Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) etnolingüística (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: etnolingüística


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusRLAtxt215 - : Desde una perspectiva etnolingüística, Manuel Peregrina, académico de la Universidad de Sonora, México presenta el artículo Frases nominales no nucleares en náhuatl: función referencial no monotónica . El estudio se inserta en el proyecto de investigación "Mecanismo de dependencia morfosintáctica en lenguas yutoaztecas", con registro USO318005196 de la Universidad de Sonora. En este estudio el autor aborda el comportamiento funcional primario de los constructos léxicos menores en el náhuatl, como son: los pronombres no locutivos -terceras personas-, los demostrativos, los numerales y los artículos. Del mismo modo, se analiza la capacidad de dichos elementos para tomar función referencial en el ámbito de la complejidad sintáctica, la combinación de cláusulas y el discurso.

2
paper CH_corpusRLAtxt239 - : El factor de estatus está estrechamente ligado al de vitalidad etnolingüística subjetiva, término que hace referencia a la percepción que las personas tienen sobre la vitalidad, fuerza y estatus social de su grupo y/o de otro/s grupos lingüísticos (^[46]Baldaquí, 2006 ). En cuanto a este aspecto, algunas investigaciones han destacado la relevancia del contexto sociolingüístico en términos de vitalidad y estatus de las lenguas en contacto por lo que respecta a la determinación de las actitudes hacia las mismas. Así, el estudio de ^[47]Etxevarría (1995) con universitarios vascos de entre 19 y 25 años constató la existencia de actitudes más positivas hacia la lengua minoritaria entre los participantes guipuzcoanos (provincia con mayor vitalidad del euskera dentro del País Vasco) y más negativas entre los alaveses (provincia del País Vasco con una vitalidad menor del euskera) y los procedentes de otros territorios del estado español. El estudio coordinado por ^[48]Lasagabaster y Huguet (2007)

3
paper CH_corpusRLAtxt118 - : Desde una perspectiva etnolingüística, Hans Gundermann de la Universidad Católica del Norte presenta el artículo "Orgullo cultural y ambivalencia: Actitudes ante la lengua originaria en la sociedad mapuche contemporánea" . El estudio está basado en el Proyecto de Investigación FONDECYT 1110246 y se refiere a las percepciones y actitudes lingüísticas mapuches actuales que pueden entenderse en el contexto de la dominación y minorización del mapuzugun. Con este objetivo, el antropólogo analiza la pérdida progresiva de la vitalidad lingüística de la lengua vernácula en indicadores objetivos como el número de hablantes, los niveles de competencia, las funciones y los ámbitos de uso. Asimismo, argumenta que el activismo cultural constatable entre los mapuches tiene repercusiones positivas para la reconsideración del valor de la lengua y su cultura. No obstante, el aumento del orgullo cultural y del prestigio lingüístico se enfrentan con una vitalidad lingüística en declinación, por lo que la

4
paper CH_corpusRLAtxt165 - : Por su parte, la Escuela de Lublin considera a la etnolingüística como una subdisciplina de la lingüística, debido a las siguientes razones: 1) se basa en datos lingüísticos, aun cuando presta mucha atención al contexto social y cultural, 2) si bien comienza con la descripción de pequeñas comunidades, puede llegar a situarse en ámbitos interétnicos e incluso transculturales, 3) propone preguntas sobre las manifestaciones de la cultura en el lenguaje y no sobre la posición y el rol del lenguaje en la cultura y 4) se focaliza en el status quo contemporáneo, el cual es tratado como una etapa en el proceso histórico de desarrollo del lenguaje (Bartmiñski, 2009: 6 ).

5
paper CH_corpusRLAtxt165 - : Dentro de la planificación y revitalización lingüística, Haarmann (1986: 9) reconoce a la etnolingüística como una más dentro de las siete variables que conforman una red ecológica lingüística general (las otras serían: etnodemográficas, etnosociológicas, etnopolíticas, etnoculturales, etnopsicológicas e interaccionales ). En este contexto, la etnolingüística sería aquella variable que comprende, dentro de su rango de función ecológica, aquellos factores que se encuentran directamente relacionados con el lenguaje (recursos comunicativos) de un grupo étnico y su estructura. En este mismo sentido, Haugen considera que el interés de la etnolin-güística tiene que ver con las actitudes hacia la lengua por parte de sus hablantes y constituye uno de los diez factores presentes en la descripción de una situación de contacto lingüístico (Yagmur y Ehala, 2011: 102).

6
paper CH_corpusRLAtxt165 - : De acuerdo con lo señalado, en la conformación teórica de la etnolingüística confluyen de manera basal tres elementos: lengua, cultura y sociedad (interacción ). Sin embargo, más allá del ejercicio conceptual academicista que apunta al predominio de algunos de ellos, proponemos una comprensión epistemológica de la etnolingüística basada en un proceso de coemergencia de lengua, cultura y sociedad, las cuales solamente pueden diferenciarse, la una desde las otras, construyéndose mutuamente como sistema/entorno.

7
paper CH_corpusRLAtxt165 - : En esta última faceta, el Relativismo Lingüístico se sitúa dentro de un contexto valórico, que considera la universalidad como un mito que enmascara los intereses de los dominadores sobre los dominados. Esto es retomado de manera específica por Whorf como un tema relevante: el que la ciencia acepte lo No-Occidental como un igual y que no se vea a sí misma como obviamente más racional y objetiva que el llamado misterioso Este (Fishman, 1982: 8). Así, esta tercera lectura del pensamiento whorfiano, que complementa de manera transversal tanto la hipótesis del Relativismo Lingüístico como la del Determinismo Lingüístico, aboga por la defensa de la diversidad etnolingüística para el beneficio de la creatividad panhumana, la solución de problemas y la mutua aceptación transcultural (Fishman, 1982: 1 ).

8
paper CH_corpusRLAtxt165 - : La Perspectiva Intracultural debe ser entendida como una particular manera de aprehender el mundo, a través de la lengua. En el caso de la etnolingüística, las limitaciones analíticas propias de la Academia exigen escoger (desde las diversas dimensiones de construcción de un ethno^[30]6) un particular sustrato de análisis; en este caso, se trata de la visión lingüística de mundo, como clave de la comprensión del mismo por parte de una comunidad. Esta visión lingüística de mundo sería, en este contexto, el sustrato a partir del cual se reconocen las particularidades de construcción de una realidad sociocultural. En términos más específicos, y de acuerdo con la etnolingüística cognitiva, la visión lingüística de mundo consiste en una

9
paper CH_corpusRLAtxt165 - : Se trata, entonces, de observar la diferencia desde la diferencia. Así, la etnolingüística, desde el Relativismo Lingüístico, se entronca con el concepto de epistemología de la lengua, la cual consiste en la generación y aplicación activa de los conocimientos que una comunidad se otorga, y opera como política de vitalización cultural y social a partir del uso de su lengua en un ámbito vivencial determinado por la misma lengua . Asume que es la comunidad de hablantes la que desarrolla desde lo cotidiano el mundo lingüístico en el que habita y es este mundo activo la esencia de la particularización del conocimiento y su operacionalidad concreta, a fin de satisfacer sus necesidades de producción y reproducción cultural. En este sentido, tiene que ver con perspectivas de autorreconocimiento antes que con etiquetas que provengan desde fuera de una comunidad de hablantes (Flores Farfán, 2013).

10
paper CH_corpusRLAtxt165 - : Por otra parte, no se debe desconocer que la apropiación de sentido es un ejercicio de poder; así, la etnolingüística debe promover el empoderamiento, entendido éste como la "participación y apropiación activas que hacen los hablantes de las iniciativas y estrategias que favorecen la posibilidad de fortalecer las lenguas y culturas amenazadas" (Flores Farfán, 2013: 38 ). En este contexto, se debe subrayar la dimensión valórica propia del Relativismo Lingüístico y, por añadidura, de la etnolingüística. Los valores, más allá de su posible clasificación y comprensión axiológica, en el caso que nos interesa se refieren "a las características de las cosas, pero también a las cosas en sí, incluyendo conceptos, estados y situaciones, actitudes y comportamientos que funcionan como 'ideas guías' motivando las acciones de las personas" (Bartmiñski, 2012: 39).

11
paper CH_corpusRLAtxt165 - : En el contexto institucional, se aludirá a dos elementos que, en nuestra opinión, resultan relevantes dentro de una investigación etnolingüística: 1 ) la adscripción étnica e idoneidad de los colaboradores y 2) el requerimiento de un consentimiento informado de los colaboradores; esto, dentro de la lógica que rige los resguardos éticos (y habilitantes) necesarios para salvaguardar la conformación institucional de una investigación de acuerdo con la normativa chilena.

12
paper CH_corpusRLAtxt165 - : En este sentido, la investigación etnolingüística debe priorizar el trabajo con autoridades tradicionales, es decir, reconocidas por la comunidad de hablantes como representativas de ésta, y reconocer como manifestación cultural el ejercicio de la visión de mundo que la lengua contiene . Solamente en caso de que en un determinado territorio dicha autoridad no existiera, se podría comenzar desde la orgánica institucional chilena.

13
paper CH_corpusRLAtxt159 - : Finalmente, desde el área de las lenguas vernáculas, cierra el volumen el artículo "De qué hablamos cuando hablamos de etnolingüística: bases teórico-me-todológicas para un trabajo con el mapunzugun", elaborado por Fernando Teillier, Gabriel Llanquinao y Gastón Salamanca de la Universidad de Las Américas y la Universidad de Concepción . En este artículo se explora la relación entre lenguaje, cultura y sociedad; luego, se desarrollan los conceptos de Relativismo Lingüístico y Perspectiva Intracultural con el objeto de proponer una definición de etnolingüística, basada en una epistemología de la lengua. Todo ello se ejemplifica y explica en el ámbito del mapunzugun. De acuerdo con los autores la propuesta se sustenta en el empoderamiento epistemológico de los hablantes, el emplazamiento a la Academia y las orientaciones de un proceso de (re)vitalización lingüística desde la epistemología de la lengua.

14
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt134 - : En esta oportunidad presentamos el número 35, correspondiente al período enero-junio de 2020. Les recordamos que la revista está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

15
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt81 - : La publicación está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las Ciencias del Lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: Lingüística, Gramática, Fonética y Fonología, Semiótica, Análisis del discurso, Literatura, Lenguaje y Medios de comunicación, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociolingüística, Semiolingüística, Etnolingüística, Psicolingüística, Pragmática, Sociología del lenguaje, Modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, Lingüística aplicada a la docencia, Pedagogía de la oralidad, Pedagogía de la escucha, Pedagogía de la lectura, Pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

16
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt123 - : La revista llega hoy al número 34, correspondiente al período julio-diciembre de 2019. Está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguaje y sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

17
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt92 - : La publicación está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: lenguaje y sociedad, lenguaje y comunicación, y pedagogía del lenguaje .

18
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt102 - : La publicación, que llega hoy al número 32, correspondiente al período julio-diciembre de 2018, está dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: lenguaje y sociedad, lenguaje y comunicación, y pedagogía del lenguaje .

19
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt113 - : La publicación llega actualmente al número 33, correspondiente al período enero-junio de 2019. Está dirigida a investigadores y profesionales interesados en las ciencias del lenguaje, específicamente en las siguientes áreas: lingüística, gramática, fonética y fonología, semiótica, análisis del discurso, literatura, lenguaje y medios de comunicación, tecnologías de la información y la comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, pragmática, sociología del lenguaje, modelos pedagógicos y diseño curricular aplicado al lenguaje, lingüística aplicada a la docencia, pedagogía de la oralidad, pedagogía de la escucha, pedagogía de la lectura, pedagogía de la escritura, las cuales están enmarcadas en las líneas de la revista: Lenguajey sociedad, Lenguaje y comunicación, y Pedagogía del lenguaje .

20
paper CO_FormayFuncióntxt195 - : ^[54]7 Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Fiesta de las Lenguas, Cuarto Encuentro de Lenguas Criollas, convocatoria Estímulos, fortalecimiento de la lengua romaní, traducciones de la Ley 1502 de seguridad social a wayúu, jiw, siona y pisamira y del documento de la Unesco "Decenio de los afrodescendientes" a palenquero y creole; conformación y reuniones del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas, formación virtual en diversidad etnolingüística y en traducción e interpretación, proceso de documentación de las traducciones y elaboración de una ruta para la documentación de las lenguas en riesgo: tinigua, achagua, siona, awa pit, carijona, nonuya, totoró, bará, barasano, piratapuyo, pisamira, cabiyary y tariano (Mincultura, 2014 ).

21
paper CO_Lenguajetxt175 - : Aunado a lo anterior, se recupera el dato de que la población indígena de 15 años y más en el Estado (674 308), 91 663 (13.6 %) no saben leer ni escribir, es decir, son analfabetas; mientras que 578 123 (85 %) leen y escriben. El Estado de México cuenta con una diversidad etnolingüística concentrada en cinco grupos de indígenas: mazahua, otomí, nahua, matlatzinca y tlahuica . De acuerdo con ^[73]INEGI (2010), el ^[74]Consejo Estatal de Población [COESPO] (2015) y el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México [CEDIPIEM], reportan al grupo mazahua con una población de 116 240 hablantes, al otomí con 97 820, el nahua con 6 706, el matlatzinca con 909 hablantes y el tlahuica con 719. De tal manera que la presente investigación se enfocó en el pueblo tlahuica, que aloja el menor número de población hablante de una lengua indígena en el Estado de México tal y como se ilustra en la [75]Figura 3.

22
paper PE_Lexistxt32 - : El tema es complejo y fue tratado con frecuencia en los estudios sobre la vida en la frontera. No por ello deja de ser interesante para una perspectiva etnolingüística o enfocada en el estudio del contacto lingüístico a la hora de explicar la situación de bilingüismo en la región, es decir, para fundamentar el empleo y las posibilidades de aprendizaje del español en la sociedad ranquelina . Aunque era el grupo principal y más numeroso, los cautivos no son el único elemento de la sociedad criolla entre los indígenas. Exclusivamente masculino era el grupo de los "renegados" (Villar y Jiménez 2005), los perseguidos por la justicia y desertores del servicio militar de frontera; los exiliados políticos consituyeron otro grupo importante de la presencia criolla en las tolderías. Los enfrentamientos entre realistas e independentistas, primero, y entre unitarios y federales, después, empujaron a muchos hombres del partido derrotado a buscar refugio en Tierra Adentro, cuando no era posible hacerlo en

23
paper PE_Lexistxt32 - : Cuando consideramos las formas comunicativas en la sociedad araucana, vale la pena destacar que, según lo presenta Mansilla, lo que puede parecer un simple floreo retórico, casi una redundancia inútil, si se varía la perspectiva etnolingüística tiene en realidad en esta cultura de cuño oral una función mnemotécnica: no existiendo otro soporte, lo que debe ser recordado precisa sobre todo de la repetición para quedar fijado en la memoria . La ecuación de repetir una misma frase variando la disposición sintáctica (poractiva y por pasiva, poner lo de atrás adelante, lo del medio al principio, o al fin), pero también valiéndose de "otros vocablos", es decir sinónimos, antónimos, etc., aunque sin alterar el sentido, está en la base de la tradición oral. Resulta interesante enla descripción de Mansilla el hecho de que la sociedad indígena otorgara valor a los individuos capaces de variar las frases el mayor número de veces. En efecto, como ya se vio, "lenguaraz" era también un sinónimo de "

24
paper UY_ALFALtxt171 - : orporar la diversidad etnolingüística o de otros grupos organizados, como los sordos o las mujeres, que para admitir variedades no estándares y sostiene que esto se debe a que la lengua estándar es el emblema de la educación .

25
paper UY_ALFALtxt224 - : Debemos al Padre Fray Jesús María Larrea uno de los escasos testimonios referidos a esa compleja realidad etnolingüística, que es el tucano occidental de la época colonial, a quien pasamos a considerar desde aquí autor de esta obra misionera (^[26]Jiménez de la Espada 1898-1899, 1904, v . ^[27]Mantilla 1986)^[28]2. Se trata de diversos textos manuscritos fechados a lo largo del siglo XVIII, fruto de la actividad misionera en la Amazonía occidental realizada desde el convento franciscano de San Diego de Quito. El núcleo central de estos manuscritos lo constituye un Vocabulario (de alrededor de 1625 entradas léxicas) de una lengua perteneciente a la familia tucana, con la traducción en castellano, y está acompañado de otros textos que cambian según los manuscritos: un listado de verbos, unas apuntaciones gramaticales sobre la lengua amazónica o la doctrina en la misma lengua.

Evaluando al candidato etnolingüística:


1) lenguaje: 40 (*)
2) pedagogía: 30 (*)
3) comunicación: 18 (*)
6) lingüístico: 10 (*)
7) hablantes: 9
8) lenguas: 9 (*)
10) contexto: 8
12) análisis: 7
16) lectura: 7 (*)
18) vitalidad: 7
19) oralidad: 6 (*)

etnolingüística
Lengua: spa
Frec: 156
Docs: 95
Nombre propio: 1 / 156 = 0%
Coocurrencias con glosario: 7
Puntaje: 7.994 = (7 + (1+7.24792751344359) / (1+7.29462074889163)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
etnolingüística
: 13. Labov, W. ( 1974). Sobre el mecanismo del cambio lingüístico (X. Albó, trad.). En P. Garvin e Y. Lastra de Suárez (Comps.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (pp. 424-474). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
: 8. Ferguson, C. (1959). Diglossia. En P., Garvin, & Y., Lastra (ed.), Antología de Etnolingüística y Sociolingüística (pp. 247-265). México D.F., México: UNAM.
: Bértola, Cecilia. 2014. Crónicas de viaje como fuentes lingüísticas: el aporte de Alcide D´Orbigny a la etnolingüística y a la lexicografía, en G. Canale y V. Ruel (comps.), Lengua y cultura francesas en el Uruguay, Montevideo, Tradinco: 127-152.
: Coseriu, E. (1981). La socio- y la etnolingüística: sus fundamentos y tareas. Anuario de Letras, 19, 5-30.
: Coseriu, Eugenio. (1978). La socio y la etnolingüística. Anuario de Letras XIX, 5-30.
: Garvin, P., & Lastra, Y. (1974). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
: Garvin, Paul y Madeleine Mathiot. 1974. La urbanización del idioma guaraní. Problema de lengua y cultura, en P. Garvin y Y. Lastra (comps.), Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México, UNAM: 303-313.
: Girón, J. M. (1995). Morfología de la palabra y la predicación verbal en puinave. Tesis de Maestría para la obtención del título de Máster en Etnolingüística, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
: Hymes, D. (1964). Hacia etnografías de la comunicación. En P.G. Lastra. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística (págs. 48-89). México DF., México: P.L. Garvin y Y. Lastra.
: Lagos, C. (2005). La vitalidad lingüística del mapudungun en Santiago de Chile, sus factores determinantes y consecuencias socioculturales: estudio exploratorio desde una perspectiva socio y etnolingüística. Werken, 6, 32-37.
: Lozano, M. (Ed.). (2005b). Nota de presentación. Homenaje a José Joaquín Montes Giraldo. Estudios de Dialectología, Lexicografía, Lingüística General, Etnolingüística e Historia Cultural. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
: Marín Silva, P. (1994). Etnolingüística e historiografía de la región de los ríos Putumayo, Caquetá y Caguán. Maguaré, 10, 80-104.
: Meira, Sérgio y Sebastian Drude. 2013. Sobre a origem dos “prefixos relacionais” das línguas Tupí-Guaraní, Cadernos de Etnolingüística vol. 5, número 1: 1-31.
: Nava, G. (2019). Muerte de la Diversidad Etnolingüística como Resultado del Costo de la Alfabetización Histórica en México. The Journal of South Texas, 33(2), 116-135.
: Ospina Bozzi, A. M. (2008). Claves para la comprensión de las relaciones entre la lengua, la cultura, y la sociedad yuhup: una perspectiva etnolingüística. Forma y Función, 21, 189-226.
: Ospina, A. (1995). Morfología del verbo en la lengua macú yujup. Tesis de Maestría para la obtención del título de Máster en Etnolingüística, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
: Patiño Rosseilli, C. (2000). Sobre etnolingüística y otros temas. Bogotá D.C.: Instituto Caro y Cuervo.
: Patiño, C. (2000a). La criollística y las lenguas criollas de Colombia. Sobre etnolingüística y otro temas (pp. 122-153). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
: Pedrós, Toni 2018 Ashéninka y asháninka: ¿de cuántas lenguas hablamos? Cadernos de Etnolingüística. 6, 1-31.
: Reina, L. (1986). Análisis fonológico lengua makú - Amazonas. Tesis de Maestría para la obtención del título de Máster en Etnolingüística, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
: Rona, J. P. (1974). "La concepción estructural de la sociolingüística", en Garvin, P. & Lastra de Suárez, Y. (eds.) Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, Ciudad de México: UNAM, 216-230.
: Sepúlveda, Gastón. 1984. "Vitalidad etnolingüística de la lengua araucana (1)". Cultura, Hombre, Sociedad vol. 1, pp. 223-262.
: Torres, H., y Quilaqueo, D. (2011). Conceptos de tiempo y espacio entre los mapuches: racionalidad educativa. Papeles de Trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 22, 13-27.