Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) gesto (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: gesto


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : El fenómeno es en realidad mucho más complejo de lo que puede parecer a primera vista debido a que los gestos que producimos al hablar están profundamente ligados a la palabra, tanto en lo que concierne al ritmo de elocución como al contenido semántico del enunciado. Repetir un gesto del interlocutor afecta entonces necesariamente a la palabra. Curiosamente sabemos muy poco al respecto todavía. En la literatura el único antecedente se encuentra en dos estudios sobre el "gesto de regreso" ([27]de Fornel, 1992, [28]1995), entendido como el gesto hecho al mismo tiempo o después que un gesto icónico del interlocutor . En los dos estudios mencionados se observó que el gesto que el destinatario hace en respuesta a un gesto del hablante generalmente no está en relación semántica con el contenido del nuevo discurso, es decir, que la relación de congruencia entre la forma del gesto y el componente lexical del discurso, característica del gesto icónico, se quiebra. Estudiando la interacción verbal

2
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : ¿Qué es un gesto? Kendon ([34]2000), uno de los pioneros de los estudios del gesto, usa el término en su significación más corriente de "gama de acciones corporales visibles que son más o menos consideradas como parte de la expresión voluntaria de una persona", definición que permite distinguir el gesto de la expresión de la afectividad, la cual no podemos controlar, y de otros aspectos del comportamiento, como la postura y la dirección de la mirada que, aunque cumplen un rol regulador en los procesos de interacción humana, no forman parte de los "paquetes" de acción por los cuales saludamos a alguien, desarrollamos un argumento, contamos historias, transmitimos un chisme, etc. ([35]Kendon, 2000, p. 49). De esto se deduce que para Kendon ([36]2000) el gesto no es un mero ayudante de la palabra sino un compañero o un "socio" ("partner" ) de la palabra con la cual trabaja en términos de igualdad en la actividad de la comunicación. Para él, como para la mayoría de los investigadores de

3
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : referencia, tales como McNeill ([37]1992, [38]2000a), Calbris ([39]1990) y Heath ([40]1986) entre otros, el hablante usa gestos principalmente para comunicar un significado al receptor. Otros, como Butterworth y Beattie (1978), y Krauss, Chen y Chawla ([41]1996), basados en trabajos experimentales de orientación psicológica, sugieren en cambio que el hablante gesticula sobre todo para ayudar su propia formulación verbal ya que el gesto le permitiría conservar conceptos en la mente mientras trata de hablar de ellos. Claro está que esta segunda propuesta de una función interna del gesto no invalida la primera, de una función externa, ya que nada nos lleva a suponer que los receptores no puedan obtener información de los gestos que traducen los procesos mentales del hablante .

4
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Gesto y palabra son, sin embargo, fundamentalmente diferentes, y esto por varias razones. En primer lugar, el gesto usa el modo manual (los gestos estudiados aquí son esencialmente movimientos de las manos y también de los brazos) mientras que la palabra usa el modo vocal, por lo cual los canales de percepción difieren también: visual para el gesto, auditivo para la palabra . En segundo lugar, gesto y palabra no comparten las mismas propiedades: el gesto no es articulado, no posee niveles formales y por lo tanto no está dotado de capacidades combinatorias; cada gesto es un hecho global que no puede ser segmentado en unidades más pequeñas^3 y que no puede tampoco asociarse con otros para formar unidades más grandes. No hay entonces ni fonología ni sintaxis gestual^4. En tercer lugar, el gesto co-verbal, es decir, el gesto sincronizado a la palabra, es espontáneo y no obedece a convenciones, a no ser aquéllas que determinan que tal o cual gesto sea socialmente aceptable en un determinado

5
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : contexto. El gesto co-verbal no es convencional en el sentido de que la forma que dibuja el hablante con la mano o las manos no está socialmente unida a una significación específica, por lo tanto otros hablantes de la misma comunidad no pueden reconocer este gesto como portador de un significado determinado^5. Tampoco es posible prever qué gestos va a hacer un hablante, aunque sepamos de qué va a hablar, y aún menos saber si efectivamente va a hacer algún gesto. En verdad, si podemos decir sin temor a equivocarnos que todos hacemos gestos en mayor o menor medida cuando hablamos, también es necesario reconocer que no gesticulamos cada vez y siempre que hablamos. Si, por definición, es imposible hablar sin palabras, sí es posible hablar sin gestos. Vale decir, el gesto co-verbal es raramente obligatorio^6 pero la palabra sí es una condición obligatoria para que haya gesto^7 .

6
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Las diferencias entre gesto y palabra nos han traído de vuelta a la compleja relación que existe entre ellos. Uno de los puntos principales en este sentido es que, si bien gesto y palabra laboran conjuntamente en la formulación de un significado, el gesto no duplica la palabra, es decir, el gesto no "dice" con movimientos manuales lo mismo que la palabra "dice" con sonidos articulados . El gesto y la palabra no son redundantes ([49]McNeill, 2000b), el gesto no es un "doble" de la palabra ([50]Calbris & Tournier, 1997) sino que cada uno pone sus propios recursos en acción de tal forma que los dos se complementan para producir un enunciado multimodal, que es más completo que cada uno de sus componentes considerados por separado. El siguiente ejemplo, extraído del corpus en estudio, servirá para ilustrar lo explicado. Las hablantes, Ana y Cecilia, están recordando cómo un grupo de estudiantes llevó a cabo su campaña electoral con miras a la Presidencia de la Federación: estos estudiantes solían

7
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : contenidos en el enunciado verbal <> sino que agrega un elemento nuevo, la altura, sugiriendo que a los estudiantes desde un lugar más alto que aquél en que éstos se encontraban fabricando sus carteles. El conjunto gesto-palabra significa entonces mucho más que el gesto y la palabra separadamente, porque cada uno de ellos hace intervenir recursos propios: forma, volumen, movimiento y dirección están presentes de manera global y sintética en el gesto ; actores, acción, tiempo y recipientes de la acción están presentes de manera segmentada y analítica en la palabra. Naturalmente, no siempre la relación gesto-palabra alcanza tales grados de complementaridad, ya que hay casos en que el gesto icónico parece expresar visualmente con gran exactitud el significado del enunciado verbal que co-ocurre con él. Como se verá más adelante, el principio de no-redundancia y complementaridad entre el gesto y la palabra juega un rol central en la

8
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : De lo anterior se deduce que el gesto co-verbal, producido conjuntamente con la palabra por el mismo sistema mental, es un fenómeno estrictamente individual . La gesticulación es una actividad espontánea que surge a medida que la enunciación se va haciendo enunciado: el gesto co-verbal es entonces un ente que existe a nivel del discurso pero que es, por definición, único. Es más, el significado que resulta de la concurrencia de un gesto y un enunciado verbal es una instancia única. No obstante, esto no impide la reaparición de un gesto: de hecho la recurrencia de características gestuales en el curso de una porción de discurso ya ha sido observada y se ha sugerido que ella es indicadora de cohesión discursiva ([51]McNeill, 2000c). Cuando se trata sin embargo de la reproducción de un gesto del interlocutor la problemática es otra: ya no es cuestión de tener acceso a la estructura subyacente del texto y a las líneas cohesivas que lo sostienen, sino de observar una actividad coordinada entre

9
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : En estos tres casos de repetición verbal, el enunciado repetido se produce inmediatamente después que el original, de una manera muy similar a lo que sucede en las conversaciones ordinarias, tal como fue documentado por Tannen ([60]1989)^9. Así, como resultado de esta actividad vemos aparecer en las líneas 105 y 107 un ejemplo de ese "tejido" común en el que los participantes "bordan" las palabras del alocutario en la trama de su propio discurso. Ser alocutario significa justamente estar en la posición de hablante sin dejar de ser receptor lo cual conlleva una concepción dialogal del discurso. Ahora bien, como hemos dicho el gesto co-verbal está profundamente ligado a la palabra y al segmento de discurso con el cual co-ocurre. Cabe preguntarse entonces de qué manera interviene el gesto en los casos de repetición verbal: ¿se repite el gesto también si se repiten las palabras ?, y si es así, ¿cómo sucede esto concretamente?, puesto que sabemos que gesto y palabra son esencialmente diferentes.

10
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : la pausa y a través del enunciado verbal siguiente <>. Vale decir, del conjunto gesto-palabra emitido por Ana, Cecilia extrae un elemento que ella inserta en un nuevo enunciado al tiempo que lo codifica gestualmente. El grupo gesto-palabra original es así reformulado por Cecilia simultáneamente a través de medios gestuales y verbales; como resultado (i) y (ii) son gestos icónicos, en tanto ambos representan por medios manuales una acción o un objeto expresados verbalmente, pero representan cada uno un objeto diferente . (i) y (ii) son por lo demás claros ejemplos de la no-redundancia entre gesto y palabra referida más arriba. Podemos notar así que en (i) el gesto expresa más que la palabra ("agregando" la actitud del donante) y al mismo tiempo menos que la palabra ("eliminando" los objetos dados); de manera similar, en la primera parte de (ii) el gesto expresa más que la palabra ("agregando" la forma del objeto) y al mismo tiempo menos que la palabra ("eliminando" el dueño

11
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : ejecuta el gesto en dirección a Ana con la intención de ser vista por ella y que el deíctico necesita por definición ir acompañado de alguna expresión no-verbal voluntaria: se trata de precisar el significado del término , cuyo uso en el contexto de una campaña electoral es muy reciente en Chile . La repetición verbal que sigue, hecha por Ana en su respuesta, <>, es solamente una confirmación de lo dicho anteriormente, casi como en un eco, y no se acompaña de gesto. El conjunto así formado por los enunciados (a), (b) y (c) y los gestos (i) y (ii) funciona como un todo significante estructurado alrededor del término y de las reacciones que éste provoca. Como se indicó más arriba, la anécdota de las es relatada por Ana y recibida por Cecilia en un tono humorístico y de complicidad, sugiriendo un conocimiento común de lo que está implicado en el uso de este artículo por los candidatos presidenciales.

12
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : nueva, y que se produce en interacción ([64]Bavelas, Chovil, Coates, & Roe, 1995). El gesto co-ocurre aquí con el enunciado <>, que es la idea presentada, o aún ofrecida, en la palma de la mano a la alocutaria . El gesto es tanto más interactivo que ésta aparece físicamente presente en el enunciado verbal a través de las marcas y . Ahora bien, la mano extendida ofrecida a Cecilia marca la acentuación rítmica de <> con pequeños movimientos hacia abajo, pero marca también la pausa en <>, manteniéndose suspendida e inmóvil. Cuando el enunciado continúa con <> la mano se mueve nuevamente, y luego con la nueva pausa verbal, se inmoviliza otra vez. El enunciado original de Cecilia, <>, se produce al mismo tiempo que Ana hace la primera pausa y dice <>. Luego de la segunda pausa, cuando la repetición de <> se produce, la mano

13
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Así entonces, la repetición de una palabra o de un grupo de palabras del alocutario no conlleva automáticamente la repetición del gesto original. Cuando se trata de una reiteración en eco de estas palabras, una retoma ([65]Vion, 1992), en que el hablante no elabora lingüísticamente nuevo material, es poco probable que el nuevo enunciado comporte un gesto, puesto que éste es indicador de procesamiento del lenguaje y que en este caso no hay tal procesamiento. Cuando se trata de una reproducción con modificación, una reformulación ([66]Vion, 1992), si hay gesto éste estará en relación rítmica y semántica con el enunciado concurrente, es decir, con la reformulación, en virtud del mismo principio de procesamiento del lenguaje . En el análisis de datos que sigue vamos a observar en detalle cómo ocurre la repetición del gesto del alocutario.

14
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : El extracto se encuentra en una secuencia de alta cooperación y consenso, correspondiente a los dos minutos finales de la interacción. Cecilia y Ana han expresado ya sus opiniones acerca del tema elegido, "¿Cree usted que el voto debe ser obligatorio?" y ahora han encontrado terreno común en los recuerdos de las elecciones estudiantiles del año anterior. Así, en 126A-127A, Ana presenta <> haciendo un gesto con el pulgar y el índice de la mano derecha y, manteniendo los dedos separados y en líneas paralelas, forma una figura rectangular; esta configuración representa un objeto de forma cuadrada, lo cual podría hacer referencia, de acuerdo con el contexto, a la televisión. Ana muestra visiblemente el gesto (i) hacia Cecilia, con un movimiento de rotación de la muñeca, como presentando los diferentes lados del objeto . El gesto es mantenido durante todo el enunciado y aún después, mientras Ana ríe mirando a Cecilia. En la línea 127C, Cecilia responde inmediatamente haciendo

15
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : el mismo gesto, (ii), ejecutado esta vez con el pulgar y el índice de la mano izquierda, como reproduciendo en espejo el gesto de Ana. (ii) es mucho más corto que (i) puesto que acompaña solamente el comienzo del enunciado de Cecilia, <<¡aah! y había>>. Ambos gestos son claramente parientes: la configuración es la misma, es decir, que los articuladores, índice y pulgar, son usados de la misma manera, con la sola pequeña diferencia que el gesto de Ana posee una forma cuadrada claramente simétrica mientras que en Cecilia el índice es más perceptible que el pulgar . Sin embargo, los contenidos verbales que co-ocurren con estos dos gestos son completamente diferentes.

16
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Efectivamente, si el refraseo gestual es inmediato, no sucede lo mismo con el enunciado verbal. Por lo demás, solamente un elemento verbal contenido en la unidad gesto-palabra original es retomado por la interlocutora: <> se transforma en <>, pero cuando esto ocurre en 128C, el refraseo gestual de (i ) en (ii) ya está terminado. Por lo demás el refraseo verbal <> va acompañado del gesto (iii), completamente diferente de (i) y (ii), puesto que Cecilia "dibuja" algo con el índice izquierdo en el papel que mantiene sobre la falda. La unidad propuesta por Ana en 126A-127A ha sido dividida en dos: el gesto y la palabra han sido separados y reubicados en cada extremo de la intervención reactiva de Cecilia. Como resultado el gesto refraseado ha entrado en una relación diferente con el discurso: en lugar de estar asociado con un objeto, como en el enunciado de Ana, aquí no hace más que responder a la ostensión deliberada de la hablante: el gesto de Ana, unido a

17
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : su risa, su mirada dirigida a Cecilia y su actitud general, invitaron a ésta a reaccionar. El gesto refraseado es parte de la reacción de la destinataria y, de manera similar, la exclamación que ocurre con el gesto, <<¡aah!>>, es una respuesta positiva a la propuesta de la hablante, reforzada a su vez por el marcador de coordinación , que anuncia que Cecilia va a expandir la narración conjunta . En realidad, el material nuevo que ésta agrega en la línea 127C, <>, consiste en una retoma de sus propias palabras en 126C, <>, lo cual indica una continuidad en sus pensamientos y en sus recuerdos. Cecilia invita entonces a su interlocutora a participar en la narración de estos recuerdos con una pregunta en 128C, <<¿te acordai de esos monos que sacaron?>>, que contiene el refraseo verbal, y esto suscita como reacción la misma exclamación <<¡ah!>>, esta vez proferida por Ana. Tenemos entonces un efecto de "reacción en cadena", a menudo encontrado en conversaciones

18
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : El primer caso se produce a los dos minutos de la discusión, cuando los participantes están presentando sus puntos de vista por primera vez. Se trata, por decirlo así, de una fase de tanteo del terreno que se produce en todas estas discusiones como respuesta a la pregunta inicial. Podemos ver desde ya que los casos de refraseo verbal, en los pares (a)(b), <>-<>, y (c)-(d), <>-<>, forman parte precisamente del mecanismo de base del diálogo (refraseo con modificación del sujeto del verbo), mecanismo necesario en esta fase de apertura de la discusión. En 26C, Cecilia realiza el gesto (i) como sigue: la mano izquierda que se encontraba, como la derecha, en reposo sobre el asiento del sillón se levanta un poco, con la palma hacia abajo y los dedos semi-extendidos, y dibuja un pequeño círculo con el índice en un costado del muslo . Este círculo coincide con la palabra <> y está perfectamente sincronizado con ella, de tal forma que

19
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Toda esta intervención de Damián va acompañada por un gesto de la mano derecha en la misma configuración de base: mano doblada en la muñeca, relajada, parece caer encima de la pierna, los dedos dirigidos hacia abajo, juntos o abiertos, a menudo tocan la pierna . La segmentación en gestos diferentes, identificados de (i) a (ix) corresponde a los momentos en que el gesto adquiere movimiento; en los otros casos la configuración de base permanece inmóvil, reposando sobre la pierna. Las palabras en itálicos son las que serán reproducidas un minuto más tarde por Cecilia. En esta secuencia, nos interesan en primer lugar los gestos (i), (iv) y (vii) porque los tres contienen movimientos circulares al mismo tiempo que coinciden, sobre todo (i) y (iv), con mayor o menor exactitud con las palabras retomadas por Cecilia. En efecto, cuando Cecilia reproduce el enunciado original de Damián, logra condensar en un solo enunciado gestuo-verbal, <<[te gustaría viajar por SudaMÉ::rica]>>, palabras y gestos

20
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Cecilia y Ana, la configuración de base y la orientación del gesto son las mismas (pulgar e índice en líneas paralelas, hacia la alocutaria), pero en Ana el gesto está dotado de movimiento, un balanceo resultante de la rotación de la muñeca, movimiento significativo puesto que Ana lo usa para exhibir el objeto. El gesto está hecho para ser visto por la alocutaria y su función es, por lo tanto, comunicativa. En cambio, en Cecilia el gesto es muy corto y casi como un movimiento reflejo, sin finalidad comunicativa aparente. En cuanto a los casos en que Cecilia repite los gestos de Damián, vimos que esta vez Cecilia conserva el movimiento con su trayectoria y dirección: movimientos circulares (trayectoria ) en los dos primeros casos (extractos 3-4 y 5), movimiento hacia abajo (dirección) con cortos golpes en el último caso (extracto 6). Los articuladores cambian en <> (cuatro dedos en G1, índice en G2) y en <> (una mano en G1,

21
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Comparando los dos gestos de cada par, podemos también determinar qué actividades discursivas están implicadas en el proceso de repetición, de la misma manera que hicimos con los enunciados verbales. Encontramos así dos casos de retoma: los gestos que acompañan <<¡aah! y había>> (extracto 1b) y <> (extracto 6 ). En el extracto 1b se trata de una auténtica retoma inmediata puesto que nada media entre G1 y G2. En el extracto 6 en cambio, G1 y G2 están separados por otros dos gestos de Damián, pero como éstos forman parte de la misma intervención iniciativa, y que la intervención reactiva de Cecilia ocurre inmediatamente después, podemos también considerar que se trata de una retoma inmediata. En ambos casos Cecilia reproduce en espejo el gesto de su alocutario, es decir, que usa la mano izquierda en lugar de la derecha, y esto contribuye en gran medida al resultado muy visible de copia o de repetición. Los otros dos gestos estudiados, que

22
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : de Damián. En cada uno de ellos, tanto en las retomas como en las reformulaciones, la forma física del gesto de Cecilia evoca metafóricamente el contenido del enunciado verbal emitido por ésta: hay entonces una relación de congruencia y de complementaridad entre los dos . De esto se deduce que cuando Cecilia retoma los gestos de Damián lo hace más para entenderse acerca de lo que está puesto sobre el tapete que para informarse de lo que sucede en la interacción. Transponiendo al dominio gestual las propuestas hechas para el dominio verbal, podemos decir que las retomas y reformulaciones gestuales de Cecilia, entendidas como actividades discursivas, actúan en dos dimensiones de la funcionalidad: la construcción del significado, cuando refrasea los gestos de Damián, y la construcción del tejido discursivo, cuando refrasea el gesto de Ana ([68]Vion, 1992).

23
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : postura física mimética que adopta en relación a la de sus alocutarios; frente a Ana en particular Cecilia adopta una postura en espejo, es decir, que ambas cruzan una pierna sobre la otra mientras apoyan un codo sobre el sillón y gesticulan con la mano, pero Cecilia envía una imagen invertida de la de Ana, usando el brazo y la pierna izquierdos mientras Ana usa los derechos. Como consecuencia, todas las repeticiones gestuales de Cecilia reflejan en espejo los gestos de los alocutarios, con excepción del gesto en forma de rueda que implica el uso de las dos manos . Sin embargo, hemos visto que esta actividad facilitante de Cecilia, en su forma gestual, se dirige hacia la construcción del sentido en su discusión con Damián y hacia la construcción del tejido discursivo en su discusión con Ana. En el comportamiento gestual de Ana y Damián deben encontrarse entonces características que provocan estas dos reacciones diferentes en Cecilia.

24
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Naturalmente la propuesta de que la repetición de los gestos icónicos del interlocutor es una actividad discursiva más, como lo es la repetición de los enunciados verbales, puede parecer infundada para quienes ven en el gesto un simple subsidiario de la palabra oral . Pero si éste fuera el caso, no se comprende entonces por qué Cecilia necesitaría señalar que ha recibido el gesto de su interlocutor. Este estudio, aunque de alcance limitado, nos ofrece una buena ocasión de observar el gesto como un recurso constructor del diálogo. Si bien sabemos que no todos los participantes en una discusión reproducen los gestos del alocutario, como no todos los participantes repiten tampoco los enunciados verbales del alocutario, sí hemos visto que una hablante particularmente "repetidora" tiene la capacidad de explotar el gesto de sus dos interlocutores con fines discursivos. Creo que esta perspectiva enunciativa de la repetición gestual nos abre una ventana hacia el mecanismo interno de este proceso y

25
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : ^5 Un caso muy diferente es el de los gestos emblemáticos que obedecen a convenciones culturales y que, por lo tanto, pueden ser reconocidos por los miembros de la misma comunidad cultural. Un ejemplo es el gesto del índice que gira apoyado contra la sien y que se usa para significar "loco" o "chiflado" en los países hispanoblantes ([72]Meo-Zilio & Mejía, 1980: 103-104 ).

26
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : ^6 El gesto de apuntar es el único que puede ser considerado obligatorio en contextos que incluyen partículas deícticas como "aquí" y "allí", relativas a coordinadas espaciales vigentes en la situación de interlocución .

27
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : ^10 Se trata de un gesto mimético, es decir, un gesto que imita o representa una acción . La representación de la acción puede hacerse desde el punto de vista del actor o ejecutante de la acción, o del punto de vista del observador de la acción. La distinción "character/observer viewpoint" es ya clásica en los estudios gestuales ([75]McNeill, 1992).

28
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : ^11 Éste no es un gesto icónico, como todos los otros estudiados, sino un gesto batónico ("beat"). La característica esencial de esta clase de gestos es el movimiento rápido y breve, en dos tiempos .

29
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Kendon, A. (2002). Kinesic Forms and Semantic Themes in Gesture Families Observed in Naples and Elsewhere. Ponencia presentada en el Primer Congreso de la Sociedad Internacional de Estudios del Gesto (First Congress of the International Society for Gesture Studies), Gesture: the Living Medium, University of Texas, Austin . [ [94]Links ]

30
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Muller, C. (2002). The palm up open hand in a Spanish conversation. Ponencia presentada en el Primer Congreso de la Sociedad Internacional de Estudios del Gesto (First Congress of the International Society for Gesture Studies), Gesture: the Living Medium, University of Texas, Austin . [ [104]Links ]

31
paper corpusSignosTxtLongLines155 - : La obsesión de esa imagen lograda por Irene en Excesos, plantea esa imposibilidad por alcanzar la imagen como identidad: no hay reproducción, hay esterilidad, no hay copia, hay simulacro. La "cita" no se concreta, se difiere, el cuerpo ausente es pérdida en su anatomía, en sus fisuras que permiten sus desplazamientos anatómicos por las coordenadas de una escritura que declara la abolición del espejo como metáfora de reconocimiento, reduciéndolo (abriéndolo) a ser un verificador del error. El gesto de Irene es irrepetible, la memoria es una reflexión deformada en la cual identificar, repetir o coincidir son actos improbables: el clinamen, la escritura de desviación, de éxtasis, propone el exceso más allá de la escritura, más allá de la re-escritura (más allá de la apuesta de Derrida )[66]25, en la escritura en el vacío, en el onanismo irrepetible (inaugural) del sentido. La punta del lápiz amenaza y es amenazada, tiembla, con su desvío fuera de la hoja ( corpus, cuerpo), al vacío, fuera d

32
paper corpusSignosTxtLongLines155 - : "Eros y Tánatos se distinguen en que Eros debe ser repetido, no puede ser vivido sino en la repetición, mientras que Tánatos (como principio trascendental) es lo que otorga la repetición a Eros, lo que somete a Eros a la repetición", según Deleuze ([67]1988:62): el discurso amoroso, el discurso de la repetición, la muerte diferida que aliena al sujeto amoroso, lo empuja a la alucinación que es la espera. Pero la repetición nos habla de aquella fisura insustituible, inintercambiable, cuya metáfora es improbable[68]26. El gesto de Eros, la repetición, deviene imposibilidad en Excesos: el umbral que conduce hacia (no hasta) Irene es errático, incapaz de repetir salvo sus propios movimientos no travestidos anteriores a este primer momento, "[…] repetir los movimientos que acompañaron nuestras últimas veladas lentas y silenciosas", la inexperiencia de la simulación en la vestidura del travesti ("¡lo que es la inexperiencia!"): la escritura del cuerpo excede hasta lo inaugural . En la propia

33
paper corpusSignosTxtLongLines16 - : En los poemas que revisamos, el gesto más propio del símbolo es la comparación del poeta con una paloma, trágicamente detenida en la vitalidad de su impulso^[25]2 . Esta imagenapunta a la consignación de los hechos que ya conocemos: un poeta en plena producción, un hombre desarmado, sorprendido y a la vez consumado en el estallido de la violencia^[26]3:

34
paper corpusSignosTxtLongLines164 - : También su cuerpo es otra verdad, se enferma, se paraliza en su energía. El cuerpo de Rivas habla sin cesar en sus síntomas. Es una presencia que ella no quiere dejar de lado (Schneider, 1987: 456–457). En el Diario de Burdeos expone el diagnóstico de su padecimiento: antes y después de la menstruación. El flujo de sangre aparece como el límite de la resistencia del cuerpo. Escritura en el papel con sangre, escritura del cuerpo. Su decibilidad acoge la experiencia alterada del cuerpo femenino que sangra y al hacerlo altera la experiencia intelectual, mancha la escritura, la suspende y deja su huella. También la tinta de la escritura mancha y penetra ese cuerpo, lo deja marcado. Es inevitable que ambas producciones, la corporal sexuada y la intelectual sean arrojadas a las manos de los /las lectores/as en un gesto de escenificación, de montaje teatral que finaliza con la decisión suicida como cierre del Diario de Burdeos y su performance (Unruh, 1988: 61–84 ).

35
paper corpusSignosTxtLongLines257 - : Teniendo presente los estudios que surgen de la revisión en extenso de la literatura acerca de los procesamientos visuales y espaciales en la memoria de trabajo, podemos anticipar que se cumple nuestra propuesta de que el lenguaje no verbal, representado en los gestos con significado, influye en la forma en que memorizamos los contenidos verbales de los estímulos que se nos presentan y que las personas que poseen un trastorno del desarrollo, obtienen resultados similares a los de individuos sin dificultades en su desarrollo, con variaciones relacionadas a sus discapacidades o deficiencias, es decir, el gesto facilita la retención de la información verbal .

36
paper corpusSignosTxtLongLines27 - : Arlequín, en su rol multivalente efectúa diversas referencias a la literatura, cuando se enuncian los modelos dramáticos clásicos de la serie literaria española, con especial atención a la comedia, aunque también a la farsa y la representación; la autorreferencialidad, asimismo, queda reservada al personaje de construcción más compleja y a Colombina, el otro tipo fijado por la Comedia del Arte, quien percibe su gesto como actuación: ambos dan cuenta de su estatuto ficcional .

37
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : Por su parte, los oponentes debilitan su argumentación al vehicular un mensaje de contenido emocional negativo (que alude a sucesos y acciones negativas: la dictadura, las trampas para privilegiar a ciertas empresas, la falsedad ‘global’ del discurso del debatiente contrincante…), al mostrar un alto grado de irritabilidad y crispación (enojo en las palabras, en la cara y en el gesto) y al contraargumentar con falacias, sobre todo ad hominem, para desacreditar al contrincante, lo que es una muestra de su debilidad argumentativa . En definitiva, frases del tipo "No diga mentiras, señor González", que profiere D1 como ataque frontal a la persona, no dan el efecto apetecido, y D4 sale airoso de la controversia.

38
paper corpusSignosTxtLongLines39 - : utilizar sus facultades de juicio crítico para representar a un colectivo más amplio y la egocéntrica preocupación por la propia seguridad se expresa mediante la constante oscilación entre el pronombre personal singular «YO» y la forma plural «NOSOTROS.» La total identificación con las víctimas directas de la opresión y la consecuente opción por el silencio como gesto de protección demuestra asimismo la tensión que surge entre lo que para [31]Lynda Marín corresponde al propósito declarado del testimonio -ser la voz de un pueblo en lucha- y el proyecto implícito -hacerlo de manera tal que no genere represalias extremas por parte del gobierno .

39
paper corpusSignosTxtLongLines435 - : No debería llamar la atención que esto despertara resquemores ideológicos y políticos. Jesús comía y bebía con pecadores públicos, corruptos, gente despreciable, y por ello la gente supuestamente impecable decía con amarga ira: “Ahí tienen un comilón y un borracho, amigo de publicanos y pecadores” (Mt. 11.19). Y cuando le reprochaban un gesto misericordioso, Jesús preguntaba: “¿Por qué toman a mal que yo sea bueno ?” (Mt. 20.15).” (La Nación, 19/2/2016)

40
paper corpusSignosTxtLongLines447 - : alcanzando) con una intención comunicativa declarativa; y (3) ya en la etapa del balbuceo proto-conversacional se producen las primeras combinaciones entre el gesto y el discurso, es decir, hay indicios de un patrón de coordinación temporal de ambas modalidades, que consiste en sincronizar el inicio del golpe de gesto deíctico con el inicio de la producción vocal . Los resultados avalan la hipótesis de que los niños coordinan temporalmente la combinación gesto-habla ya en el período del balbuceo variado o conversacional.

41
paper corpusSignosTxtLongLines447 - : En segundo lugar, se ha determinado el tipo de gesto (gesture type) utilizando las categorías establecidas en la literatura y que definen al gesto como una forma de comunicación no verbal ejecutada con alguna parte del cuerpo y producida por el movimiento de las articulaciones, músculos de brazos, manos o cabeza (Ekman & Friesen, 1969 ; Triadó, 1984; Iverson, Tencer, Lany & Goldin-Meadow, 2000; Capone & McGregor, 2004; Blake, Vitale, Osborne & Olshansky, 2005) (ver línea 2 en [35]Figura 1): gesto deíctico (pointing gesture), el niño extiende el brazo para atraer la atención del interlocutor sobre un objeto; gesto de alcanzar (reaching gesture), se trata de un tipo de gesto deíctico producido cuando el niño extiende el brazo y abre la mano hacia un objeto para dirigir la atención del interlocutor; gesto convencional (conventional gesture), se trata de acciones rituales del niño moviendo la cabeza con la significación de afirmación o negación, saludo, aplauso, etc; gesto emotivo (emotive

42
paper corpusSignosTxtLongLines447 - : En relación con la segunda cuestión planteada, es decir, qué tipo de gestos producen los niños en las primeras combinaciones ‘gesto-vocalización’, la [47]Tabla 5 muestra la distribución correspondiente a la tipología gestual (expresada en números absolutos y porcentajes ) para todos los subgrupos de edad en la combinación ‘gesto-vocalización’. Los resultados muestran que los gestos deícticos fueron la tipología gestual predominante en los todos los subgrupos de edad a excepción del subgrupo 0;9. La distribución de los porcentajes sería la que se presenta a continuación. En el subgrupo 0;9 el 33,32% lo constituirían los gestos deícticos (dividido en un 14,28% para el gesto deíctico de señalar y un 19,04% para el gesto deíctico de alcanzar), en tanto que la producción del gesto emotivo constituye el 38,9%. En el subgrupo 0;10 la proporción se invierte, así el 49,99% lo constituirían los gestos deícticos (dividido en un 30,55% para el gesto deíctico de señalar y un 19,44% para

43
paper corpusSignosTxtLongLines447 - : En los estudios con adultos de la coordinación temporal entre gesto y habla, se han identificado dos niveles diferentes en la sincronización temporal entre gesto deíctico y vocalización: (1 ) la relación temporal entre el inicio del gesto y el inicio de la vocalización con el objetivo de comparar los resultados del estudio con la literatura existente, que sugiere que el inicio del gesto siempre precede al inicio del discurso (Levelt et al., 1985); (2) la coordinación temporal entre el inicio del golpe del gesto y el inicio de la vocalización, ya que en estudios centrados en adultos se produce una coordinación entre el golpe gestual y el inicio del discurso (Bergmann et al., 2011).

44
paper corpusSignosTxtLongLines447 - : 11 (p < .001), entre 0;10 y 1;0 (p < .001), entre 0;10 y 1;1 (p < .001), entre 0;11 y 1;0 (p < .001), entre 0;11 y 1;1 (p < .01), entre 1;0 y 1;1 (p < .001). En el [53]Gráfico 4, se demuestra que la aparición del gesto precede a la aparición de la vocalización en todas las edades, y que la tendencia conforme evoluciona el subgrupo de la edad, es la de disminuir esta distancia entre estos dos puntos de producción multimodal .

45
paper corpusSignosTxtLongLines52 - : Solo y desprovisto, Pablo da inicio a un viaje vital y existencial, mientras recorre el inframundo español y la marginalidad norteamericana, para luego regresar a su país y terminar sus días en la cárcel, sitio desde el que escribe. A través de este itinerario se recupera el gesto paródico, proceso que se continúa en el encuentro con el Gran Alí, figura que, desde las categorías modélicas del narrador, resulta la encarnación del héroe mítico y según su propia confesión: "lo más cercano a un dios que he conocido" (p .22).

46
paper corpusSignosTxtLongLines52 - : A partir de este gesto, el relato suma situaciones y episodios que juegan con la inversión de la referencia romántica como la suplantación y la seducción que apelan al rol del Cyrano, las que fracasan ante una escritura que se decodifica como "una niñería", una carta "cursi", "adolescente" e "idiota" (p .272). El discurso también destruye los avances físicos de la seducción con alusiones caricaturescas. En este plano, la mano del seductor no logra acariciar la pierna femenina, porque se interpone la media contra sus várices, o la despedida de los amantes, que aquí ya no es trágica sino una grotesca y superficial representación, confinada a un rictus melodramático.

47
paper corpusSignosTxtLongLines552 - : f. El LNV analizado se limitó a los gestos de la mano y de la cabeza. En cuanto a los gestos de la mano, se adoptó la taxonomía de ^[90]McNeill (1992) que contempla cuatro categorías: deícticos, icónicos, metafóricos y beats . Cada gesto se ha contabilizado de forma independiente, es decir, no se consideraron los casos de gestos múltiples ni tampoco se contaron como un solo gesto cuando este aparecía repetido en un mismo episodio de FC.

48
paper corpusSignosTxtLongLines70 - : ^9 El trabajo con la temporalidad cobra especial interés al situar la obra que revisamos en el contexto de su producción. La relación entre las pinturas de autores españoles y la posición que asumen ciertos personajes se ratifica con la acotación que marca el gesto del Desconocido 1 <(Se acuesta en primer término, a la derecha, en la actitud de algunas figuras de Picasso: piernas y brazos doblados en ángulo recto )> (p. 41).

49
paper corpusSignosTxtLongLines8 - : «[...] hago [el poema] de una manera que recuerda, tal vez, el gesto de los artistas plásticos: adhiero la hoja de papel a un muro y la contemplo ; cambio palabras, suprimo versos. A veces, al suprimir una palabra imagino otra en su lugar, pero sin saber aún su nombre. Entonces, a la espera de la deseada hago un dibujo que la alude. Y este dibujo es como un llamado ritual. (Agrego que mi afición al silencio me lleva a unir en espíritu la poesía con la pintura; de allí que donde otros dirían instante privilegiado yo hable de espacio privilegiado)».[100]^74

50
paper corpusSignosTxtLongLines98 - : El arte de novelar la figura de Torquemada se liga con una existencia que posee el gesto material del dinero y la tacañería, entendido a través de un saber clásico (el oficio místico y metafísico de la usura y la avaricia: Torquemada 'el Peor') y un saber moderno (el oficio positivista de prestamista, financiero e inversionista: Torquemada noble y político ). Por supuesto que sus prácticas exploran precisamente el tema del dinero: "the great generator of illusion"^[32]8. Los hábitos de la conciencia religiosa aparecen contaminados, en el caso de Torquemada, con el principio materialista del dinero. Así, la novelística galdosiana expresa una crítica moral de la sociedad a través de una problematización de la conciencia religiosa, pero mediante rememoraciones y transfiguraciones de personajes que aparecen rodeados por una sombra viva e histórica (Tomás de Torquemada) que impregna la condición imaginaria del sujeto novelesco (Francisco Torquemada) por medio de una caracterización verbal que une

51
paper corpusSignosTxtLongLines98 - : 2) La transgresión como un gesto que concierne al límite circula en la incertidumbre de dos categorías: una de carácter espiritual y otra de carácter material . La presencia de la espiritualidad seduce mediante el conjuro de la materialidad que viene a ser el oficio religioso de Torquemada: la ortodoxia de la avaricia y la usura. En este doble juego se produce la distancia entre la realidad y el simulacro, lo que implica una figuración imaginativa y un correlato referencial. A partir de este marco, la serie torquemadesca inaugura su propio espacio de ambigüedad a través del comportamiento del protagonista que de personaje victimario ('el Peor': sujeto primitivo) pasa a ser víctima y lástima de sus dichos y hechos (el marqués tacaño: sujeto civilizado). Este rasgo flota narrativamente en un mar de dudas: condenación o salvación.

Evaluando al candidato gesto:


1) cecilia: 31
3) enunciado: 21 (*)
4) verbal: 19 (*)
5) repetición: 17
9) discurso: 13 (*)
12) palabras: 11 (*)
14) inicio: 10
17) hablante: 10
18) escritura: 10 (*)
20) índice: 9

gesto
Lengua: spa
Frec: 227
Docs: 47
Nombre propio: 2 / 227 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.934 = (5 + (1+7.24792751344359) / (1+7.83289001416474)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
gesto
: 27 Para Wacquez ([128]1971:21) el "gesto" es residual, una sustracción considerable desde el estereotipo del gesto amoroso. Por ejemplo, en "Hamleto en Chena": "Aunque todo eso no interesa esta mañana, en este primer gesto, residuo de otros gestos que llegaron a ser éste".
: Foerster, R. & Montecino, S. (2007). Un gesto implacable guardado en nuestras entrañas: Notas reflexivas sobre una encuesta iluminadora. Centro de Estudios Públicos, 105, 121-141.
: Jiménez Bravo-Bonilla, M. (2013). Entre el gesto y la palabra: Contribuciones de la neurolingüística al principio de paridad. Estudios Interlingüísticos, 1, 47-65.
: Lógicamente, atendiendo a lo descrito hay una pregunta obvia: ¿hay una suficiente coordinación entre gesto y habla en los bebés como para constituir un sistema integrado, tal y como sucede en el acto comunicativo de los adultos? A este respecto, Iverson (2010: 258) afirma: