Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) categoría (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: categoría


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : El empleo que el periodista de Teletrece realiza del discurso referido en esta noticia es un buen ejemplo que demuestra que diversos textos sirven a diversos intereses ([84]Wilkinson y Janks, 1998). A través de las citas, el productor del discurso puede abordar el texto ya sea beneficiando o perjudicando la representación de los actores, aun utilizando la categoría marcada del discurso directo (DD en adelante), es decir, aquello que en televisión se conoce como cita audiovisual ([85]Podetti, 1994 ; [86]Santander, 2002).

2
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : jerarquía visual en la que acceden, estamos ante el típico caso de una conversación no intencionada que, después de la categoría imagen de archivo, es el lugar de menor control sobre el acceso desde el punto de vista de la reproducción de la imagen de quienes acceden .

3
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : En cuanto a los trabajadores, éstos no forman parte del discurso referido, solamente acceden mediante la última categoría de acceso visual; es decir, como co-texto visual . Este está constituido, por un lado, por los trabajadores que estuvieron presentes en el lugar de los hechos (un edificio en construcción) y, por otro, por las clásicas imágenes de archivo de personas trabajando, es decir: absoluta pasividad y ausencia total de control sobre su acceso.

4
paper corpusSignosTxtLongLines122 - : En relación al primer tipo de conocimiento, se mantuvo su carácter consciente y verbalizable, mientras que del segundo se señala su posible carácter subconsciente, automatizado o implícito. Esta distinción, apoyada por los estudios recientes acerca de los sistemas de memoria ([38]Schacter y Tulving, 1994), ya había sido acogida por Flavell en 1984, aun cuando parece haberle dado un sentido más amplio al conocimiento procedural, incorporando un aspecto del que posteriormente se derivaría el conocimiento que Paris, Wixon y Dikson ([39]1983), rotularon como "conocimiento condicional". En efecto, dichos autores definen esta tercera categoría al interior del metaconocimiento estratégico como "saber en qué circunstancias conviene aplicar una determinada estrategia (saber cuándo y para qué )", mientras que Flavell, al dar un ejemplo de lo que él considera conocimiento procedural, había señalado "your procedural knowledge of how and when to supplement that poor memory by the use of shopping

5
paper corpusSignosTxtLongLines127 - : Fernando Solano Palacio vuelve a refractar su imagen autorial, para reconocer que en la narración de los episodios pudo haber incurrido en una excesiva dureza al retratar algunas "actividades sociales" ([29]Solano, 1939:160) y como ofreciendo una explicación intercala la siguiente cita: "Feliz el escritor que huye de los lisos caracteres en que la demasiada real banalidad repugna y abruma, para entregarse a la pintura de almas nobles, honor de la humanidad" ([30]Solano,1939:160) palabras que revelan el valor que le asigna a su propia escritura, al recoger en su Memoria los pequeños episodios del heroísmo cotidiano. Desde este horizonte, cobra especial sentido ese protagonismo colectivo que alcanza en el texto el Éxodo Republicano, como representación de una categoría en la que se incorporan distintas fuerzas sociales y como focalización del Anarquismo que, en la mirada del autor, es un movimiento traicionado a causa de sus ideales, abandonado a su suerte y llevado al límite de la

6
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Los datos provienen de dos interacciones filmadas en video, de una duración aproximada de diez minutos cada una. Los participantes son tres estudiantes chilenos, Cecilia (C), Ana (A) y Damián (D), hispanohablantes nativos, de entre 20 y 22 años. Son voluntarios y, a pesar de que estudian en la misma universidad, no se conocían antes de la experiencia. Ana y Damián son los interlocutores de Cecilia, quien participa entonces en las dos interacciones. El corpus hispanohablante completo se compone de doce interacciones, de la categoría "discusión", es decir, que están centradas en torno a un tema . Para suscitar los datos se propuso a cada díada una lista de tres temas de conversación, de los cuales debían elegir uno, de común acuerdo^1. La filmación se hizo en un estudio de televisión, con tres cámaras: dos para captar a cada participante de frente (plano a la cintura), y la tercera para captar a los dos participantes de perfil, sentados frente a frente en un decorado de tipo salón (plano

7
paper corpusSignosTxtLongLines154 - : Si el análisis apunta a establecer la calidad en el manejo del esquema narrativo, vemos que 10,7% de las narraciones del grupo A carece de alguno de los elementos básicos; vale decir, en esos relatos falta la ‘orientación’ o referencia a los parámetros de espacio, tiempo y participantes; la ‘complicación’ o acción inesperada que gatilla los sucesos; o la ‘resolución’ o estado final que tales sucesos generan. En cambio, todas las narraciones producidas por los sujetos del grupo B contienen como mínimo estos tres elementos. El porcentaje de narraciones que se atiene a los elementos básicos del esquema de Labov ([86]1972) es similar en ambos grupos, con un 18,6% para el grupo A y un 17,4% para el grupo B. En la categoría ‘con resumen’, por el contrario, se aprecia un mayor porcentaje de narraciones en el grupo A: 28,0% contra un 18,5% del grupo B . Si bien los sujetos del grupo B exhiben cierto déficit en la producción de narraciones (10,7% de narraciones‘‘insuficientes’), igualmente demue

8
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : El metadiscurso textual, según Hyland (1999a), incluye aquellos recursos que utilizan los autores para organizar sus proposiciones y así lograr que sus lectores encuentren el texto coherente. Los recursos son clasificados en (i) conectores lógicos, (ii) marcadores de organización textual, (iii) marcadores endofóricos, (iv) evidenciales; y (v) glosas de código. Por su parte, el metadiscurso interpersonal comprende explícitamente los aspectos interaccionales y evaluativos que marcan la presencia del autor como persona, su perspectiva frente al contenido y frente a su audiencia. En esta categoría, Hyland (2000) identifica cinco dimensiones: (i ) los mitigadores o atenuadores; (ii) los enfatizadores; (iii) los marcadores de actitud; (iv) los marcadores relacionales; y (v) los marcadores personales. Ilustraré estas dimensiones con ejemplos extraídos del corpus en la siguiente sección.

9
paper corpusSignosTxtLongLines156 - : Para facilitar el cálculo de la frecuencia de uso de los recursos metadiscursivos, se registraron los casos en formato Excel según las categorías establecidas por artículo y en contextos más cortos. A título de ejemplo, las siguientes ocurrencias fueron colocadas en la categoría de marcadores de actitud:

10
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : El punto de partida de esta propuesta –con fuerte ímpetu empírico y concentración en el texto en tanto‘"producto"– es la distinción básica de función y estructura lingüística. Desde el punto de vista estructural se consideran los niveles gramatical y temático, en los que son esenciales la coherencia gramatical, definida como conexiones sintáctico–semánticas entre oraciones, y la coherencia temática (tema textual y complejos proposicionales, formas de despliegue temático). En cuanto al aspecto funcional–comunicativo, el enfoque se concentra en el carácter accional del texto, es decir, su significado en la relación comunicativa entre emisor y receptor: la categoría de análisis central es la de función textual, que se comprende como la intención comunicativa dominante del emisor, expresada con recursos convencionales en el texto (cfr . 1.2.). Además se contempla el aspecto situacional, que remite a los factores de la situación comunicativa que influyen en la estructura del texto y que s

11
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : En la LSF se ha podido apreciar la tensión generada por la incorporación y discusión de la categoría de género dentro de un marco teórico ya establecido. La propuesta "clásica", manteniendo una firme adhesión a los principios y categorías establecidas, intenta una imbricación coherente de esta noción en la interrelación texto–contexto: concibe los géneros como entidades complejas, conformadas por variables contextuales, semánticas y estructurales . Sin embargo, el énfasis para capturar la esencia de los géneros se coloca en la noción de Potencial (Potencial Semántico Específico del Género y Potencial de Estructura Genérica) y su despliegue en constituyentes –entendidos como pasos– de carácter obligatorio u opcional. La Escuela de Sydney asigna al género un carácter teórico diferente: se trata de una categoría contextual, relativa al aspecto cultural, definida como "propósito social" que se realiza a través del registro en lenguaje (textos). En este sentido, su índole categorial

12
paper corpusSignosTxtLongLines159 - : Aberrantes: en esta categoría aparecen dos grupos:

13
paper corpusSignosTxtLongLines180 - : Antes de embarcarnos en una descripción más teórica y en el análisis de algunos datos, debemos ser más explícitos acerca del tipo de manipulación que queremos estudiar. Tal como se sugirió, la manipulación como la entenderemos aquí, es una práctica comunicativa e interaccional, en la cual el manipulador ejerce control sobre otras personas, generalmente en contra de su voluntad o en contra de sus intereses. En el uso cotidiano, el concepto de manipulación tiene asociaciones negativas –la manipulación es mala– porque tal práctica transgrede las normas sociales. Por ello, se debiera tener en cuenta que, en el resto del artículo, ‘manipulación’ es una categoría típica de un observador, por ejemplo, de un analista crítico y no necesariamente una categoría participante: pocos usuarios de una lengua llamarán manipulativos a sus discursos .

14
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : Categoría media: Actor/Medio ; Receptor(Cliente)/Beneficiario

15
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : Categoría pseudo-efectiva: Actor/Medio ; Rango/Rango; Receptor (Cliente)/Beneficiario

16
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : Categoría efectiva: Actor/Agente ; Meta/Medio; Receptor(Cliente)/Beneficiario

17
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : Categoría media: Afectado/Medio ; Receptor(Cliente)/Beneficiario

18
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : Categoría pseudo-efectiva: Afectado/Medio ; Pseudo-Instigador; Receptor (Cliente)/ Beneficiario

19
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : Categoría efectiva: Instigador/Agente ; Afectado/Medio; Receptor(Cliente)/Beneficiario

20
paper corpusSignosTxtLongLines184 - : El corpus está constituido por veinte artículos publicados en la revista Medicina. Diez de ellos corresponden a los primeros números (años 1940 y 1941), y diez, a los años 2002 y 2003. Nos centramos en la parte “Introducción” de estos textos, donde exploramos los recursos para expresar la ‘evaluación’ en términos de ‘apreciación’, mediante la cual se evalúan productos y procesos de acuerdo con determinados parámetros o normas sociales. Aplicando los conceptos de Hunston y Sinclair (2003), identificamos, en primer lugar, esquemas léxico-gramaticales específicos, que se componen de categorías como: entidad evaluada, agente evaluador, categoría evaluadora, verbo y restricción^[28]2 . En segunda instancia, se evalúa la frecuencia de los esquemas léxico-gramaticales identificados. Finalmente, el análisis se centra, en particular, en la categoría evaluadora, para determinar mediante qué procedimientos se realiza: expresiones cuantificadoras, nombres, adjetivos, verbos o adverbios.

21
paper corpusSignosTxtLongLines184 - : El Esquema 2 se caracteriza porque el sintagma nominal que funciona como sujeto de la cláusula incluye la entidad evaluada y la categoría evaluadora. Los verbos son epistémicos y se encuentran en voz pasiva. La categoría evaluadora se realiza mediante una expresión cuantificadora (‘todas’, ‘mayor’) que modifica al sintagma nominal, cuyo referente es la entidad evaluada . Ejemplos de estos casos, se entregan en el [37]Cuadro 2.

22
paper corpusSignosTxtLongLines184 - : En el [41]Cuadro 3B, la entidad evaluada está constituida por un sintagma nominal y la categoría evaluadora por una cláusula de relativo que incluye, a su vez, una concesiva que destaca el valor positivo de la evaluación . Este esquema se da en los textos de la primera etapa.

23
paper corpusSignosTxtLongLines184 - : El Esquema 4 introduce la categoría de ‘agente evaluador’ cuyo referente es la fuente de información (otros investigadores, trabajos o los mismos autores del artículo ). Esta categoría se expresa mediante un sintagma nominal que funciona como sujeto de la cláusula (ver [43]Cuadro 4).

24
paper corpusSignosTxtLongLines184 - : Al analizar la categoría evaluadora, se observa que esta expresa tres grandes áreas semánticas, que pueden combinarse entre sí: 1 ) la cuantificación, 2) la necesidad deóntica y 3) la importancia o eficiencia. La primera se expresa principalmente por medio de cuantificadores, verbos de medida y sintagmas cuantificados. La necesidad deóntica u obligación se indica a través de los verbos o construcciones de obligación (deber, recomendar, requerir). La noción de importancia o eficiencia se señala, principalmente, por medio de adjetivos calificativos (útil, importante, eficaz) o nombres (problema, dificultad, éxito). La asignación de importancia o eficiencia dependerá de la categoría evaluada (una enfermedad que es tema de estudio o una técnica de diagnóstico) en relación con las metas u objetivos de la investigación.

25
paper corpusSignosTxtLongLines187 - : La explicación, como categoría cognitivo-discursiva, prototípica del discurso de transmisión de conocimientos, supone, en efecto, poner en relación los saberes o los nuevos fenómenos científicos, con los saberes anteriores establecidos antes o en cualquier parte, por tanto los decires de la comunidad científica de referencia, lo que se manifiesta bajo la forma de lo observable que da cuenta de este ‘dialogismo intertextual’:

26
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : Del conjunto de relaciones entre eventos lógicamente posibles, las gramáticas de las lenguas naturales solo codifican un subconjunto de ellas, bien al interior del léxico o bien en construcciones. Una de ellas es Medio[E], largamente considerada parte del inventario de relaciones semánticas necesarias para la descripción de las lenguas naturales, pero nunca definida hasta ahora. En este trabajo se define a Medio[E ]y se describe su impacto gramatical en la construcción SGC[C-MEDIO] del castellano. En particular, Medio[E] es caracterizada como una categoría semántica consistente en una relación entre dos argumentos eventivos que: I ) guardan una relación de parte propia; II) están en el mismo ‘curso de eventos’ (categoría que se introduce y caracteriza aquí) y III) satisfacen las condiciones f, esto es, (a) comparten participantes y, al menos, una relación entre ellos, y (b) progresan interdependientemente (‘incrementalidad’). Además de estas propiedades referenciales Medio[E] consta

27
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : El estudio de eventos –y, en general, de todos aquellos conceptos básicos integrados a un sistema lingüístico– es un campo con cierta tradición, pero al mismo tiempo vigorosamente activo. Se intenta no solo determinar y definir el conjunto de conceptos gramaticalizados, sino de hacerlo en términos de propiedades semánticas con un efecto visible en la estructura de las lenguas. En consonancia, mi presupuesto fundamental es que las categorías de la semántica lingüística describen representaciones mentales a las que son sensibles las formas . Una categoría es, entonces, parte de la Semántica solo si está codificada en una lengua y no debido meramente a una necesidad lógica o conceptual. En otras palabras, una categoría semántica es también necesariamente una categoría ‘gramatical’. En este sentido, mi definición de Medio[E] es semántica en cuanto constituida por categorías referenciales, pero es lingüística en cuanto cada categoría aducida en su definición tiene un impacto visible en

28
paper corpusSignosTxtLongLines209 - : Un primer comentario respecto de la Tabla 1 dice relación con que no todas estas categorías han sido tratadas en las investigaciones disponibles con el mismo énfasis. Resulta interesante comprobar que la mayoría de los estudios acerca del DP se focalizan en el análisis del discurso, entendido como una práctica social (primera categoría), es decir, adoptan un análisis del género discursivo como una manifestación de una comunidad discursiva . En esta línea, se encuentran, por citar solo algunos, los trabajos de Bazerman y Paradis (1991b), Gunnarsson, Linell y Nordberg (1997a), Connor y Upton (2004a) y Vine (2004).

29
paper corpusSignosTxtLongLines211 - : La matriz que proponemos está compuesta por cuatro unidades de niveles jerárquicos: una dimensión, una categoría, una subcategoría y un rasgo . La dimensión corresponde a un aspecto general de los registros, los cuales en menor o mayor medida corresponden a aspectos discursivos de los mismos y se adscriben a distintas disciplinas o teorías específicas, por ejemplo, a los modos de organización del discurso. Las categorías y subcategorías son unidades de análisis que se establecen dentro de esas teorías y los rasgos son manifestaciones lingüísticas de esas categorías. Entendemos manifestación lingüística en un sentido amplio ya que los rasgos que proponemos pueden ser unidades morfológicas, gramaticales, sintácticas o bien una secuencia de morfemas sin una unidad sintáctica. Aunque algunos de estos rasgos no tienen identidad discursiva, es decir, no son unidades de análisis que se apliquen directamente a ese nivel (y, por lo tanto, este estudio tampoco superaría las críticas de Lowerse

30
paper corpusSignosTxtLongLines213 - : En síntesis, la clasificación automática de documentos puede concebirse como un proceso de “aprendizaje matemático-estadístico”, durante el cual un algoritmo implementado computacionalmente capta las características que distinguen cada categoría o clase de documentos de las demás, es decir, aquellas que deben poseer los documentos para pertenecer a esa categoría . Estas características no tienen porqué indicar de forma absoluta e inequívoca la pertenencia a una clase o categoría, sino que más bien lo hacen en función de una escala o graduación. De esta forma, por ejemplo, documentos que posean una cierta característica tendrán un factor de posibilidades de pertenecer a determinada clase, de modo que la acumulación de dichas características arrojará un resultado que consiste en un coeficiente asociado a cada una de las clases ya conocidas. Este coeficiente lo que expresa en realidad es el grado de confianza o certeza de que el documento en cuestión pertenezca a la clase asociada al coef

31
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : De las diferentes dimensiones metadiscursivas que comprende cada categoría, solamente cuatro se relacionan más estrechamente con el tema de este trabajo: dos propias del meta-discurso textual (los marcadores endofóricos y los evidenciales ) y dos del interpersonal (los marcadores relacionales y los personales). Volveremos sobre estos recursos más adelante, cuando se describan las funciones metadiscursivas del MMc que corresponden a cada perspectiva de conceptualización.

32
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : Debido a que estas funciones interpersonales se realizan conjuntamente con la función de marcación endofórica, en este trabajo solamente me voy a ocupar de las funciones metadis-cursivas textuales. El análisis del corpus permitió incorporar, además, una nueva categoría metadiscursiva: el metadiscurso contextual, denominado así por dirigir la atención del lector hacia el contexto de la investigación, el cual puede referirse a una instancia metodológica concreta del proceso de la investigación que se presenta, o como contexto cognitivo de conocimientos y experiencias que posee el investigador .

33
paper corpusSignosTxtLongLines234 - : Vamos a ocuparnos ahora de las cuatro variables^[28]3. Primero, la categoría o condición de los segmentos: se pueden unir dos segmentos X e Y equivalentes, pero también podemos unir un segmento más pequeño o menos importante con otro mayor o de más importancia . En segundo lugar, la dirección de la unión: podemos añadir X a Y, pero también podríamos hacerlo en dirección contraria, Y a X. En RST la categoría de los segmentos se describe en las definiciones de las relaciones discursivas, utilizando los conceptos de núcleo (N) y satélite (S). La dirección de la unión, en parte, se tiene en cuenta en el hecho de que un S esté conectado a un N antes o después del N.

34
paper corpusSignosTxtLongLines234 - : Los tres criterios de clasificación representan una buena base para el procedimiento de cómo tratar relaciones discursivas ambiguas cuando analizamos el discurso. Si se ha establecido que una secuencia de segmentos puede tener más de una clasificación, debido a la distinta valoración de la categoría de los segmentos (N o S) o a la dirección de la interpretación o de la posición o locus o del ante-/postcedente, entonces el proceso que a continuación se expone se puede seguir basando en el esquema en (15 ). Los criterios pueden verse como una clasificación sustentada en el principio de “informatividad” destacada o “riqueza de conectividad”.

35
paper corpusSignosTxtLongLines243 - : En este nivel, la realización puede ser clasificada como más lexicalizada o más gramaticalizada y como más o menos congruente. El primer criterio de clasificación opera sobre la naturaleza de la unidad gramatical que está realizando alguna de las funciones, por ejemplo, en español, la función de núcleo modal (de la estructura interpersonal de la cláusula) se realiza en una unidad altamente gramaticalizada: los morfemas flexivos del verbo. El segundo criterio se funda en establecer si la categoría o clase gramatical es o no la que aparece en la protolengua, esto es, la que aparece en la primera fase del proceso de adquisición de una lengua . Si la categoría gramatical que está realizando alguna de las funciones es la empleada en la protolengua, clasificamos la realización como “congruente”; en cambio, si se trata de otra configuración, decimos que la realización es metafórica, más precisamente, una metáfora gramatical.

36
paper corpusSignosTxtLongLines261 - : Con el término micro-redacción hacemos referencia a una serie de fenómenos que se restringen a los límites de la oración, definida como la unidad gramatical con al menos un predicado verbal simple, coordinado o complejo. Lo que destacamos en la definición de esta categoría general son una serie de aspectos que se manifiestan en este nivel. Dentro de esta categoría general incluimos dos subcategorías, a saber: dificultades de ortografía y de estilo . En la primera subcategoría, se consideran problemas ortográficos literales, de puntuación y acentuación. En la segunda subcategoría, se muestran problemas relativos a la redacción y al uso del vocabulario. A continuación, mostramos ejemplos comentados de la manifestación de estas subcategorías.

37
paper corpusSignosTxtLongLines261 - : Hemos denominado macro-redacción a una serie de fenómenos que dicen relación con todo el texto o con partes estructurales mayores del mismo (párrafos, apartados, partes, etc.). Específicamente, se trata de aspectos que sobrepasan los límites de la oración. Dentro de esta categoría general, hemos incluido las subcategorías: 'falta de homogeneidad en aspectos formales', 'falta de jerarquización de la información' e 'inadecuación estructural' . Por razones de espacio, mostraremos de forma sintetizada estos problemas, ya que como dijimos, para dar cuenta de estos aspectos problemáticos, es necesario tener en cuenta extensiones relativamente amplias de los textos bajo análisis.

38
paper corpusSignosTxtLongLines261 - : La categoría 'inadecuación estructural' se refiere a la no correspondencia formal de un extracto con una parte estructural específica de los textos producidos . La pertinencia de la categoría se deriva de las indicaciones dadas en cada uno de los talleres. En (a) por ejemplo, se utiliza un título que no vale como título de un artículo de investigación. Esto, por la generalidad del extracto producido. Asimismo, en (b) se produjo una introducción que no cumple con los requisitos formales de ese apartado (ver Taller 8, en Anexo 2), ya que a pesar de tener un 'establecimiento de un territorio' (primer párrafo), este es demasiado general, y no guarda relación con el tema específico del trabajo. Por otra parte, no aparece el 'establecimiento de un nicho o brecha en ese territorio' y se enuncia un objetivo (segundo párrafo) desconectado del primer párrafo. El último párrafo contiene elementos de contextualización histórica, mezclados con hipótesis de trabajo, aspectos que, en rigor, no deberían s

39
paper corpusSignosTxtLongLines261 - : Un tipo de problema recurrente que emergió del análisis de los textos, es el que hemos denominado 'inadecuación metodológica'. A pesar de que esta categoría puede confundirse con la categoría anterior ('inadecuación estructural'), ambas categorías se diferencian a partir del siguiente criterio. En el caso de la categoría 'inadecuación estructural' se refiere a extractos que no cumplen con los criterios formales de un apartado específico del artículo . En este caso, en cambio, se refiere a extractos que cumplen con ese requisito, pero que en el análisis del contexto general del trabajo resultan inadecuados desde el punto de vista metodológico. Por ejemplo, el caso de objetivos, que cumplen con los requisitos formales de los objetivos pero que no cumplen con responder a la pregunta de investigación propuesta.

40
paper corpusSignosTxtLongLines265 - : La flexibilidad que este tipo de análisis posibilita se debe, en parte, al principio de que ningún elemento por sí solo genera este tipo de significados sino que estos significados interpersonales se construyen por la combinación de realizaciones léxicas como gramaticales en el discurso. De este modo, la Teoría de la Valoración propone organizar los significados interpersonales en dos conjuntos de recursos: Compromiso (Engagement) y Gradación (Gradation). El aporte de White (2000, 2003), inspirado en Bakhtin (1981) y en las exploraciones de Martin (1997) y su categoría de Compromiso (Engagement), es el desarrollo de una perspectiva social y dialógica de estos recursos en oposición a una postura epistemológica de los niveles de verdad o falsedad con la que los autores expresan sus puntos de vista en el discurso . Lo que plantea White es que el uso de los diferentes recursos lingüísticos (modalidad, polaridad, evidencialidad, vacilación, concesión, intensificación, atribución y

41
paper corpusSignosTxtLongLines266 - : Cada una de las categorías del modelo se ha aplicado conforme a la razonabilidad del campo específico de argumentación que, en el ejemplo anterior, se refiere al campo climático . El modelo muestra la fuerza que adquiere cada una de las partes y, sobre todo, el carácter esencial que tiene la categoría 'apoyo' para sentar la base de inferencia sobre la que descansa el argumento en su totalidad. De acuerdo a su definición, el 'apoyo' es el conjunto general de supuestos con profundas raíces en el cuerpo social. Este conjunto de supuestos a veces se encuentra fuertemente institucionalizado -como por ejemplo en el campo jurídico a través de los códigos-, o menos institucionalizados pero formando parte de una costumbre arraigada -como por ejemplo en el campo fraseológico a través de dichos y proverbios. En ambos casos, los apoyos van formando parte, generación tras generación, de los contenidos tácitos que estructuran dominios y comunidades discursivas, tal como Lakoff y Johnson (1980) postulan el

42
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : Como expliqué en un trabajo anterior, complementario de este (Loureda, 2006), las unidades usadas metalingüísticamente son unidades usadas en el discurso (todo hecho del lenguaje puede ser 'usado'); formas meras y concretas: hechos físicos, sustancia; signos-símbolo versus signos (= palabra significativa versus mera palabra); no son significativas ('no tienen sinonimia ni traducción', Rey-Debove, 1997; Ulrico, 1997); no designan; 'están' en el hablar (= entes); y como tales formas no pertenecen a categoría verbal alguna, es decir, que en sentido estricto no son sustantivos, sino unidades con 'sustantividad' (= formas con existencia real, independencia e individualidad ).

43
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : 1980). Según Lakoff (1987), tanto la estructura de las categorías como los efectos de prototipo dependen de la existencia de los MCIs. Siguiendo este enfoque, entendemos los actos verbales como tipos de categorías de prototipo, es decir, estructuras conceptuales de límites difusos, definidas a partir de ciertos MCIs ilocutivos y que producen efectos de prototipicidad, especialmente el de gradiencia . Este efecto no depende de la categoría de prototipo en sí misma, sino del MCI ilocutivo correspondiente, definido aquí como un complejo de propiedades que pueden ser realizadas en diversos grados por las emisiones (Pérez Hernández, 2000). Según esto, no es necesaria la presencia de todas las propiedades del MCI, en los contextos correspondientes y en los enunciados, para que la emisión sea clasificada como una expresión de esa categoría. Coleman y Kay (1981) ofrecen evidencia a favor de esta idea. A través de su prueba de categorización ellos encontraron que para la caracterización del

44
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : Creemos que el análisis recién hecho, acerca de la relación entre el formato condicional interrogativo de (19) y el efecto de gradación del componente representado (DESPUÉS), permite explicar la prototipicidad de este enunciado sin anular completamente nuestra predicción. Cuando ciertos componentes del escenario de directivos son centrales para una categoría directiva específica (para la orden, por ejemplo), se comportan de tal manera que, el aumento en su grado de expresión supone, también, el aumento del potencial ilocutivo (prototipicidad ), para esa categoría, de los enunciados que son funciones metonímicas de esos componentes; mientras que la disminución disminuye ese potencial. Según esto, como el componente DESPUÉS es central en la evocación metonímica del MCI de la orden, los enunciados que destacan este componente requieren marcadores pragmáticos o semánticos que disminuyan su grado de expresión, para tener interpretaciones peticionarias. Tenemos así otro caso en el que un modelo

45
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : Nuestras pruebas pretendían medir la potencialidad de un grupo de enunciados para la expresión de la fuerza directiva de orden o de petición con independencia de un contexto concreto de enunciación. Para ello activamos el modelo correspondiente solicitando a los sujetos que evaluaran los enunciados en relación con la categoría específica: petición (Prueba A ) u orden (Prueba B). Nuestros resultados proporcionarían evidencia de la utilidad o validez de la perspectiva metonímica basada en la existencia de MCIs escénicos para dar cuenta de la riqueza expresiva ilocutiva indirecta. La propuesta sobre MCIs de Lakoff (1987), bajo la forma desarrollada por Pérez Hernández y Ruiz de Mendoza (2002), ofrecen, según esto, no solo la posibilidad de identificar formatos potencialmente útiles para expresar una determinada ilocución, sino la de proponer un límite relativo de adecuación de esa gran riqueza y variabilidad.

46
paper corpusSignosTxtLongLines279 - : A primera vista, se perciben tres categorías: (a ) coincidencia total en la macroproposición, pero parcial en la forma que presenta el enunciado oracional; (b) coincidencia total del grupo o de individuos de un mismo grupo y divergencia de otros tanto en la macroproposición como en la forma del enunciado oracional y; (c) coincidencia parcial entre las macroproposiciones y las formas de los enunciados oracionales entre algunos de los miembros del grupo o no coincidencia. Hemos optado, en cada categoría, por presentar los resultados de la investigación por grupo de estudiantes, lo que nos permite establecer los factores que motivaron sus elecciones lingüísticas a partir de la consideración de una misma información. Si bien puede haber fenómenos que se presenten en forma recurrente, en cada uno analizaremos los más resaltantes; esto nos da la posibilidad de explicarlos en detalle y, finalmente, concluir al respecto.

47
paper corpusSignosTxtLongLines281 - : Para que el procesamiento morfológico sea posible, cada lema debe ser previamente etiquetado. Se denomina 'etiquetado', POS tagging (del inglés, part-of-speech tagging, etiquetado de partes del habla) o simplemente tagging al procedimiento de asignar a cada una de las unidades léxicas presentes el conjunto de sus categorías gramaticales posibles (Jurafsky & Martin, 2000). El problema es que las palabras tomadas en forma aislada son ambiguas respecto de su categoría. Si se considera el siguiente ejemplo: 'Yo bajo con el hombre bajo a tocar el bajo bajo la escalera'. La palabra 'bajo' puede pertenecer, dependiendo del conjunto de etiquetas que se manejen, a un mínimo de cuatro categorías diferentes: verbo, adjetivo, nombre y preposición . El analizador morfológico devolverá toda ellas para cada una de las apariciones de la forma 'bajo' en la oración. Afortunadamente, la categoría de la mayoría de las palabras no es ambigua respecto de su contexto. Para un humano es relativamente simple

48
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : ^[377]10 Michaelis (1998) sostiene que este uso del perfecto es compatible con el significado temporal central establecido para la categoría, esto es, una fase temporal que se extiende desde un punto pasado hasta el momento de habla . La oración implica que el resultado de un evento pasado está vigente.

49
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : El capítulo cinco presenta el nivel de Interjunción que consiste en el modo en que se efectúan las relaciones escritor-lector o hablante-oyente en el marco de las conexiones discursivas. En este nivel se distinguen tres categorías: la categoría de relaciones Expresivas compuestas, a su vez, por relaciones de Presentación y relaciones de Comentario en las que el emisor expresa su punto de vista con respecto a un tema en cuestión . La segunda categoría denominada relaciones de Proceso, a través de las cuales se busca mantener el flujo de la comunicación; esta categoría se manifiesta en términos de relaciones de Explicación, relaciones de Metatexto y relaciones de Atributo. Y finalmente, en la tercera categoría se encuentran las relaciones de Impresión que se establecen con el objeto de influir en el estado mental del lector.

50
paper corpusSignosTxtLongLines286 - : ^[63]10 Michaelis (1998) sostiene que este uso del perfecto es compatible con el significado temporal central establecido para la categoría, esto es, una fase temporal que se extiende desde un punto pasado hasta el momento de habla . La oración implica que el resultado de un evento pasado está vigente.

51
paper corpusSignosTxtLongLines287 - : El capítulo cinco presenta el nivel de Interjunción que consiste en el modo en que se efectúan las relaciones escritor-lector o hablante-oyente en el marco de las conexiones discursivas. En este nivel se distinguen tres categorías: la categoría de relaciones Expresivas compuestas, a su vez, por relaciones de Presentación y relaciones de Comentario en las que el emisor expresa su punto de vista con respecto a un tema en cuestión . La segunda categoría denominada relaciones de Proceso, a través de las cuales se busca mantener el flujo de la comunicación; esta categoría se manifiesta en términos de relaciones de Explicación, relaciones de Metatexto y relaciones de Atributo. Y finalmente, en la tercera categoría se encuentran las relaciones de Impresión que se establecen con el objeto de influir en el estado mental del lector.

52
paper corpusSignosTxtLongLines310 - : Arcos relacionales de razón: en esta categoría encontramos preguntas como: ¿Por qué si se quiere lograr Y hay que hacer X ? Por ejemplo: Para evitar el sobrecalentamiento ¿cómo se protege el circuito? ¿Por qué si se quiere proteger al circuito hay que evitar el sobrecalentamiento? (13-14)

53
paper corpusSignosTxtLongLines310 - : Categoría I: El sujeto vincula información del texto que no está directamente relacionada en el gráfico de estructura conceptual .

54
paper corpusSignosTxtLongLines310 - : Categoría II: El sujeto vincula información del texto con sus conocimientos previos .

55
paper corpusSignosTxtLongLines310 - : 3.3.1. Categoría I (23,5%): El sujeto vincula información del texto que no está directamente relacionada en el gráfico de estructura conceptual .

56
paper corpusSignosTxtLongLines310 - : 3.3.2. Categoría II (41,5%): El sujeto vincula información del texto con sus conocimientos previos . Para mostrar el análisis de las preguntas incluidas en esta categoría hemos elaborado el [30]Cuadro 5.

57
paper corpusSignosTxtLongLines315 - : * Categoría: operador o conector y el subtipo de cada uno de ellos .

58
paper corpusSignosTxtLongLines317 - : La categoría analizada en este apartado son los verbos de acción lingüística. Entendemos por ‘verbos de acción lingüística’, verba dicendi o ‘verbos de lengua’, los “verbos que expresan las actividades verbales que los seres humanos realizan con intención de comunicar algo” (Maldonado, 1999: 3559). Son verbos que se emplean tanto para introducir el discurso referido (por ejemplo, Antonio anunció que cancelaba el viaje) como para describir las acciones comunicativas realizadas por los actores sin reproducir su discurso (por ejemplo, Luis reveló la noticia, Luisa contó la historia, Juan criticó la postura, María reprochó su proceder). En la categoría de verbos de lengua se incluyen también los verbos de orden y mandato (‘mandar’, ‘ordenar’), de petición (‘rogar’, ‘pedir’), de voluntad (‘desear’) y de pensamiento (‘pensar’, ‘creer’, ‘suponer’ ) cuando remiten a un acto de habla o de comunicación oral o escrito.

59
paper corpusSignosTxtLongLines324 - : La categoría 3. ‘Negación del Hecho principal’ constituye el punto central de este espacio discursivo que, como se dijo, establece una relación cotextual de contradicción entre fragmentos superestructurales específicos. Esta porción discursiva está, a su vez, constituida por las subcategorías:

60
paper corpusSignosTxtLongLines324 - : La categoría 1. ‘Refutación de la defensa’ constituye aquella porción discursiva que, en relación metatextual explícita, rechaza la Negación del Hecho principal (II.3.), a través de las subcategorías: 1 .2 ‘Referencia (Ref.) tesis de la defensa’, fragmento discursivo que recupera y analiza el status referido en la porción discursiva Negación del Hecho principal; 1.2.1 ‘Pruebas’, fragmento discursivo que acredita la ocurrencia del Hecho principal y, 1.2.2 ‘Argumentos’, porción discursiva que refuerza la verosimilitud de la ocurrencia del Hecho principal.

61
paper corpusSignosTxtLongLines324 - : Si bien próxima a categorías semánticas como las de tema o macroestructura, la noción de status constituye un fenómeno propiamente relacional, aparentemente característico del genus iudiciale clásico, y por tanto, una categoría respecto de la cual habría que profundizar a través de más investigación, en atención a que parece traspasable también hacia otros tipos de géneros dialógicos, en tanto en cuanto la depulsio quintiliana no es necesariamente exclusiva de este género en particular .

62
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : En esta categoría, tal como se muestra en el [31]Gráfico 1, la frecuencia de aparición de las estrategias generales es la siguiente: forma lingüística 64, nosotros-ellos 12, presentación negativa del ‘otro’ y positiva del ‘nosotros’ 0 .

63
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : Las ‘otras’ estrategias del tipo ‘forma lingüística’, y que corresponden a las 27 restantes de esta categoría ([34]ver Tabla 3), agrupan el conjunto de otros recursos lingüísticos que se ponen al servicio de la legitimación, por ejemplo, la estructura sintáctica, donde se recurre a la yuxtaposición interminable de frases y oraciones con citas de leyes y artículos, con el fin de dejar sentado que es imposible citarlas todas:

64
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : También bajo esta categoría aparece como estrategia la modalización del discurso:

65
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Ahora bien, cada uno de los dos grupos anteriores –con preposición y sin preposición– se subdividió en dos categorías. En la primera categoría se inscriben los objetos directos que conforman nuestro objeto de estudio: aquellos que se encuentran en posición inicial de frase . De esta categoría, se obtuvieron 64 ejemplos, de los cuales 20 carecen de ‘a’ (31,25%). La segunda categoría corresponde al resto de los objetos directos, es decir, aquellos que se encuentran en posición postverbal; estos suman un total de 783 casos, de los cuales 195 carecen de ‘a’ (24,9%). Tal categoría permitió hacer un análisis contrastivo entre los objetos en posición inicial y los postverbales.

66
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : Esta metodología pretende reflejar la gradación de las categorías aspectuales a dos niveles, en la línea de la distinción postulada por Aarts (2004) entre Subsective Gradience (SG) y Intersective Gradience (IG): por un lado, la SG, inherentemente intracategorial, permite que los miembros de una categoría manifiesten las propiedades de dicha categoría a diferentes niveles ; por otro lado, la IG, inherentemente intercategorial, se refiere a la intersección de un conjunto de propiedades entre categorías, sin implicar una intersección total de las categorías. De este modo, la presente concepción de la gradación se sitúa en una posición intermedia entre los modelos que parten de una visión aristotélica de la categorización y los modelos que postulan una gradación sin restricciones, esto es, sin transiciones claras entre categorías.

67
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : En términos generales, los datos muestran que la categoría de los estados es la que presenta los índices más altos de frecuencia con el presente de indicativo y el pretérito imperfecto, así como muestra los índices más bajos con el pasado simple . De manera inversa, la categoría de los logros se sitúa en la posición más baja en cuanto al uso de tiempos imperfectivos, así como presenta los índices más altos para el pasado simple. Por lo tanto, de manera global, los resultados confirman la hipótesis de partida. La[39] Tabla 12 presenta las frecuencias totales para las cuatro categorías analizadas.

68
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : Hasta el momento se ha demostrado que los cuatro modos de acción del verbo, comparados entre sí, presentan diferentes patrones de uso morfosintáctico. El próximo paso es comprobar cuál es la naturaleza de la organización interna de cada categoría: ¿todos los miembros aceptan/ rechazan el mismo conjunto de contextos o se establecen diferencias intracategoriales ? Según los resultados del presente estudio, los datos apuntan claramente a una estructuración interna gradual, con miembros más prototípicos y miembros más fronterizos. Es más, esta gradación no es arbitraria ya que se han identificado rasgos semánticos compartidos por los diferentes subconjuntos verbales. Dedicamos esta sección a presentar los resultados del análisis intracategorial.

69
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : En cuanto a la categoría de los estados, en primer lugar es importante apuntar que no se ha encontrado ningún caso de aparición de un verbo estativo con el adverbio lentamente. Por lo tanto, es una propiedad que comparten todos los miembros de la categoría. Asimismo, hemos observado que la categoría de los estados, analizada en conjunto, muestra los índices de frecuencia más bajos en seis grandes grupos de construcciones: las que implican sucesión de fases temporales (perífrasis progresiva y adverbio rápidamente ); contextos delimitados (, ); contextos puntuales (, ); habitualidad (); agentividad (); y pasado simple. Si nos centramos en estas construcciones, se pueden distinguir dos grandes patrones de uso dentro de la categoría de los estados.

70
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : Hasta el momento, por lo tanto, hemos identificado dos grandes patrones de uso intracategorial de los estados. Ahora bien, en este punto hay que tener en cuenta que los estados no solo se pueden definir a partir de los contextos que más rechazan, sino también a partir de los contextos que más aceptan. En concreto, según datos del análisis intercategorial, la categoría de los estados muestra los índices de frecuencia más altos en dos construcciones: presente de indicativo y . Por lo tanto, es preciso comprobar si la distribución intracategorial observada hasta el momento se mantiene al analizar estos dos últimos contextos.

71
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : Contrariamente, no encontramos ejemplos de verbos que expresen estados permanentes con esta construcción. Por lo tanto, en principio se podría pensar que estos resultados se desvían de la tendencia observada hasta el momento. No obstante, consideramos que estos datos en realidad confirman el hecho de que los verbos que expresan estados permanentes son los más prototípicos de la categoría: al ser inherentemente durativos, se conciben de manera holística, motivo por el cual generalmente no aparecen con construcciones que acotan la extensión del evento, como es el caso de la construcción .

72
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : En definitiva, si bien la categoría de los estados, analizada en conjunto, muestra patrones de uso significativamente diferentes de las categorías aspectuales dinámicas, observamos que incluye miembros más prototípicos que otros, datos que apuntan a una organización interna gradual de la categoría. En particular, se pueden distinguir como mínimo tres grandes subtipos aspectuales dentro de la categoría de los estados que presentan diferentes grados de prototipicidad:

73
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : A partir del análisis intercategorial, hemos comprobado que la categoría aspectual de los procesos es la que presenta los índices de frecuencia más altos con cuatro construcciones gramaticales: perífrasis progresiva, , adverbio lentamente y . Los procesos no presentan los índices de frecuencia más bajos en ninguna de las construcciones analizadas. Por lo tanto, el análisis se centra únicamente en los contextos de mayor aceptación. De entrada, no se han encontrado diferentes patrones de uso intracategorial con la construcción habitual. Por lo tanto, estos datos sugieren que la habitualidad no es una propiedad determinante de la organización interna de la categoría de los procesos. Contrariamente, si nos basamos en el resto de construcciones, se establecen diferentes patrones de uso intracategorial que nos permiten distinguir tres grandes tipos de verbos que expresan procesos.

74
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : En cuanto a las realizaciones, según datos del análisis intercategorial, es la categoría que muestra los índices de frecuencia más altos en cinco construcciones: , , , lentamente y rápidamente .

75
paper corpusSignosTxtLongLines331 - : En definitiva, a partir del análisis intracategorial de los datos, se ha validado empíricamente otra de las hipótesis de partida básicas del presente trabajo: la organización interna gradual de las categorías aspectuales. En particular, se ha mostrado que en todos los casos se pueden identificar miembros más prototípicos y miembros más flexibles de cada categoría, una gradación que no es arbitraria sino que se configura a partir de rasgos semánticos compartidos por los diferentes subconjuntos verbales . En total, se han identificado 11 subtipos aspectuales que se recogen en la [40]Tabla 13 a modo de síntesis.

76
paper corpusSignosTxtLongLines341 - : En segundo lugar, en el período 1999-2002 es en el que se contabilizan más denominaciones en la categoría ‘violencia. Además, esta categoría es la más relevante de las tres . Los últimos años de este período coinciden con una clara ventaja de Lula da Silva, candidato del PT, en las encuestas relacionadas con las elecciones presidenciales de 2002, teniendo al MST como uno de sus principales apoyos en el tejido asociativo. A diferencia del periodo anterior, ahora Veja demoniza al MST vinculándolo referencialmente con la violencia.

77
paper corpusSignosTxtLongLines341 - : Por último, la categoría ‘actor político’ es la que menos diversidad léxica presenta en el conjunto de los períodos analizados . Sin embargo, es muy redundante, especialmente porque hemos decidido cuantificar bajo esta categoría los casos que utilizan las propias siglas del movimiento: MST.

78
paper corpusSignosTxtLongLines341 - : Por lo que respecta a la categoría ‘grupo social’, las denominaciones que utiliza Veja para referirse al movimiento difieren en los distintos períodos, especialmente en lo que se refiere a la diversidad léxica . En el período 1984-1994, por ejemplo, diferentes instancias sociales fueron convocadas a participar en movimientos progresistas a favor de cambios profundos en la sociedad post-dictatorial. Sirvan como ejemplo los siguientes extractos:

79
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : El grupo de los demostrativos abarca los determinantes, pronombres y adverbios. Las formas determinantes se acompañan de una categoría nominal: ‘este libro’, ‘esta casa’, admitiendo marca de género y número . En español, el ‘esto’ corresponde a una unidad demostrativa exclusivamente pronominal que, por ser neutra, no resulta marcada morfológicamente por la categoría de género y número (Eguren,1999).

80
paper corpusSignosTxtLongLines344 - : Encontramos un escaso porcentaje del ‘esto’ con valor conectivo de carácter argumentativo. En estos usos se introduce una pretensión de inferencia o de razonamiento. Se identificaron dentro de esta categoría valores de finalidad o causalidad: ‘para esto’ y ‘por esto’, con valor consecutivo . Los usos más intelectualizados dentro del texto estudiantil correspondieron a esta categoría. El porcentaje de ellos es muy bajo, además, 4 de ellos están sugeridos por el TF. Es interesante hacer notar que la categoría de reinterpretación del movimiento del autor del TF a la que sirve la anáfora con ‘esto’, es una categoría diferente de la que se observa en los resúmenes de uso personal, lo que contribuye a diferenciar estos textos por la intencionalidad comunicativa que ponen de manifiesto y que revela un contexto de tarea y finalidad diferenciado.

81
paper corpusSignosTxtLongLines355 - : En el procedimiento de análisis seguido en esta investigación, primeramente se han identificado las pistas lingüísticas en el contexto de la cita para su clasificación. Para ello se han considerado tanto la significación de los verbos introductorios empleados como las marcas circundantes (‘por ejemplo’, ‘p.e.’, ‘vid.’, ‘véase’, etc.). Sin embargo, para otras categorías en las cuales la identificación lingüística se hace más compleja, como EN, AT o AP, se ha considerado el contenido de la cita para proceder a su etiquetado . Después se han codificado las citas y se han ordenado en tablas en las que se ha cuantificado cada categoría clasificada.

82
paper corpusSignosTxtLongLines355 - : Al comparar los datos referidos a las funciones de las citas utilizadas por los informantes filipinos y españoles, se advierte que existe una equivalencia generalizada en todas las categorías analizadas. De todas ellas, existe una mínima superioridad en el uso de las funciones en el grupo F sobre el E, excepto en la categoría de AT, en el que se igualan los resultados y en EV, en las que se observan tendencias inversas:

83
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : En la categoría de ‘tilde diacrítico’, las palabras que presentan mayor problema son los adverbios, por ejemplo: *aun por ‘aún’ (con valor de todavía ), *hay por ‘ahí’ y *alla por ‘allá’.

84
paper corpusSignosTxtLongLines361 - : El segundo caso corresponde a la definición de un concepto espacial, como por ejemplo ‘frente de batalla’, en el cual el profesor dibuja en el pizarrón un círculo y luego mediante flechas y escritura construye de manera entrelazada con gestos y lengua oral una categoría y sus subtipos: Frente de batalla: frente oriental/frente occidental (ver [28]Tabla 2 ). El profesor usa la lengua oral para establecer los nombres de los tres conceptos técnicos y los presenta como una tipología especializada para el discurso de la historia, mientras gestos y escritura sobre el pizarrón indican posiciones y direccionalidad en torno a un círculo central, construyendo el significado nuclear de esta noción espacial.

85
paper corpusSignosTxtLongLines370 - : Se consignó que la estructura se analizaba identificando tres categorías: presentación, episodio y final . La presentación incluye al personaje y al problema del relato. El espacio y el atributo del personaje son elementos opcionales. El episodio se conforma por una secuencia de acción + obstáculo + resultado; en el también puede aparecer la meta que es optativa. La categoría de final es la información que resuelve el problema de la presentación que puede ser de dos tipos: abrupto o normal. El final abrupto es aquel que aparece inesperadamente y el normal es introducido por información desarrollada luego del resultado. A partir de estas categorías, se distinguieron cuentos infantiles con y sin estructura. Las narraciones estructuradas son aquellas en que es factible identificar al menos las categorías de presentación y episodio, aunque estén incompletas. Es decir, en el caso de la presentación que se mencione uno de los elementos (personaje o problema) y en el episodio que se digan dos

86
paper corpusSignosTxtLongLines378 - : Según Dendale y Tasmowski (2001), se mantiene en la actualidad una discusión teórica sobre si la ‘evidencialidad’ y la ‘epistemicidad’ son dos categorías (o modalidades) pragmáticas distintas: ‘disyunción’ (Willet, 1988 ; López, 2001); si, por el contrario, la ‘evidencialidad’ se incluye a modo de subcategoría en la categoría epistémica o viceversa: ‘inclusión’ (Chafe & Nichols, 1986; Nuyts, 2001; Kotwica, 2011); o si, por último, ambas modalidades, aun siendo independientes, pueden converger en algunos casos: ‘solapamiento’ (Plungian, 2001).

87
paper corpusSignosTxtLongLines384 - : Ahora, una vez limpiados ambos grafos comienza el proceso de clasificación propiamente tal (Figura 4). De acuerdo a este, el texto con categoría desconocida será clasificado según el siguiente criterio: corresponderá a una determinada categoría si el grafo h, que lo representa, puede ser reconstruido^[26]1 en el grafo G de dicha categoría .

88
paper corpusSignosTxtLongLines384 - : El costo de construcción C para un texto h en una determinada categoría se define como,

89
paper corpusSignosTxtLongLines384 - : Cuando se observa la precisión y la cobertura de cada categoría (gráfica media inferior), se evidencia que la clasificación automática de textos no es una tarea fácil, más aún en Twitter donde las particularidades en el uso del lenguaje son significativas (Manley, 2012 ; Bryden et al., 2013). Sin embargo, para la clasificación de tweets positivos (línea verde), la precisión y la cobertura son, por lo general, altas y estables, seguidas por la categoría neutral (línea azul) y más abajo la categoría negativa (línea roja). A pesar de estas diferencias, el desempeño global^[27]2 del clasificador (Micro F1, gráfica inferior), obtenido como la media armónica entre la precisión y la cobertura,

90
paper corpusSignosTxtLongLines386 - : Las dimensiones se refieren a los criterios de descripción, clasificación y explicación de la modificación de la lengua objeto de estudio (LO) presentes en el corpus de aprendientes (Corder, 1967; Granger, 2004; Díaz-Negrillo & Domínguez, 2006). En este sentido, la inclusión de las dimensiones en una taxonomía de error corresponde a: (1) Criterio de Clasificación lingüística: nivel lingüístico en el que se encuentra el error (léxico, categoría gramatical) y (2) Taxonomía de modificación de la LO: se refiere a las alteraciones o desviaciones observadas en los errores tales como ‘la omisión’, ‘la adición’, ‘la sustitución’ y ‘el orden’ . La combinación de estas dos dimensiones permite la construcción de una taxonomía que da cuenta tanto del error en un nivel lingüístico, como de su respectiva categorización en el tipo de error cometido por el aprendiente.

91
paper corpusSignosTxtLongLines386 - : En cuanto a la categoría artículo, los errores más frecuentes son los definidos (120 errores): omisión del artículo (93 errores ), adición del artículo (16 errores) y falsa selección del artículo (11 errores). Ejemplos:

92
paper corpusSignosTxtLongLines388 - : Esta estrategia consiste en presentar como prueba, para afirmar el punto de vista, una afirmación que conceptualiza con un cierto grado de abstracción los fenómenos que constituyen el objeto de la disputa. Un caso que ilustra esta categoría es el (14 ), registrado durante una situación de juego dramático entre niñas de 5 años. Rocío y Milagros han decidido ser madre e hija y atender el supermercado: Milagros es la cajera. Organizan la fruta y verdura. Luego Milagros le da plata a Rocío de la caja registradora y Rocío se va de la escena. En ese contexto aparece Karen, cuyo rol en el juego, en este segmento, no está claro.

93
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Considerando los cuatro criterios mencionados arriba, la evaluación (o postura) queda excluida del ámbito del metadiscurso y se considera una categoría conceptualmente diferente: “Unlike metadiscourse, stance is not self-reflexive language ; it does not involve the metalinguistic function” (Ädel, 2006: 40). De acuerdo a esta investigadora, en la evaluación hay tres funciones predominantes: la expresiva, la directiva y la referencial (orientada hacia las entidades en el mundo real). Y aunque existe un cierto traslape entre ambos conceptos (en ambos los participantes del discurso son componentes centrales), el metadiscurso conecta al escritor y al lector con el texto actual o con el mundo del discurso, mientras que la evaluación los conecta con el mundo real.

94
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Esta categoría se desagrega en dos subcategorías: AMSP o auto menciones realizadas por medio del sistema pronominal (i .e. pronombres de primera persona singular y plural) y AMSV o auto menciones realizadas a través del sistema verbal. Ya que el español es una lengua pro-drop, en esta segunda realización el pronombre personal se elide y la auto-mención se instancia en la desinencia verbal. Para la categoría desagregada AMSV, solo se consideraron verbos discursivos (Hyland, 2000). En este estudio, se utiliza este término paraguas en un sentido bastante amplio, ya que estamos incluyendo todas las ocurrencias en el corpus de desinencias verbales de primera persona singular y plural de los siguientes tipos de verbos:

95
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Esta categoría se desagrega en dos subcategorías: directivos personales (DIRP ) y el empleo del nosotros inclusivo (NINC). Los directivos personales (DIRP) corresponden a formas imperativas de primera persona plural (e.g. analicemos, consideremos, supongamos, observemos, recordemos, tomemos como ejemplo, pongamos como ejemplo, veamos un ejemplo, no olvidemos, pensemos, etc.). La segunda categoría desagregada corresponde al empleo de verbos con desinencia de primera persona plural que tienen carácter inclusivo, es decir, que son usados por el escritor para comprometer al lector (e.g. en el ejemplo que acabamos de ver, tenemos, observamos, comparamos, logramos, etc.). En muchos casos, estos verbos son parte de una cláusula condicional y van antecedidos de la conjunción ‘si’ (e.g. si agregamos… podemos...; si las comparamos, hacemos…; si relacionamos…, observamos…, etc.). En estos casos, el acto de habla que el productor del texto busca realizar es que el lector imagine escenarios hipotéticos

96
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : Esta categoría se desagrega en cuatro subcategorías, correspondientes a cuatro realizaciones impersonales: (1 ) pasivas con ‘se impersonal’ (VDSI), (2) pasivas con ‘ser’ sin agente (VDVP), (3) perífrasis verbal (VDP) y (4) nominalización (VDN). Abajo, presentamos algunos ejemplos del se impersonal (i.e. pasivas con ‘se’) empleado como marcador de MI:

97
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : En relación a la primera categoría, encontramos tres tipos de referencias al código: referencias al texto (REFT ), referencias a partes del texto (REFPT) y referencias a otros modos semióticos, específicamente imágenes (REFPV). Algunos ejemplos de marcadores de referencias al texto (REFT) son ‘trabajo’, ‘artículo’, ‘ensayo’ y ‘comunicación’. Por referencias a partes del texto (REFPT), nos referimos a cualquier mención que haga el autor de una sección del texto, por ejemplo, al hablar de acápite, apartado, epígrafe o al mencionar el nombre de una sección del texto, tal como el Anexo, la sección de resultados, o los pies de página. Por último, las referencias a otros modos semióticos (REFOMS) corresponden a las menciones por parte del autor de las imágenes que incluye el texto y que incluyen tablas, gráficos y figuras.

98
paper corpusSignosTxtLongLines395 - : La cuarta categoría corresponde a los Marcadores Endofóricos (FOR ). Hyland (1998) define los marcadores endofóricos como aquellas expresiones lingüísticas que tienen la función de apuntar o señalar, en forma anafórica o catafórica, a otras porciones de un texto que se está leyendo o escribiendo. De esta forma, pueden ser comparados a señales de tránsito en el sentido de que ayudan a los lectores a navegar a través del texto (Ädel, 2006). En el [32]Anexo 3, el lector encontrará una lista exhaustiva de todos los marcadores endofóricos que encontramos en el Corpus MEL-2011 y que están divididos en cuatro grupos: 1) anafóricos, si apuntan hacia atrás en el texto, 2) catafóricos, si apuntan hacia adelante en el texto, 3) un grupo de marcadores endofóricos que podríamos decir que funcionan como deícticos (por el hecho de apuntar a lo que se está diciendo en ese preciso lugar / momento del texto escrito) y 4) un último grupo de marcadores endofóricos que no califican en ninguna de las cate

99
paper corpusSignosTxtLongLines399 - : a. Colocación derivada, esta puede tener sus formas correspondientes en otras estructuras sintácticas y puede cambiar su categoría gramatical gra- cias al significado léxico de sus constituyentes, algunos ejemplos ilustra- tivos son: sustantivo + preposición + sustantivo > verbo + sustantivo (‘una rebanada de pan’ > ‘rebanar el pan’ ); adverbio + adjetivo > verbo + locución adverbial (‘sobradamente conocido’ > ‘conocer de sobra’), etc.

100
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : (ii) La escala de rango nos permite observar ‘el significado como una estructura articulada en la que los elementos menores adquieren su valor al intergrase a los mayores. A través de esta dimensión, se caracteriza a las configuraciones léxico- gramaticales como alguna de las unidades de la gramática: morfema, palabra, grupo/frase, cláusula y complejo clausular y a las unidades como una categoría de la gramática: verbal, nominal o adverbial (Halliday, 2002b ). Tal como se presenta en la Figura 3, cada unidad del rango se adscribe a alguna de las tres categorías.

101
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : En español, tanto la palabra como el grupo verbal, están formados por, al menos, dos elementos: uno, realizando el significado ideacional o léxico y otro, los significados interpersonales o gramaticales de tiempo, modo y persona (Gutiérrez, 2007). En la unidad palabra de categoría verbal es el morfema léxico el que realiza los significados ideacionales ; en el grupo verbal, el verbo auxiliado es el elemento que cumple esta función. El ejemplo (1b) presenta un grupo verbal (subrayado), en él, ‘ir’ es el verbo auxiliado, realizando el significado ideacional; ‘tenía que’, en cambio, apoya la significación léxica de ‘ir’, proporcionándole los significados gramaticales, en este caso, tiempo pasado, modo indicativo y 1ª persona singular.

102
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : (v) Cuando P1 es un ‘portador’, P2 se define como ‘atributo’, esto es, una apariencia, manifestación particular del ‘portador’ y que puede significar cualidad (como ‘pequeño’ en (28a)), posesión (como ‘plata’ en (28b)), pertenencia a una categoría (como ‘una torre’ en (28c)) o circunstancia (como ‘el jueves’, circunstancia temporal en (28d )).

103
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : Pero en este descentramiento del discurso subyace algo más que la especularidad del lenguaje: en primer lugar, la continuidad del tiempo como secuencia que otorga un vértigo en cierto modo aterrador, puesto que está sometido a la misma condición del sujeto; por otra parte, la posibilidad latente de la especularidad del ser, la duplicación infinita, la existencia de una identidad que contenga las distintas formas de manifestarse en el plano fáctico: "Me abochornaba ese hombre con miedo, como si yo fuera el cobarde, no Vincent Moon. Lo que hace un hombre es como si lo hicieran todos los hombres"^[81]56 , proposición que se extiende a la categoría del tiempo: "Esos nueve días, en mi recuerdo, forman un solo día ."^[82]57 . Ahora bien, si la lectura es el proceso de aprehensión del significado textual (tropológico) mediante la alegoría, debemos admitir que este relato nos involucra en la condición universal de la infamia: todos somos, en cuanto lectores de una ficción que escamotea su propia

104
paper corpusSignosTxtLongLines425 - : Las categorías de este nivel integran tres dimensiones: clase léxica (Bosque & Demonte, 1999 ; González Calvo, 1999), sintáctica (Bosque & Demonte, 1999; Givón, 2001) y semántica (Dowty, 1991; Givón, 2001; Halliday, 1994) (ver Tabla 4). En las tres dimensiones fueron registradas para cada texto las frecuencias absolutas de palabras en cada categoría. En la dimensión clase léxica se consideraron conjuntamente adjetivos y determinativos por su baja frecuencia.

105
paper corpusSignosTxtLongLines433 - : Otro aspecto relevante en las tesis revisadas, es que el procedimiento canónico de inclusión de la cita se realiza a través de verbos de ‘decir’ (Maldonado, 1991). Estos se utilizan, indistintamente, tanto en la introducción del estilo directo como indirecto. Los verbos introductorios más frecuentes dentro de esta categoría, además de decir, son: referir, comentar, explicar, afirmar, asegurar, preguntar, contestar, entre otros . Se observa, además, una alta densidad de verbos de opinión que describen acciones que pueden realizarse con palabras; los que predominan en nuestra muestra son: opinar, considerar, apuntar, sugerir, sostener, mantener, puntualizar, argumentar.

106
paper corpusSignosTxtLongLines443 - : Que describamos en último lugar esta subcategoría de ‘hiposegmentaciones’, no significa que sea el grupo menos frecuente. De hecho, ocupa el tercer lugar en orden de frecuencia, con un porcentaje global de 6,96%. El análisis por grado mostró un 5,97% en segundo grado y un 8,24 % en cuarto. De modo similar, Vaca da cuenta de la categoría ‘Inclasificable’ que corresponde a casos en los que “no está gráficamente clara la fragmentación que realiza el niño” (Vaca, 2005: 61 ).

107
paper corpusSignosTxtLongLines443 - : Finalmente, encontramos ‘hipersegmentaciones’ que no se corresponden con ninguna de las subcategorías anteriores. Agrupamos bajo la categoría HIPER Otros separaciones de una sola grafía, que no coinciden con letras o secuencias gráficas que, en otros contextos, podrían funcionar como palabras independientes, por ejemplo: (29) pisarro n (pizarrón) y cortes que ocurren en medio de palabras y que no coinciden con las fronteras silábicas, como son: (30 ) vivil oteca (biblioteca).

108
paper corpusSignosTxtLongLines456 - : No obstante, se observan diferencias notables en la frecuencia autoestimada de uso de estas estrategias entre las distintas muestras, tanto en lo relativo al cómputo total de la frecuencia de uso, como en las categorías de estrategias y estrategias individuales (^[114]Barrios, 2015). Así, mientras que en algunos estudios las ‘estrategias afectivas’ reciben, como categoría, una puntuación más baja en cuanto a frecuencia declarada de uso (^[115]Riazi, 2007 ; ^[116]Lai, 2009; ^[117]Murray, 2010; Barrios, 2015), en otras investigaciones, sin embargo, esta categoría de estrategias es la segunda más frecuentemente usada según señalan los informantes (^[118]Shmais, 2003; ^[119]Riazi & Rahimi, 2005; ^[120]García Herrero, 2013; ^[121]Risueño et al., 2016). En cuanto a los factores que inciden en la preferencia de determinadas estrategias, se han apuntado circunstancias tales como el nivel de los aprendientes, la nacionalidad, el origen socio-educativo, el nivel cultural o el campo de

109
paper corpusSignosTxtLongLines457 - : 3. Curricular: Esta categoría, especialmente frecuente durante la escritura del artículo de investigación, implica que la actividad de escribirse considera parte del currículo y consiste en la aplicación y demostración de los conocimientos adquiridos, tal como se expresa el siguiente comentario: “Utilizar los contenidos trabajados durante los cuatro años de carrera así como también dejar constancia de la capacidad de reflexión que tiene cada uno de nosotros” (S2P1a ).

110
paper corpusSignosTxtLongLines46 - : En cuanto a la categoría evaluación, ésta es una proyección global de la historia y también de la trama, determinando, en este caso, valoraciones en el nivel de los sucesos .

111
paper corpusSignosTxtLongLines478 - : Una de las formas más extendidas de clasificar las estrategias de aprendizaje de lenguas (EAL) es según sus funciones. ^[33]Oxford (1990) organizó su taxonomía en seis categorías: mnémicas, cognitivas, metacognitivas, sociales, afectivas y de compensación . Esta clasificación (y su correspondiente instrumento) ha sido la más extendida en los estudios empíricos vinculados a la frecuencia de uso de EAL. Con criterio similiar, ^[34]O’Malley y Chamot (1990) y ^[35]Di Carlo (2017b), entre otros, propusieron clasificaciones donde aparecían las estrategias cognitivas como una categoría diferenciada. Para ^[36]Di Carlo (2017b), las estrategias cognitivas son las que los aprendices ejecutan de manera consciente o potencialmente consciente, relativamente controlada e intencional, para optimizar la asimilación, la interiorización, la construcción, la consolidación y la transferencia de conocimientos y de habilidades del lenguaje. En este estudio se considera la clasificación de las estrategias cogniti

112
paper corpusSignosTxtLongLines479 - : En cuanto al aspecto, mostramos los resultados obtenidos en la [94]Figura 4, donde podemos ver la ratio de pares similares y disimilares cuyos sentidos tienen la misma categoría aspectual. Respecto a esto, tenemos en cuenta dos categorías amplias para nuestro análisis: estados y eventos dinámicos . El uso de estas dos categorías viene motivado por el hecho de que son dos nociones que ^[95]Dowty (1979) y ^[96]Jackendoff (1983) proponen como esenciales y que forman una oposición mantenida en las numerosas propuestas de categorización aspectual que hay en la literatura.

113
paper corpusSignosTxtLongLines479 - : En cuanto a los resultados del análisis de categoría aspectual que podemos observar en la [97]Figura 4, vemos como los datos de corpus se comportan en general de manera homogénea: los miembros de los pares similares comparten casi en todos los casos la categoría aspectual y los miembros de los pares disimilares muestran una ratio de categoría aspectual compartida de entre 55% y 75% . Las construcciones teóricas presentan en este caso una divergencia importante: los miembros de los pares similares comparten en todos los casos la categoría aspectual, mientras que los de los pares disimilares lo hacen solo en un 12% de los casos, lo que indica que la categoría aspectual representa un potente eje vertebrador para la similitud verbal definida según las construcciones, pero no está presente con la misma fuerza en el caso de la similitud definida usando datos de corpus. Respecto a esta diferencia de comportamiento, es relevante tener en cuenta que las construcciones poseen inherentemente una

114
paper corpusSignosTxtLongLines489 - : El cambio metafórico que se produce al pasar de una categoría gramatical a otra, implica dos tipos de movimiento gramatical: ‘un movimiento de rango’ (una secuencia de cláusulas se reconstruye como una figura -una cláusula simple- y las cláusulas se reconstruyen como grupos ) y ‘un movimiento de función/clase’ (los elementos que cumplen una función en la cláusula se reconstruyen con una función en el grupo nominal y el conector se reconstruye como proceso de una cláusula simple). Sin embargo, para Halliday, este fenómeno no corresponde a una transformación puramente formal, sino a una reasignación de la semántica sobre la léxico-gramática y es por eso que refiriéndose a ella utiliza el término ‘reconstrucción’. Como lo expresa ^[69]Ravelli (1988: 134):

115
paper corpusSignosTxtLongLines492 - : Del total de preguntas críticas clasificadas en los libros de texto, existe un porcentaje de estas que no corresponde a esta categoría (12%), es decir, no son críticas (ver [72]Tabla 2 ). En algunos casos son literales y en otros, inferenciales. Sin embargo, algunas preguntas se encuentran en el límite entre lo inferencial y lo crítico; en este caso, se analizó su predominancia. Esto es normal, dado que no hay un límite claro entre una y otra forma de comprensión. El mayor porcentaje de preguntas de este tipo está en el MCL (16%) del Mineduc y en las editoriales Norma (15%) y Bruño (15%).

116
paper corpusSignosTxtLongLines495 - : Otras tipologías atienden a aspectos como el alcance de los comentarios. Así, por ejemplo, ^[66]Straub y Lunsford (1995) proponen distinguir entre comentarios focalizados en aspectos locales y comentarios centrados en aspectos globales del texto. ^[67]Parr y Timperley (2010) diferencian entre feedback de ‘bajo nivel’, como los CE referidos al uso del código, y de ‘alto nivel’, como los CE referidos al contenido, la estructura textual o la situación retórica. Desde el punto de vista del rol del docente que provee retroalimentación escrita, ^[68]Straub y Lunsford (1995) introducen la categoría ‘modo’, la cual permite examinar cómo el profesor construye su propia imagen y cuál es el grado de control que ejerce, a través del comentario, sobre la escritura del estudiante . Este último criterio se relaciona con el concepto de hedges comments usado por ^[69]Hyland y Hyland (2001) para referirse a los comentarios en que el mensaje se expresa mediante modalizaciones que atenúan su fuerza ilocut

117
paper corpusSignosTxtLongLines495 - : ‘correctivo’, que sigue la tradición de los estudios sobre feedbak al uso de la lengua en tanto código, y la categoría ‘objeto’, propuesta por Duijnhouwer (2010), que indica el aspecto del borrador sobre el cual el CE quiere llamar la atención del estudiante. De esta última categoría consideramos tres subcategorías: contenido, estructura u organización de la información y diagramación . Además, en el marco de la investigación formulamos una categoría ausente en la literatura y que hemos denominado ‘comentario de ajuste al género’ (CEAG). Con ella nos propusimos explorar qué retroalimentación proporcionaban los docentes para intencionar que el texto en construcción fuera asumiendo los rasgos propios de una tesis en relación a sus apartados prototípicos, adecuaciones discursivas, formas de atribución del conocimiento y comentarios referidos al sistema de actividad. No profundizaremos en estas subcategorías, pues son materia de otra publicación (^[79]Tapia-Ladino, Correa & Aranc

118
paper corpusSignosTxtLongLines495 - : La categoría ‘atenuación’ arroja información sobre el rol que asume el profesor guía en la interacción que establece con sus estudiantes a través de la práctica de retroalimentar con CE. Esta categoría se aplicó a 1995 comentarios, correspondientes al 96,37% de la muestra total. El 3,63% restante corresponde a comentarios a los cuales la categoría no era aplicable: felicitaciones (‘Muy bien’, ‘Felicitaciones por la prolijidad de su implementación y por el tratamiento de los resultados obtenidos’ ) o comentarios referidos a aspectos extratextuales de la tarea (‘Yo les prestaré un libro en que sale bien explicado’). La [89]Tabla 7 muestra cómo se distribuyeron los CE atenuados y no atenuados en el corpus total y por borrador:

119
paper corpusSignosTxtLongLines499 - : En cuanto a la categoría de ‘foco’, si bien los CEDs se dirigen hacia los diferentes aspectos formales y de coherencia global y local, hemos encontrado un porcentaje levemente mayor en los CEDs referidos a las pautas de citación: en 2015, 116 CEDs (21,8% ), y en 2016, 73 CEDs (18,2 %). Estos resultados están en consonancia con lo que constituye uno de los propósitos que persiguen los CEDs: dar orientaciones para que los estudiantes principiantes, en tanto escritores inexpertos, puedan ingresar a su comunidad de práctica mediante la realización de ajustes necesarios para que el texto producido resulte aceptable dentro de esta. En concordancia con esto, ^[118]Natale (2013) da cuenta de una investigación sobre diversas estrategias discursivas implementadas por docentes universitarios de diferentes disciplinas, a fin de que los estudiantes puedan acceder a las convenciones del género, los desarrollos teóricos y la metodología del área de referencia. Entre las ocho estrategias determinadas, en

120
paper corpusSignosTxtLongLines501 - : [2]vol.52 número100 [3]Acerca de la representación computacional de las construcciones: El lugar de las construcciones locativas en una base de conocimiento [4]Introducción a la sección monográfica. La categoría nominal: Clases, naturaleza y particularidades [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

121
paper corpusSignosTxtLongLines502 - : Introducción a la sección monográfica. La categoría nominal: Clases, naturaleza y particularidades

122
paper corpusSignosTxtLongLines502 - : En relación con el tercer grupo de trabajos, dado que, como se menciona más arriba, el objetivo primordial fue presentar un abanico de propuestas que aborden las complejidades de los sustantivos, se ofrece en esta revista, de manera excepcional, dos trabajos que analizan las particularidades de dicha categoría en dos lenguas originarias: el mapudungún y el mocoví . Así, el estudio de Belén Villena, Teresa Cabré y Sabela Fernández, Formación de nombres en mapudungún: Productividad, genuinidad y planificación, analiza, desde una perspectiva diacrónica, la productividad de los procedimientos de creación de nombres en esta lengua, observando la variación del grado de genuinidad en relación con el grado de contacto con el español. Cintia Carrió, Valentina Jara y María Inés Rabasedas, por su parte, en el artículo Semántica y productividad de la clase nominal en mocoví, proponen delimitar la categoría nombre en la lengua mocoví, focalizándose en las particularidades morfológicas de los nom

123
paper corpusSignosTxtLongLines503 - : [2]vol.52 número100 [3]Introducción a la sección monográfica. La categoría nominal: Clases, naturaleza y particularidades [4]Cualidades, estados y estados resultantes: Su distribución en derivados con base adjetiva compartida [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

124
paper corpusSignosTxtLongLines504 - : En suma, hemos proporcionado cuatro argumentos para sostener una diferencia configuracional entre la noción de estado y la de estado resultante. Al margen del valor conceptual de la segunda categoría, hemos planteado que esta se obtiene sintácticamente mediante la proyección del núcleo introductor del argumento eventivo, esto es, Proc, que fija el valor de estado resultante de la proyección predicativa que toma como complemento (SEstado ). El primer argumento es la cancelabilidad del proceso previo, posible en el caso de los estados no resultantes denotados por las nominalizaciones deadjetivales, pero no en el caso de las deverbales. En segundo lugar, las nominalizaciones deverbales admiten, frente a las deadjetivales, modificación simultánea de estado (‘duradero’) y proceso (‘rápido’). En tercer lugar, los verbos que sirven de base a las nominalizaciones rechazan las lecturas epistémicas (típicas de estados puros) incluso bajo una lectura no dinámica, indicio de que aun en ella está pres

125
paper corpusSignosTxtLongLines506 - : ^[46]Pustejovsky (1995, ^[47]2001) postula que las unidades del léxico tienen una estructura semántica que consta de cuatro niveles de representación: la estructura argumental, la estructura eventiva, la estructura de qualia y la estructura de herencia léxica. En el primer nivel se especifican el número y el tipo de argumentos codificados en una unidad léxica y su expresión en la sintaxis. En el segundo nivel, el de la estructura eventiva, se especifica el tipo de evento de una expresión y la estructura subeventiva. La estructura de qualia representa los atributos del referente del ítem léxico según cuatro modos de explicación. Para ^[48]Pustejovsky (2001), el quale formal (QF) es la categoría básica que distingue una entidad en un dominio más amplio, el quale constitutivo (QC) es la relación entre un objeto y sus partes constituyentes, el quale télico (QT ) es su función y el quale agentivo (QA) está conformado por aquellos factores involucrados en su origen. Esta estructura da cuenta de l

126
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : En efecto, las palabras no se organizan en categorías gramaticales en función de su significado: pueden tener muchos, compartirlos con miembros de otras categorías e incluso no tener: un nombre es nombre con independencia de que se refiera a un objeto (‘algodón’ ) o denote un evento (‘blanqueamiento’); cuando denota un evento comparte el significado con los verbos; y cuando es un nombre ligero (‘situación’ en ‘estar en una situación crítica’), apenas significa. Ahora bien, las unidades léxicas que forman parte de una misma categoría gramatical, sí se distribuyen en distintas clases por lo que significan: de ahí que se distingan verbos de estado y de acción, adjetivos de cualidad y de relación, y nombres de objeto y de evento, cuyo diferente comportamiento sintáctico y morfológico deriva precisamente de su diferente contenido. En consecuencia, del comportamiento gramatical de una palabra se deduce la clase léxica a que pertenece.

127
paper corpusSignosTxtLongLines509 - : En el presente trabajo nos proponemos explicar el continuum observado en la clase de nombres abstractos temporales, a partir de un modelo de generación de sentido léxico: el Lexicón Generativo (^[53]Pustejovsky, 1995, ^[54]2011). De acuerdo con este modelo, los ítems léxicos no pueden ser clasificados como pertenecientes a una u otra categoría, ya que su sentido se genera de modo co-composicional, a partir de la explotación de una estructura semántica (ES) infraespecificada, conformada por los siguientes niveles de representación: estructura argumental (EA ), estructura eventiva (EE) y estructura de qualia (EQ).

128
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : ^[79]Sailor et al. (1998), para indagar en la alteración de relaciones semánticas específicas, utilizaron una tarea de verificación de la veracidad de enunciados, cuyos términos podían ser relacionados o no- relacionados y que presentaban diferentes grados de asociación. Por ejemplo, en la secuencia ‘el perro es un animal’, ‘perro’ está fuertemente asociado con animal; en cambio, en la secuencia ‘el perro es un edificio’, ‘perro’ y ‘edificio’ no presentan un alto nivel de asociación. En sus experimentos, los pacientes tenían que discriminar entre: a) enunciados verdaderos de inclusión de categoría (‘el perro es un animal’ ); b) enunciados verdaderos de propiedades de partes (‘el perro tiene cola’); c) enunciados falsos de inclusión de categoría no relacionados (‘un perro es un edificio’); d) enunciados falsos de propiedades relacionadas (‘los perros tienen animales’). En el ejemplo de afirmación de categoría falsa, ‘perro’ y ‘edificio’ no están asoc

129
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : cientes con EA tendrían un déficit específico en la capacidad de evaluar las relaciones semánticas y se deja planteada la necesidad de determinar la incidencia de este déficit en otras alteraciones de la memoria semántica que ocurren en la demencia. En otra investigación, mediante una tarea de verificación de la veracidad de enunciados, se indagó si los pacientes con EA presentaban o no la misma alteración en cuatro tipos de relaciones semánticas: de categoría superordinada (por ejemplo, ‘[la sierra] ‘es una herramienta’ ), partes (‘tiene dientes’), propiedades y funciones (‘tiene partes móviles’), funcionales (‘sirve para cortar’). Los pacientes con EA de mayor severidad presentaron una mayor alteración de relaciones semánticas funcionales. Los autores interpretaron que la mayor complejidad de las relaciones semánticas funcionales (respecto de las partes y propiedades) se debía a que el procesamiento de las funciones requería también del conocimiento de las partes y las p

130
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : siguientes: (1) parte-todo: referida a las partes principales que integran el objeto (‘el canario tiene alas’); (2) evaluativo-perceptual: referida a las características perceptivas distintivas (por ejemplo, color o forma: ‘el pino es verde’); (3) funcional: la función del objeto o su uso predominante (por ejemplo ’la aguja sirve para coser’ (4) taxonómicas: la atribución de un objeto a una categoría conceptual y ontológica específica (por ejemplo ‘la lechuza es un animal’ ). Las relaciones semánticas taxonómicas son aquellas que vinculan conceptos de la misma categoría semántica, están organizadas de manera jerárquica y, permiten anticipar, mediante procesos de deducción e inferencia, las propiedades que tendrá un nuevo elemento que se incluya dentro de la misma categoría (^[85]Vivas & García Coni, 2013).

131
paper corpusSignosTxtLongLines545 - : Los ítems fueron seleccionados en función de que pertenecieran a la categoría ‘seres vivientes’ (animales y plantas). A su vez, se tuvo en cuenta que evaluaran tres tipos de relaciones semánticas, típicas de las categorías de seres vivientes bajo estudio (animales y plantas): (1) relaciones taxonómicas (por ejemplo ‘la manzana es una fruta’ ); (2) evaluativas (por ejemplo, ‘el pino es verde’); y (3) parte-todo (por ejemplo, ‘el sauce llorón tiene raíces’). La relación semántica establecida en cada oración fue verdadera el 50% del tiempo (por ejemplo, ‘el pino es verde’) y la otra mitad de las oraciones era una afirmación con su contraparte falsa (‘el pino es anaranjado’). La [102]Tabla 2 muestra la composición de los ítems seleccionados y cómo quedó la composición exacta de las oraciones en función de las relaciones evaluadas y utilizadas en la tarea de verificación.

132
paper corpusSignosTxtLongLines546 - : Todos los integrantes del estudio participaron en una prueba que incluyó, además del test MMSE (^[101]Winblad et al., 2004), la versión española del Set-Test de ^[102]Isaacs (STI) (Isaacs & Akhtar, 1972). STI es una prueba de fluidez verbal semántica, en la que se le pide al participante a producir en un minuto todos los nombres que pueda a partir de una categoría determinada: colores, animales, frutas y ciudades . Se considera una de las pruebas de evaluación más eficaces y adecuadas en el estudio del lenguaje en demencia, no solo por su brevedad y buena aceptación por los participantes, sino también por su gran valor en el análisis de la fluidez verbal, la denominación por categorías y la memoria semántica (^[103]Salazar & Villar, 2007). La puntuación máxima de la prueba son 40 puntos, 10 puntos por cada categoría. El punto de corte para detectar una demencia es igual o menor a 27 en personas mayores. Además, se propone un punto de corte de 25 para considerar como probable la demencia tipo

133
paper corpusSignosTxtLongLines548 - : El estudio realizado por ^[43]Cabré y Rigau (1986) afirma que el sufijo -ismo es un recurso de creación de palabras nuevas cuya categoría gramatical es la de sustantivos . Estos, según los autores, generalmente hacen referencia a nombres, originariamente abstractos, que designan movimiento o doctrina. Unos años más tarde, ^[44]Lang (1992) y ^[45]Beniers (1992) retomaron la anterior definición y adicionaron un matiz semántico importante que tuvo diversas implicaciones en estudios posteriores: el sufijo -ismo contribuye en la denominación de movimientos políticos reconocidos o tendencias más informales de pensamiento sociopolítico y cultural (ej. fascismo - marxismo).

134
paper corpusSignosTxtLongLines551 - : Los porcentajes correspondientes a cada categoría y medio de comunicación son los que figuran en la [76]Tabla 3, teniendo en consideración que cada uno de los 773 mensajes totales pueden recoger más de una subcategoría:

135
paper corpusSignosTxtLongLines554 - : En la investigación realizada, las categorías de análisis se desprenden de los rasgos distintivos detallados en el marco teórico para cada uno de los géneros seleccionados. Estas categorías se refieren a: (a ) el género del texto; (b) las etapas que conforman la estructura esquemática del texto y (c) los rasgos lingüísticos propios del género. En relación con la categoría de análisis (a), nos preguntamos si se describe o se explica un fenómeno; una vez determinado el género, en relación con la categoría (b), analizamos el despliegue de la información tratando de identificar las etapas descriptas para cada género; finalmente, respecto de la categoría de análisis (c), identificamos las realizaciones léxico-gramaticales prototípicas del género propuestas por la LSF.

136
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : Finalmente, el acortamiento de palabras es otro rasgo morfológico muy recurrente en nuestro corpus y, a su vez, se aproxima al ahorro de caracteres propio de las redes sociales, apuntado por ^[104]Yus (2011), entre otros. Todos los ejemplos encontrados en esta categoría han seguido un proceso de truncamiento, recurso que la GIEC (^[105]2016: 142) ya señala como propio de registros informales:

137
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Esta construcción se reanaliza fácilmente como una construcción que señala comparación y similitud, ya que es parafraseable como ‘X pertenece a la misma categoría que Y’, es decir, X e Y se interpretan como cohipónimos que necesariamente comparten rasgos y pertenecen a una misma categoría superordinada, lo que lleva al atajo ‘X es como Y’ .

138
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : El significado del sustantivo ‘tipo’ a partir del cual se desarrolla la función atenuadora es taxonómico, análogo al de ‘especie’, ‘género’, ‘suerte’, ‘clase’ y ‘categoría’. Como la mayoría de los otros sustantivos taxonómicos, es un latinismo (en este caso, un latinismo con raíces griegas), pero a diferencia de los otros nombres de este grupo, es reciente (^[127]Mihatsch, 2018a, ^[128]2018b), ya que el significado taxonómico deriva de uno más antiguo tomado del griego: ‘modelo’, ‘ideal’, ‘ejemplar típico’ (^[129]DCECH, s.v. ‘tipo’). El desplazamiento metonímico de representante prototípico de una categoría a la noción de categoría es pequeño.^[130]^8 El primer ejemplo con el significado de ‘categoría’ se encuentra posiblemente en una edición crítica de 1606, que, según el editor, respeta el léxico del texto original (^[131]Pujana, 2004):

139
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Las primeras ocurrencias de las construcciones que se aproximan al uso comparativo (‘X del mismo tipo que Y’) datan de finales del siglo XIX en los tratados técnicos y presentan una estructura apositiva, es decir, ‘SN1 (del) tipo (de) SN2’, donde SN2 se refiere a la categoría misma a la que pertenece SN1 (y no a una categoría superordinada ad hoc), un uso típico en registros formales como, por ejemplo, en textos técnicos:^[135]^9

140
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : Aquí todavía se reconoce el significado de ‘modelo’, que es fundamental en el siglo XIX con el auge de la ingeniería y el desarrollo de máquinas a partir de prototipos particulares. Junto a los empleos en el ámbito técnico, ‘tipo’ se usa en la caracterización de personajes, también referido a prototipos, un rasgo típico del realismo por su afinidad con las ciencias sociales y el afán de categorización física, psicológica y social, como se observa en (8), donde la baronesa se asigna a la categoría de las mujeres marchitas:

141
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : También a finales del siglo XIX surgen, sobre todo en textos de especialidad, los primeros usos de la construcción de categorización ad hoc ‘SN1 del tipo de SN2’, parafraseable como ‘SN1 de la misma categoría que SN2’, que a su vez se reinterpreta fácilmente como construcción comparativa de dos entidades correspondientes al mismo nivel de generalización. Llaman la atención, por otro lado, los nombres propios que siguen a ‘tipo’, que impiden excluir un uso ambiguo entre el de prototipo que representa una categoría explícita (‘la categoría que se llama SN2’) y que se expresa en una estructura apositiva, y el de ejemplo (entre otros posibles) a partir del cual se establece una categoría superordinada implícita ad hoc:

142
paper corpusSignosTxtLongLines562 - : El siguiente ejemplo también es inequívoco, ya que la frase comparativa ‘como el que se usa’ indica una categoría más general que la de la pescadilla:

143
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : lda, 2016, ^[62]2018). En los estudios sobre la atenuación, las construcciones evidenciales aparecen entre los mecanismos de impersonalización o desfocalización del origen deíctico de la información (^[63]Briz, 1998; ^[64]Caffi, 2007; ^[65]Albelda & Cestero, 2011). En concreto, las expresiones de evidencialidad indirecta reportativa con el verbo ‘decir’ se incluyen en la categoría de procedimientos de impersonalización con los que:

144
paper corpusSignosTxtLongLines565 - : Por otro lado, ‘[o] eso dicen’ tampoco se recoge en el artículo de ^[82]Olza (2013) centrado en analizar los diferentes ‘marcadores de unidades fraseológicas. El uso de estos marcadores se solaparía parcialmente con el de ‘[o] eso dicen’ con el significado evidencial de folclore y, si se hubiera contemplado, creemos que estaría dentro de la categoría de “marcadores que focalizan de modo general la dimensión tradicional y polifónica de las UFS” (^[83]Olza, 2013: 195 ) como ‘al decir de muchos’, ‘como dice’, ‘dicen’, ‘se dice’, ‘se suele decir’, etc. Por último, tampoco encontramos mención de ‘[o] eso dicen’ en una obra más especializada en cuanto a la categoría de la evidencialidad, el Inventario de las locuciones evidenciales del español de ^[84]Torrent (2014). Pensamos que, dado su carácter evidencial indirecto, de haberse incluido en dicho inventario, ‘[o] eso dice’n entraría en la categoría de ‘locuciones evidenciales de modos indirectos’ que

145
paper corpusSignosTxtLongLines581 - : ‘No respondas a este mensaje porque es automático’: la comunicación con instituciones y empresas nos enfrenta, en los últimos años, a un nuevo tipo de interacción en el que una de las características definitorias es la restricción, justamente, de la posibilidad de interactuar. El participante no institucional se encuentra, por un lado, con la instrucción de no responder y, por otro, con la única alternativa de satisfacer sus inquietudes en el marco de las opciones -muy limitadas- habilitadas por el participante institucional. Nos referiremos a dichos participantes con la categoría ‘destinatarios’ porque son quienes se encuentran con estos mensajes (cuando los reciben en sus dispositivos electrónicos o los escuchan ante una llamada telefónica) y cuya acción en respuesta es la que se ve restringida en estas interacciones, como en el ejemplo que sigue:

146
paper corpusSignosTxtLongLines584 - : La tercera variable por considerar es la agentividad. Una serie de precisiones deben hacerse al respecto. La categoría de agentividad está ligada, en la propuesta de la GSF, fuertemente a la interpretación alternativa y complementaria de la transitividad: la ergatividad . El sistema de transitividad reconoce diferentes tipos de procesos con sus roles inherentes específicos. Los procesos materiales exigen un actor; los mentales-sensoriales, un procesador; los relacionales, un rol inherente atributivo o identificador; los de conducta, un conductor; los de decir, un dicente y los existenciales, un existente. La interpretación ergativa (^[75]Halliday & Matthiessen, 2014) tiene un alcance más general y apunta al origen o causa de los procesos o su agente y si quien los origina es quien los ejecuta de manera efectiva.

147
paper corpusSignosTxtLongLines588 - : Los elementos de Gradación dentro del eje de Foco están ligados a entidades concretas que, por lo general, no son graduables en sí mismas y pueden ser ubicadas dentro de alguna categoría semántica definida. La Gradación, en este caso, funciona para expresar la exactitud con la que una entidad determinada puede ser considerada dentro de dicha categoría, esto es, en qué medida una entidad se acerca o se aleja de un prototipo, y con ello se afina o difumina el foco bajo el cual se le considera . Así, en el ejemplo (7), el Foco se agudiza para enfatizar la pertenencia de una entidad (‘los poetas’) a una categoría determinada (‘los recreadores’) mientras que en (8), el Foco se suaviza o difumina de manera que una entidad sólo puede ser considerada dentro de una categoría en parte y no de manera total (en este caso, no se crea una utopía sino solo algo aproximado a ella).

148
paper corpusSignosTxtLongLines588 - : Finalmente, ^[58]Martin y White (2005) proponen una categoría más dentro del subsistema de Fuerza a la que llaman ‘vigor’ (vigour). Esta se refiere a una Gradación realizada específicamente a un proceso por medio de recursos (por lo general, adjuntos de manera) que permitan modificar la manera en que una actividad es realizada (ver, por ejemplo, (16); abajo) o bien por el uso de procesos que, en sí mismos, contienen una idea de Gradación (por ejemplo, verbos como ‘amar’ o ‘aterrar’, como posibilidades más intensas de ‘querer’ o ‘temer’ respectivamente). Por su parte, ^[59]Hood (2010) propone incluir aquí una sub-categoría más a la que se refiere como ‘frecuencia’, en la que ciertos recursos pueden evocar una valoración al momento en que el escritor hace referencia a las veces con la que una actividad se realiza (17 ).

149
paper corpusSignosTxtLongLines588 - : Aún cuando estos recursos son los menos frecuentes en las expresiones de Gradación por Fuerza, sus porcentajes de uso superan aquellos que podrían formar parte del otro sistema de Gradación, el Foco. Éste abarca recursos que permiten agudizar o difuminar una entidad de manera que ésta pueda ser considerada dentro de una categoría en su totalidad (ver (7) arriba y (35) abajo) o sólo en parte, como en (8) o (36):

150
paper corpusSignosTxtLongLines61 - : En el análisis de esta categoría, las declaraciones de los niños indican que existe un concepto muy elemental de la tarea cognitiva que implica la lectura .

151
paper corpusSignosTxtLongLines78 - : Esta categoría identifica la postura ideológica del autor frente a otras posturas, lo que hace que en ciertas ocasiones el texto aparezca como controvertido, polémico y/o contradictorio . Las oraciones negativas, que a menudo incorporan otros textos para ponerlos en tela de juicio o rechazarlos, se utilizan preferentemente para dar cuenta de este tipo de categoría.

152
paper corpusSignosTxtLongLines78 - : La categoría de coherencia apunta a destacar la importancia del lector o intérprete de textos, es decir, diferentes lectores generarán lecturas diferentes en cuanto a la coherencia de un mismo texto . Esto significa que la intertextualidad y las relaciones intertextuales constantemente cambiantes en el discurso son fundamentales para una comprensión de los procesos de construcción de un tópico dado. En otras palabras, lo anterior implica examinar cuán heterogéneo y cuán ambivalente es el texto para lectores determinados y, consecuentemente, cuánta capacidad inferencial requiere éste.

153
paper corpusSignosTxtLongLines99 - : La cantidad de información no parece ser, por otra parte, el rasgo definitorio, Violi, argumenta que la "informatividad, obviamente, no es una categoría cuantitativa: no es difícil imaginar un texto largo y complejo que se vuelve totalmente autorreferencial ."^[79]56 Si el grado de información no obedece sólo a la extensión, sino al tipo de información y a la calidad y cantidad de la información; a mayor información, no tendría porqué descender la autorreferencialidad de la carta, de modo que la pura información no sería un criterio estable para distinguir entre grados de autorreferencialidad. La carta, en este sentido, lo que hace es atestiguar su acto de existencia.

Evaluando al candidato categoría:


1) texto: 39 (*)
3) análisis: 30
6) verbos: 24 (*)
15) marcadores: 17 (*)
20) semántica: 16 (*)

categoría
Lengua: spa
Frec: 868
Docs: 235
Nombre propio: 10 / 868 = 1%
Coocurrencias con glosario: 4
Frec. en corpus ref. en spa: 321
Puntaje: 4.742 = (4 + (1+6.98868468677217) / (1+9.7632123668144)));
Rechazado: muy disperso; muy común;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
categoría
: “una categoría pragmática cuya función consiste en minimizar la fuerza ilocutiva de los actos de habla y, con frecuencia, regula la relación interpersonal y social entre los participantes de la enunciación.” (^[110]Albelda & Briz, 2010: 238).
: cuenta los conceptos que llegan a la posición de categoría como abstracciones que representan "no la historia de un individuo o grupo, sino la historia de muchas personas" (Strauss & Corbin, 2002: 159).
: 1 VocG =guiada por el vocabulario, Gram-G = guiada por la gramática, Lope = más local, Glob = más global. Por tanto (GramG-Loc a,b) se refiere a los ejemplos a y b de la categoría de cohesión guiada por la gramática. Los números de páginas se refieren a Brainbridge (1989).
: 8 En la tipología narrativa desarrollada en Salmaso (2009) –basada en la tradición de la Lingüística Sistémico Funcional– esta concatenación de eventos caería bajo la categoría Observación.
: Además de estos tres tipos de verbos, Lorente ([63]2002) incluye dentro de la categoría de verbos discursivos a los denominados verbos psicológicos del tipo ‘pensar, opinar, temer, dudar’.
: Albelda, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: Revisión y propuesta: Una aplicación al español coloquial. Frankfurt: Peter Lang.
: Así también la categoría Medium propuesta por el autor ([46]Halliday, 1994) resulta inadecuada debido a su debilidad operativa, es decir, no contribuye adecuadamente a la distinción entre lo transitivo y lo ergativo.
: Bermúdez, F. (2004). La categoría evidencial del castellano: Metonimia y elevación de sujeto. Boletín de Lingüística, 22, 3-31.
: Briz, A. (1995). La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática. En L. Cortés (Ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral (pp. 103-122). Almería: Servicio de Publicaciones.
: Briz, A. (2011). La atenuación como categoría pragmática. En J. M. Blanco (Ed.), Monográficos SinoELE. Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas (pp. 3-21). Pekín: Foreign Language Teaching and Research Press.
: El continuum categorial de la reasunción no encuentra, sin embargo, su límite en los adjetivos. Así, la información pronominal que transmite la flexión verbal (4), en lenguas como el irlandés (^[48]McCloskey & Hale, 1984) se ha revelado categoría productiva de función reasuntiva:
: En este sentido, y siguiendo a ^[91]Baker (2004), solo los sintagmas nominales pueden aparecer con determinantes que marquen distinciones del tipo definido-indefinido. Por este motivo, el contexto de determinante coerciona la conversión de la categoría adjetivo en un nombre.
: Kaul de Marlangeon, S. (2000). El adverbio en -mente y la propiedad por él modificada como categoría evaluativa. Revista Argentina de Lingüística, 16, 61-75.
: Kleiber, G. (1995). La semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico. Madrid: Visor.
: La categoría 5. ‘Petición de Negación de solicitud de pena’ constituye aquella porción discursiva que, a través de una constelación relacional, intertextual, paratextual, cotextual, metatextual (Hanks, 2000), entre otras, solicita absolución de la imputación.
: La categoría Determinante más modificador (Deter+modif) es propuesta por ^[131]Gross (2014) y refiere a los predicados se proyectan como complementos de un SD únicamente cuando tienen un modificador, sintagma adjetivo o sintagma preposicional.
: Lamas, M. (1996). Usos y dificultades y posibilidades de la categoría de género. En M. Lamas (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 327–366). México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana.
: Sarriá, E. (1991). Observación de la comunicación intencional preverbal: Un sistema de codificación basado en el concepto de la categoría natural. Psicotema, 3, 359-380.