Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) evidencial (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: evidencial


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt144 - : Mediante los verbos evidenciales se muestra que este relato escrito es evocación y escucha ficticias de una tradición oral a la que el narrador se suma estremecido de miedo. Estos verbos de percepción como oír, y de memoria como recordar (^[69]Bosque, 2017), hacen referencia a la fuente de información de la cual se obtiene la historia. En estos verbos se ve una gradación que va de lo sensorial a lo cognitivo. Afirma ^[70]Speranza (2014, p. 82) que esas dos dimensiones conforman un continuum en el dominio evidencial constituido precisamente en este juego entre la evidencia directa con la fuente y el modo de acceso sensorial (en nuestro caso, oír), por un lado, y por otro lado, el modo de acceso cognitivo (en nuestro caso, recordar) que supone la realización de inferencias de carácter subjetivo y personal .

2
paper CH_corpusRLAtxt204 - : Fijo y sus variantes han codificado en este proceso matices pragmáticos muy concretos: la modalidad epistémica y la evidencialidad. Las variantes de fijo son marcas epistémicas porque se emplean para "hacer referencia a las creencias del hablante y a los compromisos que adopta con respecto a la veracidad de un contenido proposicional", evaluando "la credibilidad o verosimilitud que el hablante concede a un juicio" (^[33]Rodríguez-Espiñeira, 2010, p. 186). Con estas marcas, el hablante muestra un compromiso fuerte en la certeza de lo afirmado, refuerza lo dicho, lo intensifica y lo presenta como un elemento al que el interlocutor debe prestar una atención especial puesto que en él está volcando un compromiso personal. Asimismo, las variantes de fijo codifican la fuente de la evaluación y del conocimiento sobre lo dicho, esto es, muestran un contenido evidencial. Siguiendo a ^[34]Bermúdez (2005, pp. 10-18), la evidencialidad es una categoría que se define gracias a tres dimensiones de

3
paper CH_corpusRLAtxt204 - : La [54]Tabla III, en la que figuran las variantes léxicas de fijo con más de diez ocurrencias en el corpus, refleja que las formas de esta familia léxica presentan contextos de aparición frecuentes, entre los que destacan las estructuras con valor condicional y futuro por el mayor número de marcas epistémicas encontradas en estos contextos; asimismo, los otros contextos recogidos en esta tabla revelan patrones comunes que han favorecido ese proceso de rutinización. En segundo lugar, se puede observar en la [55]Tabla IV la codificación del contenido evidencial que manifiestan las variantes de fijo:

4
paper CH_corpusRLAtxt154 - : Hacen referencia al valor de verdad del contenido proposicional que, en el caso del discurso histórico, apunta a la evaluación de la evidencia. Su aparición trae asociada la preeminencia del plano ideativo, pues "intensifican o atenúan la fuerza de lo que se asevera", precisa la gramática académica (Real Academia Española, 2009: 2353). Para Müller (2007: 5), los adverbios evidenciales implican que la información codificada se obtuvo a través de un "conocimiento inductivo o inferencial fundamentado en una evidencia de alto grado de certeza". De acuerdo con lo anterior, esta clase adverbial contribuye a plasmar un discurso centrado en la construcción del conocimiento disciplinar (epistémico), en su argumentación histórica. Como parte de la clase evidencial se destaca: ciertamente, claramente, correctamente, decididamente, definitivamente, equivocadamente, erróneamente, evidentemente, falsamente, incorrectamente, indudablemente, naturalmente, realmente y verdaderamente .

5
paper CH_corpusRLAtxt154 - : Frente al dominio de unidades adverbiales con potencialidad ponderativa, las restantes variedades son disminuidas en su nivel de selectividad, entre ellas la de clase evidencial, de la cual sólo se cuenta con siete registros de los que se transcriben dos:

6
paper CH_corpusRLAtxt106 - : Para Reyes (1994), el evidencial es un tipo de significado transmitido por ciertas formas del verbo y por algunas construcciones adverbiales, que se producen cuando el hablante busca expresar que el conocimiento de lo que se dice no procede de la experiencia directa del hablante sino, antes bien, de una experiencia indirecta . López Ferrero (2005), por su parte, sostiene que la evidencialidad en sentido estricto consiste en la expresión de la forma como el conocimiento ha sido adquirido. Y en términos de Bermúdez (2005), el evidencial o marcador evidencial es la forma lingüística específica cuyo significado es una referencia a la fuente de la información.

7
paper CH_corpusRLAtxt106 - : Como hemos mostrado en otros lugares según su comportamiento en vistas de la externalización (Ramírez Gelbes, 2008a), de los falsos infinitivos y los falsos participios (Ramírez Gelbes, 2008b), de la correferencia (Ramírez Gelbes, 2008c), de los gerundios (Ramírez Gelbes, 2008d) o de los modificadores de alto grado (Ramírez Gelbes, 2011), por ejemplo, los predicados desarrollados por estar + adjetivo, por estar en, por conocer, porresulta que y por querer se distinguen de otros (como ser, haber, saber, parece que o gustar) que hemos llamado puros y manifiestan, a su vez, comportamientos similares dentro de su grupo. Y es por ese motivo que, sostenemos, la presencia de un contenido evidencial en una de las AE estructurales de un predicado estativo es una prueba que orienta a su inclusión dentro del grupo de los estativos delimitados .

8
paper CH_corpusRLAtxt106 - : En este trabajo hemos intentado demostrar la relación entre algunos estativos –específicamente, estar + adjetivo, estar en, conocer, resulta que yquerer– y la evidencialidad. A la luz de los supuestos de la Teoría de los Bloques Semánticos, hemos observado que al menos una de las argumentaciones externas estructurales de estos estativos –a los que, por otra parte, venimos llamando estativos delimita-dos– contiene, de uno de los lados del conector, la expresión estativa y, del otro, una expresión evidencial. La presencia de esa expresión evidencial se une a otras condiciones que exhiben esos mismos estativos y nos permite considerarla una prueba más para reconocer miembros de ese grupo, esto es, de estativos que pertenecen a la subclase de los delimitados . Queda, para la investigación futura, la tarea de identificar otros predicados estativos que pertenezcan a esta misma subclase.

9
paper CH_corpusRLAtxt77 - : Esto último genera la idea de que el dominio evidencial no está presente en lenguas como el español, el firancés, el inglés o en las que no se expresa por medio de morfemas obligatorios: "gramatical evidentiality is not a terribly firequent phenomenom . (…) Most familiar languages -such as English, or firench- lack it" (Aikhenvald, 2004: 17). Para Bermúdez (2005), la propuesta de Aikhenvald llevaría a pensar que si una lengua marca gramaticalmente la fuente de información opcionalmente, o si la marcación evidencial se realiza mediante dispositivos gramaticales no morfológicos o mediante partículas evidenciales que no forman sistema, ésta posee sólo "estrategias de evidencialidad", o que tiene "otras categorías gramaticales que pueden adquirir significados evidencialoides como ‘efecto colateral', sin tener la ‘fuente de información' como su significado primario.

10
paper CH_corpusRLAtxt77 - : De acuerdo con lo anterior, los marcadores evidenciales (gramaticales o léxicos) pueden ser definidos como "formas lingüísticas cuyo significado es una referencia acerca de la fuente de información de la proposición" (Bybee, 1985 en Bermúdez, 2005: 5 ). Las posibilidades, indica Bermúdez, son varias: haber tenido contacto directo (visual o de otro tipo) con la situación descrita; haber tenido contacto no con la situación misma pero sí con indicios que apuntan hacia esa situación o haber recibido información de una tercera persona. En otras palabras, existe la posibilidad de que la información se haya obtenido en forma directa o indirecta. Bermúdez (2005) considera que además de la fuente de la información (que él codifica como variable entre los polos "ajeno" y "personal") existirían otros dos ámbitos relacionados con el dominio evidencial: el modo de acceso y el acceso a la información. La propuesta esquematizada^[27]2 se presenta a continuación en la [28]Figura 1:

11
paper CH_corpusRLAtxt77 - : En los tres casos el hablante afirma que el hecho de haberse ido fue una consecuencia de la manera en la que fue tratado. Sin embargo, en (9) presenta el hecho como una información nueva para el oyente, mientras en (10) la presenta como una información a la que tanto hablante como oyente tienen acceso. En (8) ambas interpretaciones son posibles. La oposición presentada, entre acceso privativo o acceso compartido a la información, es evidencial en el sentido de que se relaciona con la fuente de la información y el acceso de los participantes a ella: tanto el hablante como el oyente lo tienen en (8 ) y (10), sólo el hablante en (9)^[30]3.

12
paper CH_corpusRLAtxt77 - : Ellos plantean que el uso evidencial del pronombre se observa claramente si se contrasta con otras unidades alternantes en el paradigma, como serían los casos (12a) y (12b):

13
paper CH_corpusRLAtxt77 - : Estos investigadores proponen que el significado evidencial de la forma «uno» se basa en la interacción entre los ejes ‘fuente de información' y ‘acceso a la información': "si el hablante elige el pronombre «yo» el significado que transmite es que la fuente de información es ‘personal' y que el acceso a la información se considera ‘privativo' [esto] indica que la información contenida en el enunciado proviene de la experiencia o creencia personal, la que no se presume necesariamente como accesible para su interlocutor" (p . 12).

14
paper CH_corpusRLAtxt77 - : Una de las cuestiones más interesantes de la propuesta de Hernanz es el estudio de las particularidades sintácticas de los singulares arbitrarios. Esta autora realiza lo anterior con la intención de demostrar que "obedecen a pautas sintácticas regulares, lo que constituye una prueba importante a favor de un tratamiento ‘sistemático' -y no meramente pragmático- del fenómeno que nos ocupa" (1990: 160). El hecho de que el comportamiento de estas formas sea sistemático desde el punto de vista sintáctico, permite, además, legitimar su estudio desde el dominio evidencial. Si se vuelve al apartado 2.1., se puede recordar que el hecho de que una lengua no tenga morfemas evidenciales de forma obligatoria y exclusiva no es un impedimento para afirmar que esa lengua posee un dominio evidencial, digno de ser analizado . Sin embargo, esto último es cierto en tanto la estrategia evidencial sea sistemática. De esta manera, el descubrir y describir las regularidades sintácticas de los singulares arbitrarios

15
paper CH_corpusRLAtxt77 - : Existen, también, otros elementos que confluyen para lograr una interpretación evidencial: los llamados "activadores genéricos", que pueden ser verbos auxiliares como "deber" o "tener", y algunas construcciones adverbiales y condicionales . En el corpus se rastreó la presencia de estos activadores y se obtuvieron los siguientes resultados:

16
paper CH_corpusRLAtxt77 - : Una de las primeras interpretaciones que se pueden establecer, a partir del análisis de las formas de 2ª persona singular con interpretación evidencial, se refiere al tipo de significado que transmiten las formas analizadas . Para entenderlo se puede partir de los ejemplos (31) y (32):

17
paper CH_corpusRLAtxt77 - : Como se explicó anteriormente, Hernanz (1990) propone que los singulares arbitrarios -los que hemos circunscrito al dominio de la evidencialidad- serían defectivos, ya que al poseer un valor genérico no son compatibles con entornos temporales y aspectuales de carácter puntual, como por ejemplo el pretérito. Sin embargo, en el corpus analizado se encontraron unidades de tiempo pretérito que, igualmente, permiten una interpretación evidencial en casos como (33) y (34):

18
paper CH_corpusRLAtxt77 - : En los casos (33) y (34) hay elementos como "en esta sociedad", "en este país" que permiten que la experiencia relatada por el hablante sea susceptible de ser compartida por otros que se encuentren en la misma situación (quienes vivan en una sociedad adoradora de la belleza o que trabajen en Chile). Al mismo tiempo, en (34) se encuentra la construcción "si… entonces", que también resulta relevante en la interpretación evidencial (si tienes una cara bonita, entonces te salvaste… ).

19
paper CH_corpusRLAtxt77 - : En el corpus se encontró un caso interesante que no se pudo interpretar fácilmente como evidencial o deíctico, es el presentado en (38):

20
paper CH_corpusRLAtxt77 - : Podría pensarse también que la interpretación evidencial se ve disminuida por la presencia del pronombre personal explícito. Sin embargo, se cree que esta unidad en función sujeto no infuye, lo que se demuestra en un caso como (39), que igualmente es interpretada como evidencial:

21
paper CH_corpusRLAtxt77 - : Se llegó a la conclusión de que el factor más influyente en la interpretación evidencial es la presencia de activadores genéricos que permiten que una experiencia personal pueda ser generalizada a otros . Los activadores más frecuentes fueron las estructuras condicionales del tipo "si… entonces" y adyacentes circunstanciales como "en este país".

22
paper CH_corpusSignostxt267 - : Este trabajo tiene como objetivo identificar la presencia de estrategias gramaticales de expresión del significado evidencial en un corpus de cinco discusiones argumentativas orales de alumnos de tercer año medio de un colegio de Viña del Mar. El modelo utilizado tanto para la búsqueda de fenómenos como para su interpretación se fundamenta esencialmente en las propuestas de Bermúdez (2002, 2005a, 2005b). El análisis de las clases muestra que los alumnos sí utilizan marcas evidenciales en su interacción, aunque en un número escaso. La estrategia evidencial más destacada es el uso del pronombre 'uno' y su relación paradigmática con 'yo' y frases nominales genéricas, estrategia que transmite significados evidenciales relacionados con los ejes de 'fuente de información' y 'acceso a la información' . La presencia de evidenciales parece ser favorecida por la cercanía de los estudiantes con el tema de discusión y por un bajo grado de estructuración de la interacción.

23
paper CH_corpusSignostxt267 - : Schwenter (1999) y Demonte y Fernández (2005), por otra parte, han propuesto que la presencia de la preposición 'de' en construcciones dequeístas como la del ejemplo (6) actúa como marcador evidencial, aunque en la perspectiva de estos autores el significado que se le atribuye a la estructura con 'de' es el de alejamiento del hablante con respecto a lo dicho (Schwenter, 1999 ) o el de bajo grado de confianza del hablante con respecto a lo manifestado en el enunciado (Demonte & Fernández Soriano, 2005; fundamentadas en Rooryck, 2001), lo que se relaciona más bien con el dominio de la modalidad epistémica.

24
paper CH_corpusSignostxt267 - : El procedimiento de análisis fue el siguiente: en primer lugar, se realizó la observación de cada una de las intervenciones presentes en el corpus para verificar en ellas la presencia de las estrategias evidenciales descritas por Bermúdez (2002, 2005b); es decir, el uso de tiempos verbales como los futuros simple y compuesto, el pretérito imperfecto y el condicional con valores evidenciales, así como la estructura de elevación del sujeto a objeto en verbos de percepción, como se describe en 1 .2. Cada manifestación lingüística de los tipos considerados fue analizada y observada en su contexto con el fin de establecer qué ámbito semántico expresaba (así, por ejemplo, un verbo como 'era' fue, en primer lugar, identificado y clasificado como correspondiente a una de las posibles formas de expresión del significado evidencial; esta forma fue luego observada en su contexto y se estableció en consecuencia si expresaba un significado temporal, modal o, efectivamente, evidencial). Posteriormente,

25
paper CH_corpusSignostxt267 - : El enunciado de (7) corresponde a una intervención del profesor en la clase 1. Proponemos que se trata de un uso evidencial del pretérito imperfecto, ya que el contexto de la discusión da a entender que las clases de las que se describe su horario continúan impartiéndose los días lunes y martes en el momento de la discusión. En este caso, la función del imperfecto en 'era' es señalar la información como compartida entre el profesor y los alumnos con los que conversa. En términos del modelo de Bermúdez (2005a), el eje pertinente en este uso evidencial es el de acceso a la información, el que se presenta como compartido, es decir, en un punto intermedio entre el polo universal ('información disponible para todos de manera irrestricta' ) y el privativo ('información que posee exclusivamente el hablante').

26
paper CH_corpusSignostxt267 - : La otra estrategia evidencial observada corresponde al uso del pronombre de tercera persona 'uno' en casos como el del ejemplo (8 ), enunciado por un alumno en la discusión de la clase 3.

27
paper CH_corpusSignostxt267 - : El ejemplo (10) corresponde a la intervención de un alumno, quien comenta cómo se han sentido él y sus compañeros con el aumento de horas de clase que ha supuesto la aplicación de la jornada escolar completa. Es por esto que la frase nominal definida 'las personas' tiene carácter genérico e incluyente en este contexto. De manera similar al ejemplo (9b), el valor evidencial de esta forma es el de fuente de información neutral y acceso a la información universal; es decir, si bien se trata de una experiencia personal, en la argumentación se presenta como si el juicio no se basara en la propia experiencia y que se trata de una opinión compartida por todos los estudiantes del colegio, que equivalen a 'las personas' . Este uso de la frase nominal definida otorga a la opinión un tono de objetividad. Algo parecido puede apreciarse en el ejemplo (11).

28
paper CH_corpusSignostxt267 - : El ejemplo (14) corresponde a una opinión formulada por un alumno. El uso de la frase nominal definida genérica 'el hombre' otorga el significado evidencial de que la fuente de información es neutral, no necesariamente propia (es decir, su opinión no se expresa como si se basara en la propia experiencia personal)^[31]4, y que el acceso a la información es universal (una información compartida por todos ). Esta estrategia otorga a la opinión apariencia de objetividad y de 'verdad conocida'.

29
paper CH_corpusSignostxt267 - : De las estrategias evidenciales descritas con anterioridad para el español solo encontramos la ocurrencia de un caso en las clases: el uso del pretérito imperfecto con valor de información consabida . Creemos haber descubierto, eso sí, un evidencial no contemplado en los estudios anteriores sobre el tema: el uso del pronombre de tercera persona 'uno', en alternancia paradigmática con el pronombre de primera persona 'yo' y con una frase nominal de interpretación genérica que incluya al hablante como 'el ser humano'. Cada una de estas formas posee un valor evidencial diferente, producto de la interacción de los ejes 'fuente de información' y 'acceso a la información', propuestos en Bermúdez (2005a). 'Uno' y su paradigma son los evidenciales con mayor presencia en las argumentaciones orales analizadas, con un total de ocho casos.

30
paper CH_corpusSignostxt591 - : Dicho en términos menos formales, la relación dialógica que, por la presencia de los PdV evidenciales originados en los FM, queda establecida entre el posicionamiento subjetivo que emerge en (1), (6) y (7) y la causa evidencial citativa que desencadena, en cada caso, la enunciación puede glosarse como sigue:

31
paper CH_corpusSignostxt591 - : En otras palabras, la relación dialógica entre (2) y (11) y la causa evidencial citativa que desencadena en cada caso la enunciación puede glosarse como sigue:

32
paper CH_corpusSignostxt591 - : En otras palabras, en (3) y (12), por las instrucciones dialógico-causales asociadas al PdV evidencial, la imagen que el enunciado brinda de su propia enunciación es la de un habla causada por un rumor, esto es, por un decir ajeno que L (el ser de discurso responsable de la enunciación periodística ) retoma pero que no asume por su cuenta porque λ (la representación discursiva del individuo que era y que es fuera de su enunciación) no pudo corroborarlo ni confirmarlo. Y es esta calificación de la enunciación por su causa, que forma parte del sentido del enunciado, la que da cuenta de la enunciación resguardada y precavida que se manifiesta en (3) y en (12). Como bien señala ^[90]Vatrican (2014: 266), en relación con la modalidad epistémica, el CP “funciona como operador epistémico que no opera sobre el enunciado -como en el caso del condicional de conjetura- sino sobre la enunciación”.

33
paper CH_corpusSignostxt591 - : Sin embargo, ha de verse que la presencia del PdV evidencial citativo en (3) y (12) restringe en parte la significación de la oraciones base (13) y (14), en pretérito perfecto simple de indicativo: a diferencia de (13 ), (3) no admite como su prolongación discursos reformulativos del tipo ‘En efecto, la política tarifaria del gobierno impactó fuertemente en los bolsillos de propietarios e inquilinos’, o explicativos, como ‘Es que la política tarifaria del gobierno impactó fuertemente en los bolsillos de propietarios e inquilinos’.

34
paper CH_corpusSignostxt591 - : En suma, por la presencia de PdV evidenciales originados en los PIC, la relación dialógica entre el posicionamiento subjetivo que emerge en (5), (26) y (27) y la causa evidencial citativa que desencadena en cada caso la enunciación puede glosarse como sigue:

35
paper CH_corpusSignostxt591 - : García Negroni, M. M. & Libenson, M. (2020b). Aportes del Enfoque dialógico de la argumentación y de la polifonía al estudio del significado evidencial: ¿Y (tono circunflejo )…X? y ¿Así que X? en contraste. En A. Messias Nogueira, C. Fuentes Rodríguez & M. Martí (Coords.), Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores del discurso. Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés (pp. 77-97). Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla. [ [138]Links ]

36
paper CH_corpusSignostxt591 - : cita). Para otras clasificaciones del dominio evidencial, podrá consultarse, por ejemplo, ^[167]Bermúdez (2005a), quien desde una óptica cognitivista, propone una caracterización de la evidencialidad articulada en torno a tres parámetros concebidos como continuos: modo de acceso a la información (sensorial/cognitivo ), fuente de información (personal/ajena) y acceso a la información (privativo/universal).

37
paper CH_corpusSignostxt570 - : Con el fin de proteger su imagen y reparar el posible daño a la imagen del interlocutor (AM), LP utiliza, además de las construcciones justificadoras (is schon länger her (0.72) also s_war ganz spontan weil ähm (.) ich hatt des nich geplant (0.9) und äh weil ich wollt mit dir ja eigentlich wir wollten ja zusammen [hin]), otros recursos, dentro de esta justificación, como la partícula modal ja, el evidencial eigentlich (‘en verdad’) y, además, una parcelación sintáctica, que crea una mayor distancia hacia lo dicho al ir proporcionando la información poco a poco .

38
paper CH_corpusSignostxt398 - : La forma verbal seem refleja una perspectivización del hablante con respecto a la información que se presenta. En este sentido, seem puede tener diferentes valores semánticos y pragmáticos dependiendo del contexto en el que se inserta, además de la posible intención del hablante y las interpretaciones que se haga del mismo. Así, seem puede considerarse como evidencial, esto es, comunica la fuente de información o el modo en el que esta se obtiene (las inferencias, por ejemplo ). Muchos autores también lo categorizan como un hedge^[25]2(Hyland, 1998) con valor epistémico, que evalúa la proposición en términos de verdad y certeza, lo que se traduce en varios grados que reflejan el compromiso del autor con su texto, sin embargo, en otras ocasiones, seem funciona claramente con valor copulativo.

39
paper CH_corpusSignostxt398 - : El valor evidencial y la ausencia de valor epistémico de seem se observan claramente en el ejemplo (23):

40
paper CH_corpusSignostxt519 - : Briz, A. (2016). Evidencialidad, significados pragmáticos y partículas discursivas en español. Sobre la intensificación tácticamente evidencial. En R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría & Ó. Loureda Lamas (Eds.), La evidencialidad en español: teoría y descripción (pp . 103-128). Madrid: Iberoamericana/Vervuert. [ [110]Links ]

41
paper CH_corpusSignostxt565 - : La construcción ‘[o] eso dicen’, se ha relacionado de manera más o menos explícita con la evidencialidad de carácter indirecto (^[25]Cornillie, 2016; ^[26]Kotwica, 2019). Esto sin duda se debe a que contiene el verbo ‘decir’ en tercera persona del plural, por lo que puede marcar, en el discurso, que una información proviene de una fuente externa al propio hablante. Asimismo, se observan contextos como el ejemplo (1) donde ‘[o] eso dicen’ transmite el significado evidencial reportativo:

42
paper CH_corpusSignostxt565 - : Por otro lado, ‘[o] eso dicen’ tampoco se recoge en el artículo de ^[82]Olza (2013) centrado en analizar los diferentes ‘marcadores de unidades fraseológicas. El uso de estos marcadores se solaparía parcialmente con el de ‘[o] eso dicen’ con el significado evidencial de folclore y, si se hubiera contemplado, creemos que estaría dentro de la categoría de “marcadores que focalizan de modo general la dimensión tradicional y polifónica de las UFS” (^[83]Olza, 2013: 195 ) como ‘al decir de muchos’, ‘como dice’, ‘dicen’, ‘se dice’, ‘se suele decir’, etc. Por último, tampoco encontramos mención de ‘[o] eso dicen’ en una obra más especializada en cuanto a la categoría de la evidencialidad, el Inventario de las locuciones evidenciales del español de ^[84]Torrent (2014). Pensamos que, dado su carácter evidencial indirecto, de haberse incluido en dicho inventario, ‘[o] eso dice’n entraría en la categoría de ‘locuciones evidenciales de modos indirectos’ que

43
paper CH_corpusSignostxt565 - : El análisis de la construcción ‘[o] eso dicen’ en varios corpus orales y escritos arroja algunos datos interesantes acerca de cómo esta construcción se comporta en el español actual. Se ha comprobado que esta construcción transmite significados evidenciales indirectos que pueden ser aprovechados, de manera estratégica, para realizar diversas funciones pragmáticas, tales como la atenuación o la disociación. En el análisis se ha podido comprobar que la construcción introduce significado evidencial reportativo en la mayoría de los casos (81,5%), aunque también puede marcar información procedente de la sabiduría general, esto es, la evidencialidad de folclore (18,5% ). Un análisis más detallado acerca del tipo de fuentes indirectas a las que remite ‘[o] eso dicen’ revela, además, que con más asiduidad alude a fuentes poco concretas y no específicas. En cuanto al grado de la accesibilidad de las evidencias, aparte de los casos de acceso universal (el folclore), también se han detectad

44
paper CH_corpusSignostxt565 - : Briz, A. (2016). Evidencialidad, significados pragmáticos y partículas discursivas en español. Sobre la intensificación tácticamente evidencial. En R. González Ruiz, D. Izquierdo Alegría & Ó. Loureda (Eds.), La evidencialidad en español: Teoría y descripción (pp . 103-127). Frankfurt am Main: Iberoamericana Vervuert. [ [143]Links ]

45
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt599 - : García Negroni, M. M. y Libenson, M. (en prensa). Aportes del enfoque dialógico de la argumentación y de la polifonía al estudio del significado evidencial: ¿Y (tono circunflejo )...X? y ¿Así que X? en contraste. En C. Fuentes Rodríguez, A. Messias Nogueira, y M. Martí (Coords.), Nuevas perspectivas sobre los marcadores del discurso: descripción y contraste. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla. [ [82]Links ]

46
paper CO_FormayFuncióntxt240 - : Por otro lado, el quechua posee unos marcadores de evidencialidad y modalización o validación que marcan la evaluación por parte del hablante de la información que está transmitiendo (véanse los estudios para el quechua de Cuzco de ^[110]Faller, 2003, 2007): 1 ) la forma evidencial «-mi» indica que el hablante asegura que la información es cierta y que ha experimentado u observado aquello de lo que está hablando; implica, por tanto, compromiso del hablante con la información que está transmitiendo. Y, 2) el reportativo «-shi» señala que alguien le ha reportado la información y que, por tanto, no se responsabiliza, o se distancia de su veracidad o de la fiabilidad de la fuente de información.

47
paper CO_Lenguajetxt51 - : Aquí, la recursividad de citas (es decir la estructura de la estrategia evidencial) queda delineada de la siguiente manera: el locutor-periodista cita a un locutor anónimo (i .e., "un operador") mediante DD, que a su vez cita rumores mediante una estructura de DI (i.e., "hay rumores de que el BCE está comprando…" parafraseable por "se rumorea que el BCE está comprando…"), que a la vez tienen su origen en el mercado de divisas. En este último eslabón, el locutor precisa la indeterminación de la evidencia citativa "rumor". La función recursiva del espiral evidencial es la siguiente:

48
paper CO_Lenguajetxt51 - : [52]1. En los estudios semántico-pragmáticos, como es sabido, la evidencialidad es un dominio relacionado con la expresión de la fuente de información en el enunciado, y se llama evidencial o marcador evidencial a la forma lingüística específica cuyo significado alude a la fuente de la información (Chafe, 1986 ; Aikenvald, 2004; Bermúdez, 2005). La evidencialidad, tal como ha sido clásicamente definida, puede ser directa e indirecta. La primera indica que el conocimiento del hablante proviene de sus experiencias sensoriales, mientras que la evidencialidad indirecta señala que el conocimiento expresado proviene de inferencias (procedimientos mentales) o del discurso de un tercero (Chafe, 1986, Reyes, 1994). En este ultimo caso, se habla de evidencialidad citativa. Como varios autores han descripto, todas las lenguas expresan gramatical o léxicamente diferentes formas en las que "el hablante" ha obtenido tal o cual información. En relación con aquellas lenguas que marcan evidencialidad en su

49
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : En su investigación sobre los tiempos verbales del pretérito en el quechua del sur de Conchucos (Ancash, Perú), ^[30]Hintz (2007) encuentra equivalencias entre ciertas funciones de la estructura narrativa del pasado en quechua y del pasado en el español de hablantes bilingües quechua-español. En este trabajo, analizamos un conjunto de narraciones orales no experimentadas de hablantes nativos de español andino de la región Noroeste de la Argentina. Buscamos un posible correlato entre el uso evidencial y de efecto (affect) del sufijo quechua -na: y el uso del pretérito pluscuamperfecto del español andino . Mostramos que existe un correlato parcial entre ambas formas y que el pretérito pluscuamperfecto aparece con mayor frecuencia en ciertas partes de la narración, por lo general, acompañado de alguna de las formas del verbo decir como marcador metadiscursivo ^[31](Chang, 2018a y ^[32]2019).

50
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : Desde la perspectiva cognitiva de ^[37]Fernando Bermúdez (2006, ^[38]2008 y ^[39]2011), en este trabajo analizamos el uso del pretérito pluscuamperfecto como marca de género narrativo en relatos orales de hablantes nativos de español andino de la región Noroeste de la Argentina. Para ello, en el apartado 1 presentaremos la teoría de ^[40]Bermúdez (2006), quien propone que las formas verbales del español no poseen la función básica de expresar tiempo, sino que su significado principal es evidencial, modal y/o aspectual. En los apartados subsiguientes nos centraremos en el caso del pretérito pluscuamperfecto: en el apartado 1.1, explicaremos que su función básica es la de marcador evidencial, es decir, indica que la fuente de la información que expresa el enunciado es externa ; y, en el apartado 1.2, mostraremos que, debido a su significado evidencial, puede cumplir la función de marca de género narrativo. A continuación, en el apartado 2, nos detendremos en el caso de los usos de esta forma

51
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : En el caso específico del pretérito pluscuamperfecto (de ahora en adelante, PP), ^[51]Bermúdez (2011) propone que este tiene como función básica establecer una distancia evidencial; es decir, marcar una fuente de información externa . Como explica el autor, el hecho de que este uso, en la mayoría de casos (aunque no en todos), pueda al mismo tiempo describirse como pasado del pasado o pasado perfecto es simplemente una consecuencia de su significado evidencial. Si se asigna un evento terminado a una fuente externa, lo más probable es que el momento de la transmisión de la información haya sido anterior al momento de la enunciación y, por lo tanto, la situación queda descrita como ya terminada en el pasado.

52
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : A partir del significado central de distanciamiento evidencial, ^[58]Bermúdez (2011) destaca distintas funciones del PP: admirativa (o de sorpresa ), cortesía, negociablidad, vaguedad, marca de género narrativo y marca de pasado del pasado.

53
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : En nuestra investigación acerca del español andino del NOA ^[74](Chang, 2019), encontramos que, al tener como función principal establecer una distancia evidencial, el PP es un elemento apropiado como marca de género narrativo . No sólo cumple la misma función que en el español general, sino que, en esta variedad su uso se amplía, es más frecuente, por influencia del significado del sufijo del pasado narrativo -ñaq/-šqa. Es decir, se trata de un rasgo dialectal. A continuación, presentamos un ejemplo:

54
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : En el ejemplo (11), el PP no aparece en una cláusula temporal de simultaneidad. El hablante usa el PP (le habían matado) en el momento en que comienza a relatar la historia, de tal manera que toma el lugar del narrador de los eventos. Así pues, el PP marca el distanciamiento evidencial: indica que la fuente de información del enunciado es externa . Su función es equivalente a la del pasado narrativo del quechua.

55
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : Ahora bien, en el caso específico de relatos no experimentados por el hablante, ^[89]Hintz (2007) encuentra el uso de: el sufijo evidencial reportativo -shi (variante de -šhi), del sufijo del pasado narrativo -na: (variante del sufijo -naq ) y/o el adverbio unay ‘hace mucho tiempo´. Como explica la autora, estos elementos son usados al inicio de un cuento o leyenda para identificar el género discursivo, para establecer el marco leyenda. El reportativo -shi puede ser usado por el hablante para distanciarse de la situación que está describiendo y, de esta manera, presentarla desde la perspectiva de alguien más. Además, el pasado narrativo -na: y el marcador evidencial -shi a veces son usados juntos al final del relato, a modo de cierre del marco leyenda.

56
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt65 - : En el ejemplo (14), el hablante toma el lugar de narrador de la historia y da información sobre los personajes y la situación del relato. Para dejar en claro su lugar en la enunciación, usa la construcción dice que con función metadiscursiva: marca, así, el paso de la conversación cotidiana a la del discurso del narrador. Además, refuerza el ‘ingreso’ al marco género narrativo con el PP, con el que genera un distanciamiento evidencial. Por su parte, en el ejemplo (15), antes de iniciar el relato de los eventos, la hablante da cuenta de la situación de las personas y la situación. Para ello, tanto el dice que narrativo (‘cuentan que’, ‘se dice que’) y el PP indican distanciamiento evidencial: es decir, marcan que la fuente de información es externa . Así pues, encontramos un correlato entre el uso del sufijo narrativo -na: del quechua y el uso del PP en el español andino del NOA. Ambos aparecen en la parte de la orientación de la estructura narrativa y son marcas de género narrativo

57
paper PE_Lexistxt9 - : En lo morfosintáctico, merece comentario la forma disi con el sentido de ‘se dice’. Esta forma verbal se explica, ciertamente, en el cuerpo de la obra (181), pero apenas se le dedican tres líneas y se explica como resultado de la pérdida del clítico reflexivo. Su uso (y abuso) entre algunos informantes de Lipski, no corresponde, a mi juicio, a una pasiva refleja, sino que recuerda al dizque colombiano y de otras regiones, analizado a menudo como un marcador evidencial: Pa decí ele es achachila disi bruju bola disi (205 ). La explicación sintáctica sobre su origen sería también otra si asumimos, con Pilar Barbosa, Anders Holmberg y otros generativistas, la existencia de "two kinds of subject pro" en lenguas de sujeto nulo "parciales" (como el finés, el portugués de Brasil, etc.), siendo uno de estos pro, precisamente, el pronombre nulo de interpretación genérica.

58
paper PE_Lexistxt51 - : En este trabajo analizamos distintas estrategias morfosintácticas de codificación de evidencialidad y modalidad epistémica en toba del este y del oeste de Formosa, Argentina, desde la perspectiva tipológico-funcional (Chafe 1986; Bybee et al. 1994; Givón 2001; De Haan 2001, 2005; Aikhenvald 2004; etc.). En toba del este, se describe un evidencial de tipo reportativo a partir de una forma fosilizada del verbo ‘decir’, y el uso de dos adverbios de modalidad epistémica: ʔegoʔ~ʔekoʔ ‘parece que’ e yataqta ‘es cierto’ . En toba del oeste, se analiza el uso de las raíces demostrativas más el prefijo ho-, pospuestas al elemento modificado (nombre, verbo, adverbio, o cláusula), como una estrategia de codificación de modalidad epistémica, específicamente de baja certeza subjetiva.

59
paper PE_Lexistxt51 - : ^3 En la lengua los determinantes demostrativos también funcionan sincrónicamente como complementizadores verbales. En (3) qoyitega es el verbo principal ya que introduce una cláusula de complemento a través del complementizador ka y cuyo núcleo es daʔamaqnataɢan ‘cree. En (4), si bien no se observa el uso de complementizador, la forma evidencial se antepone a qayachetak ‘están llevando’ con lo cual establecemos que es el verbo principal dentro de una completiva paratáctica .

60
paper UY_ALFALtxt168 - : Por otra parte, las nociones de grounded belief, factividad y contenido evidencial resultan esenciales a la de hora mostrar que el proceso que permite subordinar exclamativas es el resultado de una compleja interacción entre requerimientos semánticos y pragmáticos .

61
paper UY_ALFALtxt154 - : 1, 2, 3: primera, segunda o tercera persona, acu: acusativo, af: afirmativo, ant: anterior, apl: aplicativo, asp: aspecto, b: baseauxiliar, cit: citativo, comp: completivo, cond: condicional, conj: conjunción, cont: continuo, dat: dativo, dem: demostrativo, det: determinante, dim: diminutivo, dir: direccional, dpd: delimitador prosódicodiscursivo, dur: durativo, dv: deverbalizador, e: iqui, est: estativo, evi: evidencial, foc: focus, fut: futuro, gen: genitivo, hab: habitual, imp: imperativo, impf: imperfectivo, inal: inalienable, int: intensificador, inter: interrogativo, irr: irrealis, it: iterativo, loc: locativo, mir: mirativo, neg: negativo, nom: nominativo, nmlz: nominalizador, nsuj: no-sujeto, obj: objeto, obl: oblicuo, pfv: perfectivo, pl: plural, pos: posesivo, prs: presente, prtc: participio, pasd: pasado, rdp: reduplicación, rel: relativizador, rem: remoto, rep .id: reportativo.información desconocida, rflx: reflexivo, sbj: subject, suj: sujeto, sg: singular, sub: subordinante.

62
paper UY_ALFALtxt220 - : El análisis les permite concluir que en la lectura subjetiva se mantiene una subida tonal constante mientras que el patrón tonal de las lecturas intersubjetivas es superior. Entienden que el hablante marca prosódicamente la dimensión pragmática cuando hay un conocimiento compartido y sugieren que la fluctuación melódica atrae la atención del interlocutor, algo característico de la lectura intersubjetiva. Soportan la hipótesis de que una expresión marcada pragmáticamente también está marcada prosódicamente. Esta perspectiva pragmática de la interacción constituye un aporte a los estudios de la modalidad epistémica y evidencial, ya que atiende aspectos prosódicos en evaluaciones modales, y en particular a lo que se refiere a lecturas subjetiva e intersubjetiva .

63
paper UY_ALFALtxt250 - : Em (9), o enunciador, com base em experiência anterior, diz já saber em quais circunstâncias o animal tem qualidade. Algumas particularidades desse uso evidencial inferencial são: (i ) conjugação na primeira pessoa (singular ou plural); (ii) restrição a tempos de futuro; (iii) não correferencialidade entre sujeitos das orações principal e subordinada, porque, se afirma que sabe algo sobre si mesmo, o enunciador ou se compromete com a proposição enunciada ou indica posse de informação - respectivamente, usos epistêmico e informativo de “saber” já descritos.

64
paper UY_ALFALtxt92 - : Contrariamente, los ejemplos (28) y (29), muestran el uso de ï en cláusulas con un grado alto de certeza. En (28), la ausencia de marcación temporal[87][14] remite a un tiempo presente asertivo. En (29), si bien el clítico -nda 'EVD' expresa 'evidencia no directa', la función de este evidencial que ocurre especialmente en relatos folclóricos, míticos e históricos, es la de señalar que la información que el hablante está transmitiendo forma parte del conocimiento de los ancianos, por lo que, en este tipo de textos, posee un alto grado de certeza[88][15] .

65
paper UY_ALFALtxt92 - : [201][15] [202]Bybee, Perkins y Pagliuca (1994) establecen la relación entre modalidad epistémica y evidencialidad. Mencionan como ejemplo, el hecho de que la presencia de un evidencial indirecto implica que el hablante no adhiere del todo a la verdad de la proposición y en este sentido, implica un valor epistémico . En tapiete, sin embargo, el evidencial indirecto -nda expresa que el hablante no fue testigo ocular del evento, pero al mismo tiempo, se utiliza en textos que transmiten saberes comunitarios ya establecidos.

66
paper UY_ALFALtxt92 - : [203][16] La expresión morfológica de la evidencialidad es optativa en tapiete. El clítico -nda expresa 'evidencia no directa' y, contrariamente a lo que puede interpretarse desde una ideología europea, el hecho de que la información esté marcada con este evidencial puede significar que corresponde a un saber comunitario no experimentado directamente por el hablante, pero transmitido por los mayores . Este evidencial es muy frecuente y aparece, principalmente, en relatos míticos y en narraciones sobre la historia de los tapietes (por ejemplo, la guerra del Chaco, los ingenios azucareros, etc.). [204]González (2005) menciona la existencia de un morfema -mba muy poco frecuente, que podría interpretarse como evidencial de 'experiencia directa' aunque es una hipótesis que no puede confirmar por la falta de datos [205](2005: 256). En nuestro corpus encontramos sólo un ejemplo con -mba, que hemos incluido en el grupo “+ certeza”.

67
paper UY_ALFALtxt92 - : [206][17] No así, en cambio, con los evidenciales pues, de los 11 ejemplos en los que el verbo 'estar' coocurre con morfemas evidenciales en nuestro corpus, 10 (90,9%) lo hacen con la forma ï y sólo 1 con la forma . Esto está relacionado con el hecho de que el morfema evidencial, en nuestro corpus, hace referencia a un tiempo pasado .

68
paper UY_ALFALtxt173 - : Quien propone la hipótesis del PPC como marcador modal y, en especial, evidencial de forma más sistemática es, sin embargo, ^[37]Bermúdez (2005). Este autor entiende que el significado básico del PPC es evidencial porque expresa un acercamiento epistémico restrictivo que el hablante hace a partir de la evidencia que obtiene. Para Bermúdez, el PPC rioplatense argentino implica una restricción asertiva por parte del hablante. En un ejemplo como “el tren ha salido a las 5” dicho por alguien que llega a la estación minutos después de las 5 y que ve las vías y el andén vacíos, hay tres tipos de información evidencial: el modo de acceso a la información, cognitivo, que indica una elaboración intelectual (su opuesto sería aquí el modo de acceso sensorial ); el acceso a la información, privativo, ya que es el hablante quien crea esa información (su opuesto aquí sería el acceso universal, como sería el caso con Imperfecto: “¡claro, el tren salía a las 5!” = era de público conocimiento

69
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : En su investigación, de Haan desarrolla la interacción del punto de vista del hablante y la evidencialidad y, asimismo, el eslabón entre esta última y la deixis. La primera persona del singular ocupa una posición especial en el paradigma evidencial, como supuesto centro deíctico de ambas categorías. El investigador analiza y relaciona usos evidenciales con la deixis espacial. Por ejemplo, para el autor, la categoría de evidencial visual se refiere a la situación deíctica, en la cual el hablante está a una distancia visual de la acción descrita . Un ejemplo interesante (Borgman 1990) lo proporciona el sanuma, una lengua yanomami hablada en Brasil y Venezuela, en la que la evidencia visual se expresa por medio de una mezcla de morfemas deícticos, temporales y espaciales. En esta lengua, hay una distinción entre dar testimonio de un evento pasado y dar testimonio de uno presente. Así, en sanuma, no se emplean marcas de evidencialidad con sujetos de primera persona; ocasionalmente se usa el

70
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : evidencial kule “cerca del hablante”, pero solamente con verbos en presente porque, en el pasado, una acción o evento es localizado con respecto a su distancia temporal del presente, mientras que en el presente, la acción es localizada respecto a la posición del hablante espacialmente . Los otros evidenciales de este tipo son, generalmente, incompatibles con sujetos de primera persona, aunque pueden encontrarse algunos casos. Este posible desplazamiento del deíctico parece estar motivado por razones pragmáticas y/o estilísticas. Respecto a la deixis espacial, de Haan (en prensa) intenta mostrar que los elementos deícticos espaciales, normalmente llamados demostrativos, están organizados como los sistemas de evidenciales. En esas lenguas, estos marcadores también pueden extender su significado a las relaciones temporales; en esos casos, se refuerza el vínculo entre las diferentes categorías deícticas. De hecho, hay lenguas que usan el mismo morfema para un evidencial y un significado

71
paper VE_BoletindeLinguisticatxt31 - : Al igual que los deícticos, cada categoría evidencial, según la clasificación de Frawley (1992), hace referencia a propiedades contextuales específicas: personales, temporales, espaciales, modales . Frawley propone una tipología epistémica derivada de la estructura deíctica e incluye en su clasificación los parámetros de fuente de conocimiento y grados de compromiso señalados por Palmer (1986) y Givón (1982), respectivamente. Frawley simplifica y unifica las consideraciones de ambos autores. Lo primero que hace es examinar la estructura deíctica básica de la modalidad y ubicar en ella los tres componentes de la deixis misma: la fuente, la dirección y la distancia. Frawley aplica la direccionalidad a la fuente del conocimiento y toma en cuenta un rango de categorías adicionales para la clasificación:

Evaluando al candidato evidencial:


2) hablante: 37
4) significado: 25 (*)
6) bermúdez: 18
12) enunciación: 11
13) pretérito: 11 (*)
15) conocimiento: 11 (*)
17) enunciado: 10 (*)
18) dominio: 10 (*)
19) corpus: 10 (*)

evidencial
Lengua: spa
Frec: 256
Docs: 50
Nombre propio: / 256 = 0%
Coocurrencias con glosario: 6
Puntaje: 6.907 = (6 + (1+7.16992500144231) / (1+8.00562454919388)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
evidencial
: 4. BermúdezWachtmeister, Fernando. 2004. La categoría evidencial del castellano: metonimia y elevación de sujeto. Boletín de Lingüística 22. 3-31.
: Bermúdez, F. (2002). La estructura evidencial del castellano: Elevación de sujeto y gramaticalización, comunicación presentada al XV Skandinaviske Romanistkongress, Oslo, Noruega.
: Bermúdez, F. (2011). El pluscuamperfecto como marcador evidencial en castellano. En E. Hernández Socas, C. Sinner y G. Wotjak (eds.), Estudios de tiempo y espacio en la gramática española (pp. 43-61). Fráncfort: Peter Lang.
: Bermúdez, F. (2016). Rumores y otros malos hábitos. El condicional evidencial en español. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 3(2), 35-69.
: Como explica ^[59]Bermúdez (2011), a partir de su significado de distanciamiento evidencial, el PP puede funcionar como una marca de género narrativo. Para explicar este uso, veamos los siguientes ejemplos:
: Con una perspectiva más categórica, ^[67]Briz (2016) constata que en español en realidad no existen partículas puramente evidenciales, sino que el componente evidencial va acompañado de otras funciones pragmáticas:
: De esta forma, la diferencia semántica entre dos oraciones, como las que siguen, obedecería a criterios de evaluación modal o evidencial (ejemplos tomados de ^[111]Cerrón-Palomino, 1987, p. 287).
: En el español de Chile no se encuentran muchos estudios sobre la evidencialidad. Es una excepción la investigación de González y Lima (2009), en la que se describe el uso del pronombre «uno» evidencial, en casos como (11):
: En la variedad de quechua n c hablada en el sur de Perú y noroeste de Bolivia (^[107]Adelaar, 2004, 183 y ss.), objeto de nuestro estudio, «-sqa» mantiene sentido evidencial, como se puede apreciar en los ejemplos de 15^[108]^10:
: Estrada, A. (2008). ¿Reforzador o atenuador? “Evidentemente” como adverbio evidencial en el discurso académico escrito. Sintagma: Revista de Lingüística, 127, 37-52.
: Ferrari, L. (2009). "Marcadores de modalidad epistémica y evidencial en el análisis de las conclusiones de artículos de investigación de distintas disciplinas". Revista ALED 9 (2) 5-25.
: García Negroni, M. (2016). Polifonía, evidencialidad y descalificación del discurso ajeno. Acerca del significado evidencial de la negación metadiscursiva y de los marcadores de descalificación. Letras de Hoje, 51/1, 7-16.
: Hassler, G. (2017). Intersección entre la evidencialidad y la atenuación: El pretérito imperfecto evidencial y el futuro narrativo. Normas, 7(2), 19-33.
: Incorporamos la noción de modalidad epistémica dado que tiene una estrecha relación con el sistema evidencial. Según ^[71]Nuyts ( 2001, pp. 21-22):
: Kotwica, D. (2011). El valor evidencial y las funciones discursivas de la partícula al parecer en un corpus periodístico. Valencia: Universitat de València.
: Rodríguez Ramalle, M. T. (2014). Sobre marcadores y su relación con la modalidad evidencial. En M. M. García Negroni (Ed.), Marcadores del discurso: Perspectivas y contrastes (pp. 233-250). Buenos Aires: Santiago Arcos.
: Soto, G., & Hasler, F. (2013). Perfecto, antiperfecto, evidencial y admirativo: decir un evento para comunicar dos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación , 54, 130-153.