Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) apódosis (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: apódosis


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt77 - : En el ejemplo (3), denominado en la tradición gramatical «condicional de rumor», como explican González y Lima (2009), resulta claro que la forma verbal no expresa significados temporales (antepospretérito, en este caso), "ni tampoco aparece en la apódosis de una estructura condicional, sino que su valor es el de señalar que lo que se comunica es información de segunda mano ; (…) incluso, esta fuente externa es señalada explícitamente: «Ferrocarriles»" (2009: 6). Es decir, el caso del condicional sería relevante a partir del eje «fuente de la información».

2
paper CH_corpusSignostxt267 - : Investigaciones recientes, sin embargo, han propuesto que las lenguas indoeuropeas, y entre ellas el español, sí expresan de manera sistemática el significado relacionado con la fuente de información, aunque este no se manifieste en forma de una marca individual y única; se trataría, en consecuencia de estrategias gramaticales de expresión del significado evidencial. Uno de los casos más conocidos de forma de expresión de la evidencia y que se encuentra frecuentemente señalado como un 'error gramatical' en los libros de estilo es el llamado 'condicional de rumor', que puede verse ejemplificado en (3). En estos casos, resulta claro que la forma 'condicional' no expresa significados temporales (pospretérito y antepospretérito, respectivamente), ni tampoco aparece en la apódosis de una estructura condicional, sino que su valor es el de señalar que lo que se comunica es información de segunda mano ; en (3b), incluso, esta fuente externa es señalada explícitamente: 'Ferrocarriles'.

3
paper CH_corpusSignostxt186 - : En los textos directivos, al regular conductas, es fundamental la casuística, esto es, tener en cuenta todos los casos posibles, todo tipo de circunstancias y condiciones, incluso el hecho de que no tengan lugar. Este aspecto explicaría los contextos lingüísticos en que se emplea la conjunción ‘si’ en el texto directivo, siempre con valor condicional, en que frecuentemente se usan en forma negativa las apódosis que plantean una hipótesis: registramos expresiones del tipo “si no ha desaparecido ...”, “si no contase con otros...”, “si no se cuenta con...”, “si no se conocen...”, para manifestar tanto acciones reales como irreales.

4
paper CO_Lenguajetxt126 - : Las construcciones condicionales están conformadas por dos miembros oracionales: uno que expresa la idea principal en el enunciado (denominado apódosis), y otro (denominado prótasis) que señala la condición exigida para que se concrete la idea principal; este último miembro suele estar introducido por la conjunción si. Cuando la prótasis aparece al inicio del enunciado, se escribe una coma para separarlo de la apódosis ([69]Figura 7):

5
paper CO_Lenguajetxt126 - : Igualmente que con las construcciones condicionales, cuando en la construcción concesiva la prótasis aparece al inicio del enunciado, se escribe una coma para separarlo de la apódosis ([74]Figura 9):

6
paper CO_Lenguajetxt2 - : En Las locuciones condicionales con como y siempre que de Julio Borrego Nieto (1980), el autor señala que la prótasis condicional puede ser encabezada por distintos introductores, pero que cada uno de ellos tiene un matiz que lo diferencia del otro. En este sentido, su estudio se centra en la caracterización del como y siempre que en tanto locuciones condicionales en el español moderno. Al respecto señala que como “convierte la apódosis en un inesperado punto de llegada, es decir, en opinión del hablante, la apódosis viene a romper un determinado horizonte de expectativas” . Siempre que, por el contrario "parte de una apódosis que se va a sentar o que ya está en el ambiente y le añade una restricción que, según el contexto, se acerca más o menos a la condición necesaria". (p. 37-38).

7
paper CO_Lenguajetxt2 - : Así mismo, una característica frecuente de las oraciones condicionales que aparecen en el fuero es su complejidad. Esta complejidad consiste en el hecho de que dentro de la prótasis, de la apódosis o de ambas aparecen oraciones coordinadas o yuxtapuestas:

8
paper CO_Lenguajetxt2 - : La complejidad se explica también porque la prótasis o la apódosis es demasiado larga ya sea porque contiene más de una oración o más de dos constituyentes o porque el sujeto sintáctico o los complementos aparecen adjetivados o con oraciones relativas:

9
paper CO_Lenguajetxt2 - : En (16) la apódosis está unida con una oración anterior por medio del conector maias. (17) es particularmente interesante pues empieza con una oración introducida por si, luego la apódosis y luego dos prótasis yuxtapuestas (si uno .../si ferro...), la apódosis sirve a todas las prótasis. El autor del fuero suele colocar varias prótasis en relación con una misma apódosis. La estructura suele ser: prótasis, apódosis, prótasis. En (18) aparece primero la apódosis pues es el predicado de sus correspondientes sujetos . Estos sujetos enmarcan el universo del discurso en relación con el cual tiene validez la condicional. Cumplen una función similar a la expresada por la primera oración de (17).

10
paper CO_Lenguajetxt2 - : La tendencia prototípica del modo en la apódosis[33]^7 es el subjuntivo presente exhortativo o imperativo, con 105 ejemplos (24 ). La relación temporal en el período hipotético se establece, entonces, entre el subjuntivo imperfecto y el imperativo (25). En dos ejemplos la apódosis se expresa en indicativo futuro (26).

11
paper CO_Lenguajetxt2 - : Hemos visto que priman las oraciones condicionales con prótasis en subjuntivo imperfecto; podría pensarse que estamos frente a oraciones irreales tal como sucedía en el latín clásico; sin embargo, es importante recordar, como lo señala Marcos Marín (1983: 197), que esta forma en -re proviene del perfecto del subjuntivo latino amaverim. En esta medida y dado que la apódosis aparece en imperativo y que el Fuero de Avilés es un texto legal, cuyo objetivo es reglar el comportamiento de los miembros de una localidad, podemos afirmar que las oraciones condicionales que allí aparecen son oraciones condicionales de forma posible o, en términos de Lidia Contreras (1963:36 ), "que expresan los hechos como de realización posible".

12
paper PE_Lexistxt13 - : La última estrofa es una recapitulación del poema por seriación anafórica de los versos finales (4, 8, 12 y 16) de cada una de las estrofas precedentes, todos formados con la prótasis "Es como si". Pero ya hemos hecho notar que en esta quinta estrofa esos cuatro versos son repetidos y enmarcados entre los puntemas^82 de admiración de apertura y cierre propios de la escritura castellana. Estos puntemas generalmente se utilizan para subrayar una insistencia emocional o patética, mas aquí, al contrario de lo que podría esperarse, transforman los sintagmas originales hasta invertir su sentido. Efectivamente, si las apódosis de esos cuatro versos eran la expresión del énfasis aseverativo que las precedía ("Es"), y ellas mismas eran afirmaciones condicionales elípticas referidas a la aspiración de alguien que obra o habla comparativamente ("como si"), es decir, como si efectivamente hubiese sucedido lo que se manifiesta en cada apódosis, dichos sintagmas reiterados ahora en la quinta estrofa, al

13
paper PE_Lexistxt13 - : La prótasis anafórica común "C’est" se empareja en principio, en cada caso, con la respectiva prótasis castellana "Es como si" de los versos 4, 8, 12 y 16. Comparemos las apódosis de los versos que van por pares:

14
paper UY_ALFALtxt130 - : Desde el punto de vista sintáctico, cabe observar que en (7), la prótasis adquiere independencia sintáctica de la apódosis, formando una cláusula independiente, que sigue siendo, sin embargo, interaccionalmente dependiente de la apódosis [48](Hengeveld y Mackenzie 2008: 54-56 ). Para referirse al tipo de concesivas ilustradas en (7), [49]Crevels (1998) hace uso del término “concesiva ilocutiva” [50](véase también RAE 2009: 3604-3606), que la autora distingue de la “concesiva textual”, que tiene un alcance más amplio[51] (Crevels 1998: 137-139). Tanto las concesivas ilocutivas como las textuales tienen la propiedad de aludir a la enunciación, es decir, a las estrategias del hablante en la interacción verbal. Nos vamos a referir a las concesivas de enunciación con la etiqueta de “concesiva interpersonal” siguiendo a [52]Hengeveld y Mackenzie (2008: cap. 2).

15
paper UY_ALFALtxt130 - : En el ejemplo (9a), que, por cierto, es bastante ofensivo, el valor de verdad en la prótasis se marca como indeterminado por la partícula hipotética si, lo cual tiene el efecto de suspender automáticamente el valor de verdad de la apódosis; es decir que ambas son no-factuales. En (9b), el efecto combinado de la conjunción concesiva y el subjuntivo marcan la prótasis como no factual, sin que esto afecte a la apódosis, que sigue siendo factual. En (9c), finalmente, tanto la prótasis como la apódosis son factuales [55](Flamenco García 1999: 3823 ). Con respecto al contenido de las oraciones en su totalidad, estas combinaciones tienen los siguientes efectos: la de (9a) no es factual, la de (9c) es factual y la de (9b) es parcialmente factual, i.e. la apódosis es real o verdadera [56](Haspelmath y König 572-573), mientras que la prótasis es hipotética.

16
paper UY_ALFALtxt130 - : La distinción entre EEdCC y contenidos proposicionales que hacemos aquí está relacionada exclusivamente con la semántica de la cláusula modificada, o sea de la apódosis. Sin embargo, Crevels (1998: 136, 2000: 31) sigue una estrategia distinta: la de aplicar nuestra prueba del adverbio epistémico a la prótasis. Tal procedimiento no es del todo confiable porque la semántica de la apódosis es esencialmente independiente de la de la prótasis, es decir que (i) una prótasis proposicional puede modificar un EdC expresado en la apódosis, y (ii) una prótasis eventiva puede modificar un contenido proposicional en la apódosis. El ejemplo (25) es ilustrativo del primero de los dos casos. Ya vimos en (25a) que la apódosis es un EdC, ya que no admite la modificación por un adverbio epistémico . Sin embargo, la prótasis sí es compatible con tal adverbio, y por lo tal la prótasis se clasificará como contenido proposicional:

17
paper UY_ALFALtxt130 - : Si bien el nivel semántico de la prótasis y de la apódosis coincide en muchos casos, la única prueba confiable del alcance de la cláusula concesiva consiste en la determinación de la semántica de la cláusula principal .

18
paper UY_ALFALtxt130 - : Para empezar, recordemos que una de las etiquetas de la concesivo-condicional es la de la “condicional de irrelevancia”, porque pese al carácter hipotético de la prótasis, la apódosis siempre es factual:

19
paper UY_ALFALtxt130 - : En (37) la transformación de la tienda va a ser realizada independientemente de si el precio es alto o bajo. La primera propiedad condicional de las concesivo-condicionales escalares que queremos discutir aquí es la de ‘especificar una serie de valores posibles aseverando una relación condicional para un valor extremo en una escala imaginaria’[108][17]. Dicho de otro modo: lo que viene descrito en la apódosis por implicación también vale para condiciones menos extremas, como se puede apreciar en (37) y en el siguiente ejemplo:

20
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : ii) cuando -ra (en alternancia con -ría) se emplea en la apódosis de las oraciones condicionales:

21
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : A diferencia de -se, las apariciones de -ra como desinencia del imperfecto de subjuntivo se podrían justificar, con eventual interferencia de otros factores, por la influencia del contexto de apódosis. En efecto, en el corpus del habla de Caracas se puede observar que esta forma tiene vigencia, no sólo en el contexto de prótasis, que resulta natural para cualquier forma de subjuntivo, sino también en el contexto de apódosis, que está reservado para el indicativo, tal como se observa en (37):

22
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : A diferencia del imperfecto de subjuntivo en -ra, que en el corpus estudiado no alterna con -se, el pluscuamperfecto de subjuntivo en -ra varía regularmente con la forma en -se en el mismo contexto de apódosis, como se ilustra a continuación:

23
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : 4. Sedano (1997: 366, 376) documenta el uso de -ra con el valor de pasado del indicativo en varios países de Hispanoamérica (Argentina, Cuba, Chile, Méjico, Uruguay, Venezuela), así como en España. En lo que respecta al uso de -ra de apódosis en la forma simple, la autora (1997: 366, 377 ) señala que éste se da en diversas regiones americanas, entre ellas, América Central, Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela. En cuanto al contexto de la prótasis de las oraciones condicionales, en los estudios previosa esta investigación (cf. por ejemplo, Lavandera 1984, RAE 1973, Silva-Corvalán 1989, Serrano 1994-95) se muestra que en algunas zonas dialectales de Hispanoamérica y de España se da la variación entre las formas -ra y -se del subjuntivo, por una parte, y la forma -ría del indicativo, por la otra.

24
paper VE_BoletindeLinguisticatxt36 - : 18. En los ejemplos de la apódosis, dicha parte de la oración condicional se subraya, mientras que la parte que corresponde a la prótasis se encierra entre corchetes .

25
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Las oraciones condicionales exhiben una gran variedad de formas y son particularmente interesantes por lo complejo de la interacción que en ellas se da entre forma y significado. De esta manera, es conocimiento casi convencional que, en muchas lenguas, entre la apódosis y la prótasis se establece una relación semántica que se expresa generalmente mediante el tiempo, aspecto y modo en que son usados los verbos de ambas cláusulas:

26
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : En su bosquejo de gramática del kari’ña, Mosonyi (2000) examina brevemente las oraciones condicionales y establece una diferencia entre tres construcciones que se corresponden con matices semánticos diferentes. Intentamos explorar en detalle este planteamiento para proponer modificaciones y ampliaciones, no sin dejar de destacar la inmensa deuda intelectual que tenemos con este investigador por sus acuciosos análisis de la morfología, sintaxis y léxico de esta lengua. Estas construcciones condicionales, según Mosonyi, pueden diferir en los elementos de la prótasis, de la apódosis o de ambas:

27
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : En las oraciones condicionales irreales de certeza media (CM) encontramos nuevamente la prótasis en el infinitivo pasado (con el sufijo -jo) más el sufijo hipotético -to, mientras que la apódosis aparece ahora con el verbo en futuro, construido con el sufijo nominalizador -rü seguido de la forma ma (del verbo vañño ‘estar’). Nótese que el uso del pasado en la prótasis acentúa que del hecho de haberse cumplido la condición, se sigue probablemente la consecuencia, como lo expresa el uso del tiempo futuro (ejemplos de (26) a (30)). De esta manera, las condicionales irreales de certeza alta y las de certeza media difieren en el tiempo de la apódosis:

28
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Prometió que terminaría el trabajo mañana. El nombre “condicional” usado para este tiempo se debe a que aparece en la apódosis de las oraciones condicionales: Si supiera inglés, te ayudaría con la traducción . En el caso de las oraciones subordinadas condicionales, estas formas no tienen el valor de futuro del pasado, sino de un futuro hipotético. En kari’ña tenemos de igual manera un condicional que es un futuro del pasado, sólo que ambos elementos no están fundidos y permanecen visibles.

29
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : Hemos denominado a estos casos como contrafácticas atenuadas (CFA) porque la situación descrita en la apódosis es contrafáctica en el presente, pero no incluye el matiz de imposibilidad que se origina cuando se usa la secuencia de sufijos /-jo-to-rüpo/ -jotoorüpüo que es contrafáctica en el pasado: ya no ocurrió . En (41), (42) y (43) no se ha realizado la acción de ir y no se ha llegado al estado de tener hambre o de ser rico. Actualmente no es el caso, ya que en verdad tú no vas, yo no tengo hambre y yo no soy rico. Pero estas situaciones son imaginables, quizás podrían ocurrir y, en el caso de que ocurran, los eventos descritos en la apódosis tendrían efecto -rümaanümpüoma. Posiblemente sea mejor denominarlas condicionales hipotéticas o de certeza remota.

30
paper VE_BoletindeLinguisticatxt64 - : 7. Las siguientes oraciones podrían, sobre la base de la traducción, ser consideradas como casos en los que la apódosis está en pasado, un caso no comprendido entre los tipos descritos. Sin embargo, las formas equivalentes en kari’ña están en la voz pasiva, una forma verbal compleja construida con el participio pasado del verbo tü-V-(se) y una forma del presente del verbo vañño (en estos casos, la forma de 3S ma). Si bien, como afirma Mosonyi (1982: 22), ellas “no indican propiamente un presente en proceso, sino un resultado”, lo cierto es que el verbo flexionado de la apódosis es vañño en presente: Kashaama’va avü’tojoto, Candelario tupujse o’vama’ ‘Si fuiste a Cachama, conociste a Candelario’, Pajooro püraata amo’ichijoto, sapaaroote tapeema i’viama ‘Si recogió todo el dinero, él compró el machete’, Aana choja tuwe’ijoto Kashaama’va,areepa aneepemaja tuwayyema ‘Si Ana no fue a Cachama, ella no compró cazabe

31
paper VE_BoletindeLinguisticatxt18 - : En las condicionales, por ejemplo, señala las dificultades que los estudiantes del español como L2 pueden tener para encontrar el nexo adecuado cuando la apódosis es una oración negativa ( *No iré a verte a tu casa con tal que me prometas venir tú a la mía, pero sí No o iré a verte a tu casa a menos que me prometas venir tú a la mía y, a modo de ayuda, indica con exactitud cuáles son los nexos apropiados en ese tipo de construcciones . En el caso de las consecutivas, muestra el carácter no estrictamente subordinado sino coordinado secutivas, de algunas de ellas (Es ya muy tarde, con que acuéstate rápido ), así como el , carácter ponderativo que ofrecen otras (Nos dijeron tales tonterías que no seguimos escuchando ). Al final del capítulo, y aunque la autora señala que, en sentido estricto, las comparativas no son subordinadas adverbiales impropias, las incluye en el mismo grupo porque, siendo de difícil clasificación, "tienen ciertas semejanzas con las consecutivas ponderativas" (p. 28

Evaluando al candidato apódosis:


1) prótasis: 32 (*)
2) condicionales: 20 (*)
3) oraciones: 16 (*)
4) condicional: 12 (*)
5) subjuntivo: 10 (*)
9) señala: 7
12) concesiva: 6 (*)
14) oración: 6 (*)
15) expresa: 6
18) contexto: 6

apódosis
Lengua: spa
Frec: 119
Docs: 21
Nombre propio: / 119 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 8.003 = (7 + (1+6.93073733756289) / (1+6.90689059560852)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
apódosis
: ^90 A notar que esos versos reproducen anafóricamente la prótasis "Es como si" tal cual la vieja balada francesa (aprovechada también por Verlaine), pero la apódosis varía de uno a otro; véase igualmente el poema verlainiano L’ami de la nature (1962: 127-128; 632-634).
: En estos dos casos no hay prótasis ni apódosis sino una coordinación adversativa de dos oraciones autónomas. Este fenómeno no es específico del español sino que se suele dar de modo general en las lenguas que poseen expresiones específicas concesivas[75] (König 1985: 7)[76][7].