los marcadores del discurso. En relación con el problema que nos ocupa, Cortés (1998) concluye que el estudio variacionista de los marcadores es posible, si se cumple el requisito de contrastar las frecuencias de conectores que cumplan las mismas funciones, lo que trae aparejadas no pocas dificultades. Para el análisis sociolingüístico de los marcadores, es preciso que se asocien las características de los informantes con aquellas partículas que desempeñen una función común en el discurso (Cortés, 1998). De acuerdo con nuestra perspectiva, una vez identificadas las partículas que cumplan una función pragmática equivalente, la aplicación del concepto de variable sociolingüística al estudio de los marcadores del discurso es factible:

227
paper corpusSignostxt573 - : De manera resumida, podemos decir que, al terminar la segunda década del siglo XXI, disponemos del estudio sociolingüístico completo de la atenuación en tres zonas geográficas españolas: Madrid, Valencia y Las Palmas de Gran Canaria, así como de datos parciales de Granada. Además, contamos con el estudio sociolingüístico de la atenuación en dos zonas hispanoamericanas: Santiago de Chile y Puebla de Zaragoza, en este último caso, nos falta conocer lo que acontece en el habla de los hablantes de nivel de instrucción medio. Otras áreas hispanoamericanas van avanzando en estudios del uso y funcionamiento general de la atenuación, pero aún no aportan datos completos de índole sociolingüística: conocemos lo que ocurre en el habla de una muestra de mujeres de Monterrey y de una muestra de secuencias narrativas y argumentativas en Barranquilla .

Evaluando al candidato sociolingüística:


2) lenguaje: 77 (*)
3) habla: 70 (*)
5) análisis: 62
6) variación: 51 (*)
7) sociales: 50
8) hablantes: 46
10) lingüísticas: 42 (*)
12) lenguas: 40 (*)
13) discurso: 38 (*)
14) comunicación: 36 (*)
16) lingüísticos: 34
17) factores: 33
18) actitudes: 33

sociolingüística
Lengua: spa
Frec: 1828
Docs: 574
Nombre propio: 15 / 1828 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.867 = (7 + (1+9.25974326369078) / (1+10.8368393597487)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
sociolingüística
: 1. Bentivoglio, P. y Sedano, M. (1993). Investigación sociolingüística: Sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de Lingüística, 8, 3-35.
: 10. Moreno Fernández, Francisco. 1998. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 12. López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
: 12. Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, Ariel.
: 13. Labov, W. ( 1974). Sobre el mecanismo del cambio lingüístico (X. Albó, trad.). En P. Garvin e Y. Lastra de Suárez (Comps.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (pp. 424-474). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
: 13. Ramírez, A. (1996). Dialectología y sociolingüística. En Alvar, M. (dir). Manual de dialectología hispánica: El español de España (37 – 48). España: Editorial Ariel.
: 14. Moreno Fernández, Francisco. 1998. Sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 15. Hymes, Dell. 1976. La sociolingüística y la etnografía del habla. En Edwin Ardener (comp.), Antropología social y lenguaje, 103-113. Buenos Aires: Paidós.
: 15. Rodríguez Izquierdo, Fernando (1985). Procedimientos de topicalización en el habla culta de Sevilla. En: V. Lamíquiz (coord.) Sociolingüística andaluza, nº 3, Sevilla.
: 16. López Morales, Humberto. 1989. Sociolingüística. Madrid: Editorial Gredos.
: 17. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, Georgetown University Press.
: 18. López Morales, Humberto. 2004. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
: 18. Moreno Fernández, F. (2006). Lengua e historia. Sociolingüística del español desde 1700. En A. M. Cestero Mancera, I. Molina y F. Paredes García (dirs.), Estudios sociolingüísticos del español de España y América (pp. 81-95). Madrid: Arco Libros.
: 18. Moreno, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, Spain: Ariel Letras.
: 19. Moreno Fernández, Francisco. 1997. Trabajos de sociolingüística hispánica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
: 19. Sánchez, A. (2008). Aproximación sociolingüística al uso educomunicativo del chat, el foro, y el correo electrónico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 25, 1-22.
: 2. Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano. 1993. Investigación sociolingüística: sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de Lingüística 8. 3-35.
: 2. Álvarez,Alexandra. 1996. La sociolingüística del español deVenezuela: algunas reflexiones metodológicas sobre lo que se ha hecho y lo que podrá hacerse. Lengua y Habla 1, 1. 8-20.
: 20. Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
: 20.Moreno Fernández, Francisco. 1994. Status quaestionis: sociolingüística,estadística e informática. Lingüística 6. 95-154.
: 21. López Morales, Humberto. 1989. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
: 21. Moreno Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 21. Silva Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, DC: Georgetown University Press.
: 21.moreno Fernández, Francisco. 1998. principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 22. Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
: 22. Moreno Fernández, Francisco. 1994. Status quaestionis: sociolingüística, estadística e informática. Lingüística 6. 95-154.
: 22. Moreno Fernández, Francisco. 2005c. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 23. López Morales, H. (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos
: 23. Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 24. López Morales, Humberto. 1989. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
: 24.Wodak, Ruth. 2000. ¿La sociolingüística necesita una teoría social? Discourse and Society, 2(3).
: 25. Moreno Fernández, Francisco. 2005. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 26. Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
: 27. López, H. (1979). Velarización de /RR/ en el español de Puerto Rico: Índices de actitud y creencias. En H. López (Ed.), Dialectología y sociolingüística. Temas puertorriqueños (pp. 107-130). Madrid, España: Hispanova de Ediciones.
: 27. Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
: 28. López Morales, Humberto. 2004. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
: 28. López, H. (1989). Sociolingüística. Madrid, España: Gredos.
: 28. Silva-Corvalán, C. ( 2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D. C.: Georgetown University Press.
: 29. Moreno Fernández, Francisco. 1994. Status questionis: sociolingüística, estadística e informática. Lingüística 6. 95-154.
: 3. Bentivoglio, P. y Sedano, M. (1993). Investigación sociolingüística: Sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de Lingüística, 8, 3-35.
: 3. Blas Arroyo, José Luís. 2005. Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.
: 31. Moreno Fernández, Francisco. 1997. Metodología del «Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América». En Trabajos de sociolingüística hispánica, 137-161. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
: 32. Sapir, E. (1974). El lenguaje y el medio ambiente. Antología de estudio de etnololingüística y sociolingüística. México: UNAM.
: 32. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, DC: Georgetown University Press.
: 33. Moreno, F. (1997). Metodología del «Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América». Trabajos de sociolingüística hispánica, 137-161. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
: 34. Moreno, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
: 35. Moreno, F. (2005b). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: 35. Tauli, Valter. 1974. El planteamiento del lenguaje. En óscar Uribe Villegas. La sociolingüística actual. Algunos de sus problemas y planteamientos y soluciones, 246-269.México: Universidad Nacional Autónoma de méxico - Instituto de Investigaciones Sociales.
: 36. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmatic del español. Washington D.C.: Georgetown University Press.
: 37. Lipski, John. 1997. El lenguaje de los negros congos de Panamá y el lumbalú palenquero: función sociolingüística de criptolectos afrohispánicos. América Negra 14. 147-165.
: 37. Silva-Corvalán, Carmen. 1989. Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.
: 38. Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press.
: 4. Bentivoglio, P. y Sedano, M. ( 1993). Investigación sociolingüística: Sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de Lingüística, 8, 3-35.
: 4. Ropero, Miguel (ed.). 1987. Sociolingüística andaluza. Encuestas del habla urbana de Sevilla-nivel popular, Vol. 4. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
: 4. Ávila, Marlén. 2001. Descripción de la situación sociolingüística de la comunidad indígena kamëntsá de Sibundoy, Putumayo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
: 40. Serrano, María José. 2004b. La interacción entre sociolingüística, semántica y discurso. Oralia 7. 149-172.
: 40. Silva Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, DC: Georgetown University Press.
: 5. Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano. 1993. Investigación sociolingüística: sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de Lingüística 8. 3-36.
: 5. Carbonero Cano, Pedro. 1990. Usos de las formas verbales en -ra y en -se en el habla de Sevilla (nivel popular). En Pedro Carbonero (coord.) Sociolingüística andaluza. Habla de Sevilla y hablas americanas 5. 45-58. Sevilla: Universidad de Sevilla.
: 51. Moreno, F. (1986). Sociolingüística de los tratamientos. Estudio sobre una comunidad rural. Anuario de Letras, 24, 87-120.
: 56. Lastra de Suárez, Y. (2003). Sociolingüística para hispanoamericanos: una introducción. 2.a reimp. México: El Colegio de México.
: 56. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C.: Georgetown University Press.
: 6. Bentivoglio, P. y Sedano, M. (1993). Investigación sociolingüística: Sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de Lingüística, 8, 3-35.
: 6. Blas Arroyo, José Luis. 2004. Sociolingüística del español. Madrid: Cátedra.
: 6. Carbonero, Pedro. 1985. Sobre ciertas construcciones de relativo en el habla urbana de Sevilla. En Fernando Rodríguez Izquierdo y Vicente Lamíquiz (eds.), Sociolingüística andaluza Vol 3, 65- 85. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
: 64. Rotaetxe, K. (1990). Sociolingüística. Madrid: Síntesis.
: 67. Schlieben-Lange, B. (1977). Iniciación a la sociolingüística. Madrid: Gredos.
: 68. Moreno Fernández, F. (1986). Sociolingüística de los tratamientos. Estudio sobre una comunidad rural. Anuario de Letras, 24, 87-120.
: 7. Blas Arroyo, J. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.
: 7.Bentivoglio, Paola y mercedes sedano. 1993. Investigación sociolingüística:sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de lingüística 8, 3-35.
: 8. Blas Arroyo, J. L. (2003). Perspectivas (socio) lingüísticas complementarias en el estudio de la variación y el cambio lingüístico en español. Estudios de Sociolingüística, 4 (2), 653-692.
: 8. Ferguson, C. (1959). Diglossia. En P., Garvin, & Y., Lastra (ed.), Antología de Etnolingüística y Sociolingüística (pp. 247-265). México D.F., México: UNAM.
: 8. López Morales, Humberto. 2004. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
: 9. Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano. 1993. Investigación sociolingüística: sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de Lingüística 8. 3-35.
: 9. Blas, J. (2003). Perspectivas (socio) lingüísticas complementarias en el estudio de la variación y el cambio lingüístico en español. Estudios de Sociolingüística, 4(2), 653-692.
: 9. García, F. (1992). Sociolingüística y didáctica de la lengua extranjera. Cuestiones metodológicas. Jornadas sobre Aspectos de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Universidad de Granada. (pp. 105 España.
: 9. López, H. (1993). Sociolingüística. España: Gredos.
: 90. Wainerman, C. (1976). Sociolingüística de la forma pronominal. México: Trillas.
: Además, sus señantes distinguen cierta variación en su forma y expresividad a nivel regional. Dicho aspecto ha sido comprobado, en parte, por algunas pocas investigaciones en el campo de la sociolingüística (^[41]Cortés & Barreto, 2013).
: Albelda, M. (2018). Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: Diferencias de uso en edad y sexo. Cultura, Lenguaje y Representación, 19, 7-29.
: Aldama Peñaloza, J. D. & Reig Alamillo, A. (2016). Variación sociolingüística en el empleo de un nuevo marcador discursivo: ahora sí que en el español de México. Boletín de Filología, 52(2),15-47.
: Almeida, M. (1999). Sociolingüística. La Laguna: Universidad de La Laguna.
: Almeida, M. (2003). Sociolingüística: Introducción a la lingüística actual. Segunda Edición. Universidad de La Laguna, Tenerife.
: Almeida, M., & Hernández, J. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Comarca.
: Almeida, Manuel 2009. (De)queísmo y variación sociolingüística en una comunidad urbana canaria. Revista de Filología. 27, 9-30.
: Alvar, M. (1975). Actitud del hablante y sociolingüística. En Teoría lingüística de las regiones (pp. 85-106). Barcelona: Planeta.
: Antes de presentar los resultados de nuestro estudio, hay que recordar los niveles de adecuación sociolingüística según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) (Consejo de Europa, 2002).
: Areiza, R., Cisneros, M. & Tabares, L. E. (2012). Hacia una nueva visión sociolingüística (2.^a ed). Bogotá: Ecoe.
: BAQUERO, A, y MERA, J. (2000). Análisis del discurso ritual en el curanderismo. Trabajo final de la materia de sociolingüística. Universidad Nacional de Colombia.
: BELTRÁN, CORREA Y RODRÍGUEZ, L. (2004). “Aproximación sociolingüística al habla de la virgen María en Bogotá”. En prensa.
: BRIGHT (1974). “Las dimensiones de la sociolingüística”. En Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, Garvin, P., Lastra de Suárez Y. (Ed.) México, UNAM.
: Barrios, G. (2008). Etnicidad y lenguaje. La aculturación sociolingüística de los inmigrantes italianos en Montevideo. Montevideo: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.
: Bentivoglio, P. & Sedano, M. (1993). Investigación sociolingüística: Sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de Lingüística, 8, 3-35.
: Berruto, G. (1979). Definición de la disciplina. En G. Berruto, La Sociolingüística (pp. 13-19). México DF., México: Nueva Imágen.
: Blas (1999) realiza un ensayo bibliográfico sobre las principales líneas teóricas y metodológicas de investigación emprendidas en el seno de la sociolingüística hispánica sobre el tema de las actitudes lingüísticas. En este artículo, el autor expone:
: Blas Arroyo, J. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos, 34, 44-72. Recuperado de [42]http://www.uv.es/socant2/salamlleng.pdf.
: Blas Arroyo, J. (2008). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Ediciones Cátedra.
: Blas Arroyo, J. L. (1999). "Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica". Estudios Filológicos 34: 47-72.
: Blas Arroyo, J. L. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.
: Blas Arroyo, José Luis (1999), “Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica”, Estudios Filológicos, 34, pp. 47-72.
: Blas Arroyo, José Luis (2008). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Ediciones Cátedra.
: Blas Arroyo, José Luis. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos, 34, 47-72.
: Blas Arroyo, José Luis. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid, España: Cátedra.
: Blas, J. (2003). Perspectivas (socio) lingüísticas complementarias en el estudio de la variación y el cambio lingüístico en español. Estudios de Sociolingüística, 4(2), 653-692.
: Blas, J. (2005). Sociolingüística del español: desarrollos y perspectivas en el estudio de lengua española en contexto social. (2.^a ed.). Cátedra.
: Blas, J. (2012). Sociolingüística del español. Madrid: Ediciones Cátedra. S.A.
: Blas, J. L. (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios filológicos, 34, 44-72.
: Blas, J. L. (2005). Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid: Cátedra.
: Blas, J. L. (2008). Sociolingüística del español (2a ed). Madrid: Cátedra.
: Bogard, S. (2010b), “Del choque intercultural a la génesis del español novohispano”, en R. Barriga Villanueva y P. Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México, vol. 1, México, El Colegio de México, pp. 207-286.
: Bolaño, S. (1982). Introducción a la teoría y práctica de la sociolingüística. México: Trillas.
: Brown, R. & Ford, M. (1974). Tratamiento personal en inglés norteamericano. En P. Garvín & Y. Lastra de Suárez (eds.), Antología de estudios de Etnolingüística y Sociolingüística (pp. 314-335). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
: Brunstad, E. (2010). Standard language and linguistic purism. Sociolingüística, 17, 52-70.
: CALERO FERNÁNDEZ, M. A. (1989). “La sociolingüística en España. Un estado de la cuestión”. En Sintagma, I, 35-46.
: Caicedo, M. (1991). Introducción a la sociolingüística. Cali: Universidad del Valle.
: Calderón Noguera, D., & Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 11-24. Recuperado de [70]http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/423.
: Calderón, N. & Durán, B. (2009). Caracterización sociolingüística de la comunidad de habla de Tunja. Cuadernos de Lingüística Hispánica , (14) ,139-158.
: Caravedo, Rocío. 1990 Sociolingüística del español de Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú .
: Cepeda, G. (1999). La variación pragmático-discursiva, entonacional y sociolingüística de los conectores conjuntivos en el habla de Valdivia, Chile. En M. J. Serrano (Ed.), Estudios de variación sintáctica (pp. 103-120). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: Clyne, M. (2000). Lingua Franca and Ethnolects in Europe and Beyond. Sociolingüística, 14, 83-89.
: Conde Silvestre, J.C. (2007). Sociolingüística histórica. Madrid: Gredos.
: Coronado Hernández, J. (2014), “Entonación rural del español de México”, en P. Martin Butragueño y L. Orozco (eds.), Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística, México, El Colegio de México, pp. 61-77.
: Cortés, Y., & Barreto, A. (2013). Variación sociolingüística en la lengua de señas colombiana: observaciones sobre el vocabulario deportivo, en el marco de la planificación lingüística. Forma y Función, 26(2), 149-170.
: Corvalán, S. (2001). Sociolingüística y pragmática del español, Georgetown University Press.
: Cómo citar este artículo: Marín Silva, P. (2020). Sociolingüística y etnohistoria de la Orinoquia colombiana, siglos XVII-XIX. Forma y Función, 33(2), 13-40. [181]https://www.doi.org/10.15446/fyf.v33n2.79797
: De Andrés, Ramón. (1997). Lingüística y sociolingüística en el concepto de dialecto (I y II). Contextos XV (29-30), 67-108.
: Desde los estudios clásicos de sociolingüística en América, a manera de ejemplo se puede mencionar a ^[76]Coseriu (1981), que indica la existencia de tres tipos de estudios sociolingüísticos:
: Dewaele, J.-M. (2004a). Blistering Barnacles! What Language do Multilinguals Swear in?! Estudios de Sociolingüística 5(1), 83-105.
: Díaz-Campos, M. (2014). Introducción a la sociolingüística hispánica. John Wiley & Sons.
: Escobar, A. (1978). Variación sociolingüística del castellano en el Perú. Lima: IEP.
: Estors Sastre, L. (2014). Les Actituds lingüístiques segons l'origen dels aprenents de català com a llengua d'acollida. Treballs de Sociolingüística Catalana, 24, 153-171.
: Etxebarria, M. & Trillos, M. (2002). Política lingüística y realidad sociolingüística en el Caribe Colombiano [en línea]. Disponible en: [76]http://www.linguapax.org/congres/Tallers/article1_esp.html
: Etxebarria, M. (1966). Disponibilidad léxica en escolares del País Vasco: Variación sociolingüística y modelos de enseñanza bilingüe. Revista Española de Lingüística, 26(2), 301–325.
: Etxebarria, M. (2000). Principio y fundamentos de sociolingüística. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
: Fasold, R. (1996). La Sociolingüística de la Sociedad. Introducción a la Sociolingüística. Madrid: Visor.
: Fasold, R. (1998). Sociolingüística del lenguaje. Buenos Aires: DOCENCIA.
: Fasold, R. 1996. La sociolingüística de la sociedad. Madrid: Visor Libros.
: Fernández, Arturo y Ramos, Nelly. (1983). Situación sociolingüística de una familia mapuche. Proyecciones para abordar el problema de la enseñanza del castellano. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 21, 35-44.
: Fuentes, C. (1990). Apéndices con valor apelativo. En P. Carbonero Cano & M. T. Palet Plaja (Eds.), Sociolingüística andaluza 5: Habla de Sevilla y hablas americanas (pp. 171-196). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
: Fuentes, C. (1990). Apéndices con valor apelativo. Sociolingüística Andaluza, 5, 171-196.
: Fuentes, C. (1990a). Algunos operadores de función fática. Sociolingüística Andaluza, (5), 137-150.
: GIMENO (1938). “Hacia una sociolingüística histórica”. En ELUA 1, 181-226.
: García León, D. L. (2014). Reflexiones en torno a la situación sociolingüística de las lenguas criollas de base léxica inglesa del Caribe. Forma y Función, 27(1), 199-232. [136]http://doi.org/10.15446/fyf.v27n1.46952
: García León, D. L., & García León, E. (2019). Panorama general de la situación sociolingüística del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Society for Caribbean Linguistics. [138]http://scl.wildapricot.org/page-1587713/9144096
: García Marcos, F. (1993). Nociones de sociolingüística. Barcelona: Ediciones Octaedro.
: García, F. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística. Almería: Universidad de Almería.
: García, Francisco. 2015. Sociolingüística. Madrid: Editorial Síntesis.
: Garvin, P., & Lastra, Y. (1974). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
: Garvin, Paul y Madeleine Mathiot. 1974. La urbanización del idioma guaraní. Problema de lengua y cultura, en P. Garvin y Y. Lastra (comps.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México, UNAM: 303-313.
: Gimeno F. (1995). Sociolingüística histórica (siglos X-XII). Madrid: Visor y Universidad de Alicante.
: Gimeno, F. (1990). Dialectología y Sociolingüística españolas. Alicante: Universidad de Alicante.
: Gimeno, F. (1995). Sociolingüística histórica. Siglos X-XII. Alicante: Visor Libros.
: Guerrero, S. (2011a). Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencia personales en el habla juvenil de Santiago de Chile. Una aproximación sociolingüística. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 44(75), 18-32.
: Guerrero, Silvana. (2013). Sobre la aplicación de la perspectiva sociolingüística al estudio de la variación discursiva: El caso de la narración de experiencia personal. Onomázein, 28, 188-200.
: Guy, Gregory R. y Ana Zilles. 2007 Sociolingüística Quantitativa. Instrumental de análise. São Paulo: Parábola.
: GÓMEZ, J. (1981). El chiste: una aproximación sociolingüística. Forma y Función, 1, 33-43.
: Gómez Molina, J. R. & Gómez Devís, M. B (2004). La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos: estudio de estratificación sociolingüística. Universitat de València.
: HUDSON (1981). La sociolingüística, Barcelona, Anagrama.
: Hernández Campoy, J. M. & Almeida, M. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Málaga: Editorial Comares.
: Hernández Campoy, J. M. (2004). El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística. Tonos digital: revista electrónica de estudios filológicos, 8, 29-56.
: Hernández Campoy, J. M. y M. Almeida (2005), Metodología de la investigación sociolingüística, Málaga, Comares.
: Hernández, Arturo y Nelly Ramos. 1983. "Situación sociolingüística de una familia mapuche. Proyecciones para abordar la enseñanza del castellano", en RLA 21, pp. 35-44.
: Hernández, Arturo. 1993. "Heterogeneidad sociolingüística del pueblo mapuche y otras consideraciones para la implementación de un programa de educación bilingüe-bicultural", en Actas I JLA, Buenos Aires, pp. 153-16.
: Hernández, J. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística (pp.349). Malaga, España: Edt. Comares.
: Hernández, J. M., & Trudgill, P. (2007). Diccionario de sociolingüística. Madrid: Gredos .
: Hernández, J.M. y Almeida, M. (2005). Metodología de la investigación Sociolingüística. Málaga: Comares.
: Hernández-Campoy, J. (2004). El fenómeno de las actitudes y su medición en sociolingüística. Universidad de Murcia.
: Hernández-Campoy, J. y Almeida, M. (2005). Metodología de la investigación sociolingüística. Comares.
: Hipperdinger, Y. (2012a). La ruta de la sociolingüística. Conferencia presentada en la I Jornada Académica "Rutas de la Lingüística en la Argentina", Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
: How to reference this article: Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), xx-xx. doi: 10.17533/udea.ikala.v24}n02axx
: Hudson, R. (1981). La sociolingüística. Barcelona: Anagrama.
: Hymes, D. (1964). Hacia etnografías de la comunicación. En P.G. Lastra. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (págs. 48-89). México DF., México: P.L. Garvin y Y. Lastra.
: Hymes, D. (1966). La sociolingüística y la etnografía del habla. En E. Ardener (Ed.) Antropología social y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
: Hymes, D. (1974). Hacia una etnografía de la comunicación. En P. L. Garvin & Y. Lastra de Suárez (eds.), Antología de etnolingüística y sociolingüística (pp. 48-89). México D. f.: unam.
: Hymes, D. (1976). "La sociolingüística y la etnografía del habla". Antropología social y lenguaje. Buenos Aires: Paidós, 115-147.
: Instituto Caro y Cuervo (2009). ASLEC. Atlas Sociolingüístico del Español de Colombia. Una mirada sociolingüística a los escenarios de reasentamiento urbano en Colombia. Etapa Piloto Ciudad Bolívar. Manuscrito sin publicar.
: LASTRA DE SUÁREZ, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos: una introducción. México. D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.
: Lastra, Y. (1992). Sociolingüística para hispanoamericanos. México: El Colegio de México.
: Lima Hernandes, M. C. (2005). A interface sociolingüística / gramaticalização: Estratificação de usos de tipo, feito, igual e como - sincronia e diacronia. Tesis doctoral, Universidad Estatal de Campinas, Campinas, Brasil.
: Lozano, M. (2012b). Diversidad regional y diversidad sociolingüística en el español de Colombia. En C. Patiño (ed.). El lenguaje en Colombia. Tomo I: Realidad Lingüística de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo .
: LÓPEZ, H. (1989). La sociolingüística. Madrid: Gredos. 3.ª ed.
: López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Editorial Gredos.
: López Morales, H. (2004b). La investigación sociolingüística en Hispanoamérica durante los últimos veinticinco años. Lingüística Española Actual, XXVI(2), 151-173.
: López Morales, H. 1993. Sociolingüística. Madrid: Gredos.
: López Morales, Humberto (1989), Sociolingüística, Madrid, Gredos.
: López Morales, Humberto, (2004). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
: López, H. (1989). Sociolingüística. Gredos. [157]https://doi.org/10.1515/ijsl.1989.77.55
: López, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos
: López, H. (1994). Método de investigación sociolingüística. España: Ediciones Colegio de España.
: López, H. (2004). Sociolingüística (3.a ed.). Barcelona: Gredos.
: López, H. (2015). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
: MORENO, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
: MORENO, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: Marcellesi, J. B. & Gardin, B. (1974). Clases sociales y códigos sociosemánticos, Introducción a la sociolingüística. La lingüística social. Madrid: Gredos.
: Martín Butragueño, P. (1994). Hacia una tipología de la variación gramatical en sociolingüística. NRFH, XLII (1), 29-75.
: Martín, P. (2011). Estratificación sociolingüística de la entonación circunfleja mexicana. En P. Martín (ed.), Realismo en el análisis de corpus orales: Primer Coloquio de Cambio y Variación Lingüística (pp. 93-121). México: El Colegio de México.
: Martín-Butragueño, P. (2010). Perspectiva sociolingüística de la historia. En R. Barriga, & P. Martín-Butragueño (Eds.), Historia sociolingüística de México (vol. I, pp. 41-96). Ciudad de México: El Colegio de México.
: Martínez Martín, F. (1983), Fonética y sociolingüística en la ciudad de Burgos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
: Martínez, C. (2006). Introducción a la situación sociolingüística de la comunidad árabe de Maicao, Guajira (Colombia). Estudios de Dialectología Norteafricana y Andalusí, 10, 7-51.
: Medina López, J. (1993). Sociolingüística del tratamiento en una comunidad rural (Buena Vista del Norte. Tenerife). Santa Cruz de Tenerife: Ilmo. Ayuntamiento de Buenavista del Norte.
: Medina, F. (2005). "Problemas metodológicos de la sociolingüística histórica", en Forma y función, 18, 115-137.
: Mejía Rodríguez, P. I. (2011). Situación sociolingüística del wayuunaiki: ranchería El Pasito. Tesis de Maestría, Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá .
: Mejía, P (2011). Situación sociolingüística del wayúunaiki. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
: Melguizo, Elisabeth. (2009). Una aproximación sociolingüística al estudio del ceceo en un corpus de hablantes granadinos. Estudios de Lingüística Aplicada, 27(49), 57-78.
: Molina Martos, Isabel (2009) Sociolingüística del español de Madrid. Disponible en < [252]https://www.liceus.com>
: Molina, I., y Paredes, F. (2014). Sociolingüística de la elisión de la dental -/d/- en Madrid (Distrito de Salamanca). Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 2, 55-114. doi: 10.24201/clecm.v2i0.15.
: Montes Giraldo, J. J. (1984). Para una teoría dialectal del español. En Homenaje a Luis Flórez: estudios de historia cultural, dialectología, geografía lingüística, sociolingüística, fonética, gramática y lexicografía (pp. 72-89). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo .
: Moreno F. F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: Moreno Fernández, F. (1986). Sociolingüística de los tratamientos. Estudio sobre una comunidad rural. Anuario de Letras, 24, 87-120.
: Moreno Fernández, F. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid, España: Editorial Gredos.
: Moreno Fernández, F. (1997), “Metodología del proyecto sociolingüístico para el estudio del español de España y de América (PRESEEA)”, en F. Moreno Fernández (ed.), Trabajos de sociolingüística hispánica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, pp. 137-166.
: Moreno Fernández, F. (1998). Principios de Sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: Moreno Fernández, F. (2012). Sociolingüística cognitiva. Iberoamericana-Vervuert.
: Moreno Fernández, F. 1998. Sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Gedisa.
: Moreno Fernández, Francisco (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 2° edición actualizada. Barcelona: Ediciones Ariel.
: Moreno Fernández, Francisco 1990 Metodología sociolingüística. Madrid: Editorial Gredos.
: Moreno Fernández, Francisco 1998 Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: Moreno Fernández, Francisco 2012. Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: Moreno Fernández, Francisco, (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
: Moreno Fernández, Francisco. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid, España: Editorial Gredos.
: Moreno Fernández, Francisco. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje Barcelona: Ariel.
: Moreno Fernández, Francisco. (2012). Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid/Frankfurt, España/Alemania: Iberoamericana/Vervuert.
: Moreno Fernández, Francisco. 1997. Metodología del «Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América», en Trabajos de sociolingüística hispánica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá: 137-161,
: Moreno Fernández, Francisco. 2012. Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: Moreno, F. (1986). Sociolingüística de los tratamientos. Estudio sobre una comunidad rural. Anuario de Letras, 24, 87-120.
: Moreno, F. (1990). Metodología Sociolingüística (p. 254) Madrid, España: Edt. Gredos.
: Moreno, F. (1998). Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje. Barcelona: Ariel.
: Moreno, F. Fr. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos.
: Moreno, Francisco (2009)Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Cuarta edición. Barcelona: Editorial Ariel S. A.
: Moreno, Francisco. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid, España: Gredos.
: Moreno-Fernández, F. (2005). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ediciones Ariel.
: Moya, D. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 55-66.
: Ortega, G. (1981). El español hablado en Canarias: Visión sociolingüística. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 111-115.
: Ortiz, L. A. (2009b). Pronombres de sujeto en el español (L2 vs. L1) del Caribe. En M. Lacorte y J. Leeman (Coords.), El Español en Estados Unidos y otros contextos de contacto: sociolingüística, ideología y pedagogía (pp. 85-110). Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
: Para el caso de la competencia comunicativa, el ICFES ha mostrado su interés por incorporar fundamentos conceptuales relacionados con el análisis del discurso, la sociolingüística, la sicolingüística, la lingüística del texto, la semiótica y la teoría de la recepción (ICFES, 2007b).
: Para finalizar, tomo las palabras de Bentivoglio (1998), quien hace un llamado al trabajo en la disciplina sociolingüística:
: Paredes, C. (2001). Acercamiento a la sociolingüística. Mérida: Universidad de Los Andes.
: Parodi, Claudia. 2009 "El español y las lenguas indígenas: primeros contactos". En Entre las lenguas indígenas, la sociolingüística y el español: estudios en homenaje a Yolanda Lastra. Comp., Martha Islas. Europa: Lincom, 478-511.
: Parodi, Claudia. 2010 Tensión lingüística en la colonia: diglosia y bilingüismo. En Historia sociolingüística de México. Volumen 1. Dirs., Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño, directores. México: El Colegio de México, 287-345.
: Pellicer, D. (1988). Las migrantes indígenas en la ciudad de México y el uso del español como segunda lengua. En R. Hamel, Y. Lastra de Suárez, & H. Muñoz Cruz (eds.), Sociolingüística latinoamericana (pp. 147-169). México: UNAM.
: Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. [225]https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf.
: Por otro lado, a diferencia de la entrevista sociolingüística, no hay la intención de dejar hablar al destinatario lo más posible y se busca controlar el tiempo aire (Ruiz Velasco 2013). Un ejemplo de este tipo de interacción se presenta en (9):
: Prieto, L. & San Martín, A. (2002-2003). Diferencias de género en el empleo del discurso referido: Aproximación sociolingüística y pragmático-discursiva. Boletín de Filología, 269-304.
: RODRÍGUEZ, D, PEÑA, M, y ALBA, R. (2000). El discurso ritual en la comunidad Hare-Krishna. Trabajo final de la materia de sociolingüística. Universidad Nacional de Colombia.
: Ramírez, A. & Almira, A. (2016). Variación del fonema /s/ en contextos de juntura de palabra en el español caleño: una mirada sociolingüística. Lenguaje, 44(1), 11-33. [149]https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i1.4628
: Ramírez, R. (2011). Interrelación sociolingüística wayú y criolla en la ciudad de Riohacha. Riohacha: Publicaciones de la Universidad de La Guajira.
: Repede, D. & León-Castro, M. (En prensa). Aproximación sociolingüística de los impersonalizadores tú y se en el corpus oral PRESEEA-Sevilla. En M. León-Castro & D. Repede (Eds.), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla. Berna: Peter Lang.
: Rodríguez González, F. (2012). Anglicismos en el mundo del deporte: Variación lingüística y sociolingüística. Boletín de la Real Academia Española, 92(306), 317-341.
: Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Barcelona: Ariel.
: Rona, J. P. (1974). "La concepción estructural de la sociolingüística", en Garvin, P. & Lastra de Suárez, Y. (eds.) Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, Ciudad de México: UNAM, 216-230.
: Sadowsky, S. (2012). Naturaleza fonética y estratificación sociolingüística de los alófonos vocálicos del castellano de Concepción (Chile). Concepción: Universidad de Concepción.
: Said-Mohand, A. (2008). Aproximación sociolingüística al uso del marcador del discurso como en el habla de jóvenes bilingües en la Florida. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 6(2), 71-93. Recuperado de [121]https://www.jstor.org/stable/41678352
: San Martín, A. & Guerrero, S. (2013). Una aproximación sociolingüística al empleo del discurso referido en el corpus PRESEA de Santiago de Chile. Revista Signos, 46(82), 258-282.
: Sancho, M. (2013). La integración sociolingüística de la inmigración hispana en España: lengua, percepción e identidad social. Lengua y migración , 5(2), 91-110.
: Sankoff, D. (1988). Sociolingüística y variación Sintáctica. En F. Newrneyer (Ed.), Panorama de la lingüística moderna (pp. 140-161). Madrid: Visor.
: Serrano, M. J. (2008). El rol de la variable sexo o género en sociolingüística: ¿Diferencia, dominio o interacción? Boletín de Filología, XLIII, 175-192.
: Serrano, M. J. (2011). Sociolingüística . Barcelona: Ediciones del Serbal.
: Silva Corvalán, C. (1989). Sociolingüística. Madrid: Alhambra.
: Silva Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y Pragmática del español. EE.UU.: Georgetown University Press.
: Silva-Corvalán, C. (1989). Sociolingüística. Teoría y análisis, Alhambra: Madrid.
: Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y Pragmática del español. Washington, D.C: Georgetown University Press.
: Silva-Corvalán, Carmen, (2001). Sociolingüística y pragmática del español I Carmen Silva-Corvalán; con ejercicios de reflexión de Andrés Enrique-Arias. Washington: Georgetown University Press.
: Silva-Corvalán, Carmen. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown: University Press.
: Song, L. (2013). Fórmulas de tratamiento pronominal y nominal en japonés desde la perspectiva sociolingüística. Lingua Americana, 17 (3), 83-102.
: Speranza, A. (2012). Comunidades de habla en el Gran Buenos Aires: una aproximación sociolingüística. En A. Speranza , (coord.), G. Fernández, & M. Pagliaro, Identidades lingüísticas y culturales en contextos educativos (pp. 31-53). Buenos Aires: Imprex .
: Trillos, M. (1997). La Sierra: Un mundo plurilingüe, en X. Pachón y F. Correa, Lenguas amerindias: Condiciones sociolingüística en Colombia (p. 676). Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo, Instituto Colombiano de Antropología.
: Trudgill, P y J. Hernández Campoy. (2007). Diccionario de sociolingüística. Madrid: Gredos.
: Tusón, A. (1993). Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua. En C. Lomas y A. Osoro (comps.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua (pp. 55-68). Paidós.
: Tusón, A. (2002). El Análisis de la Conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, (3), 133-153.
: Villa, V. (2002). Política idiomática en Colombia: visión sociolingüística. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
: Villena PONSODA, J.A. (1994). La ciudad lingüística. Fundamentos críticos de la sociolingüística urbana. Publicaciones de la Cátedra de Historia de la Lengua Española, Granada, Universidad de Granada.
: WODAK, R. (2000). "¿La sociolingüística necesita una teoría social?" , en Discurso y Sociedad, vol. 2 (3): 123-148.
: Wainerman, C. (1976). Sociolingüística de la forma pronominal. México: Trillas.
: Wittig, F., & Olate, A. (2016). El mapuzugun en La Araucanía. Apuntes en torno al desfase entre la politización de la lengua y la heterogeneidad sociolingüística local. Universos, 13, 119-134.
: Wodak, R. (2000). ¿La Sociolingüística necesita una Teoría Social? Nuevas perspectivas en Análisis Crítico del Discurso. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad. Lenguaje en contexto desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, 2(3), 123-147.
: Zavala, V. (2019). Justicia sociolingüística para los tiempos de hoy. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 343-359. [257]http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v24n02a09
: [107]Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C., Georgetown University Press.
: [125]Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano. 1993. Investigación sociolingüística: sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de Lingüística 8. 3-35.
: [172]Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español, Washington, DC, Georgetown University Press.
: _ (1999). Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica. Estudios Filológicos 34. 47-72.
: _. (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Editorial Gredos.
: _. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.
: __(1974). "Códigos amplios y restringidos: sus orígenes sociales y algunas consecuencias", en Garvin, P. & Lastra de Suárez, Y. (eds.) Antología de estudios de etnolingüísticay sociolingüística. Ciudad de México: UNAM, 357-374.
: __(1989). Sociolingüística: Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.
: __(1993). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
: __(2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University.
: ___ (1976). La sociolingüística y la etnografía del habla. En E. Ardener. Antropología social y lenguaje (pp. 1115-148). Buenos Aires, Argentina: Paidos.
: ___ . (2004). Sociolingüística. Madrid, España: Gredos.
: ___. (1983). Situación sociolingüística de una familia mapuche. Proyecciones para abordar el problema de la enseñanza del castellano. RLA, (21), 35-44.
: ___. (1990b). Apéndices con valor apelativo. Sociolingüística Andaluza (5), 171-196.
: ____. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, España: Ariel.
: ______. (1998). El español de Chile desde una perspectiva sociolingüística histórica. ALPHA, 14, 137-165.
: _______.(2001). Sociolingüística y Pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press.
: _________ (1993). Dialectología y sociolingüística española, Alicante.
: _________ (1995). Sociolingüística (siglos X-XII), Madrid, Visor Libros.
: __________ (1996) El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística (Traducción de Julio Borrego Nieto), Barcelona, Ariel.
: Ávila Mora, M. (2001). Descripción de la situación sociolingüística de la comunidad indígena kamêntsá de Sibundoy, Putumayo. Realización y transcripción del corpus hablado por bilingües. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
: Ávila Mora, M. (2004). Una mirada a la vitalidad de la lengua indígena Kamëntsá a través de la descripción sociolingüística. Revista Forma y Función, 17, 34-56.