Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) cognitiva (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: cognitiva


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines110 - : La incorporación de la noción de 'proceso', tanto en el aprendizaje como en la enseñanza de la producción de textos escritos, sobre todo en Estados Unidos, se debe principalmente al surgimiento de la psicología cognitiva en los años sesenta ([29]Gardner, 1985). Es precisamente la psicología cognitiva la que, al centrar su preocupación en procesos y representaciones mentales del sistema cognitivo humano, revoluciona los fundamentos psicológicos y filosóficos de la investigación acerca de las habilidades humanas, poniendo el acento en ciertos principios, a saber:

2
paper corpusSignosTxtLongLines12 - : Aunque en la actualidad existen algunos modelos predominantes, éstos, sin duda alguna, son el resultado de una evolución. Sería difícil entender la presencia de los modelos basados en la formulación de objetivos sin considerar la influencia de una psicología conductista en la orientación audiolingual, la cual pasa a ser sustituida por otra que se apoya más en la ciencia cognitiva: la instrucción debe apoyar el procesamiento cognitivo del que aprende .

3
paper corpusSignosTxtLongLines12 - : Recordemos que si en los años sesenta y setenta el paradigma dominante en la enseñanza de lenguas extranjeras fue el que proponía el conductismo, creemos que en los ochenta lo ha sido el que propone la ciencia cognitiva. En nuestra opinión, reconocemos que existen aspectos, especialmente relevantes en la disciplina cognitiva, que han contribuido al desarrollo de las metodologías de las lenguas extranjeras, entre otras:

4
paper corpusSignosTxtLongLines13 - : Las columnas 4 y 5 de los cuadros, en las que se especifican porcentajes de respuestas incorrectas y correctas, arrojan datos que evidencian una marcada dificultad por parte de los alumnos para la realización de ciertas operaciones cognitivas, tal es el caso, especialmente, de las preguntas inferenciales léxicas, causales, comparativas, de conocimiento de mundo y macroestructurales . Las cifras indican que, en general, los alumnos pueden resolver casi exclusivamente aquellas preguntas cuyas respuestas requieren una copia literal (y en este caso, la operación cognitiva es de gran simpleza ya que consiste sólo en "identificar"). Prueba de ello los porcentajes de respuestas correctas obtenidos en el conjunto de sujetos estudiados; "la copia literal explícita e implícita"y sólo dos inferencias "una léxica con sinónimos" y "una de conocimiento de mundo" han alcanzado o superado el 60% de corrección en su resolución; estos datos nos estarían señalando serias dificultades de comprensión textual en

5
paper corpusSignosTxtLongLines133 - : La estructura cognitiva es la forma en que el individuo tiene organizado el conocimiento previo, es decir, las representaciones que hace de su experiencia, la cual se configura como un sistema de conceptos estructurados jerárquicamente . A partir de esto, Ausubel ([33]1976) deduce que resulta necesario considerar en el proceso de enseñanza la estructura cognitiva del alumno, de manera que sirva de anclaje para el nuevo aprendizaje o que pueda llegar a desarrollar un cambio conceptual.

6
paper corpusSignosTxtLongLines133 - : "Averiguar lo que el alumno sabe significa identificar los conceptos relevantes que posee el alumno y hasta qué punto los tiene diferenciados; esto es identificar su Estructura Cognitiva, lo que no es tarea sencilla. El mismo Ausubel afirma que si tuviera que resumir en un solo principio toda la Psicología Cognitiva diría lo siguiente: Averígüese lo que el alumno ya sabe y actúese en consecuencia . En resumen, una Estructura Cognitiva supone una serie de conceptos interrelacionados, capaces de incluir conceptos nuevos y de establecer con ellos relaciones de derivación, deducción, correspondencia, soporte, representación, etc." ([34]Soler, Álvarez, García, Hernández, Ordóñez, Albuerne & Cadrecha, 1992: 48).

7
paper corpusSignosTxtLongLines133 - : Este papel de la estructura cognitiva preexistente lleva a entender que un objetivo relevante a largo plazo en el aprendizaje en el aula debiera ser que el alumno adquiera un cuerpo de conocimientos claros, estables y organizados, es decir, una estructura que sea susceptible de desarrollar anclajes pertinentes y así posibilitar un aprendizaje significativo . Una forma que tiene el profesor de influir en este desarrollo es a través del método de enseñanza que emplea en al aula. Así Ausubel ([37]1976: 135) señala que esto sucede "sustantivamente, por la presentación de conceptos y principios unificadores inclusivos, con mayor poder explicativo y propiedades integradoras, y curricularmente, por dos vías que se superponen: a) métodos apropiados de presentación y organización de los contenidos programáticos así como de la evaluación del aprendizaje significativo de los mismos y b) manipulación adecuada de las variables cognoscitivas, motivacionales, personales y sociales".

8
paper corpusSignosTxtLongLines142 - : Para Lakoff ([30]1987) cada MCI es una estructura de "espacio mental" al puro estilo de Fauconnier, que posee una estructura compleja completa de tipo gestáltica en que se destacan cuatro tipos básicos: estructura esquemática, proposicional, metafórica, metonímica y simbólica. Las ideas acerca de MCI son desarrolladas dentro de la lingüística cognitiva y provienen de 4 fuentes: marco semántico de Fillmore ([31]1982 ); Lakoff y Johnson ([32]1980) con su teoría de la metáfora y metonimia; gramática cognitiva de Langacker ([33]1986) y teoría de espacios mentales de Fauconnier ([34]1985).

9
paper corpusSignosTxtLongLines170 - : Cada vez es más frecuente leer o escuchar que el significado y la conceptualización son procesos "corpóreos" o están "corporeizados". Se postula, por ejemplo, que comprender el lenguaje es un proceso de simulación mental de los objetos, sucesos o situaciones descritas. De este modo, al comprender una palabra o una oración activaríamos procesos visuales, auditivos, motores o emocionales para representarnos los referentes. Es indiscutible que el significado está corporeizado en un sentido trivial. Como cualquier otra actividad cognitiva, el significado se ejecuta en el cerebro, y el cerebro es un órgano de nuestro cuerpo . Sin embargo, la idea de corporeidad a que nos referimos es más radical y polémica que la que acabo de mencionar. El significado no implicaría una actividad cerebral cualquiera, sino que esta coincidiría parcialmente con las áreas perceptivas y somatotópicas del cerebro correspondientes a los referentes de las palabras y oraciones. Esto es, la comprensión del lenguaje

10
paper corpusSignosTxtLongLines171 - : RESUMEN: Desde una perspectiva socio–constructivista es bien sabido que la calidad de la lectura depende en buena medida de la densidad, amplitud y pertinencia de los vínculos que pueda establecer un lector entre sus conocimientos previos y los propuestos por el texto. Esto pone en el centro de la atención de la investigación los siguientes cuestionamientos: ¿qué mecanismos y qué recursos desencadenan estos procesos?, ¿cómo sabe un lector qué segmentos de la red de conocimientos debe poner en juego y en qué momento? Con base en lo propuesto en la gramática cognitiva y en la teoría de los géneros discursivos, consideramos que dicho proceso implica la integración significativa de esquemas de interpretación válidos para las comunidades con las que se interactúa . La actividad del lector oscila entre el apego y el abandono de los esquemas de significación compartidos por los miembros de las comunidades invocadas por el contexto de la lectura. Para iniciar la exploración de estos temas, en el p

11
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Dentro de esta propuesta, las implicaturas abarcan, entre otros, el significado de las metáforas nuevas, de las ironías de forma no prototípicas y de los actos de habla indirectos, en los cuales la forma lingüística no está asociada a una fuerza ilocutiva por la tradición discursiva. En general, el nivel de implicatura incluye la interpretación por parte del destinatario del significado intencionado, pero no explicitado por su interlocutor. Tomando prestadas las ideas griceanas y de la pragmática cognitiva, puede decirse que el destinatario de un mensaje supone que toda comunicación es cooperación (Grice, 1975 ) o significado compartido (Bara & Tirassa, 1999) y, además, es capaz de recuperar -de su memoria episódica y semántica- los elementos que le permiten la lectura de la mente del otro (Tirassa, 1999). A partir de allí, el destinatario es capaz de alcanzar un significado que está más allá del que podría construirse por la simple combinación de lo lingüístico y lo no lingüístico.

12
paper corpusSignosTxtLongLines180 - : a agregarse en este caso, y tal como lo hicimos anteriormente, es que esa comprensión parcial o incompleta juega en favor de los intereses de un grupo o institución poderosa y en contra de los intereses del grupo dominado. Obviamente, esta no es una condición cognitiva ni textual, sino una normativa social y contextual: los derechos de los receptores de ser adecuadamente informados . Nuestro análisis cognitivo pretende explicar detalladamente cómo la gente es manipulada mediante el control de sus mentes, pero no se puede explicar porqué esto es malo. Procesos similares entran en juego en muchas formas de expresión no verbal, tales como la configuración o disposición general, el uso del color, fotografías o dibujos en la comunicación escrita, o gestos, muecas faciales y otras actividades no verbales en el discurso oral.

13
paper corpusSignosTxtLongLines180 - : Estas son condiciones típicas de la situación social, emocional y cognitiva del evento comunicativo y también se incorporan, en parte, de los modelos contextuales de los participantes, es decir, controlan sus interacciones y discursos . Por ejemplo, si los receptores del discurso manipulativo sienten miedo de un hablante, esto se representará en sus modelos contextuales, y lo mismo es válido para sus posiciones relativas y la relación de poder entre ellos y el hablante. Y a la inversa, para que la manipulación sea exitosa, los hablantes tienen que tener un modelo mental de los receptores y su (falta de) conocimiento, sus ideologías, emociones, experiencias anteriores, etc.

14
paper corpusSignosTxtLongLines196 - : Es una actividad cognitiva que consiste en proponer a alguien no solo lo que se cuestiona sino también lo que eso significa, ya que los temas de divulgación científica, como los que nos ocupan en este artículo, son problemáticos y muchos de los efectos o consecuencias de los avances en estas áreas son desconocidos . Así, nos instan a evaluarlos en su legitimidad, su eficacia para el hombre común, su adecuación a la demanda social y su real aporte a los seres humanos. De este modo, quien problematiza debe:

15
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : Considerando que la comunicación es una facultad cognitiva unitaria cuya finalidad es modificar y compartir estados mentales, Bara et al. (1999) plantean —en su Teoría Pragmática Cognitiva— que el acto de habla directo y el acto de habla indirecto convencional hacen referencia inmediatamente a un “juego de conducta”, es decir, a un plan que parcialmente comparten oyente y hablante, definiéndose entonces como “simples” . Por el contrario, los actos de habla indirectos no convencionales se denominan “actos de habla complejos”, en el sentido de que requieren una serie de pasos inferenciales, ya que el juego de conducta específico, del cual ellos son un movimiento, no es inmediatamente identificable.

16
paper corpusSignosTxtLongLines238 - : * designación de una unidad cognitiva, ya que un término se refiere a un concepto dentro de una estructura de conocimiento ;

17
paper corpusSignosTxtLongLines255 - : Desde las definiciones dadas por Aristóteles y Quintiliano hasta las más actuales, propuestas en el marco de las ciencias del lenguaje, el cognitivismo, la filosofía, la semiótica, etc., la metáfora se nos presenta como un recurso siempre vivo, constantemente tomado como objeto de estudio. En este contexto, y desde una perspectiva fundamentalmente cognitiva, cobra importancia el libro Metáforas en uso, una compilación de artículos realizada por Mariana di Stefano, docente de la Universidad de Buenos Aires . El objetivo de esta publicación es difundir el estudio de las metáforas usadas en diversas prácticas discursivas. La compiladora toma como punto de partida la idea de la metáfora como valiosa herramienta que permite acceder al sentido profundo de un texto.

18
paper corpusSignosTxtLongLines255 - : Desde la exposición de los objetivos, di Stefano aclara que la obra está dirigida a quienes se introducen en el tema. En tal sentido, constituye un referente para investigadores, docentes o alumnos de diversas disciplinas que se interesen en conocer la temática bajo estudio. Si bien la perspectiva cognitiva es la adoptada en la mayoría de los artículos, se considera fundamental el conocimiento de la tradición histórica de estudios sobre este fenómeno, enriqueciéndose así la reflexión sobre las metáforas en uso .

19
paper corpusSignosTxtLongLines255 - : Este libro y, en particular, los artículos del segundo bloque, nos demuestran que no es posible escapar a las metáforas. Es un fenómeno omnipresente en la vida cotidiana y, tal como lo sitúa la perspectiva cognitiva, una parte estructurante de nuestro sistema conceptual . Así, esta compilación es una invitación a indagar en las metáforas de nuevos dominios que nos permitirán acceder a sentidos nuevos de un discurso.

20
paper corpusSignosTxtLongLines266 - : Para este propósito, en la primera sección se incluyen dos apartados en los que se sintetizan, primero, los principales conceptos provenientes de la lingüística cognitiva en el análisis de metáforas conceptuales y, luego, una descripción del modelo de Toulmin (1958 ) con el objeto de explicar su modo de funcionamiento en la reconstrucción argumentativa. En la segunda sección, se entrega una metodología para el análisis de expresiones metafóricas. En la tercera sección de este trabajo se presenta el análisis de los casos reales bajo observación, que fueron escogidos tanto por su claridad como por representar de buena forma el uso de metáforas conceptuales con fines argumentativos. Las conclusiones exponen puntos críticos que pueden pasar a formar parte de futuras investigaciones que se preocupen por el lugar y función de las metáforas conceptuales en la actividad argumentativa.

21
paper corpusSignosTxtLongLines266 - : Las metáforas conceptuales han sido ubicadas en el lugar de los 'apoyos' ya que, como ha propuesto la lingüística cognitiva, funcionan como marcos cognitivos que producen el entendimiento y la acción en el mundo a partir de la experiencia, esto es, nacen como producto de la experiencia que genera, en el transcurso del tiempo, sentido y comprensión de lo que rodea . Para Toulmin et al. (1979: 57), los apoyos son "generalizations making explicit the body of experience relied on to establish the trustworthiness of the ways of arguing applied in any particular case", definición que, justamente, permite realizar el paralelo con cierta seguridad.

22
paper corpusSignosTxtLongLines269 - : Mental: cognitiva:

23
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : mo componentes que actúan autónomamente, no es adecuada. Los numerosos trabajos en Lingüística Cognitiva sobre la participación de principios metonímicos y su interacción con modelos metafóricos y esquemas de imagen, en las diversas dimensiones del uso del lenguaje, fortalecen la conclusión de que no habría tal separación, sino más bien "un continuum entre el significado lingüístico (semántica) y el uso comunicativo (pragmática)" (Panther & Thornburg, 2007: 236 ). La idea es que mucho de nuestro conocimiento acerca de las necesidades, las intenciones y los objetivos de los participantes en los procesos de comunicación se encuentran sistematizados en estructuras cognitivas que sirven de guía en la labor inferencial (Ruiz de Mendoza, 2001; Pérez Hernández, 2000).

24
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : Ruiz de Mendoza, F. (2001). Lingüística cognitiva: Semántica, pragmática y construcciones, Revista electrónica clac, 8 [en línea] . Disponible en: [47]http://www.ucm.es/info/circulo/no8/ruiz.htm [ [48]Links ]

25
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : Cuando desde una perspectiva funcional sistémica la lengua se entiende como recurso de generación de significados, se sientan las bases para la creación de programas en torno a unidades lingüísticas significativas: los géneros textuales. A diferencia de los programas tradicionales, los programas de géneros textuales incorporan una visión cognitiva, definiendo el concepto clave de género como realidad mental, como un "esquema semántico cognitivo que actúa como un texto", en algunas de las definiciones que se aportan (Saukonnen, 2003: 42 ). De esta manera la estructura de los textos se entiende desde la dimensión cognitiva al tomar como perspectiva el modo en que las estructuras mentales procesan el lenguaje y ordenan el flujo informativo (De Beaugrande & Dressler, 1981). La estructura no es así un artificio intelectual sino una estructura informada por los límites cognitivos naturales, por lo que se ha denominado el 'flujo de periodicidad informativa' (periodicity information flow).

26
paper corpusSignosTxtLongLines309 - : Una visión cognitiva explica así el orden y el desorden de los textos, esto es, la textura a veces lineal y a veces distorsionada que caracteriza al uso del lenguaje en entornos académicos basada en el concepto de 'metáfora gramatical', operación que rompe el modo congruente de construcción lingüística para establecer secuencias temáticamente desordenadas que solo tienen sentido por la capacidad de coherencia y cohesión de la lengua . La dimensión gramatical de la oración cobra sentido desde su nueva dimensión cognitiva: que un verbo no puede regir mucho más de cuatro sintagmas nominales, que los niveles de dependencia de las proposiciones no pueden ser más de seis, que no pueden presentarse más de siete elementos informativos a la vez, todos estos son límites naturales que las macrofunciones cognitivas, la memoria y la atención, imponen sobre el uso lingüístico y que se incorporan al análisis lingüístico desde los estudios de géneros textuales (van Dijk & Kintsch, 1998; Christie, 2002

27
paper corpusSignosTxtLongLines339 - : 5) Preeminencia cognitiva: adquisición temprana (L1 ), mayor facilidad de aprendizaje (L2), incidencia positiva en tareas de procesamiento. 6) Predominante en las frases hechas (El frío cala los huesos).

28
paper corpusSignosTxtLongLines349 - : El tercer punto de esta base teórica de la metáfora conceptual es un antecedente del desarrollo de los trabajos de Fauconnier (1985) sobre los espacios mentales, en principio, y posteriormente Fauconnier y Turner (1994, 1996, 1998, 2002), la presentación de la teoría del blending. Según los autores, la unidad básica de toda organización cognitiva puede definirse a través del concepto de Espacio mental:

29
paper corpusSignosTxtLongLines349 - : Los espacios mentales son estructuras conceptuales que refieren realidades posibles con base en realidades concretas que las originan; por lo tanto, contienen representaciones parciales y locales, de acuerdo con cada situación donde se originen. Se destaca que esta estructura de representación es parcial y temporal, y por tanto, situada. Un espacio mental es un escenario específico y dinámico que depende del conjunto más grande y estable de los dominios dentro de los cuales se inscribe (Grady, Oakley & Coulson, 1999). Así, por la selección cognitiva que operan, los espacios mentales tienen una función moldeadora de la realidad: "es de esperar que (…) un solo elemento pueda conceptualizarse de manera distinta dependiendo del dominio en el que se encuentre" (Pascual, 2010: 6 ). Con ello, se establece de manera más estrecha la relación entre sentido y acción situada, reconociendo un orden de dependencia de los significados que se construyen en cada situación de enunciación.

30
paper corpusSignosTxtLongLines349 - : En la [46]Figura 6 la metáfora conceptual cumple la función del apoyo. De acuerdo con la lingüística cognitiva, Santibáñez (2009: 259) argumenta que ellas "funcionan como experiencia, esto es, nacen como producto de la experiencia que genera, en el transcurso del tiempo, sentido y comprensión de lo que rodea", y además de ello, cita la definición de Apoyo en Toulmin et al . (1979: 57): "generalizations making explicit the body of experience relied on to establish the trustworthiness of the ways of arguing applied in any particular case". Ambas definiciones hacen plausible el lugar de las metáforas conceptuales en el apoyo. Así presentado, el esquema permite organizar la metáfora conceptual en clave de argumento, mientras que al presentarlo utilizando el modelo de Fauconnier & Turner (1998), mostrado en la [47]Figura 3, la metáfora conceptual queda comprendida como proceso cognitivo.

31
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : Lacon y Ortega (2008), citando a Mata (1997), refieren que el uso del código gráfico compromete procesos y actividades cognitivos que a su vez implican varios subprocesos jerárquicamente organizados en cuyo máximo nivel está el control del proceso mismo. La actividad ortográfica supone factores cognitivos y lingüísticos (Pujol, 1999). El factor lingüístico se halla involucrado, porque las unidades del código alfabético guardan estrecha relación con elementos fónicos de la lengua. Existe actividad cognitiva, pues el sujeto debe gestionar una serie de recursos mentales para recuperar la forma ortográfica correcta de las palabras y usar el código alfabético .

32
paper corpusSignosTxtLongLines377 - : Parodi (2008c), desde un enfoque socioconstructivista, propone que los géneros se articulan complementariamente a partir de –al menos– tres dimensiones, a saber, la cognitiva, la social y la lingüística. La dimensión lingüística se postula como fundamental en esta articulación, pues, por una parte, cumple un rol sinérgico en las relaciones que se establecen entre las tres dimensiones y, por otra, establece un puente que conecta la dimensión social y la cognitiva:

33
paper corpusSignosTxtLongLines381 - : Aclarar estas dificultades es trascendental en áreas como la psicología del razonamiento, la pragmática o la ciencia cognitiva, puesto que, en definitiva, incide en discusiones como la referente a si el elemento con mayor primacía en los razonamientos lógicos es la estructura sintáctica formal, el contenido semántico o el significado del habla . Téngase en cuenta, en este sentido, que, si la perfección del condicional se produce y un condicional es interpretado como bicondicional, ello puede deberse, o, al menos, así se puede suponer, a que el contenido que se transmite en la expresión conduce al individuo a construirse una representación mental más acorde con una lectura bicondicional de tal expresión que con una interpretación de la misma como el condicional que verdaderamente es.

34
paper corpusSignosTxtLongLines383 - : Desde una perspectiva cognitiva como la que aquí adoptamos, la subjetividad es el producto de la conceptualización de la realidad desde el punto de vista de los sujetos y, consecuentemente, desplazada de los objetos (Cuenca & Hilferty, 1999 ; Croft & Cruse, 2008), o bien la manifestación del punto de vista o actitud del hablante hacia el discurso o el contenido proposicional (Scheibman, 2007). La dimensión gradual de la ‘objetividad-subjetividad’, por tanto, se entiende como una consecuencia del uso de las distintas variantes del sujeto pronominal y el significado cognitivo que aportan cada una de ellas. Cuando la gramática ofrece distintas posibilidades de describir la realidad, la elección del hablante puede ser indicativa de un enfoque orientado cognitivamente hacia la subjetividad (Israeli, 1997; Scheibman, 2001), lo cual, al mismo tiempo, muestra la evidencia de que las estructuras gramaticales sirven a distintos propósitos comunicativos en el discurso, como es el caso del uso de la

35
paper corpusSignosTxtLongLines383 - : La inscripción del referente en el enunciado a través del uso del sujeto expreso en conjunción con la naturaleza discursiva de los géneros con los que aparece, y con otros elementos discursivo-pragmáticos como el lexema verbal, hace posible que la comunicación se incline hacia el polo de la subjetividad. Esta subjetividad se matiza con la distinta perspectiva que de ella ofrecen respectivamente la posición preverbal y posverbal del sujeto pronominal; la primera lo hará con mayor intensidad que la segunda. Se trata, por tanto, de una subjetividad fundamentada en la percepción cognitiva de la persona y su referente en la interacción comunicativa, lo cual consiste en una perspectiva diferente a la subjetividad que tradicionalmente se le atribuye a la lengua (sobre todo a la oral ). Las conversaciones estarían caracterizadas por la ‘intersubjetividad’, o el conjunto de normas y conocimientos compartidos que orienta a los hablantes al uso de determinadas construcciones lingüísticas en una

36
paper corpusSignosTxtLongLines392 - : La diferencia entre estos dos tipos de síntesis no radicaría en el contenido, ya que cualquier conocimiento podría ser sintetizado como representacional o atribucional, sino en el tipo de tarea cognitiva (demanda) que se requiera: teórica para las síntesis representacionales, pragmática para las atribucionales . Dadas sus características, las síntesis atribucionales resultarían especialmente difíciles de cambiar, ya que la ausencia de explicitación implica que el sujeto no ha reflexionado sobre la teoría que asume como propia, puesto que ‘cree’ en ella. Sin embargo, las síntesis de conocimiento, al no ser ‘creencia’, pueden ser sometidas a análisis, a crítica, y, por lo tanto, son susceptibles de cambio (Rodrigo et al., 1993). Estos dos niveles (representacional y atribucional) permitirían, entre otras cosas, analizar los procesos funcionales del cambio de conocimiento, pues la clave radicaría en la capacidad de acceder de modo consciente al contenido de las representaciones.

37
paper corpusSignosTxtLongLines439 - : Desde una perspectiva cognitiva la ‘teoría del modelo de documentos’, es un marco explicativo de los procesos de representación que lleva acabo el lector durante la comprensión de múltiples textos . Esta teoría tiene como fundamento el modelo de Construcción-Integración planteado por Kintsch (1998) entre otros, y asume que el procesamiento del texto resulta en la elaboración de una representación global coherente –modelo situacional–, derivada de la interacción entre el conocimiento previo del lector y el texto –texto base–, dirigido por los objetivos de lectura y las estrategias que el lector pone en marcha.

38
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : ^8De acuerdo con ^[202]Fernández Gómiz (2016), estas operaciones de reestructuración inferencial podrían explicarse a partir de la teoría cognitiva de la mente, una habilidad que permite predecir comportamientos humanos –como pudiera ser, en el caso que nos atañe, el comportamiento lingüístico– a partir de los conocimientos y creencias previos del ser humano . Para una mayor comprensión de la teoría, consúltense ^[203]Mendoza y López (2004) o ^[204]Tirapu-Ustárroz, Pérez-Sáyes, Erekatxo-Bilbao y Pelegrín-Valero (2007).

39
paper corpusSignosTxtLongLines462 - : Desde la perspectiva cognitiva la comprensión lectora se define como un proceso y un producto, a través del cual, el lector elabora un significado en su interacción con el texto (^[36]Anderson & Pearson, 1984 ) requiriendo la aplicación específica de destrezas y estrategias cognitivas de carácter general, lo que equivaldría a la creación, modificación, elaboración e integración de las estructuras de conocimiento, almacenándolas en la memoria a largo plazo (^[37]Pérez, 2005). Es gracias a la memoria a largo plazo que se establecen vínculos de significados con otros conocimientos previamente adquiridos en el momento de la lectura, con lo cual se van construyendo aprendizajes significativos sobre los esquemas cognitivos (^[38]Ausubel, Novack & Hanesian, 1983). Otro tipo de memoria vinculada en el proceso de comprensión lectora es la memoria a corto plazo. Al leer se activa el mecanismo de asociación, secuenciación, linealidad y recuerdo del texto, siguiendo la trayectoria o disposición lógica

40
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : El desempeño oral en una segunda lengua (L2) se puede medir en términos de su complejidad, precisión y fluidez, otorgando una panorámica del aprendizaje de la L2. Según la perspectiva cognitiva, la teoría del procesamiento y el modelo de producción del habla, poseemos recursos atencionales limitados que dificultan la atención simultánea a las variables en estudio, a saber: Los constructos de complejidad, precisión y fluidez, y su relación con el desempeño oral en inglés como L2 en monólogos semiespontáneos en distintos niveles de proficiencia (A2, B2 y C1 ). La complejidad se midió en tanto diversidad léxica (como puntaje D, parámetro válido y confiable para diversidad léxica) y complejidad gramatical (como promedio de extensión de palabras en cláusulas y número de cláusulas por unidad de Análisis del Habla (AH)). La precisión se midió como la proporción de unidades AH y cláusulas sin errores. Y la fluidez, como índice tiempo-fonación y promedio de duración de pausas. Todas las

41
paper corpusSignosTxtLongLines492 - : La lectura crítica es una capacidad fundamental no solo en la competencia lectora, sino en todo proceso educativo. La lectura no se reduce a desarrollar habilidades de localización, de inferencia o interpretación de la información. Esta implica evaluar las fuentes de información, identificar los puntos de vista, el contexto, la identidad de los sujetos, la posición que ocupan en la sociedad y el poder que ejercen las ideologías en una diversidad de textos que circulan en la vida cotidiana. En este sentido, la lectura crítica va más allá de la comprensión cognitiva del texto, es una práctica social (^[25]Bautier & Bucheton, 1997 ; ^[26]Bahloul, 2002; ^[27]Cassany, 2006; ^[28]Barton, 2009) que se construye en las interrelaciones sociales.

42
paper corpusSignosTxtLongLines492 - : El autor, al escribir un texto, deja huellas o marcas en las que se plasman sus creencias, visiones y concepciones del mundo. Esta habilidad es de alta demanda cognitiva porque implica una lectura profunda del texto .

43
paper corpusSignosTxtLongLines542 - : Así, por ejemplo, tal y como se establece en las pautas de ^[97]Salazar-Villanea (2010), en la demanda cognitiva superior, el estímulo que se utiliza es un estímulo verbal general, con preguntas abiertas sobre un tema clave que demanda mayores recursos de control ejecutivo para la abstracción y búsqueda estratégica de la información autobiográfica en la memoria a largo plazo . Supone un nivel expresivo-discursivo con la habilidad preservada de una reconstrucción narrativa estructurada y con sentido de recuerdo episódico. A este nivel de demanda corresponderían también las reflexiones metacognitivas en el discurso sobre los significados de la experiencia para el pasado y el presente personal. Cuando la persona presenta un deterioro cognitivo mayor, se estructura el uso progresivo de claves verbales cada vez más concretas a las que se asocian posteriormente preguntas específicas y claves visuales. Aunque las habilidades lingüísticas y expresivas se mantienen, es esperable que se requieran de

44
paper corpusSignosTxtLongLines549 - : Siguiendo a ^[76]Demonte (1990), en la Gramática descriptiva de la lengua española (^[77]Bosque & Demonte, 1999), se dividen los verbos transitivos en dos grandes superclases: 1) verbos en los que el sujeto es agente o causa y el complemento directo, paciente;^[78]^4 y 2) verbos de actividad cognitiva, que van acompañados de un ‘experimentante’, es decir, un actor involucrado y afectado por la acción del verbo .^[79]^5 En esta misma obra, los verbos intransitivos se diferencian semánticamente en dos grandes tipos: 1) verbos inergativos, que denotan actividades o procesos que dependen de la voluntad de un agente (‘toser’ o ‘saltar’); y 2) verbos inacusativos, que indican estados o eventos no agentivos (logros) cuyo único argumento es el elemento que recibe la acción o en el que se produce o manifiesta la eventualidad que denota el verbo (‘existir’, ‘florecer’ o ‘llegar’).

45
paper corpusSignosTxtLongLines591 - : Según ^[93]Bermúdez (2016), el CC se caracteriza por indicar que es producto de una elaboración cognitiva por parte del escritor del artículo. De allí que “la información expresada no es meramente una cita, sino más bien es una interpretación, una elaboración cognitiva de las palabras originales [del autor citado]” (^[94]Bermúdez, 2016: 58 ). En términos de Bermúdez (2016) , el CC expresa información de segunda mano y modo de acceso cognitivo a la fuente de información, de modo que el hablante/escritor

46
paper corpusSignosTxtLongLines61 - : En el análisis de esta categoría, las declaraciones de los niños indican que existe un concepto muy elemental de la tarea cognitiva que implica la lectura .

47
paper corpusSignosTxtLongLines62 - : Desde una perspectiva cognitiva, se puede entender la comprensión lectora como una actividad mental cuyo objetivo es la búsqueda del conocimiento por medio de la inteligencia ([31]Delclaux & Seoane, 1982 ). En este sentido, es posible afirmar que este proceso, en cuanto acto cognitivo, es la interpretación y acogida consciente e intencionada de algo; en cuanto resultado del acto de aprehender lo percibido, lo comprendido es recreación humana fundada en la naturaleza de aquello que se conoce y asumida por el sujeto según sus potencialidades ([32]Gómez, 1998).

48
paper corpusSignosTxtLongLines64 - : En todo caso, y tal vez debido esta misma obviedad de lo consciente, Flavell en sus primeros escritos acerca de la metamemoria (1971, 1977, 1979) no cuestiona este carácter de la metacognición. A través de sus definiciones y caracterizaciones más bien sugiere que los pensamientos metacognitivos son deliberados, planificados, intencionales, dirigidos a un fin ([38]Hacker, 1998). Tal vez, se debiera decir "potencialmente conscientes" ([39]Flavell, 1979). En esa época, sin embargo, no duda del carácter consciente de la experiencia metacognitiva, definida por él como cualquier sensación cognitiva o afectiva que acompaña y se refiere a alguna forma de cognición ; en otras palabras, conocimiento metacognitivo que ha entrado a la conciencia ([40]Flavell, 1979).

49
paper corpusSignosTxtLongLines77 - : La otra propuesta no posee límites conceptuales tan definidos, sin embargo, es la que ha dado origen a un gran número de investigaciones sobre metacognición. Ella constituye una visión más específica del tema, que fue esbozada originalmente en las primeras observaciones de Flavell e incluso sus primeras experiencias llevadas a cabo con Wellman en la década de los setenta ([46]Flavell 1979,[47]1985, [48]1993 a y [49]b.). En ellas, el autor no considera el tema de las representaciones mentales en los niños pequeños y enfoca el estudio de los conocimientos y de la autorregulación involucrados en el mismo quehacer cognitivo. La idea fundamental, esbozada con claridad en Cognitive Development ([50]Flavell, 1985.) es que la habilidad metacognitiva debe ser entendida como conocimiento y capacidad de regulación de cualquier actividad cognitiva y -como tal- es una de las tendencias evolutivas propias de la "tercera infancia y de la adolescencia" (1985: 85 ).

50
paper corpusSignosTxtLongLines77 - : Para Brown ([158]1985), la regulación metacognitiva es independiente de la edad del sujeto. La autora sostiene que si bien es de esperar que la actuación metacognitiva es mayor en los individuos de más edad, ésta está presente en niños pequeños cuando realizan tareas sencillas. Sus consideraciones sobre este tema contradicen en gran medida las propuestas que Wellman y Flavell (ver [159]Flavell 1993) realizan sobre metamemoria. Cuando estos científicos describen cómo niños de diferentes edades manejan mejor sus tareas de memorizar a medida que son mayores, llegan a la conclusión de que la metacognición como autorregulación cognitiva es una de las tendencias propias del desarrollo y se va ganando en la medida en que se crece en experiencia .

51
paper corpusSignosTxtLongLines90 - : Existen variadas técnicas para la medición de la actividad cerebral. Entre éstas tenemos la tomografía de emisión de positrones, la resonancia magnética funcional y la medición de los potenciales evocados. Tales procedimientos permiten la observación en vivo del funcionamiento del cerebro de sujetos normales y con alteraciones neurológicas durante la realización de actividades específicas. Es importante señalar que las técnicas señaladas son no invasivas y no ocasionan daño a las personas. Entre estos procedimientos, uno de los más prometedores para el estudio de la base biológica y cognitiva del lenguaje es la medición de los potenciales cerebrales . Estos consisten en pequeños voltajes eléctricos emitidos por el cerebro como manifestación de la realización de algún tipo de actividad (motora, cognitiva). Se pueden registrar en un gráfico en el cual se representa el curso temporal y espacial en el cerebro de la actividad exigida por diversas tareas. A partir de diversas investigaciones

Evaluando al candidato cognitiva:


2) conocimiento: 15 (*)
5) significado: 12 (*)
6) comprensión: 11 (*)
7) procesos: 10
8) metáforas: 10 (*)
9) teoría: 10
11) lectura: 9 (*)
13) mentales: 9
14) lingüística: 9 (*)
15) mental: 9
17) análisis: 8
18) flavell: 8
19) cognitivo: 8 (*)

cognitiva
Lengua: spa
Frec: 441
Docs: 158
Nombre propio: 2 / 441 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.818 = (7 + (1+7.01122725542325) / (1+8.78790255939143)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
cognitiva
: si bien por un lado expresa la renuncia a hacerse cargo de la veracidad de la información presentada en el enunciado, (…) al mismo tiempo sí se hace cargo de la elaboración cognitiva realizada sobre el discurso atribuido. (^[95]Bermúdez, 2016: 62-63)
: Alonso-Quecuty, M. & Castillo, D. (1991). Detectando la ironía: La hipótesis aditiva como alternativa a la de referencia y la intención. Cognitiva, 3, 95-122.
: Así, por ejemplo, una estrategia cognitiva sería volver atrás en la lectura de un texto cuando se siente que no se ha comprendido (experiencia metacognitiva), una estrategia metacognitiva sería evaluar si tal procedimiento ha sido exitoso. De esta manera Flavell ([110]1993 a.) afirma:
: Bravo Valdivieso, L. (2006). Lectura inicial y psicología cognitiva. Santiago: Ediciones Pontificia Universidad Católica.
: Carter ([57]1990), por el contrario, plantea que estos modelos son reduccionistas intencionadamente y que en este rasgo reside la fortaleza de su epistemología. La epistemología cognitiva busca los universales, es decir, el conocimiento general acerca de los procesos de escritura.
: Colom, R. & Flores-Mendoza, C. (2001). Inteligencia y memoria de trabajo: La relación entre factor G, complejidad cognitiva y capacidad de procesamiento. Psicología: Teoría e Pesquisa, 17(1), 37-47.
: Croft, W. & Cruse, D. A. (2008). Lingüística cognitiva. Madrid: Akal Cambridge.
: Cuenca, M. J. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la Lingüística Cognitiva. Barcelona: Ariel.
: De Vega, M. (1984) Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
: De Vega, M. (1998). La psicología cognitiva: Ensayo sobre un paradigma en transformación. Anuario de Psicología, 1(29), 20-44.
: De Vega, M. 1984. Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid. Alianza.
: De Vega, M.; M. Carreiras; M. Gutiérrez-Calvo & M. Alonso-Quecuty, (1990) Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
: Delclaux, I. & J. Seoane, (1982) Psicología cognitiva y procesamiento de la información. Madrid: Pirámide S. A.
: Duro, A. (1991). La coherencia textual en los modelos para la comprensión de textos: Kintsch et al. Vs. Sanford y Garrod. Cognitiva, 4 (2), 226-242.
: En el contexto europeo, se puede considerar a Groeben (1990) como uno de los precursores en esta línea de investigación. Este autor propone el concepto de ‘teoría subjetiva’, y la define desde una perspectiva cognitiva señalando que estas constituyen:
: Esta diferenciación en la naturaleza cognitiva o metacognitiva de una estrategia es también señalada por Baker ([111]1991), quien afirma que una misma estrategia puede tener uno u otro valor de acuerdo al uso que se haga de ella.
: Figueras, C. (1996). Semántica y pragmática de las expresiones anafóricas. En J. L. Cifuentes (Coord.), Estudios de lingüística cognitiva (pp. 61-76). Alicante: Universidad de Alicante.
: GAGNÉ, E. (1991) La psicología cognitiva del aprendizaje escolar. Madrid: Visor.
: Ibarretxe-Antuñano, I. & Valenzuela, J. (2012). Lingüística Cognitiva. Barcelona: Anthropos Editorial.
: Jiménez, J. & Ortiz, M. (1993). Phonological awaraness in learning literacy. Cognitiva, 1, 3-27.
: Johnson-Laird, P. (1987). Modelos mentales en la ciencia cognitiva. En D. Norman (Ed.) Perspectivas de la ciencia cognitiva (pp.179-231). Barcelona: Paidós.
: Johnson-Laird, P. (1990) El ordenador y la mente. Introducción a la ciencia cognitiva, Barcelona, Paidos.
: Karmiloff-Smith, A. (1994) Más allá de la Modularidad. La Ciencia Cognitiva desde la Perspectiva del Desarrollo. Madrid: Alianza.
: La Enseñanza Expositiva se basa en el aprendizaje por asimilación propuesto por Ausubel ([32]1976), autor que entiende el aprendizaje como el proceso de organización e integración de información en la estructura cognitiva del sujeto.
: Langacker, R. (1998). Indeterminacy in semantics and grammar. En J.L. Cifuentes (Ed.), Estudios de Lingüística Cognitiva II (pp. 649–672). Alicante: Universidad de Alicante.
: León, J. (1996a). Psicología cognitiva y discurso escrito (I): Modelos y teorías. En J. León (Ed.), Prensa y educación. Un enfoque cognitivo (pp. 29–65). Buenos Aires: Aique.
: León, J.A. (1996b) La Psicología cognitiva a través de la comprensión de textos. Revista de Psicología General y Aplicada, 49, (1), 13-25.
: Palavras-Chave: Pragmática cognitiva, teoria da relevância, teoria sócio-retórica, gêneros textuais, carta-consulta.
: Parodi Sweis, G. 1999. Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Bases teóricas y antecedentes empíricos. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
: Peronard, M. (1992). La comprensión de textos escritos como proceso estratégico. En A. Bocaz (Ed.), Actas del primer simposio sobre cognición, lenguaje y cultura: Diálogo transdisciplinario en ciencia cognitiva (pp. 89-102). Santiago: Editorial Universitaria.
: Por su parte, ^[58]Abdullah (1994), en la misma línea cognitiva, especifica 10 subhabilidades (subskills) de lectura crítica, de las cuales cinco reúnen estas condiciones.
: Rivano, E. (1997). Metáfora y lingüística cognitiva. Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores.
: Vega, M. de (1985). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid: Alianza.
: ^[74]4 Estou utilizando metáfora dentro da perspectiva cognitiva, entendida como uma forma de se ver, entender, experienciar uma coisa em termos de outra (Lakoff & Johnson, 1980).
: de Vega, M., Carreiras, M., Gutiérrez-Calvo, M. & Alonso-Quecuty, M. (1990). Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza.