Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) convencional (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: convencional


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : Siguiendo ahora el modelo de Alonso ([56]1980), "La gentileza" ofrece una dimensión dual porque existe una Historia I, cuyo eje temático es dilucidar un enigma y seguidamente a este proceso, de manera paralela y subterránea, se teje una Historia II la cual ha sido enmascarada para trastocar el canon policial obligando una nueva lectura (Alonso, 1980: 26-28). Así, este cuento entra en la condición del descentramiento (Alonso, [57]1980: 32; [58]Volek, 1987: 34) ironizando sobre la tradicional estructura narrativa, en este caso, del relato policial. Así, se niega "la idea de un centro único, subvierte el principio fundamental de todo discurso convencional y logocéntrico y entrega un mensaje difuso que no puede abarcarse como unidad coherente y conclusa" ([59]Alonso, 1980: 33 ). Por lo tanto, tal como se ha propuesto aquí, "La gentileza" desplaza un relato de misterio por una funesta historia de amor. La pregunta entonces sería ¿este cuento corresponde a un melodrama, una triste historia

2
paper corpusSignosTxtLongLines145 - : Dice Weisbach ([33]1942) que el arte puesto al servicio de la Iglesia se encuentra sujeto a las necesidades del culto y a las disposiciones dogmáticas, por lo que debe "conformarse" con satisfacer las exigencias que emanan de ella como organización social. De tal modo, en virtud de la satisfacción de la exigencia, el arte desarrolla "determinados tipos iconográficos y rasgos mímicos expresivos que se repiten de modo fijo y reciben un sentido convencional y comprensible para todo el mundo" ([34]Weisbach, 1942: 56 ). Si aplicamos las anteriores consideraciones a la cuestión que aquí nos ocupa, podemos comprobar que, tal como se da en las artes plásticas, el Villancico dispositivo poético altamente funcional a la exaltación de la fe- está sometido y responde a las exigencias eclesiásticas repitiendo y reiterando en sus personajes tipos iconográficos y rasgos mímicos fijos, pues no de otro modo trabaja la imagen de los santos, de la Virgen y de los creyentes; también, de una manera modélica,

3
paper corpusSignosTxtLongLines158 - : "El término función textual señala el propósito comunicativo del hablante expresado en el texto con determinados recursos, válidos convencionalmente, es decir, establecidos en la comunidad comunicativa . Se trata, pues, del propósito del emisor, que debe reconocer el receptor, por decirlo de algún modo, la indicación del emisor al receptor acerca de cómo debe entender el texto, por ejemplo, como un texto informativo o apelativo. Esta definición de función textual se corresponde ampliamente con el concepto teórico del acto ilocutivo, en tanto conecta de manera similar el aspecto intencional y el convencional de las acciones lingüísticas. Como el acto ilocutivo establece el carácter accional de una expresión, así la función textual determina el modo comunicativo del texto, esto es, el tipo de contacto comunicativo expresado por el productor frente al interlocutor"^[31]5.

4
paper corpusSignosTxtLongLines183 - : [64]10 Por razones de claridad expositiva, adapto (79) a un análisis más convencional que el de Alarcos (1987: 163ss ), para quien en las "llamadas pasivas", el participio y el agente forman un atributo que predica al verbo.

5
paper corpusSignosTxtLongLines188 - : ^[56]8 Esto es afirmar de manera mínimamente distinta aquello que es convencional en la literatura descomposicional, esto es, que dicho predicado envuelve un primitivo GO y otro BECOME (Jackendoff, 1990 ). La posición descomposicional es, sin embargo, más fuerte que mi descripción en cuanto descompone la relación ‘entrar’ en predicados que forman parte de un conjunto finito de universales semánticos.

6
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : la misma. De esta manera —según el planteamiento de Bosco, Sacco, Colle, Angeleri, Enrici, Bo y Bara (2004)—, en (iii) la enunciación realizada por el hablante es un acto de habla indirecto no convencional y requeriría un mayor número de inferencias que la petición indirecta (Belin-chón, 1999), como en (ii), la cual es un ejemplo de acto de habla indirecto convencional . Bos-co et al. (2004) no definen claramente el criterio con el cual se discriminan los actos de habla indirectos convencionales y no convencionales. Sin embargo, creemos que es posible postular que existe esta diferencia y que en español la forma de petición indirecta es habitualmente más utilizada y podría conformar una convención lingüística. Incluso autores como Escandell (1998) consideran que la petición indirecta es una fórmula de cortesía que se almacena como conocimiento lingüístico disponible para las interpretaciones del usuario.

7
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : Considerando que la comunicación es una facultad cognitiva unitaria cuya finalidad es modificar y compartir estados mentales, Bara et al. (1999) plantean —en su Teoría Pragmática Cognitiva— que el acto de habla directo y el acto de habla indirecto convencional hacen referencia inmediatamente a un “juego de conducta”, es decir, a un plan que parcialmente comparten oyente y hablante, definiéndose entonces como “simples” . Por el contrario, los actos de habla indirectos no convencionales se denominan “actos de habla complejos”, en el sentido de que requieren una serie de pasos inferenciales, ya que el juego de conducta específico, del cual ellos son un movimiento, no es inmediatamente identificable.

8
paper corpusSignosTxtLongLines266 - : La metáfora conceptual implicada en este extracto es, claramente, una muy vieja y convencionalizada, esto es, arraigada profundamente en las culturas occidentales, que concibe a un 'país' en términos de una 'familia', y, por las propiedades del dominio fuente, al presidente en términos de un 'padre' o 'madre', según sea el caso . Pero que sea una metáfora convencional no significa, desde una perspectiva normativa (van Eemeren & Grootendorst, 2004), que esté inmune a un uso falaz.

9
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : En el campo de los estudios sobre actos de habla, Thornburg y Panther (1997) han propuesto que la realización (e interpretación) de acciones lingüísticas indirectas puede ser entendida como el resultado de la participación de principios metonímicos. La ventaja de este enfoque es que se condice, mejor que las propuestas inferencialistas tradicionales, con la automaticidad y rapidez interpretativa cotidiana, y también con la diversidad expresiva de la fuerza pragmática. La naturaleza convencional y operacional de la metonimia supone una disminución en el costo de procesamiento, ya que hace innecesario postular procesos intermedios de interpretación -como el de la identificación de la fuerza ilocutiva literal y su comparación con el contexto comunicativo- y permite su uso para regular la actividad inferencial (Pérez Hernández & Ruiz de Mendoza, 2002 ).

10
paper corpusSignosTxtLongLines356 - : Aunque este estudio se realiza solo con textos narrativos y en una muestra acotada de alumnos de bajo nivel socioeconómico, los resultados sugieren algunos aspectos que pueden ser de utilidad para la enseñanza y aprendizaje de la ortografía. En este sentido, es importante que el niño logre encontrar regularidades en la forma de escritura de las palabras que le permitan llegar a una escritura convencional (por ejemplo, en familias de palabras como: ‘viaje’, ‘viajero’, ‘viajar’ ).

11
paper corpusSignosTxtLongLines357 - : 13.Para explicar la conexión entre la acepción de lengua y la metafórica, han surgido modelos como el de inclusión de clases de Glucksberg (2003), en el que se contempla cierta vinculación polisémica entre ambas. Esta propuesta se ajusta mejor a la metáfora convencional que a las creaciones neológicas de naturaleza semántica, pues el vínculo entre los dos significados implicados es muchas veces bastante débil .

12
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : 3. Discurso Directo Convencional (DDC): Reproducción aproximativa a lo literal del discurso propio o de otros interlocutores emitido en situaciones de enunciación diferentes a la actual utilizando los verbos de habla (verba dicendi ) como elementos marcadores o introductores. Se trata del discurso directo convencional en el que un verbo de comunicación introduce la cita y las expresiones referenciales y el sistema deíctico de la situación original se mantienen.

13
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : 4. Discurso Indirecto Convencional (DIC): Reformulación del discurso propio o de otros interlocutores emitido en situaciones de enunciación diferentes a la actual . El empleo de los verbos de habla (verba dicendi ) y del elemento que (complementizador) con la función de introductor del discurso citado (complemento) son obligatorios. Se trata del discurso indirecto convencional, en el que las expresiones referenciales y el sistema deíctico de la situación original se adecúan al momento de habla actual. La reformulación opera sustancialmente a nivel gramatical.

14
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : En relación con el empleo de las variantes generales del discurso referido en el corpus PRESEEA-SA, relevamos un empleo preponderante de DD (74,2%) en comparación con la frecuencia registrada de DI (25,8%). Asimismo, el DD suele utilizarse en su variante específica más convencional (DDC), esto es, mediante el uso de un verbo de habla (verba dicendi ) como introductor de la cita (51%), en tanto que la variante específica sin dicho verbo introductor (DDL) presentó una frecuencia ostensiblemente menor (21,5%), de igual modo que aquella en la que se utiliza un pronombre personal para introducir la cita (DDPRO) manifestó un empleo casi irrelevante en el corpus analizado (1,7%). Por otra parte, en el caso del Discurso Indirecto, su variante específica convencional (DIC) en la que emplea el ‘que’ como complementizador fue la más empleada por los informantes (16,1%), en comparación con la variante específica (DIN) en la que los sujetos hacen una referencia narrativizada a un acto discursivo anterior

15
paper corpusSignosTxtLongLines405 - : 6 La abreviatura ma es la forma convencional utilizada para referir el cálculo de una media móvil, abreviatura proveniente del término inglés: moving average .

16
paper corpusSignosTxtLongLines428 - : La [42]Imagen 3 constituye una imagen conceptual simbólica, no ritual y funciona como un ícono empático de denuncia. Como proceso relacional atributivo presenta los rostros de las víctimas de la represión (detenidos desaparecidos), los cuales están asociados a valores simbólicos de una manera convencional, como la violencia y la reparación, ampliamente difundidos en nuestro país y otros países latinoamericanos . Las filas no construyen una jerarquía, dado que todos los rostros tienen el mismo valor y no se visualizan como un muro. Es una imagen simbólica y, por sí misma, inscribe una valoración de sanción ética hacia quienes cometieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. Es una imagen que establece una relación de ‘observa’ (ver [43]Figura 3), con una distancia personal/social y que posee una mediana subjetividad, ya que hay presencia de seres humanos, pero debido a la distancia de los rostros el involucramiento es mediano. En relación con la violencia comet

17
paper corpusSignosTxtLongLines434 - : La instrucción convencional de la partícula focal es rígida y obliga al lector a reajustar el valor conceptual de la alternativa y del foco: ya no se puede apreciar un procesamiento plano, sino jerarquizado, pues convencionalmente Antonio y Pepe no solo saben dos lenguas, inglés y chino ; saben dos lenguas y una de ellas se presenta como informativamente más relevante que la otra (de alguien como Pepe y Antonio es esperable que sepa inglés, pero es menos esperable que sepa además chino). Este reajuste se dirige desde la partícula ‘incluso’, pues esta unidad lingüística es la que genera (marca) dicha información, de ahí que presente costes de procesamiento significativamente más elevados.

18
paper corpusSignosTxtLongLines521 - : Basándonos en la tarea reportada en ^[64]Kronmüller et al. (2017), implementamos una situación experimental donde el comportamiento verbal de un hablante deja completamente indeterminada la referencia y solo mediante la expectativa de consistencia se pueda resolver la ambigüedad sobre cuál es el objeto referido. En el estudio, un oyente debe seguir las instrucciones de un hablante para seleccionar uno entre tres objetos extraños que no tienen una manera convencional de nombrarlos: un objeto Negado, un objeto Sin nombre y un objeto Competidor (ver [65]Figura 1 ). En una de las instrucciones, el hablante pide al oyente seleccionar un objeto negando que éste sea uno de los otros dos posibles, por ejemplo, ‘no es la lentejita’ (donde ‘la lentejita’ es el objeto Negado). Desde un punto únicamente lingüístico, esta instrucción deja indeterminada la referencia, pues el objeto Sin nombre y el objeto Competidor son potenciales referentes. En base a esta situación, generamos cuatro condiciones exper

19
paper corpusSignosTxtLongLines522 - : Al mismo tiempo, ^[50]Hanks (2004b, ^[51]2013) también propone una solución para la creatividad y el dinamismo del significado léxico, que permite ser usado de forma no convencional pero comprensible, como ocurre con cualquier hablante que se inventa un significado nuevo, o emplea una palabra de forma extraña como recurso expresivo, humorístico, etc. En el siguiente ejemplo, el verbo ‘golpear’ es utilizado de forma no convencional: ‘Es un arte dramático absolutamente nuevo, un martillo con el que golpeáis sobre las cabezas huecas del público’ . Esta explotación se ha construido a partir del uso también metafórico de ‘martillo’ y ‘cabeza hueca’. Así pues, no se trata de un patrón normal de uso del verbo, sino de un uso metafórico derivado del patrón prototípico de ‘golpear’, que por estar ligado a dicho patrón, es fácilmente comprensible por los lectores. Este caso es una expresión lingüística de una metáfora conceptual (^[52]Lakoff & Johnson, 1980). Hanks (^[53]2009)

20
paper corpusSignosTxtLongLines53 - : Las cartas de amor de Gabriela Mistral nos muestran esa ambigüedad presente en las posibilidades básicas del discurso epistolar, y del discurso amoroso. Por un lado la asunción del discurso de la ley presente en los discursos hegemónicos, y por otro, las transgresiones de lado del discurso del deseo que pueden deconstruir los estereotipos a que puede tender el polo melodramático e institucionalizado de la expresión del amor en nuestras sociedades. Ambos parecen conjugarse en el discurso de estas cartas, pero no es posible afirmar que como resultado se configure un discurso contrahegemónico y rupturista, de lo que se trata es de una pugna que se halla en medio de un discurso amoroso fuertemente convencional en apariencia, pero que transporta en sí las posibilidades de escape o transgresión a través de un serie de estrategias discursivas que marcarán la incomodidad de la sujeto en el discurso amoroso tradicional, una verdadera fuga a través de máscaras y discursos tradicionales .

21
paper corpusSignosTxtLongLines560 - : Para el análisis de los niveles de dificultad de las habilidades que contribuyen al desarrollo de la conciencia fonológica se valoró el grado de desempeño alcanzado respecto a tres tipos de acciones cognitivas: identificación, adición y omisión mediante la manipulación de las tres unidades principales de manipulación y segmentación del lenguaje oral: léxicas, silábicas y fonémicas. Para favorecer su estudio se ha seguido el procedimiento de análisis convencional de ítems (^[75]Martínez-Arias, 1995) en el que se establecen los valores que limitan las categorías, siendo: muy fáciles, los valores mayores de 0 .74; fáciles, los ubicados entre 0.73 y 0.55; de dificultad media los situados entre 0.54 y 0.45; difíciles los que se encontraban entre 0.44 y 0.25 y muy difíciles los menores de 0.24.

22
paper corpusSignosTxtLongLines9 - : El volumen en cada una de sus secciones y en cada uno de sus poemas, es un diálogo, el diálogo clásico de un hombre con una mujer que escucha y espera. Sin embargo, esto es aparente, puesto que el diálogo de Persistencia de usted no respeta la estructura del modelo canónico de la conversación, sino la transgrede sutilmente mediante la indefinición de la identidad de la mujer y la contradicción entre el conocimiento íntimo que el sujeto masculino tiene de ella y el tratamiento formal, convencional (aunque también irónico) que postula entre ellos: "usted" .

Evaluando al candidato convencional:


1) discurso: 18 (*)
2) habla: 12 (*)
4) acto: 7
5) hablante: 7
7) indirecto: 6
10) verbo: 5 (*)
12) metáfora: 4 (*)
13) texto: 4 (*)
15) conceptual: 4
16) variante: 4 (*)
17) alonso: 4
19) específica: 4
20) empleo: 4

convencional
Lengua: spa
Frec: 107
Docs: 58
Nombre propio: / 107 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.953 = (6 + (1+6.39231742277876) / (1+6.75488750216347)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
convencional
: Desde esta perspectiva, se pueden distinguir diez niveles de lectura emergente de libros de cuentos que preceden a la lectura convencional, los cuales pueden simplificarse en los siguientes 5 niveles ([63]Sulzby, 1989).
: IdLocalidad V1 V2 Signo Convencional + N
: Nota: El grado de dificultad de las tareas viene determinado por el procedimiento de análisis convencional de ítems (Martínez, 1995) que se corresponde con los siguientes valores:
: ^12 Bajtín: 1986. Op. Cit., 253-378. Entiende el discurso o palabra autorizada como aquel discurso convencional, ya decantado en el interior de la praxis social.