Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) afijos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: afijos


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt66 - : ^22. Svorou (1994) propone una cadena de gramaticalización específica para estas transformaciones de nombres en afijos, pasando por el estado de locución: nombre > construcción genitivo/adverbio > preposición > afijo ; y agrega que las partes del cuerpo son especialmente propensas a sufrir esta evolución por su carácter periférico dentro de la categoría sustantivo, al funcionar siempre en dependencia de un organismo (Svorou, 1994).

2
paper CH_corpusRLAtxt192 - : En cuanto a las formas que instancian la posesión, pueden corresponder a un mismo tipo de clase morfológica o a distintas clases, distribuidas de acuerdo con la taxonomía de los sustantivos. De este modo, por ejemplo, una clase de sustantivos puede tomar afijos posesivos mientras que otra clase puede tomar pronombres posesivos (2):

3
paper CH_corpusSignostxt276 - : Respecto de la vitalidad del español asociada a la modificación de la literalidad de las reglas morfológicas, se evidencia que la productividad de un recurso atañe no solo a su uso sino también a la pluralidad de valores que puede transmitir. En efecto, la especificación de las reglas de sufijación con -ero manifiesta alta polisemia, lo que permite sostener que el aumento de esta en los afijos es un elemento indicador de la vitalidad lingüística interna .

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt446 - : La afijación o uso de afijos derivados de un término lunfardo para derivar otra palabra lunfarda, emparentada por su significado se ve en (20) :

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt209 - : Caso: En el rromanéde Chile se pueden segmentar afijos que señalan los siguientes casos gramaticales:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt317 - : En el mapudungun se da una restricción equivalente a la que se observa en las construcciones atributivas, entre predicados con propiedades de nivel individual y realizado con el sufijo -nge, y las de nivel de estado que emplean el sufijo -le/-küle (Loncon, 2011). El contraste entre las propiedades que aportan los dos afijos del Mapudungun en las construcciones atributivas, es el siguiente:

7
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt34 - : El girardoteño se caracteriza por su sencillez y amabilidad. Su carácter es tranquilo, sosegado y apacible, razones por las cuales acoge fraternalmente al visitante, lo hace parte de su comunidad y le colabora en lo que requiera. Esta actitud de la comunidad girardoteña va acorde con el intenso clima de la ciudad, ya que su temperatura fluctúa entre los 30 y 39 grados centígrados, indicador que redunda en el comportamiento social, lingüístico y extralingüístico del girardoteño. La omisión de rasgos kinésicos significantes en el instante de la enunciación del discurso y su proxémica de poca longitud ocasionan una afable interacción comunicativa. En concordancia, el hablante de esta comunidad girardoteña emplea afijos, principalmente: ito, ita, en sus lexías, con la intención de reducir la distancia social y disminuir las condiciones sociales adscritas en su interlocutor, así como elidir formalidad en su discurso favoreciendo el intercambio lingüístico:

8
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt159 - : Con todo lo anterior, este trabajo pretende abrir nuevas puertas hacia el estudio de la reduplicación en español, con otro tipo de afijos como el diminutivo -ito/a que se puede prestar a dichas formaciones, solo que en este es la vocal /i/ el factor común del reduplicante, lo que llevaría a decir que esta vocal motiva igualmente la reduplicación cuando se trata de diminutivos ; por consiguiente, se tendrían que estudiar los elementos comunes entre /o/ e /i/ para explicar por qué estas dos vocales aceptan la duplicación de un sufijo. De hecho, Francisco Tamayo, en El hombre frente a la naturaleza (1993), dice sobre el campesino que

9
paper CO_FormayFuncióntxt276 - : Este cambio no equivale a una evolución brusca de un valor a otro, sin posibilidad de que se encuentre un conjunto de características que se correspondan con la expresión original y el nuevo desarrollo. La convivencia entre formas con mayor contenido y formas con mayor valor gramatical provoca que una misma palabra presente al mismo tiempo ambas características y pueda funcionar como dos clases de palabra distintas: pronombre y afijo. La transformación de clíticos en afijos es un proceso esperable dentro de la teoría de la gramaticalización y ha sido marcada como el estadio final del continuum de evolución de las formas que pierden su función léxica en detrimento de un funcionamiento gramatical (^[77]Hopper & Traugott, 2003, ^[78]Garachana, 2015 ).

10
paper CO_FormayFuncióntxt177 - : aborda los nombres de mujeres. Aunque la autora menciona que a pesar de que en sus datos la antroponimia masculina supere en número la femenina, observó la presencia de los siguiente morfemas léxicos: -fura-/-bura 'mujer' y -say, así como -gay (-cai)/-gaya, -gua/-guay∼-guai∼-guaya (-quaya∼-cuaya), -guey, -gue/gui, -guy/-guya, etc. Además de esto, observó la alternancia f∼b en fura∼bura que le permitió deducir que esta podría indicar una pronunciación bilabial de -f- en muisca (p. 263). De hecho, este fenómeno que se identifica en los vocabularios español-muisca, y en los muisquismos actuales, le permitieron a González de Pérez (2006) proponer un fonema fricativo bilabial sonoro /β/ para esta lengua. Estas investigaciones han llevado a Rodríguez de Montes a concluir que existen "nombres femeninos con afijos que indican, por ejemplo, si es mujer: fura-, -bura, o -fucha ; si es madre: -guaia; si es esposa: -güi, etc. Por su parte, los nombres masculinos en muchos casos indican si es

11
paper CO_FormayFuncióntxt177 - : * Fura-/Fuera-/Fur, -fura/-bura, -bura-: normalmente se presenta como antropónimo femenino, sin embargo, en nuestro corpus observamos que también está como antropónimo masculino, por lo que se convierte en un comportamiento particular. Rodríguez de Montes (2003, p. 206) ya había mencionado que los afijos Fura-, -bura o fucha indicaban que el antropónimo hacía referencia a una mujer, pero nuestros datos representan una excepción: ∼faquen, ∼guj, ∼sabaguj, ∼sinsa, Fosca∼, Guiacha∼, Saj∼, Sosa∼, Chica∼ (femenino ); ∼ychibane/∼ychiban/∼ichiban, un∼guya (masculino). En muisca fucha/fura 'hembra'.

12
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Partiendo del concepto clásico de derivación, podemos inferir que en el parlache se forman las palabras derivadas a través de casi todos los mecanismos utilizados en el español: prefijación, sufijación y parasíntesis. Tenemos palabras como parcero, parcera, parcerín, parcerito, parcerita, parcerazo, parceraza; fierro, fierrito, superfierro, enfierrado, enfierrada, fierrazo. Son muy abundantes los derivados formados mediante el uso de afijos: sufijos y prefijos, por ejemplo, recuca y golazo . Por parasíntesis, cuando se aplica simultáneamente sufijación y prefijación sobre una misma base léxica, por ejemplo: encaletado y superenfierrado. Con prefijos comunes, que se utilizan para hacer énfasis en el significado como: catrechimba, rebueno, requetemal y superchévere. Con sufijos también se forman muchas palabras como jibariadero, de ‘jíbaro’; tamalera, de ‘tamal’; campanero, de ‘campana’; milacho de ‘miliciano’; chandoso, de ‘chanda’. Además, a partir de la creación de una

13
paper CO_FormayFuncióntxt3 - : Este es un tipo de formación de palabras muy corriente en el parlache y se da a través de un procedimiento misceláneo de combinación, en el que la relación que se establece entre los constituyentes de la palabra resultante no corresponde exactamente ni con el modelo de la composición ni con el de la derivación. Se llama fusión a la combinación de dos elementos en contacto, en el interior de una palabra, en donde uno o todos los componentes son partes de palabras recortadas de manera arbitraria. En palabras como plomonía, gonorzobia y peyerrea, partes de dos palabras o una palabra y parte de otra se combinan para producir una palabra nueva. Las partes de las palabras que se combinan no coinciden con afijos o raíces, sino que se parte la palabra de manera espontánea, a veces se toma la parte inicial de la palabra y en otros casos la parte final, unas veces una sílaba, otras más de una . El resultado final de estas combinaciones es una estructura léxica similar a la que resulta del

14
paper CO_Lenguajetxt149 - : La estrategia Diccionario bilingüe es incluida por ser la más usada, pero su efectividad puede ser mejorada reconociendo el carácter polisémico de las palabras o sus opciones morfológicas. La estrategia Análisis de afijos, porque es una de las estrategias menos usada por los estudiantes, pero cuando la usan lo hacen con un grado total de efectividad . La estrategia Glosario de lecturas previas por su efectividad en el uso, pero con baja frecuencia. Esta estrategia expone a los estudiantes al vocabulario académico esencial en el contexto universitario. Finalmente, la estrategia Análisis de categoría gramatical, por sus implicaciones en la concientización de la existencia de claves lingüísticas que ayudan a inferir significado de vocabulario nuevo en los textos.

15
paper CO_Lenguajetxt149 - : La propuesta sugiere llevar a cabo una instrucción en estrategias léxicas, integrada a los programas de cursos de lectura académica en inglés. Se sugiere, así mismo, que la intervención sea informada; es decir, que los estudiantes conozcan el componente y su papel en el programa. Esta propuesta está estructurada en fases de intervención para cada una de las cuatro estrategias como se presenta en [90]Tabla 2: Uso de Diccionario Bilingüe - Énfasis en elección de significado; [91]Tabla 3: Glosario de lecturas previas; [92]Tabla 4: Análisis de Afijos, y [93]Tabla 5: Análisis de Categoría Gramatical .

16
paper CO_Lenguajetxt153 - : 4. Cuando aparece un pronombre libre en una construcción transitiva, como los pronombres libres de sujeto y de objeto directo no se diferencian formalmente, y su posición sintáctica en ambos casos es postverbal, la única manera de distinguir su función gramatical (sujeto vs. objeto) -en el caso de que coincidan el sujeto y el objeto en persona, género y número- es la de la concordancia con diferentes afijos verbales: si el verbo lleva una marca de persona prefijada, el pronombre libre es objeto . Y si el verbo lleva sufijos de concordancia, el pronombre libre es sujeto. Esto explicaría la incompatibilidad de la expresión del pronombre sujeto (libre) con la presencia de prefijos pronominales.

17
paper PE_Lexistxt40 - : Por causa de tradición y porque es de alguna manera adecuado para la distinción de los elementos reducidos visibles a los plenos, y a pesar de la explicación anterior acerca de lo inapropiado del término para nombrar a los afijos que se abordarán, se dice que los pronombres ligados, se reconocen por medio de los rasgos particulares que a continuación citaremos:

18
paper PE_Lexistxt4 - : La expresión del aspecto progresivo se encuentra en los substratos también, pero en las lenguas akan y en las lenguas bantú con una sintaxis diferente: los marcadores de aspecto progresivo no son auxiliares, sino afijos, como se ilustra en (29) (Balmer and Grant 1929: 108) y (30) (Chatelain 1888-1889 [1964: 32]): y

19
paper UY_ALFALtxt25 - : A su vez, entre los ítems gramaticales, las jerarquías coinciden en señalar que los afijos flexionales ocupan la última posición en la escala de disponibilidad al préstamo. Sin embargo, excepto la propuesta de [46]Field (2002), innovadora en este sentido, ninguna jerarquización previa se detiene en analizar lo que sucede entre afijos propios de una lengua aglutinante como el quechua ―con afijos que entablan una relación de uno a uno entre forma y significado― o entre los afijos de lenguas fusionales ―donde sucede coalescencia entre el número de categorías gramaticales implicadas en un única forma, en general, fonéticamente mínima―. Sin embargo, sí es recurrente en casi todas las propuestas la referencia al tipo morfológico de lengua: por ejemplo, es más frecuente que el préstamo involucre afijos claramente segmentables (propios de lenguas aglutinantes) que aquellos implicados en una morfología fusional ([47]Comrie 1989:210 ). La siguiente sub-jerarquización refleja lo expuesto:

20
paper UY_ALFALtxt8 - : El reconocimiento de las principales características de los afijos más prototípicos puede ser útil en un intento de describir los formantes seleccionados para análisis. Sin embargo, esas características no siempre se respetan en la práctica y conducen, a menudo, a agrupamientos contradictorios. Esto termina (1) por cuestionar la clasificación del formante y, en consecuencia, (2) poner en tela de juicio (a) la eficacia de las características y (b) la existencia de fronteras rígidas entre la composición y la derivación. Entonces, presentamos los principales atributos de estas dos unidades de análisis morfológico. Los afijos, en general, se caracterizan por las siguientes propiedades:

21
paper UY_ALFALtxt8 - : a. se rigen por fuertes restricciones de posición, apareciendo en una posición predeterminada en la estructura de las palabras, lo que implica la distinción entre diferentes tipos de afijos en las lenguas del mundo: prefijo, sufijo, infijo, circunfijo, suprafijo, interfijo, confijo etc .[45](6);

22
paper UY_ALFALtxt8 - : La imposibilidad de coordinación en los ejemplos de (04) se debe al hecho de que los afijos tienen significados muy generalizados, lo que no permite que se presenten de forma libre en la lengua. Sin embargo, hay otros afijos que admiten la exclusión, sin restricción de direccionalidad, en coordinación binaria y/o n-aria de términos derivados, prefijados o sufijados, como los que aparecen en (05), datos en los que los elementos borrados ejercen idéntica función sintáctica y semántica hacia los restantes, condición necesaria a la coordinación:

23
paper UY_ALFALtxt8 - : Asimismo, al observar el criterio (h), veremos que el inventario de elementos neoclásicos no es tan abierto como el de los otros radicales, lo que, una vez más, los acerca a los afijos. Cabe señalar, también, que muchos elementos neoclásicos tienen una función sintáctica y semántica predeterminada, según lo recomendado por el criterio (d) para los afijos. Por lo tanto, si los usos y los significados de las palabras derivadas corresponden a las funciones de los afijos, no tendríamos ninguna duda en considerar ‑teca un sufijo formador de sustantivos a partir de sustantivos en portugués, ya que este formante crea una serie de palabras, aportando siempre el mismo significado en formas a las que se unen: ''colección'' . Como se observa en (09), todas las estructuras X-teca del portugués se interpretan composicionalmente, es decir, por la suma de los significados de las partes, de acuerdo con lo que establece el criterio (g):

24
paper UY_ALFALtxt8 - : Por otro lado, los elementos neoclásicos actualizan significados que son más lexicales, o, en palabras de [67]Préié (2008: 322), ''tienen una mayor densidad semántica'' (trad. nuestra). Para [68]Ralli (2008: 156), la clase de los radicales (incluyendo los neoclásicos) ''tiene un significado concreto si se les compara a los afijos, que tienen un papel más funcional (categorial o relacional) o tienen un significado más abstracto'' (trad. nuestra). Si tenemos tal dato en cuenta, radicales neoclásicos se fijan, en el continuum propuesto por [69]Baker (2000), entre los afijos y los radicales ligados, como la siguiente representación en la [70]figura 1:

25
paper UY_ALFALtxt8 - : En relación al parámetro boundness, la clase de los afijoides no se muestra homogénea, porque algunas formas son ligadas y, por lo tanto, no funcionan, aisladamente, como palabras, ni siquiera en el proceso de clipping. En (17a), a continuación, enumeramos los afijoides que, en portugués, aparecen sólo en las palabras morfológicamente complejas; en (17b), presentamos los afijoides que, debido al acortamiento, tienen estatuto nominal y se pueden utilizar aisladamente como comunicación suficiente, según [106]Bloomfield (1933). Es necesario llevar en cuenta que la productividad de las formas ligadas – que en este aspecto se portan como afijos – es mucho mayor que la de las formas potencialmente libres, ya que se asemejan más a radicales:

26
paper UY_ALFALtxt8 - : [118]Bauer (2005: 245) se expresa de la siguiente manera con relación a los splinters: ''ya que los splinters pueden convertirse en afijos o palabras, parece que tenemos una situación en la que no está claro si las nuevas formas serán derivadas o compuestas'' (trad. nuestra). De hecho, las formaciones con los splinters no pueden ser consideradas composiciones prototípicas, si se toman en cuenta las características antes mencionadas. Sin embargo, su vinculación a las palabras, por evocación a las formas de donde partieron, en las fusiones de dos palabras (sogradrasta << ''madrastra de el/la cónyuge'') o en el acortamiento (info-peças << ''piezas de la computadora''), la baja aplicabilidad y, sobre todo, la capacidad que estos fragmentos tienen de adjuntarse entre sí, descartan la posibilidad de analizarlos como afijos, como se muestra en los ejemplos siguientes en (20):

27
paper UY_ALFALtxt7 - : Presento, en términos paradigmáticos, los afijos que expresan número y posesión en los nombres y luego, describo su interacción sintagmática. Demuestro que, cuando se trata de la segunda persona plural como poseedora, el orden en el que se expresan los afijos es: 2poseedor-nombre poseído-plural .poseído-2plural.poseedor. Es decir, el morfema que expresa el número de entidades poseídas –que afecta directamente el significado de la base nominal– ocurre contiguo al núcleo nominal seguido del morfema que expresa número del poseedor. Cuando se trata de la tercera persona plural como poseedora, no se ha registrado la ocurrencia del segmento discontinuo de plural del poseedor -ʔ junto a los alomorfos de plural del nombre poseído.

28
paper UY_ALFALtxt7 - : En este trabajo, se describen las unidades que componen cada una de estas categorías nominales en toba ñachilamoleʔk y, además, se analiza la interacción sintagmática de los morfemas que codifican número y posesión en el nombre poseído. En lo que respecta a la relación sintagmática entre los afijos de número y posesión en lenguas de la familia guaycurú, solo [43]Najlis (1966: 45) plantea que, en abipón, ''el sufijo de plural puede estar seguido por la segunda parte del morfema discontinuo de segunda persona poseedora'' pero que se trata de un tipo de construcción poco documentado y proporciona dos ejemplos: gratet-ri-i ‘tus muslos’ y greta-l-i-i ‘vuestros padres’ . En toba ñachilamoleʔk, el orden de los morfemas que expresan plural del poseedor de segunda persona y plural del nombre poseído es: persona del poseedor-nombre poseído-plural del nombre poseído-plural del poseedor. Como sostiene [44]Bybee (1985: 34), se ubican más próximos a la base nominal los morfemas que son

29
paper UY_ALFALtxt7 - : Los nombres que ocurren con los afijos de posesión alienable se refieren a: algunas partes del cuerpo –en su mayoría ubicadas en la cara– tales como ñiˈpe ‘mi frente’, ñaˈhep ‘mi pico’, ñaqaeˈpa ‘mi ceja’, ñiˈdeyaɢat ‘mi boca’, ñaˈkyaq ‘mi paladar’, ñikiˈta ‘mi nuca’ y ñaˈpyoɢohek ‘mi intestino, tripa’, objetos no asociados de manera permanente a una entidad, un rol de parentesco ñiteˈhoqo ‘mi tío’ y personas con las que se mantienen relaciones sociales que no implican lazos de parentesco (véase [66]cuadro 3 ). Los afijos de posesión alienable fueron registrados junto a préstamos del español (12) lo cual es consecuente con el carácter abierto propio de esta clase de nombres.

30
paper UY_ALFALtxt7 - : En este trabajo, luego de presentar, en términos paradigmáticos, los afijos que expresan número y posesión en los nombres, analicé la coocurrencia sintagmática en el nombre poseído de los afijos de persona y número de los poseedores y de número de las entidades poseídas. Específicamente, existe posibilidad de superposición entre el plural del poseedor y del nombre poseído cuando los morfemas que expresan al poseedor en el nombre poseído son discontinuos –segunda y tercera persona plural. Al respecto se demostró que, cuando se trata de la segunda persona plural como poseedora, el orden en el que se expresan los afijos es: 2poseedor-nombre poseído-plural .poseído-2plural.poseedor. Este orden de los sufijos refleja, como sostienen [71]Bybee (1985), [72]Haiman (1983) y [73]Lehmann et al. (2000), la importancia semántica de las categorías morfológicas en relación a la base puesto que el morfema que expresa el número de entidades de referencia del nombre modificado, es decir que afecta direc

31
paper UY_ALFALtxt101 - : La relación entre predicados y argumentos es codificada por la presencia de afijos verbales en la mayoría de los casos, y por el orden de palabras en un contexto determinado: se evidencia un comportamiento configuracional de los constituyentes de cláusulas transitivas con dos argumentos en 3° persona singular .

Evaluando al candidato afijos:


1) palabras: 19 (*)
3) significado: 9 (*)
6) plural: 9 (*)
10) posesión: 7
13) expresan: 6
17) lenguas: 6 (*)
18) sufijo: 5 (*)
19) neoclásicos: 5
20) estrategia: 5 (*)

afijos
Lengua: spa
Frec: 202
Docs: 79
Nombre propio: 1 / 202 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.827 = (6 + (1+6.16992500144231) / (1+7.66533591718518)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
afijos
: Con todo, como sucede en castellano (^[83]Pena 1991: 81), el principal procedimiento utilizado por Cortázar para la innovación léxica es la derivación mediante adición de afijos, especialmente sufijos.
: En [63]Carrió (2013) se propone una clasificación de los contextos de aparición de estos afijos. Se adopta como criterio las posibilidades de combinación entre las bases verbales y los morfemas direccionales/locativos. Esto permite diferenciar cuatro tipos de comportamientos:
: En palabras de Regúnaga (2005:251) "toda lengua tiene en su haber un conjunto de elementos que constituyen la base de su estructura léxica y sobre ella operan diversos afijos de derivación, que por sufijación, prefijación o infijación generan nuevos elementos léxicos".
: Para Marantz (1981), los aplicativos son afijos con EA independiente que provocan cambios en la función gramatical y que implican consecuencias morfológicas significativas. Estos aplicativos suponen una operación sintáctica (applicative) que repercute en la morfología.
: Se puede observar, a partir de los ejemplos, que las CSV generan un contexto favorable a la gramaticalización de los verbos «menores», dando origen a afijos aspectuales, aplicativos, direccionales, etc., tal como lo explica ^[68]Aikhenvald (2006, pp. 30-34).
: _(2007). Propiedades de los afijos -nge y -le del Mapudungun. Revista Anales de Antropología. Vol. 41. Instituto de Investigación Antropológica, UNAM: 60-82.