Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) fonémico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: fonémico


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt125 - : En el presente estudio se siguen los principios teórico-metodológicos propuestos por ^[41]Pike (1947), los cuales se actualizan con las propuestas de ^[42]Burquest (2009), ^[43]Salas y Poblete (1997), y ^[44]Salamanca, Cifuentes y Figueroa (2011). En estos trabajos, se contienen las siguientes premisas focales para el análisis fonémico: un sonido tiende a ser modificado por los sonidos adyacentes, los sonidos de una lengua presentan tendencia a la simetría y series características de sonidos ejercen una presión estructural en la interpretación fonémica de segmentos o series fónicas sospechosas . Para la determinación del estatus fonémico de los fonos articulatoriamente similares, en tanto, se emplean las nociones clásicas de Distribución Contrastante, Distribución Alternante o Variación Libre, Distribución Complementaria y Fluctuación de Fonemas (^[45]Key, 1976; Salas, 1992b).

2
paper CH_corpusRLAtxt42 - : Por último, resulta conveniente interpretar [art02_f22.jpg] como un solo segmento fonémico –y no como la suma de dos segmentos– por dos razones:

3
paper CH_corpusRLAtxt42 - : Ahora bien, hay que destacar que la asignación/no asignación de estatus fonémico a estos fonos en las distintas variantes del mapuche es un asunto de interpretación fonémica siempre controversial (cf . Croese, 1980), por lo que en este punto, al igual que Croese, somos partidarios de revisar la pertinencia de considerar éste como un criterio diferenciador de variedades. Consecuente con esta afirmación, nos parece que en tanto estos fonos se presentan en toda la Araucanía –en mayor o menor proporción– y que su estatus fonémico es un asunto de interpretación sujeto a controversia, se confirma este atributo de homogeneidad al que hemos hecho mención en algunos párrafos precedentes.

4
paper CH_corpusSignostxt560 - : * Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO) (^[72]Ramos & Cuadrado, 2006). Este test evalúa los niveles de conocimiento fonológico (silábico y fonémico), cada uno de los cuales se compone de tres tareas distintas: identificación, adición y omisión . Esta prueba incluye tres subtests con sílabas y fonemas (actividades de identificación, adición y omisión), con un total de 30 ítems (15 de sílabas y 15 de fonemas). La puntuación máxima que puede obtenerse es 30, un punto por cada respuesta correcta y cero por cada error. La confiabilidad, medida a través del coeficiente alfa de Cronbach es de .80. Con los datos del presente estudio a través del índice de fiabilidad compuesta (FC = .87) y la varianza media extractada (VME = 63,58%) es posible comprobar que la prueba es fiable.

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt354 - : Pike (1947) y Burquest (2001) proponen partir de las siguientes premisas para el análisis fonémico:

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt469 - : En el mapuzungun hablado en Curarrehue, el fono [1J posee estatus fonémico, pero, a diferencia de los casos anteriores, no por su porcentaje de aparición -tiene sólo un 33%, respecto de [1], que tiene un 67%-, sino por su distribución en los contextos en que ocurre con respecto a [1], tal como se observa en los siguientes ejemplos: [la .'fa.ʈʂa] v/s ['l̪a˰j], [u.'le] v/s [pə.'l̪ə], [ku.'ɲi.fal] v/s [ta.'pəl̪].

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt469 - : Valga señalar que el estatus fonémico de [ʃ] no es el mismo a lo largo de la Araucanía . En efecto, en las variantes descritas por ^[64]Salas (1976) y ^[65]Lagos (1981) este fono es alófono de /s/; en la variante descrita por ^[66]Echeverría (1964) y ^[67]Salamanca y Quintrileo (2009), en tanto, es un alófono de /tʃ/, mientras que en las variantes descritas por ^[68]Suárez (1959) y ^[69]Sadowsky et al. (2013) es un fonema diferente, tal como se presenta en Curarrehue.

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt385 - : Las premisas propuestas por Pike (1947) y Burquest (2009) para el análisis fonémico son las siguientes: un sonido tiende a ser modificado por los sonidos adyacentes, los sonidos de una lengua presentan tendencia a la simetría, y series características de sonidos ejercen una presión estructural en la interpretación fonémica de segmentos o series fónicas sospechosas .

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt385 - : Otra razón que justifica su estatus fonémico es la alta consistencia en la realización de los fonos interdentales, tanto en las palabras elicitadas, como en los colaboradores . Así, las palabras expectables de realización con consonantes interdentales fueron producidas en su mayoría con dichos fonos, como es el caso en [' [18.jpg] o [24.jpg] ] 'frente', [’pu [17.jpg] ] 'noche', [’m [13.jpg] . [18.jpg] a] 'cuerno', entre otras. Por otra parte, algunos de nuestros colaboradores muestran una alta consistencia en la realización de los fonos interdentales a lo largo de toda la lista léxica. Tal es el caso de Lilian Puel, Berta Curical, Arturo Lillo y Elena Rosas. Esta última, además, mostró una alta conciencia lingüística, al explicar la diferencia en la pronunciación de 'provocar vómito' (/ [24.jpg] o [24.jpg] on/) y 'hacer un hoyo en la tierra' (/lolon/).

10
paper CO_FormayFuncióntxt280 - : En algunas lenguas de la familia, las obstruyentes eyectivas afectan las vocales del entorno. La laringealización de la vocal que sigue a dicho segmento fue registrada, por el momento, en la variedad bermejeña del wichí/weenhayek (^[161]Nercesian, 2014a). En el habla rápida, la glotalización llega a superponerse por completo con la realización de la vocal ([hap’ṵuq] ~ [hap’ṵ:q] ~ [hap’ṵq] ‘colmena’), lo que consecuentemente provoca que el contraste entre la consonante plena y la eyectiva se dé a nivel de la sílaba, p. ej. [pu] (/pu/) y [pṵ] (/p’u/), (^[162]Nercesian, 2014a). Este efecto fonético nos interesa, además, porque en nivaĉle también se registró la serie de consonantes eyectivas con valor fonémico y la presencia de vocales laringealizadas (^[163]Stell, 1987 ; ^[164]Gutiérrez, 2013, ^[165]2015). Pero, a diferencia del wichí/weenhayek, en nivaĉle las vocales laringealizadas se han encontrado también precedidas de obstruyentes plenas (^[166]Gutiérrez, 2015). Amplia

11
paper CO_FormayFuncióntxt280 - : Es necesario destacar que las vocales glotalizadas del nivaĉle, a diferencia del chorote, no ocurren en posiciones átonas (^[241]Carol, 2014a) y que, a diferencia del wichí, no ocurren necesariamente en posición adyacente de eyectiva o glotal en posición de ataque (^[242]Nercesian, 2014b). Esto último, entre otras cosas, es lo que ha llevado a algunos análisis a postular el estatus fonémico de las vocales laringealizadas (^[243]Stell, 1987 ; ^[244]Fabre, 2016).

12
paper UY_ALFALtxt237 - : La situación con respecto a las sonorantes glotalizadas es diferente; véase [53]Cuadro 3. Las diferencias son fundamentalmente de inventario fonémico: presencia o ausencia de sonorantes glotalizadas .

13
paper UY_ALFALtxt237 - : En suma, en una zona se registra la secuencia ʔC[sonorante], en otra, un alófono glotalizado de la nasal plena, y en otra, una serie completa de sonorantes preglotalizadas con valor fonémico pero con presencia de pares cuasi mínimos, es decir, sin un valor contrastivo del todo claro . Como se verá en la sección 5, la serie glotalizada no fue reconstruida para la proto-mataguayo, de modo que sería esta una innovación del wichí/weenhayek, y en particular, del grupo bermejeño abajeño. La fuente para el desarrollo de segmentos glotalizados puede ser la fusión morfológica, como explica ^[73]Matisoff (2003) para las lenguas tibeto-birmanas. El autor (op.cit.: 37) muestra que en Nusu [Bijiang], la fuente más común de las nasales preglotalizadas y las aspiradas son proto-nasales precedidas por los prefijos *ʔ- o *s-. Asimismo, en Anong las nasales silábicas generalmente se realizan preglotalizadas. Algo similar habría ocurrido en este grupo dialectal wichí. En algunos casos, los prefijos de clase v

Evaluando al candidato fonémico:


1) estatus: 7
2) sonidos: 6
3) fonos: 6
4) vocales: 5 (*)
5) interpretación: 4 (*)
7) realización: 4
9) segmentos: 4
11) distribución: 4 (*)
12) análisis: 4
14) fonemas: 3
15) burquest: 3
17) nivaĉle: 3
18) nercesian: 3
19) laringealizadas: 3
20) pike: 3

fonémico
Lengua: spa
Frec: 122
Docs: 38
Nombre propio: / 122 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.878 = (3 + (1+5.97727992349992) / (1+6.94251450533924)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
fonémico
: 36 Inventario fonémico de consonantes, iso#5 (Nercesian 2014)
: 38 Inventario fonémico de consonantes, iso#4 (Tovar 1981), 'm y 'n representan nasales sordas
: 39 Inventario fonémico de consonantes, iso#3 (Viñas Urquiza 1974)
: Caballero, O. (2012). Análisis fonémico del rromanés bolochók de Cúcuta - Colombia. Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada-DELTA, 28(2), 187-216.
: Lo anterior teniendo en cuenta que la cadena -ado está constituida por tres segmentos fonémicamente distintos: [ˈa], [d̪] y [o], y el contexto fonémico de /d̪/ permite la aparición de tres variantes aproximantes en español (^[78]Martínez Celdrán, 2013): abierta, cerrada y vocalizada.
: Salas, A. y Poblete, M.T. (1997). Pares mínimos y estatus fonémico. ¿Causa o consecuencia?. R.L.A., 35, 125-133.