Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) habla (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: habla


Is in goldstandard

1
paper corpusSignosTxtLongLines102 - : En términos más generales, si pensamos que la imagen de la pluma pertenece a una tradición que podemos llamar visionaria y contemplativa, podemos referirnos, en primer término y sin ánimo de encontrar en él una "fuente" en el sentido filológico estricto, a un texto de San Gregorio Magno en el que se habla de la "Pluma de la Contemplación": en relación con el relato del profeta Ezequiel de su visión de Dios y los cuatro seres que lo rodean .

2
paper corpusSignosTxtLongLines104 - : ^4 En la obra Nosotros y los otros, Tzvetan Todorov, cita un pasaje de Helvetio que revela la perspectiva prejuiciosa con que los pueblos juzgan las costumbres de los demás: "Lo que en cada país se llama cordura, no es más que la locura que le es propia. Por consiguiente, los juicios que unas naciones emiten sobre otras nos informan acerca de quienes hablan, y no acerca de quienes se habla: en los otros pueblos, los miembros de una nación no estiman más que aquello que les es cercano . Cada nación convencida de que es la única que posee la cordura toma a todas las demás por locas, y se asemeja bastante a aquel habitante de las Marianas, persuadido de que su lengua es la única del universo, llega a la conclusión de que los demás hombres no saben hablar". (México: Siglo XXI, 1991, p. 30).

3
paper corpusSignosTxtLongLines108 - : La teoría de los Actos de Habla del filósofo del lenguaje John Searle ([84]1975), con la que se trabaja en este software, responde a una identificación entre lenguaje y acción: hablar es actuar . Esta idea se contrapone a la percepción que se tenía antes en la que al lenguaje sólo se le adjudicaba la capacidad de describir el mundo. El modelo de Searle tiene sus precedentes filosóficos en John Austin y en Ludwig Wittgenstein.

4
paper corpusSignosTxtLongLines108 - : Actos de Habla es una aplicación Windows, multimedial e interactiva destinada a ser usada por estudiantes de los dos últimos años de enseñanza media y de los dos primeros de universidad . El propósito de este software es que los estudiantes conozcan y sean capaces de aplicar la tipología de Actos de Habla (AH) acuñada por Searle ([86]1975). El software está compuesto por cinco tareas que responden a diversos objetivos.

5
paper corpusSignosTxtLongLines108 - : Gráfico 10. Actos de Habla: Clasificación

6
paper corpusSignosTxtLongLines112 - : Si bien este tiempo verbal es propio de las promesas que es justamente el acto de habla que están realizando los Ministros- el modo indicativo le otorga un grado de certeza a los dichos del Gobierno, convirtiendo el anuncio oficial, es decir, una típica promesa gubernamental, en un acto de habla asertivo antes que en uno comisivo, como podría esperarse de una promesa .

7
paper corpusSignosTxtLongLines113 - : ^3 La omisión de las terminaciones de palabras se relaciona no solamente con los procesos de codificación de los lectores sordos, sino también con las características físico-articulatorias del habla de estas personas: las consonantes en posición final (por ejemplo, en inglés, /s, z, d, n, g/) son más difíciles de percibir y producir que las que se encuentran en posición inicial o medial ([69]Lichtenstein, 1998:97 ).

8
paper corpusSignosTxtLongLines118 - : "Esta pérdida, a la larga, origina un sentimiento de incertidumbre en el escritor. A distancia del país de origen el habla que nos corresponde pierde su eficacia: los giros que oímos son otros, los dichos son otros, el acento es otro . Sucede que el escritor escribe para entenderse consigo mismo, pero, también, para hacerse entender. Escribir es, siempre, dirigirse a alguien desde "uno". Pero ese "uno" en el destierro ya no es tal, porque se encuentra escindido, dado que la vida del exilio adquiere, desde luego, un carácter distinto de la que nos fuera habitual".^[27]3

9
paper corpusSignosTxtLongLines121 - : La ocurrencia de solapamientos, como ilustramos más adelante, se da con frecuencia cuando se ha producido la parte esencial de un turno y lo que queda por decir fragmento que eventualmente se superpone con el habla o reacción no verbal del participante siguiente es recuperable en el contexto. Así, en casos como el siguiente, la reacción no verbal del H2 es anterior a la finalización de la emisión producida por el hablante 1:

10
paper corpusSignosTxtLongLines124 - : Para su funcionamiento, este tutor virtual consta de 7 módulos interrelacionados, a saber, un módulo que permite llevar a cabo la extracción de lenguaje, un clasificador de actos de habla, un módulo de LSA, un plan curricular, una interfaz visual (un rostro con movimientos gestuales ), un administrador de diálogo y un modulo selector de problemas.^[91]6

11
paper corpusSignosTxtLongLines132 - : Otros, tal vez con cierta razón, sostienen que esta lingüística, de la variedad de corpus computarizados, no tiene nada de novedoso y que existen antecedentes muy antiguos que revelan que esta forma de hacer lingüística tiene sus orígenes muy anteriores a lo que se pretende imponer hoy en día ([76]Caravedo, 1999). Sin lugar a dudas, en los estudios del lenguaje, la utilización de muestras de habla (oral o escrita) es una técnica antigua ; no obstante ello, lo que se quiere destacar en esta nueva lingüística de corpus, entre otros, es el uso de tecnología computacional y el uso de grande corpus de textos auténticos digitalizados.

12
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : Ahora bien, la actividad coordinada de los dos hablantes tiene lugar en un contexto específico que, a su vez, está determinado por el tipo de discurso: una conversación, una disputa, una entrevista, una transacción comercial, una consulta con un especialista, por ejemplo . Aunque la actividad gestual no ha sido todavía estudiada en relación directa con estos tipos diferentes de interacción, es probable que éstos surtan un efecto en ella, no solamente en términos de frecuencia, sino también en términos de calidad, por decirlo así; en efecto la relación personal entre los participantes, sumada a los actos de habla que ellos cumplen, debe en toda probabilidad ejercer un efecto moldeador sobre la gesticulación. Podemos así presuponer que en una conversación entre dos amigos el relato de una experiencia personal se verá ilustrado por gestos icónicos, en cambio la negociación de un tratado comercial o industrial de gran envergadura comportará gestos de tipo argumentativo (enumeración, por ejemp

13
paper corpusSignosTxtLongLines141 - : permanece extendida, palma arriba, inmóvil, hasta el final del enunciado. Vemos aquí entonces que si la forma de la mano mantiene la unidad del acto de habla, es el movimiento el que se encarga de señalar los elementos significativos del enunciado, y por consiguiente la falta de movimiento es indicatoria de falta de actividad a nivel de producción de significado . La repetición de <> en <> no se acompaña por lo tanto de actividad gestual nueva.

14
paper corpusSignosTxtLongLines143 - : A partir de las primeras escenas de la historia, el narrador presenta una perturbadora imagen de las manos de Walberg sobre la chica: "cómo habrían tocado esas manos la piel de una mujer muy joven, cómo temblarían" ([89]Muñoz Molina, 1998: 251), descripción que involucra no sólo una fijación por la torpeza motora y el contraste entre viejo profesor y la joven adolescente, sino que también por la importancia de la muchacha en la escena final. El cuadro se vuelve aún más chocante porque, en su imaginación, el vendedor de libros vulgariza la historia de amor cuando Walberg le habla de ella, "era la mejor alumna que había tenido nunca, le dijo a Quintana, que asentía a todo con la cabeza, como si pudiera comprender, como si presenciara uno de esos folletines románticos de la televisión" ([90]Muñoz Molina, 1998: 255 ). Es decir, lo único que éste puede comprender es un amor folletinesco, melodramático, mediático.

15
paper corpusSignosTxtLongLines147 - : El modo de regulación de los turnos de habla es un elemento esencial del contrato de debate . En todos los debates hay un regulador, o una "función reguladora", que impone normas formales y substanciales. Estas normas deben ser, de buen o mal grado, aceptadas por todos. En el caso no sólo del tribunal, sino también de las reglas de los debates en la sala de clases las normas son consideradas como anteriores al debate, e impuestas a los participantes, de modo de que no escapamos a una forma de contrato social, cuyas reglas o regulaciones pueden ser escritas o no, conscientes o inconscientes. Esto se podría expresar diciendo que el debate apoya y presupone, a la vez, la democracia. Es justo decir que el debate promueve la democracia; pero también la presupone. Hay países y situaciones en que los temas de la vida pública no se pueden discutir abiertamente sin hacer correr riesgos a los alumnos. Cada uno sabe que de "esas cosas" no se debe hablar y no se habla.

16
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : Estos comportamientos lingüísticos del Primer Mandatario respecto al clero pueden tipificarse como eventos discursivos con una función estratégica de orden coercitivo, es decir, según lo que indican Chilton & Shäffner ([77]2000: 304), como "actos de habla respaldados por sanciones (legales y físicas): órdenes, leyes, edictos, etc .", que pretenden controlar, fiscalizar, restringir la conducta y la libertad de los otros.

17
paper corpusSignosTxtLongLines149 - : Como ya lo ha dejado en claro la pragmática, la selección de los elementos lingüísticos en el habla no es accidental. En el contexto y las circunstancias en que el arzobispo de Caracas emite el enunciado, us palabras adquieren funciones políticas. Son un acto de habla de contenido netamente político: así fueron cabalmente comprendidas por fieles y adversarios .

18
paper corpusSignosTxtLongLines150 - : Para evitar cualquier malentendido, conviene precisar aquí lo que no son estos objetivos. No constituyen esquemas abstractos de un texto, puesto que se sitúan por encima de éste en la conceptualización de una intención discursiva que no prejuzga lo que debe ser la organización textual. No corresponden a "actos de habla"^[51]15 , en el sentido de la pragmática, aunque comparten con estos el hecho de que se trata de una co-enunciación intencional que está marcada por el efecto que ella es susceptible de producir. Los actos de habla son unidades más finas que se sitúan en un nivel más comprometido en la realización discursiva, es decir, el enunciado . En efecto, un acto como aquel de "prometer", según el contexto, podrá corresponder a un objetivo de prescripción, de incitación o de información. Estos objetivos no corresponden tampoco a las "funciones del lenguaje" tal como fueron definidas por Jakobson ([52]1963), puesto que aunque hubiesen afinidades entre algunas de estas funciones y los

19
paper corpusSignosTxtLongLines150 - : Todos los componentes de la situación de comunicación condicionan las formas, a través de las restricciones discursivas, pero las circunstancias materiales son quizás aquellas que influyen más directamente sobre las formas, lo que se explica porque estas inducen "dispositivos materiales". Esto comienza por la exigencia de formas de oralidad o de escritura según si el dispositivo pone a los interlocutores del intercambio en co-presencia física en una situación interlocutiva o monolocutiva, lo cual justificará el canal de transmisión, ya sea fónico o escritural. Si se está, por ejemplo, en una situación de interlocución, esto se logra por los roles que son atribuidos a los diferentes interlocutores del intercambio, roles que harán que los turnos de habla y las actitudes enunciativas no sean las mismas, por ejemplo, en una conversación, una entrevista o un debate (ver Charaudeau, [58]1986, [59]1992 ). Por el contrario, si se está en una situación monolocutiva, sin co-presencia física de los in

20
paper corpusSignosTxtLongLines150 - : En cuanto a la cuestión de la transgresión de los géneros, es decir, el hecho de que se perciban los indicadores de reconocimiento de un tipo de texto, pero que al mismo tiempo se descubran formas que no se esperan, se puede aportar la explicación siguiente. Si se habla de no respeto de un género, se plantea la cuestión de saber lo que no es respetado: ¿son las formas, las restricciones discursivas o los datos situacionales ? Esto depende. Sonia Branca observa en su estudio que ciertas cartas de reclamo respetan las características de apertura y cierre de las cartas, pero están marcadas por una enunciación emotiva, incluso ofensiva, a veces sin fórmula de cortesía. La autora explica estas transgresiones por el ethos, concepto de la retórica que toma siguiendo la redefinición que propone Maingueneau ([75]1984). Si el ethos es "un vocablo fundamental" que debe ser relacionado con "un origen enunciativo, una voz que atestigua lo que se dice", se puede considerar que el ethos puede ligarse con

21
paper corpusSignosTxtLongLines151 - : Mientras que el texto agramatical se caracterizaba por una reducción de la organización gramatical, el habla paragramática se caracteriza por no contener elementos cohesivos guiados por la gramática, pero la cohesión guiada por el léxico es menos clara, como en el siguiente texto, en el que el paciente describe una serie de dibujos (8):

22
paper corpusSignosTxtLongLines155 - : El desastre nos disuade de pensarlo, nos es desconocido hasta la repetición. La repetición nos habla de aquello irreemplazable, de aquello cuya falta es inconcebible: "[…] repetir los movimientos que acompañaron nuestras últimas veladas lentas y silenciosas": la repetición es el silencio que se anuncia, el desastre amoroso que no tiene lugar, que es anacrónico . Ese silencio de la repetición, que oculta a la voz, que la desplaza hacia el pensamiento (es decir, a la inalcansabilidad), que no delata al travesti, disimula el encuentro, puesto que disimula las pérdidas: "El desastre, además, quizás sobre exceso que se señala tan sólo como impura pérdida […] El disimulo, efecto del desastre", como señala Blanchot ([102]1990:13), es lo que se dice sin que se diga, es la aporía dentro de esa escritura que des-escribe. Se concluye que este "desastre" en Excesos es el travestir, desaparecer para ser ("ahora, sí, ahora soy Irene") y seguir desapareciendo (los tres fantasmas amorosos) en ese hombre

23
paper corpusSignosTxtLongLines162 - : En Neruda, por el contrario, esto llevará a un reunir ética y estética en una serie de textos, siendo el más notable su Canto General[31]^6, en el cual el dispositivo de enunciación que lo genera es de tipo colectivo, ya que los seres que habitan los ríos profundos de la historia de la América negada, son invitados por el hablante a hablar por su boca (Maturana, 1997a). Es importante hacer notar, en este momento del argumento, que esta invitación no significa hablar ‘por’ el universo indígena, sino más bien que el aparato enunciativo funciona de manera relacional, como un werkén[32]^7 mapuche, el mensajero que ayuda a mantener la tradición y las historias que la fundan y la mantienen viva, es decir, como si fuera una caja de resonancia en la que todo el universo resuena, constituyéndose en una boca ‘por’ la que habla un colectivo, de allí su carácter profundamente democrático .

24
paper corpusSignosTxtLongLines164 - : Pienso, influenciada por las feministas italianas de la diferencia, que esta intelectual da lugar al cuerpo salvaje, como lo nombra Muraro (1995), ese que permite la decibilidad que viola el mandato de la moderación del habla porque está conectado con (in)cierto lugar en la experiencia materna (Muraro, 1995: 185– 202 ).

25
paper corpusSignosTxtLongLines165 - : En el discurso sobre los OGM se ha dado por sentado que la modificación genética es el tema fundamental en discusión. Sin embargo, aunque los hablantes supongan que el centro de la atención está puesto en lo que se habla, en realidad lo esencial es la manera cómo los hablantes hablan sobre el tema . Por ello, la prioridad en esta obra son los hablantes mismos, quienes, a través de la elección de determinadas palabras e imágenes, logran que sus oyentes construyan de un modo particular su comprensión de los OGM.

26
paper corpusSignosTxtLongLines165 - : En la primera parte, cada uno de sus cuatro capítulos está dedicado a los hablantes con más poder en el debate: políticos, científicos, periodistas y compañías del rubro de la biotecnología . La segunda parte trata acerca de lo que se habla, con el primer capítulo acerca de la ciencia y su lenguaje; el segundo sobre las frases clave y el tercero sobre metáforas y comparaciones. En la tercera y última parte el foco está en los destinatarios del discurso, con un capítulo acerca de las políticas públicas.

27
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : De esta manera, quién habla, cuál es el tono y cómo son los gestos que acompañan sus dichos, en qué situación, en qué momento, en qué lugar habla y cuáles elementos se introducen o retiran de la situación dialogal, son aspectos que se consideran más que un anexo de las palabras que se pronuncian . Lo dicho lingüísticamente, lo señalado paralingüísticamente y lo manifestado extralingüísticamente (tanto por el interlocutor como por la situación de comunicación) compiten como portadores de significados.

28
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Ahora bien, cabe señalar que dicha información se recupera desde la memoria de largo plazo, tanto semántica como episódica. La primera abarca, por lo menos, siete tipos de información diferente: 1) la teoría de la mente intencional aplicable a cualquier sujeto humano; 2) el conocimiento referido al sistema lingüístico; 3) el conocimiento discursivo; 4) las reglas pragmáticas o del juego lingüístico, como las relacionadas con los actos de habla; 5) el conocimiento referido al grupo de símbolos no lingüísticos; 6) el correlato cognitivo del 'tipo de actividad' señalado por Levinson (1992), que "…impone restricciones formales, orienta la representación semántica y nos da la clave para identificar los actos de habla que la conforman" (Ribas, 2002: 19 ); y 7) las representaciones de la realidad física y cultural que refieren a conocimientos más amplios respecto de la realidad aludida. De la segunda, la memoria episódica, el oyente recupera fundamentalmente el conocimiento experiencial que tien

29
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Los dos niveles de representación mental de lo comunicado, la explicatura y la implicatura, coinciden en gran medida con los planteados por Sperber y Wilson (1994). Las explicaturas son representaciones de la información explícita, producto de la interacción entre la información de los cuatro protoniveles. Mediante el proceso de ensamblaje y de generación-contrastación, esta información de fuentes diversas iría complementándose, limitándose y precisándose entre sí, tanto pragmática como discursivamente. Los significados explícitos incluyen las representaciones de los actos de habla directos, en los cuales la forma lingüística es un indicador claro de la fuerza ilocutiva, o aquellos casos de actos indirectos a los cuales los usos y las costumbres han estabilizado como formas válidas para transmitir cierta fuerza ilocutiva (Escandell, 1998 ). También podrían interpretarse las frases hechas, a las que Searle (1993) denomina 'metáforas muertas', o incluirse un tipo de ironía ('el falso elogi

30
paper corpusSignosTxtLongLines174 - : Dentro de esta propuesta, las implicaturas abarcan, entre otros, el significado de las metáforas nuevas, de las ironías de forma no prototípicas y de los actos de habla indirectos, en los cuales la forma lingüística no está asociada a una fuerza ilocutiva por la tradición discursiva . En general, el nivel de implicatura incluye la interpretación por parte del destinatario del significado intencionado, pero no explicitado por su interlocutor. Tomando prestadas las ideas griceanas y de la pragmática cognitiva, puede decirse que el destinatario de un mensaje supone que toda comunicación es cooperación (Grice, 1975) o significado compartido (Bara & Tirassa, 1999) y, además, es capaz de recuperar -de su memoria episódica y semántica- los elementos que le permiten la lectura de la mente del otro (Tirassa, 1999). A partir de allí, el destinatario es capaz de alcanzar un significado que está más allá del que podría construirse por la simple combinación de lo lingüístico y lo no lingüístico.

31
paper corpusSignosTxtLongLines180 - : ial de egoísmo, diciendo que (casi) todas las formas de interacción o discurso tienden a favorecer los intereses de los hablantes. Esto significa que los criterios de legitimidad deben ser formulados en otros términos, a saber, que la manipulación es ilegítima porque viola los derechos de los receptores. Esto no implica necesariamente la norma que todas las formas de comunicación debieran estar en función de los intereses de los receptores. Muchos tipos de comunicación o actos de habla no lo son, como es el caso de las acusaciones, peticiones, órdenes, etc .

32
paper corpusSignosTxtLongLines180 - : Dado el papel fundamental que juegan los modelos mentales en el habla y la comprensión, es de suponer que la manipulación estará especialmente dirigida a la formación, activación y usos de los modelos mentales en la memoria episódica . Si los manipuladores quieren que los receptores entiendan el discurso tal como ellos desean, es fundamental que los receptores formen el modelo mental que los manipuladores quieren que ellos construyan para así restringir la libertad de interpretación o, al menos, la probabilidad que entiendan el discurso en un sentido contrario al interés de los manipuladores.

33
paper corpusSignosTxtLongLines180 - : • Actos de habla locales que implementan y apoyan los globales, esto es, afirmaciones que prueban las acusaciones

34
paper corpusSignosTxtLongLines189 - : Este análisis, como ya se dijo, toma en consideración dos investigaciones realizadas por mí sobre el uso del FM y del FP en Venezuela (Sedano, 1994; en prensa). La primera de ellas se basa en 120 grabaciones de habla de media hora cada una, en estilo informal cuidado, recogidas durante los años 1986-1988, en dos ciudades venezolanas: Caracas (80 grabaciones ) y Maracaibo (40 grabaciones)^[36]7. La recolección de las grabaciones se hizo siguiendo criterios similares. Las personas nativas entrevistadas fueron distribuidas equitativamente por sexo, edad (dos grupos generacionales extremos, GG1: de 14 a 30 años; GG4: de más de 60 años) y nivel socioeconómico (cinco niveles). En esa investigación solo se tomaron en cuenta los datos lingüísticos, pues un estudio preliminar no arrojó resultados significativos con respecto a las diferencias de ciudad y demás factores extralingüísticos.

35
paper corpusSignosTxtLongLines190 - : En el segundo capítulo, Domínguez retoma la noción de “planificación de la lengua oral” y comenta los procedimientos de repetición, reformulación y corrección, como huellas de dicha planificación en la línea editada. Se detiene en las correcciones y tras una revisión teórica, categoriza este procedimiento en el habla de Mérida, a partir de dos criterios: según el nivel lingüístico (morfofonológico, morfológico y textual ) y según las funciones que cumplen en la línea oral.

36
paper corpusSignosTxtLongLines196 - : Aún más, el discurso de divulgación que pasa por los medios masivos de comunicación, sean escritos u orales, se transforma es un discurso construido por el órgano mediático en función de la finalidad de su contrato de comunicación. Este contrato es el que estructura una situación de intercambio verbal que establece las condiciones de realización de los actos de habla que allí se producen para que estos sean reconocidos como válidos, esto es, que correspondan a la intención del sujeto comunicador y que puedan ser interpretados por el sujeto receptor-interpretante (Charaudeau, 2003, 2006 ).

37
paper corpusSignosTxtLongLines197 - : El análisis de los actos de habla y sus funciones revelan la fuerza ilocucionaria del discurso mapuche. Searle (1979) clasifica los actos de habla en cinco tipos básicos. Los ‘asertivos’ expresan la creencia del hablante de lo que se dice es verdad, de modo que son evaluables según la dimensión verdadero/falso, es decir, al expresar una creencia se realiza una condición de sinceridad . En este tipo se encuentran las aseveraciones, afirmaciones y suposiciones. Los actos ‘directivos’ expresan el deseo del hablante en relación a una acción que se encuentra especificada en el contenido de la proposición; en otras palabras, constituyen intentos en diferentes grados de intensidad de lograr que el receptor realice algo. En este grupo se encuentran las solicitudes, preguntas, órdenes y recomendaciones. Los ‘compromisorios’ expresan la intención del hablante, en diversos grados, de comprometerse en una acción futura, ya sea sin precondiciones o sujeto a la respuesta favorable del interlocutor como

38
paper corpusSignosTxtLongLines197 - : las promesas, aceptaciones, acuerdos. Los ‘expresivos‘ expresan sentimientos, emociones, estados y/o actitudes psicológicas en relación a cierto evento, ya sea de pesar, de alegría, de molestia, etc. Las felicitaciones, condolencias, expresiones de alegría, rabia, quejas o remordimiento pertenecen a este grupo. Finalmente, los ‘declarativos’ son actos realizados en contextos institucionalizados o ritualizados como los procesos legales o ceremonias en los que el hablante es la persona investida del rango para hacer un declarativo como abrir una sesión o declarar a una pareja marido y mujer . Nuestra propuesta diferencia entre estos actos declarativos y los‘declarativos de uso’ de van Eemeren y Grootendorst (2002), como son las explicaciones, aclaraciones, ampliaciones y definiciones y cuyo propósito es facilitar o incrementar la comprensión del oyente respecto de otros actos de habla, indicándole cómo deben ser interpretados.

39
paper corpusSignosTxtLongLines2 - : El poema "La fuga" que abre el libro, explicita los sentimientos que experimenta el hablante a raíz de la muerte de su madre. A través del sueño, la voz que habla en el poema corresponde a una hija que sigue y conduce a su madre por un camino que consiste en repechar montañas, camino por el cual van ambas "sintiéndonos, sabiéndonos", pero sin verse . Van hacia "un Dios que es de nosotras". Un constante perderse y buscar el reposo en lo divino.

40
paper corpusSignosTxtLongLines2 - : Jaime Concha opina que "La génesis (de Poema de Chile) debió ser temprana, pues se remonta en último término al ejercicio constantemente descriptivo que la Mistralllevaba a cabo a propósito de las cosas de su país y de otros lugares. Los cuadernos de notas de que ha hablado Laura Rodig, que la Mistral llevaba en Punta Arenas, acarreaban materiales para el futuro poema. Hacia fines de los veinte, en 1927 para ser más exactos ya habla de tres libros que tiene en vista, aparte de Tala y de sus Recados: los motivos de San Francisco, sus Elogios de las Materias y sus Estampas . Son éstas sin duda las que se acercan más al poema, por su carácter descriptivo y por el diseño de contornos muy nítidos, casi enmarcados. Sin embargo, el proyecto tampoco aflora en ese momento".[48]^23

41
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : La teoría de los actos de habla presentada por Austin (1971) fue, en general, un aporte inestimable para dar cuenta del significado que adquieren los enunciados cuando se utilizan (Escandell, 1999); en particular, la idea de que al hablar realizamos acciones o que los enunciados están dotados de fuerza ilocutiva. Searle (1975) señala que existiría cierta correspondencia entre la forma lingüística y la fuerza ilocutiva. Sin embargo, debido a que esta correspondencia no se daba siempre, se vio obligado a hacer la distinción entre actos de habla directos e indirectos. El acto de habla directo ocurre cuando un hablante quiere decir exacta y literalmente lo que está diciendo; por ejemplo: (i) “Por favor, pásame la sal”, dicho por un hablante a un comensal para obtener la sal en la mesa. En cambio, un acto de habla indirecto consiste en una oración por medio de la cual el hablante comunica al oyente más de lo que realmente está diciendo, por ejemplo: (ii ) “¿Te importaría pasarme la sal?” o (iii)

42
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : Searle (1975) sostiene que la fuerza ilocutiva primaria de un acto de habla indirecto se deriva del significado literal a través de una serie de pasos inferenciales. El oyente primero trata de interpretar el enunciado literalmente y solo después del fracaso en su intento —debido a la irrelevancia del significado literal—, busca uno diferente que transmita la fuerza ilocutiva primaria. En esta perspectiva, un acto de habla indirecto es intrínsecamente más difícil de comprender que uno directo. De hecho, la comprensión de un acto de habla directo, como en (i), es inmediata y depende más evidentemente de lo lingüístico, es decir, requiere un procesamiento inferencial más sencillo . Por otra parte, la comprensión de actos de habla indirectos, como en (ii) y (iii), depende de alguna clase de conocimiento compartido de naturaleza “no lingüística” y requiere de un procesamiento inferencial más complejo. Sin embargo, dentro de los mismos actos indirectos, la complejidad del proceso inferencial no es

43
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : la misma. De esta manera —según el planteamiento de Bosco, Sacco, Colle, Angeleri, Enrici, Bo y Bara (2004)—, en (iii) la enunciación realizada por el hablante es un acto de habla indirecto no convencional y requeriría un mayor número de inferencias que la petición indirecta (Belin-chón, 1999), como en (ii), la cual es un ejemplo de acto de habla indirecto convencional . Bos-co et al. (2004) no definen claramente el criterio con el cual se discriminan los actos de habla indirectos convencionales y no convencionales. Sin embargo, creemos que es posible postular que existe esta diferencia y que en español la forma de petición indirecta es habitualmente más utilizada y podría conformar una convención lingüística. Incluso autores como Escandell (1998) consideran que la petición indirecta es una fórmula de cortesía que se almacena como conocimiento lingüístico disponible para las interpretaciones del usuario.

44
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : Considerando que la comunicación es una facultad cognitiva unitaria cuya finalidad es modificar y compartir estados mentales, Bara et al. (1999) plantean —en su Teoría Pragmática Cognitiva— que el acto de habla directo y el acto de habla indirecto convencional hacen referencia inmediatamente a un “juego de conducta”, es decir, a un plan que parcialmente comparten oyente y hablante, definiéndose entonces como “simples” . Por el contrario, los actos de habla indirectos no convencionales se denominan “actos de habla complejos”, en el sentido de que requieren una serie de pasos inferenciales, ya que el juego de conducta específico, del cual ellos son un movimiento, no es inmediatamente identificable.

45
paper corpusSignosTxtLongLines204 - : Los instrumentos utilizados fueron dos: (1) un software interactivo, llamado Instrumento de Medición de las Inferencias Pragmáticas (IMIP) y (2) una pauta analítica para la evaluación de la producción escrita de un texto expositivo. El primero incluye 54 ítems que abarcan, entre otros enunciados, 13 actos de habla indirectos y 13 ironías, de los cuales el participante debió seleccionar la mejor alternativa de un total de tres con respecto a una situación determinada .

46
paper corpusSignosTxtLongLines205 - : “La formalidad y ritualidad que enmarca la emisión de discursos públicos: su ‘puesta en escena’, el nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales” (2001: 24 )

47
paper corpusSignosTxtLongLines215 - : De todos los conceptos innovadores que propuso el de innatismo fue, tal vez, el más resistido. No obstante a Chomsky le parecía indispensable suponer que el niño nace pre-programado o predispuesto para aprender una lengua, cualquier lengua que se hable a su alrededor, porque consideraba que era la única manera de resolver lo que él llamó “el problema de Platón”, es decir, el hecho de que cualquier niño normal, y ningún otro ser vivo, aprende espontáneamente a entender y hablar su lengua materna en tan poco tiempo, a pesar de que es una habilidad muy compleja . Esta verdadera hazaña la logra a partir de un entorno muy pobre. Este último aserto surge del convencimiento de Chomsky de que existe una gran brecha entre la competencia lingüística de una persona y el uso que hace de ella al hablar, de modo que no es posible que el niño aprenda por imitación, como planteaban los conductistas, pues el habla de los adultos que el niño escucha a su alrededor es muy deteriorada. Esta misma razón just

48
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : 3) Las publicaciones provienen de distintos países de habla hispana: Argentina, Chile, Venezuela y España .

49
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : • La perspectiva comunicativa se identifica por el empleo de verbos que explicitan el acto de habla: ‘decir’, ‘afrmar’, ‘describir’, ‘plantear’, ‘poner de manifesto’, etc ., y de otros verbos de valor deíctico o “señalativo” que han adquirido el mismo significado, como indicar, mostrar y señalar. En el corpus aparece también el verbo ‘sugerir’ –ejemplo (9)– cuyo sujeto sintáctico es un objeto que “asume” el rol agentivo de suministrar información o revelar algo a la comunidad científica que lo estudia.

50
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : (21) Los verba dicendi introducen el acto de habla que el L1 [locutor 1] adjudica a D2 [discurso 2 o discurso citado] y significan, como indica Caldas-Coulthard 1994, una marca relevante de recontextualización . [29-L-II].

51
paper corpusSignosTxtLongLines218 - : (32) Los verba dicendi introducen el acto de habla que el L1 [locutor 1] adjudica a D2 [discurso 2 o discurso citado] y significan, como indica Caldas-Coulthard 1994, una marca relevante de recontextualización . [29-L-II].

52
paper corpusSignosTxtLongLines221 - : La hermenéutica se define como el arte de interpretar textos. Su nombre proviene del nombre de un dios griego, Hermes, que es el intérprete (ermeneus), según se describe en el Cratilo de Platón. A partir de la relación entre Hermes y la interpretación, podemos ampliar la mirada e imaginar que el nombre de Hermes tiene que ver con el habla y significa que él es el mensajero o mentiroso o negociante, todo este tipo de cosas que tienen que ver con el lenguaje y su interpretación .

53
paper corpusSignosTxtLongLines231 - : La interpretación temporal de la oración (21) es tal que el evento e[21] “renunciar” se localiza en un momento anterior al evento e[Z] “obtener” y ambos son anteriores al momento de habla t[S], esto es, ocurrieron en el pasado .

54
paper corpusSignosTxtLongLines232 - : (29) Como señala Greimas (1960), al enunciar un refrán “el hablante abandona voluntariamente su voz y adopta otra para proferir un segmento de habla que no le pertenece realmente, que no hace más que citar” (OD, 2004: 148 ).

55
paper corpusSignosTxtLongLines235 - : historia, ese severo juez, lo que no es lícito de cohonestar de un hijo: que reniegue de la madre que lo llevó en su seno, que a sus pechos lo criara, y del padre a quien el ser debió. A esto equivaldría, señores, el cambio de nuestro idioma por otro en los pueblos hispanoamericanos; para estos pueblos, los giros del habla de Castilla son apellidos que deben mostrarse orgullosos, son los apellidos paternos y, quien reniega de sus apellidos, será juzgado” (Carrasco Labadía, en CLH, 1992: 264 )^[36]11.

56
paper corpusSignosTxtLongLines236 - : Según Vitevitch y Luce (1998, 1999), el sistema de reconocimiento de palabras habladas es sensible a las similitudes de sonido entre palabras en dos niveles distintos de procesamiento: subléxico y léxico . Si muchas palabras comparten la misma secuencia de fonemas, esa secuencia tenderá a ocurrir frecuentemente en el habla. En ese sentido, los autores han observado efectos facilitadores derivados de la frecuencia con que aparecen determinadas secuencias fónicas, lo que atribuyen a un nivel de procesamiento subléxico. Este nivel podría ser un nivel intermedio que actúa como una interfaz entre la señal acústica y el lexicón. Vitevitch y Luce (1998, 1999) han observado también efectos inhibidores derivados de la similitud de sonidos. Ello se debería a competencia entre palabras en el nivel léxico. Si una palabra tiene muchos vecinos léxicos, que se activan cuando la palabra es escuchada, esa palabra será más difícil de reconocer que otra con un vecindario reducido.

57
paper corpusSignosTxtLongLines247 - : Para el ACD de la DP en el modelo propuesto por Merino (2006) permite develar cómo los mapuches interpretan los episodios discriminatorios y cómo perciben, reelaboran y se representan cognitivamente las atribuciones que los no mapuches realizan de su grupo. Este modelo de análisis considera los siguientes niveles: semántica global o temas, pragmático que incluye la argumentación y los actos de habla y de semántica local que analiza las estrategias y recursos estilísticos. Los 'temas' a nivel de semántica global se entienden como macroestructuras semánticas que guían el relato o descripción de un evento (van Dijk, 1984) que, para el caso del discurso de la DP, se derivan de los 'modos' de discriminación percibidos por los hablantes (por ejemplo uso de sobrenombres con referencia étnica, realización de comentarios intimidatorios y burlas). En el nivel pragmático se sitúa la 'argumentación' en tanto 'acto de habla complejo' (van Eemeren &Grootendorst, 2002: 49 ) constituido por estrategias

58
paper corpusSignosTxtLongLines247 - : El análisis reveló también la presencia de cuatro principales actos de habla: asertivos, expresivos, directivos y declarativos . Los asertivos componen el grueso del discurso de la muestra y describen comportamientos verbales y no verbales que conforman el evento discriminatorio, el modo en que el hablante evalúa tales acciones y cómo éstas afectaron su autoestima y, even-tualmente también, su identidad étnica. Los expresivos en tanto revelan el grado emotivo que adquiere la experiencia discriminatoria al ser recordada donde se destacan emociones y sentimientos, y los efectos psicológicos y sociales atribuidos a la vivencia, como en "(...) y eso igual lo afecta a uno en alguna manera... como que a uno le cortan las alas" [S31 ].

59
paper corpusSignosTxtLongLines25 - : El laberinto como símbolo siempre ha estado presente en la literatura por cuanto es uno de los elementos del inconsciente colectivo más presentes en el hombre y está relacionado, como ya lo hemos dicho, a las interrogantes humanas más trascendentales, pero también está vinculado a la prisión, al encierro, y en este sentido se vincula con las filosofías que plantean al hombre como ser espiritual encerrado en una prisión corpórea; se habla del cuerpo como una casa, una prisión física que impide el vuelo del espíritu . Algunos han pensado, a través de la historia de la humanidad, que a esta casa -cuerpo laberinto hay que castigarla, en cambio para otros, esta casa cuerpo debe ser cuidada por cuanto es soporte del espíritu. Cualquiera que sea el caso, el hecho es que al hombre le ha preocupado mucho esta situación y ha creado obras que reproducen el estado espiritual del hombre prisionero.

60
paper corpusSignosTxtLongLines25 - : Siddartha ha sido condenado a habitar una construcción cuyas dimensiones son gigantescas. Esta construcción no se sostiene en el plano de la materialidad, acumulando distancia y espacio, sino en el plano de la temporalidad, acumulando una posible eternidad. En su ensayo "Postulación de la Realidad"[37]^13, Borges nos habla de tres modos de existencia: una existencia en longitud (la vegetal), una en latitud (la animal ), y otra en profundidad (la humana); mientras las dos primeras acumulan espacio, la dimensión profunda del hombre lo hace acumulando tiempo, la narración del Buddha reivindica ese postulado.

61
paper corpusSignosTxtLongLines250 - : Así, la elección de la lengua que se ha de usar en el caso de arbitraje en el que ninguna de las partes involucradas habla inglés, puede tener importantes consecuencias sobre el enfoque procedural adoptado, tal como los mismos árbitros lo admiten:

62
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : La segunda perspectiva propone un acercamiento antropológico al discurso, en tanto este se concibe no solo como trama textual sino como fenómeno verbal perteneciente al nivel de la lengua en uso, originado en una situación concreta de habla, social y culturalmente construido. Esta aproximación ha sido sostenida fundamentalmente por la Etnografía del Habla[24]^1 y disciplinas afines que brindan el marco teórico y metodológico para el estudio del habla y la comunicación en su contexto etnográfico y consideran el discurso como el nexo de la relación entre lenguaje, cultura y sociedad (Sherzer, 1987). La Etnografía del Habla descansa en la consideración de que los eventos comunicativos están organizados de formas culturalmente específicas y de que esta provee los conceptos y los métodos útiles para la comprobación de las maneras características de hablar en una comunidad de habla determinada. Desde este punto de vista, el evento de habla es la unidad de análisis en la que convergen los rasgos

63
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : Dentro del marco de la Etnografía del Habla, Dell Hymes (1972) define las unidades de análisis de este campo de investigación e identifica género como uno de los componentes del 'evento comunicativo'. La noción de género -sostiene el autor- implica la posibilidad de identificar características formales reconocidas por la tradición. "Desde una perspectiva heurística, es importante proceder como si toda habla tuviera características formales de algún tipo; aún así, la noción habitual de habla casual o no marcada, señala el hecho de que existe un amplio espectro entre los géneros en cuanto al número y al carácter de marcadores formales" (Hymes, 1972:65 ). El autor reconoce que los géneros a menudo coinciden con los eventos de habla, aunque considera que deben ser tratados desde el punto de vista analítico como independientes dado que un mismo género puede repetirse en distintos eventos con efectos y propósitos diferentes (serio, humorístico/ pedagógico, ritual, etc.).

64
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : Varias definiciones formales de género discursivo se han aportado tanto desde la antropología lingüística, como desde otras disciplinas. Bloch (1975: 13), por ejemplo, considera 'géneros orales' a aquellos discursos que a diferencia de la conversación cotidiana expresan el conocimiento de manera formalizada. En la caracterización de los 'actos de habla formalizados', como el autor los denomina, reconoce los siguientes rasgos: "modelos lingüísticos fijos, selección extremadamente limitada de la entonación, exclusión de algunas formas sintácticas, vocabulario específico, secuencias fijas ..., reglas estilísticas conscientemente aplicadas en todos los niveles". Howell (1986), concuerda con la caracterización de Bloch (1975) y sostiene que los 'actos de habla formalizados' se diferencian de la comunicación verbal ordinaria por la creación de un escenario (setting) en el cual una o más personas actúan (gives a performance) frente al resto. No obstante, la utilización de esta noción con

65
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : La competencia comunicativa, concepto acuñado y reformulado por Hymes (1966) a partir del de competencia lingüística de Chomsky, consiste en dominar no solo la gramaticalidad de las oraciones sino también las circunstancias en las que la actividad verbal resulta apropiada. Refiriéndose al arte verbal en culturas indígenas de América y, en especial, a la competencia para ejecutar géneros específicos de habla, Briggs (1988) caracteriza la 'competencia en la ejecución' [competence in performance] como la habilidad del ejecutante para desplegar su competencia estética, es decir, el conocimiento de patrones estilísticos y formales de un género en particular . En términos más específicos: el uso de determinados sonidos, de gestos y actitudes corporales, el uso especial de la prosodia y del lenguaje figurativo, el uso de paralelismos, repeticiones, expresiones formulaicas y el uso especial de la gramática y de la sintaxis (Sherzer, 1987). Pero también se relaciona con la responsabilidad, es decir,

66
paper corpusSignosTxtLongLines264 - : respecto de algunas situaciones específicas de la vida cotidiana. Los tobas llaman a este tipo de habla nvitaGako y que puede traducirse como 'advertencias' siendo uno de sus temas principales el de la hospitalidad . Los jóvenes deben ser cordiales con las visitas, permanecer siempre con la cabeza erguida y atender a los huéspedes cuando los mayores están ausentes.

67
paper corpusSignosTxtLongLines265 - : "al usar un enunciado declarativo afirmativo, el escritor adopta una determinada estrategia retórica para hacer posible la diversidad heteroglósica, en particular, la de elegir no reconocer directamente esa posibilidad, o sea, la de asumir una comunidad de habla homogénea en lugar de una heterogénea" (White, 2000: 23 ).

68
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : Por lo tanto, el hablar es una actividad 'universal', común a todos los hombres ; también es 'histórica', pues quien habla emplea, por lo menos, una lengua; y es 'individual' porque habla un individuo (también en el diálogo, alternativamente) y porque tiene lugar en un 'entorno' determinado. En cada uno de estos niveles existe una manifestación de lo metalingüístico.

69
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : La capacidad del lenguaje para hablar de sí mismo en el discurso (por ejemplo, 'En lugar de tienes que hacer podrías haber dicho deberías hacer y no hubieras parecido tan brusca o en 'Sócrates es un nombre' ) provoca que, a la hora de convertir algo en objeto de una predicación, se distinga entre lo lingüístico y lo no lingüístico. Hay, por una parte, un modo de hablar en el cual el lenguaje primario tiene el mundo no lingüístico por objeto (por ejemplo, en 'Juan no es muy amable') y hay, por otra parte, un modo de hablar que solamente habla del lenguaje primario. Quiere decirse, siguiendo una vieja idea de Coseriu, que la llamada por Jakobson 'función metalingüística' del lenguaje no es más que un caso especial de la función que Bühler denomina 'objetiva' (= designativa), de lo que en la terminología de Jakobson se llama función 'referencial'^[35]10. En el fondo, se trata de la recuperación del deslinde efectuado por la lógica medieval a través de la doctrina de las suppositiones.

70
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : o como comentarios del alcance del acto de habla:

71
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : No obstante, también hay discursos 'históricos': manifiestan ciertos juicios y actitudes que forman parte de la memoria textual colectiva de una comunidad dada, y recogen valores y normas intuitivamente fijadas sobre el hablar y el lenguaje que solo son atribuibles a una comunidad lingüística como tal (Manero, 2005). En español, por ejemplo, existen alrededor de 2.500 refranes que muestran distinciones no solo de aspectos propiamente verbales, sino también de aspectos lingüísticos, en todos los sentidos posibles. Se presentan, en efecto, normas generales del hablar: 'Hablar sin ton ni son es saltar como el cigarrón' ; 'Hablar sin reflexionar es tañer sin templar'; sobre la variación idiomática: 'En cada villa, su maravilla'; 'y en cada lugar, su modo de hablar'; sobre elementos kinésicos y proxémicos: 'Hable la lengua y estén las manos quedas'; sobre aspectos físicos o biológicos del lenguaje: 'Quien habla hueco, tiene el cerebro seco'; sobre el contenido, como la exigencia de claridad: 'Al

72
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : pan, pan, y al vino, vino'; la exigencia de síntesis y brevedad: 'Lo bueno, si breve, dos veces bueno'; sobre dimensiones pragmáticas y extralingüísticas del discurso: sobre relaciones entre los interlocutores manifestadas a través de un acto de habla: 'A buen entendedor, pocas palabras bastan' ; sobre la adecuación al contexto: 'Cuando callar, callar, y cuando hablar, hablar'; sobre las cualidades intelectuales o morales del hablante: 'Cual es cada uno, tales son sus palabras' o 'Al buey por el asta, y al hombre por la palabra', etc.

73
paper corpusSignosTxtLongLines268 - : ^[53]12 "El esfuerzo que un hablante-oyente hace al producir, formular, o, más aún, al intentar engarzar las partes de su discurso [...] queda plasmado en una serie de trazos que aparecen en este, y entre los que destacan los [...] marcadores metadiscursivos" (Briz, 1998: 201). Son "una especie de agarraderos de habla, cuya función, más que en manifestar una relación argumentativa (sin negar por ello que en ocasiones la expresen o participen de ella) consiste en servir de apoyo a los interlocutores para formular y reformular sus mensajes y al mismo tiempo para agarrar y ordenar las partes de los mismos" (Briz, 1998: 199-200 ). No se trata de un tipo de marcadores especial (de una mera nómina de unidades discursivas de cada idioma), sino, más bien, de una función de los marcadores: "más que un conector distinto del conector argumentativo, se trata de la segunda función general de los conectores pragmáticos: la formulativa, la de resolver problemas de formulación, la de relacionar las partes

74
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : En este artículo presentamos los resultados de dos pruebas de prototipicidad, cuyo objetivo fue obtener evidencia de que las diferencias en la representatividad de enunciados indirectos de petición y de orden dependen tanto de la centralidad de los componentes de los respectivos 'modelos cognitivos' que son instanciados como del grado en que están presentes en los enunciados. El trabajo se sustenta en el enfoque metonímico delineado por Thornburg y Panther (1997), el que ha sido ampliado por Pérez Hernández y Ruiz de Mendoza (2002). De acuerdo con este enfoque, los actos de habla indirectos son tipos de 'metonimia', es decir, enunciados capaces de evocar un determinado 'Modelo Cognitivo Idealizado Ilocutivo', a través de la expresión de uno de sus componentes . Los resultados de las pruebas verifican la dependencia esperada y pueden ser explicados desde la perspectiva metonímica.

75
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : Una 'metonimia ilocutiva' (o 'metonimia de acto de habla') es un caso en el que un componente de un 'escenario ilocutivo', que es lo suficientemente 'central', puede "evocar metonímicamente otros componentes del escenario y, de este modo, el escenario como un todo" (Panther & Thornburg, 2007: 247 ). La idea básica es que un atributo de un acto de habla puede 'estar por' el acto de habla, del mismo modo en que un atributo de una persona puede estar por la persona.

76
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : Un 'Escenario de Acto de Habla' es un tipo de Modelo Cognitivo Idealizado (MCI ) que surge de la generalización de situaciones directivas típicas, como órdenes, peticiones, consejos, sugerencias, etc. (Pérez Hernández & Ruiz de Mendoza, 2002). Tiene una estructura proposicional secuencial de tres fases o etapas: el ANTES (BEFORE), el NÚCLEO y el RESULTADO (CORE, RESULT), y el DESPUÉS (AFTER). Estas fases incluyen las condiciones de fortuna descritas por Searle (1969, 1975): 'preparatorias', 'esenciales', 'de sinceridad' y 'proposicionales', y cada una puede 'estar por' el escenario como un todo en la expresión de un acto de habla.

77
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : El componente ANTES contiene las condiciones pragmáticas y discursivas que permiten que se realice la acción lingüística. Por ejemplo, la 'Habilidad del oyente (O) de realizar la acción (A)' es una precondición de los actos de habla directivos, mientras que la 'Actitud emocional del hablante (H) con respecto a un hecho p' es una condición de los expresivos .

78
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : La forma en que un atributo del acto de habla 'está por' el acto de habla mismo (PARTE POR EL TODO) puede explicarse "reduciendo las metonimias de acto de habla a principios metonímicos más generales" (Panther & Thornburg, 1999: 344 ). La metonimia ilocutiva en el ejemplo (1) es un subcaso del principio metonímico más general POTENCIALIDAD POR ACTUALIDAD; mientras que las metonimias en los ejemplos (2) y (3) son subcasos de la metonimia EL EFECTO POR LA CAUSA. Estos principios subyacen, entonces, a la producción de las metonimias ilocutivas ejemplos (1), (2) y (3) y son, también, los patrones que guían su interpretación. Se supone, por lo tanto, que "los hablantes tienen almacenados los escenarios ilocutivos en su memoria a largo plazo" (Pérez Hernández & Ruiz de Mendoza, 2002: 262), los que pueden ser evocados metonímicamente por las expresiones de actos de habla. Dado que las condiciones expresivas se basan en principios metonímicos, permiten a los hablantes trazar las inferencias

79
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : Lo anterior supone que el componente ANTES 1 es más central para peticiones y que ANTES 2 es más central para órdenes, lo que puede explicarse porque la expresión de la 'Habilidad del oyente' (ANTES 1), al ejecutar un acto de habla directivo, supone mayor 'opcionalidad' de negarse a realizar la acción, mientras que la expresión del 'Deseo del hablante' (ANTES 2) centra el enunciado en el 'beneficio' del emisor del acto verbal, "disminuyendo la cortesía, o acrecentando la creencia descortés" (Leech, 1997: 177-182 ). La Tabla 4 muestra que los ejemplos (7) y (8), en que se pone en perspectiva el componente ANTES 1 de directivos, obtuvieron los índices de prototipicidad más altos para petición del grupo de 23 enunciados, mientras que los mismos obtuvieron índices bajos de prototipicidad para orden (Tabla 5). Asimismo, los enunciados (9) y (10), que destacan el componente ANTES 2, obtuvieron índices más altos para orden (Tabla 7), y más bajos para petición (Tabla 6).

80
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : De acuerdo con nuestras conclusiones en 2.2.1.1., existe una alta probabilidad de que el componente ANTES 1 ('Habilidad de O') esté en una relación metonímica con el MCI de la petición, y de que el componente ANTES 2 ('Motivación/Deseo de H de que O haga A') lo esté con el MCI de la orden. Decíamos que esto era coherente con la definición de la petición como un acto de habla que supone un 'alto grado de opcionalidad' para el oyente (cortesía ), comparado con el 'mínimo grado de opcionalidad' de la orden. Encontramos, en efecto, que las variaciones en el grado de expresión de este mismo componente se asocian con variaciones en los índices de prototipicidad de los enunciados. Concretamente, que mientras los índices de prototipicidad para orden disminuyen al bajar el grado en que los enunciados expresan el 'Deseo del hablante' -como en los ejemplos (20) y (21), comparados con (9)-, aumentan los índices de prototipicidad de los mismos para la categoría de la petición, quedando finalmente con

81
paper corpusSignosTxtLongLines270 - : Los resultados de ambas pruebas de prototipicidad han proporcionado evidencia en apoyo de la hipótesis (a) de Thornburg y Panther (1997), según la cual es posible predecir la probabilidad de que un componente del escenario de directivos esté en una relación metonímica con el escenario mismo. Sin embargo, esta hipótesis no nos dice mucho sobre la producción (e interpretación) de actos de habla directivos específicos, es decir, no nos dice qué componentes ni, por lo tanto, qué operaciones metonímicas son centrales en la producción y en la percepción del potencial ilocutivo de enunciados no literales o no convencionalizados, con respecto a subtipos de actos de habla directivos . Nuestras pruebas proporcionan datos útiles para respaldar propuestas sobre este punto. Principalmente, ofrecen evidencia de la centralidad de los componentes del escenario de directivos de Thornburg y Panther en la expresión metonímica de órdenes y peticiones (sub-hipótesis (a.1.)), y de aspectos que el enfoque

82
paper corpusSignosTxtLongLines273 - : La sociedad como texto, el tercer capítulo, se inicia con la revisión de distintas lenguas, sus características y funciones; las relaciones de poder entre ellas; y la imagen que proyectan los países que las hablan. Se establecen relaciones entre los sistemas lingüísticos de una sociedad, así como entre las lenguas habladas en una sociedad y la sociedad en la cual conviven, es decir, hay cohesión y coherencia . Dentro de una comunidad de habla se observan actitudes favorables o no hacia las lenguas que determinan la tolerancia de las funciones que estas pueden cumplir, lo cual da muestras de intencionalidad y aceptabilidad. La situacionalidad se manifiesta en el empleo de cada una de esas lenguas en dominios y situaciones específicas; la informatividad cuando la competencia comunicativa de sus hablantes se evalúa en atención a los procesos comunicativos desarrollados en la sociedad; y la intertextualidad cuando la lingüística y otras disciplinas asociadas explican las relaciones entre

83
paper corpusSignosTxtLongLines281 - : Para que el procesamiento morfológico sea posible, cada lema debe ser previamente etiquetado. Se denomina 'etiquetado', POS tagging (del inglés, part-of-speech tagging, etiquetado de partes del habla) o simplemente tagging al procedimiento de asignar a cada una de las unidades léxicas presentes el conjunto de sus categorías gramaticales posibles (Jurafsky & Martin, 2000 ). El problema es que las palabras tomadas en forma aislada son ambiguas respecto de su categoría. Si se considera el siguiente ejemplo: 'Yo bajo con el hombre bajo a tocar el bajo bajo la escalera'. La palabra 'bajo' puede pertenecer, dependiendo del conjunto de etiquetas que se manejen, a un mínimo de cuatro categorías diferentes: verbo, adjetivo, nombre y preposición. El analizador morfológico devolverá toda ellas para cada una de las apariciones de la forma 'bajo' en la oración. Afortunadamente, la categoría de la mayoría de las palabras no es ambigua respecto de su contexto. Para un humano es relativamente simple

84
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : La relación entre resultativo y pasado reciente es especialmente estrecha: 17 de los 19 casos de pasado reciente son, a la vez, resultativos o estativos. En su mayor parte (16 casos), se trata de actos ejecutivos de la presidenta, expresados en primera persona singular o plural, a través de verbos como 'anunciar', 'decidir' (3 casos), 'enviar algo', 'instruir' y 'proponer'. Los dos casos restantes, corresponden a verbos de lengua que refieren actos de habla efectuados en el contexto discursivo antecedente y que pueden considerarse como equivalentes a estativos: 'lo he señalado', 'los elementos que he mencionado' (De Kock, 1987 ). En este sentido, los usos de pasado reciente parecen ser una subespecificación de los resultativos o estativos, en un sentido amplio. Considerando que en 104 casos las cláusulas de PPC poseen valor resultativo —ya exclusivo, ya sumado a otros valores—, la resultatividad parece ser una condición que favorece fuertemente al PPC en este discurso.

85
paper corpusSignosTxtLongLines282 - : Los fenómenos hasta aquí descritos muestran que el PPC, si bien se asocia estrechamente con las expresiones de evaluación, no incorpora la evaluación como parte de su significado básico: puede haber, aunque escasas en este contexto, cláusulas de PPC sin expresión evaluativa; asimismo, puede haber evaluación en cláusulas sin PPC. Por ello, hemos propuesto que el PPC se constituye, en el discurso, en un activador de subjetividad, que, en tal calidad, favorece la expresión de significados evaluativos. Esta función discursiva deriva de la semántica del PPC, que designa una situación total o parcialmente pretérita que se relaciona con el presente y, en consecuencia, con el momento de habla: el aquí y el ahora del hablante .

86
paper corpusSignosTxtLongLines286 - : La relación entre resultativo y pasado reciente es especialmente estrecha: 17 de los 19 casos de pasado reciente son, a la vez, resultativos o estativos. En su mayor parte (16 casos), se trata de actos ejecutivos de la presidenta, expresados en primera persona singular o plural, a través de verbos como 'anunciar', 'decidir' (3 casos), 'enviar algo', 'instruir' y 'proponer'. Los dos casos restantes, corresponden a verbos de lengua que refieren actos de habla efectuados en el contexto discursivo antecedente y que pueden considerarse como equivalentes a estativos: 'lo he señalado', 'los elementos que he mencionado' (De Kock, 1987 ). En este sentido, los usos de pasado reciente parecen ser una subespecificación de los resultativos o estativos, en un sentido amplio. Considerando que en 104 casos las cláusulas de PPC poseen valor resultativo —ya exclusivo, ya sumado a otros valores—, la resultatividad parece ser una condición que favorece fuertemente al PPC en este discurso.

87
paper corpusSignosTxtLongLines286 - : Los fenómenos hasta aquí descritos muestran que el PPC, si bien se asocia estrechamente con las expresiones de evaluación, no incorpora la evaluación como parte de su significado básico: puede haber, aunque escasas en este contexto, cláusulas de PPC sin expresión evaluativa; asimismo, puede haber evaluación en cláusulas sin PPC. Por ello, hemos propuesto que el PPC se constituye, en el discurso, en un activador de subjetividad, que, en tal calidad, favorece la expresión de significados evaluativos. Esta función discursiva deriva de la semántica del PPC, que designa una situación total o parcialmente pretérita que se relaciona con el presente y, en consecuencia, con el momento de habla: el aquí y el ahora del hablante .

88
paper corpusSignosTxtLongLines294 - : Los actos de habla o ilocuciones principales de las cartas que serán el foco de mi análisis representan lo que Brandt y Rosengren (1992) describen en su corpus como 'directivos complejos': mientras que en las cartas comerciales se trata de jerarquías compuestas de 'pedidos', 'órdenes', 'exigencias', etc ., en las cartas de lectores sobre temas de ciencia, las ilocuciones directivas dominantes constituyen 'réplicas', 'críticas', 'admisiones', 'refutaciones', etc. Como es sabido, los actos directivos en general implican un riesgo cierto de afectar negativamente la relación interpersonal −la imagen (Gooffman, 1967)− y la preservación del principio de cortesía. Las cartas de lectores del corpus incluyen de manera distintiva actos de habla amenazantes para la imagen del destinatario (Face-threatening acts, Brown & Levinson, 1987) que realizan lo que Leech (1983) ha caracterizado como cortesía absoluta, puesto que son inherentemente descorteses. Concretamente, el desafío que afrontan los

89
paper corpusSignosTxtLongLines294 - : El análisis cualitativo del conjunto de 'cartas controversiales' permitió identificar ciertas regularidades en la estructuración ilocutiva y el trabajo de cortesía, que queremos tratar en detalle en esta sección. El punto de partida de estas interacciones es el desacuerdo total o parcial de los lectores respecto de aspectos específicos de los artículos o textos de la revista: ese desacuerdo se textualiza en todos los intercambios mediante actos de habla directos o indirectos fundamentales directivos^[36]8 del tipo criticar que desencadenan un problema o conflicto, el cual se elabora y dirime en estos textos con distinto resultado, tanto en lo que se refiere a su resolución (acuerdo/desacuerdo ) como a las imágenes de los interlocutores y su relación. Por otro lado, las respuestas a las cartas iniciadoras del conflicto contienen actos de habla fundamentales directivos del tipo refutar y replicar, y, en ocasiones, se pueden identificar también ilocuciones de admisión. El análisis realizado

90
paper corpusSignosTxtLongLines294 - : El autor de esta carta, a diferencia de la mayoría, toma como objeto de referencia la totalidad de un número de la revista dedicado al aniversario de una conocida institución científica argentina, y adopta una posición sumamente crítica, posición que verbaliza de manera directa, sin realizar trabajo de cortesía negativa alguno. Si se analizan las ilocuciones desde el punto de vista secuencial, se identifica una progresión muy habitual en las cartas del corpus: se inicia con una ilocución expresiva de apoyo (1.1.), del tipo complementario, que está orientada al trabajo interaccional (alabar: La publicación (...) me parece un acto de estricta justicia) y que desempeña la función que Gallardo (2005) ha llamado concesiva: el autor acuerda para luego disentir con el destinatario. A continuación, se introduce mediante un conector adversativo la ilocución la principal de tipo asertivo (1.): se trata de un acto de habla indirecto cuyo valor performativo es criticar: Sin embargo, me resulta difícil

91
paper corpusSignosTxtLongLines294 - : Como puede observarse en la respuesta, los editores reaccionan a la carta del lector con un texto que desde el punto de vista funcional significa una réplica, pero que se formula bajo la forma de aserciones, en gran medida despojadas de expresiones subjetivas o formas que lesionen de manera directa la imagen del lector. Concretamente la secuencia de actos de habla está conformada por una ilocución dominante de tipo asertivo, que incluye otras ilocuciones subsidiarias asertivas, las cuales contienen la información que fundamenta la posición de los editores (fundamentación semántica que se explicita con el subordinante 'porque') y descalifican de modo relativamente elegante la crítica del lector:

92
paper corpusSignosTxtLongLines294 - : En el corpus estudiado se observa la tendencia por la realización explícita de los actos de habla, tanto los expresivos (que colaboran con la aceptación de las críticas y réplicas) como los actos de refutación y réplica que amenazan la imagen del otro: mediante verbos o expresiones performativas explícitas los autores de los textos discuten y debaten sobre los temas específicos y toman posición clara sobre los mismos . Hemos relevado esquemas oracionales declarativos para la realización de aserciones con fuerza performativa de refutación o admisión. En cuanto al trabajo de cortesía, en cada caso particular, se realiza con mayor o menor esmero, pero, en general, se observa la tendencia al empleo de los recursos propios de la protección de la imagen del otro, especialmente mediante 'escudos' en las ilocuciones amenazantes de la imagen y la inclusión de actos corteses en los tramos iniciales de los textos, que morigeran las críticas y réplicas directas que caracterizan a este subconjunto de

93
paper corpusSignosTxtLongLines303 - : Mientras Antonia habla y expone su comentario, las demás personas participantes la escuchan atentamente . una vez que Antonia ha acabado, la moderadora pregunta al grupo: "¿Quién quiere hacer una aportación sobre este párrafo?"

94
paper corpusSignosTxtLongLines305 - : Si tomamos este acto de habla de forma aislada al contexto de interacción sin tener en cuenta quién lo dice y cómo lo dice, podemos considerar que es una propuesta en la que cabría esperar que se responde en base a la libertad de decisión, sinceridad y en la que no hay coacción . El jefe, independientemente de que sea amigo o no de la empleada, recibe una respuesta basada en la libre elección de la persona a decidir si lo toma o no, independientemente de los efectos que pueda tener lo que decida. Que sea libre o no puede depender de otros factores. Si en lugar del acto de habla incluimos el acto comunicativo en la misma situación podemos analizar el tono con el que el jefe lo propone, el lenguaje corporal y también considerar la relación que existe entre ambos y el efecto que puede tener esa relación en la respuesta de la empleada.

95
paper corpusSignosTxtLongLines306 - : [2]vol.43 suppl.2 [3]Actos comunicativos en las empresas [4]Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos: Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

96
paper corpusSignosTxtLongLines307 - : Estamos de acuerdo con Searle (1969) en que su concepción de actos de habla no ha sido entendida por Habermas (1987) y, sin embargo, compartimos con Habermas el interés por desarrollar una teoría de los actos de habla relacionada con los diferentes tipos de acción. Tiene razón Searle (1969) en que relacionar los actos ilocucionarios con la acción comunicativa y los perlocucionarios con la acción estratégica es un camino confuso. Sin embargo, consideramos de gran importancia teórica y práctica para la sociedad actual llegar a distinguir con la mayor precisión posible las interacciones dialógicas y las interacciones de poder en las relaciones humanas. Por ejemplo, para mejorar la convivencia en los centros educativos (y en todas partes) necesitamos saber cuándo (y en función de qué) un acto de habla (o, en general, comunicativo) es una propuesta basada en la libertad, y cuándo es un acoso . En este sentido, hay problemas que plantea la obra de Habermas (1987) que también consideramos clave,

97
paper corpusSignosTxtLongLines307 - : La primera diferencia, en relación a los actos de habla estudiados por Austin (1962), Searle (1969) y Habermas (1987), consiste en que los actos comunicativos abarcan no solo los actos de habla, sino también los que utilizan cualesquiera otros signos de comunicación, como el lenguaje del cuerpo, la entonación y los gestos^[29]5 . Si pienso que una niña inmigrante no participa en los tocamientos incluidos en una actividad de educación emocional porque su cultura represora se lo impide, la emisión '¿Por qué no participas?' es un acto comunicativo ilocucionario. Tiene razón Searle (1969) frente a Austin y Habermas en que todos los actos de habla tienen una fuerza ilocucionaria que impide que lo consideremos solo locucionario. Si fuera una simple pregunta neutra, podría ser locucionario, pero no es una simple pregunta, es una acción, una propuesta y, por lo tanto, es ilocucionario (pretendo que acepte). Pero es un acto comunicativo, no solo un acto de habla, porque hay un conjunto de signos de

98
paper corpusSignosTxtLongLines308 - : [2]vol.43 suppl.2 [3]Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos: Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA [next0 .gif] [4] índice de autores [5]índice de materia [6]búsqueda de artículos [7]Home Page [8]lista alfabética de revistas

99
paper corpusSignosTxtLongLines314 - : El uso del infinitivo sin marcas de agente ni de tiempo expone, por un lado, la voluntad de sus autores de atender a ese saber leer en el sentido amplio que señalé, pero también funciona como otro acto de habla, como un mandato o como una consigna: hay que saber leer . Esto se enlaza con las múltiples observaciones acerca de la importancia del dominio de la cultura escrita para el progreso individual y social a lo que nos hemos referido antes.

100
paper corpusSignosTxtLongLines317 - : [2]vol.44 número75 [3]EDITORIAL [4]Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencias personales en el habla juvenil de Santiago de Chile: Una aproximación sociolingüística [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

101
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : la existencia de diferencias de género en el mencionado constituyente de las narraciones, presente en 61 de las 64 historias. Nuestro trabajo incluyó, también, un análisis de siete categorías evaluativas (emoción, percepción, cognición, estado físico, intención, relación y habla reportada), según la propuesta de Jiménez (2006), donde se concluyó que, en la mayoría de las ocasiones, son las mujeres las que emplean la mayor cantidad de elementos de evaluación . Por último, podrían explicarse las diferencias de género relevadas recurriendo a la relativa mayor conciencia que las mujeres tienen de la importancia de la cultura oral.

102
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : 7) Habla reportada (RPS): reporta el lenguaje que cita al hablar . Se manifiesta a través de tres subtipos:

103
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : a. Habla reportada directa (RPD): las .palabras del personaje se reportan como si el personaje las hubiera pronunciado textualmente, por ejemplo, ‘le dijo: por aquí, señor, por favor´.

104
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : b. Habla reportada indirecta (RPI): las palabras del personaje son reportadas indirectamente, por ejemplo, ‘mi mamá le dijo que yo estaba ahí´ .

105
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : c. Habla reportada libre (RPF): las expresiones léxicas significan que hubo un intercambio verbal sin reportar explícitamente las palabras pronunciadas, pero reportando frecuentemente el acto de habla realizado, es decir, el propósito comunicativo, por ejemplo, “mi mamá me regañó” .

106
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : En lo que sigue, presentamos la [39]Tabla 4 y el [40]Gráfico 3 donde se señalan las frecuencias de empleo de las categorías evaluativas utilizadas por los hablantes de la muestra, cada una de dichas categorías identificada con las siglas propuestas por Jiménez (2006): emoción (EMO ), cognición (COG), percepción (PER), estado físico (PHY), intención (INT), relación (REL), habla reportada (RPS), habla reportada directa (RPD), habla reportada indirecta (RPI) y habla reportada libre (RPF).

107
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : Como puede observarse en la [41]Tabla 4 en el [42]Gráfico 3, por lo que respecta a las categorías evaluativas registradas en las evaluaciones de los relatos que conforman nuestro corpus, observamos que, en la mayoría de los casos, son las mujeres las que emplean la mayor cantidad de elementos evaluativos y que, además, se producen algunas diferencias interesantes en la frecuencia de registro de las mencionadas categorías por los informantes de ambos sexos. La mayor diferencia se observa en la utilización de habla reportada directa (RPD), donde las mujeres la emplean en el 18,7% (48/62 ) de las ocasiones del total de ocurrencias de la muestra, mientras que los hombres solo la usan en el 5,2% (14/62) de los casos. Le sigue en cuanto a diferencia de frecuencia el empleo de habla reportada indirecta (RPI), registrándose un uso del 11% (29/39) de ocasiones del total de casos de nuestro corpus en los relatos femeninos en comparación a los masculinos, que solo registran el 3,7% (10/39) de

108
paper corpusSignosTxtLongLines318 - : ^[49]2 De acuerdo con Labov (1992), el objetivo de la investigación lingüística de una comunidad de habla consiste en estudiar la forma en cómo habla la gente cuando no está siendo sistemáticamente observada ; sin embargo, solo podemos obtener tales datos mediante la observación sistemática. A esto es a lo que se le ha denominado ‘paradoja del observador´. Este dilema se soluciona encontrando la manera de completar la entrevista formal con otros datos, o cambiar la estructura de la situación de la entrevista de una u otra manera. En este sentido, una forma de superar la paradoja consiste en romper las constricciones de la situación de entrevista mediante diversos procedimientos que distraen la atención del sujeto en su propio discurso y pueden hacer brotar su habla más vernácula.

109
paper corpusSignosTxtLongLines319 - : [2]vol.44 número75 [3]Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencias personales en el habla juvenil de Santiago de Chile: Una aproximación sociolingüística [4]Estudio diacrónico de la terminología especializada utilizando métodos cuantitativos: Ejemplos de aplicación a un corpus de artículos de lingüística aplicada [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

110
paper corpusSignosTxtLongLines327 - : El discurso de los acusadores apela a la audiencia y la aglutina, es decir, se busca que los destinatarios sean ‘todos’ los senadores, para así, de esta manera, involucrarlos y comprometerlos con su discurso. Es de destacar el uso de ‘vuestras señorías’, que sin lugar a dudas es poco habitual, incluso en el contexto más formal del habla chilena, prueba entonces de un discurso elaborado, preparado y planificado para ser leído:

111
paper corpusSignosTxtLongLines328 - : Si bien la marcación del OD [+hum] presenta alternancias, existe un dominio de obligatoriedad de la presencia de ‘a’, a saber: la serie tónica de los pronombres personales, los nombres propios de personas y de animales y los pronombres demostrativos e interrogativos cuando se refieren a seres humanos (Laca, 1995; R.A.E., 2009). No obstante, cuando el OD [+hum] se encuentra en posición inicial, este ámbito de obligatoriedad no siempre se cumple, como se observa en el siguiente ejemplo del corpus del Habla popular de la República Mexicana, donde el objeto directo es un pronombre personal y, pese a ello, aparece desmarcado:

112
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : Las Acciones Verbales son constructos teóricos que abrevan en la tradición de los Actos de Habla. De hecho, categorías que denotan tipos de Acciones Verbales como , , , , , , , , , , etc., pueden ser leídas también como nomenclaturas de Actos de Habla o viceversa. Sin embargo, las Acciones Verbales construyen una representación que rescata una porción de la realidad que los Actos de Habla esencialmente soslayan, realidad que sí es recuperada por los ‘pares adyacentes’ en el Análisis Conversacional (Sacks, 1995): la dimensión interaccional .

113
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : Sin embargo, mi propuesta intenta ser mucho más específica, y esto la hace fundamentalmente diferente de otras anteriores. Una diferencia fundamental concierne al alcance de la categoría. Laforest (2009) hace explícito un supuesto básico que sostiene tanto la literatura citada como Drew y Walker (2009) y que consiste en ver a la como una familia de Actos de Habla que subsume, entre otros, a la , la y la ; es decir, el Receptor de la puede ser idéntico al participante responsable del evento que origina el malestar del Emisor y, por lo tanto, la instancia de . Por el contrario, en mi propuesta esa realización particular de los atributos de una AV conlleva un rasgo interaccional diferente, al ser el Receptor el agente del evento flagrante, se instala una confrontación interaccional que cambia de manera fundamental el vínculo interpersonal entre los interlocutores. En la realización típica de el Emisor busca en el Receptor un

114
paper corpusSignosTxtLongLines343 - : La pregunta 11 de Pro abre el espacio para la expresión de la afectividad mediante la referencia explícita a cada instancia “¿Cuándo eso pasa…?. La afectividad es, en consecuencia, circunscripta a cada instancia y, por ende, no se infiere que tenga vigencia en el momento de habla (Menor no está enojado en (3)); es decir, no se satisface Ex3 .

115
paper corpusSignosTxtLongLines352 - : Resumen: Este artículo presenta un análisis de la interacción discursiva: maestro-texto escolar-alumno en el desarrollo de los temas ‘El agua’ y ‘El aire’ en un curso de octavo grado. El objetivo es analizar en qué medida las características discursivas de un texto escolar de Ciencias Naturales, mediadas por el discurso del docente, facilitan la comprensión de los conceptos y contribuyen a la formación ciudadana. La metodología combina la etnografía y el análisis del discurso. El lenguaje del texto escolar se analiza desde categorías de la metafunción experiencial de la Lingüística Sistémico Funcional: metáfora gramatical, transitividad y ergatividad. En el análisis del discurso en el aula, se tuvieron en cuenta, a nivel de cláusula, las funciones del habla construidas en la metafunción interpersonal, y a nivel de segmentos discursivos, los patrones de interacción incluyendo la secuencia: Interrogación, Respuesta y Evaluación (IRE ). Los resultados indican que el lenguaje del tex

116
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : Volviendo a la autobiografía, diremos que en cuanto género ofrece una variada problemática: ¿es o no es un género literario?, ¿es un relato plenamente factual? ¿cuánto contiene de ficción?, la autobiografía y su relación con otros géneros, por ejemplo, la biografía, la crónica y la novela, ¿construcción o reconstrucción del yo?, papel de la memoria, desarrollo de la escritura autorreferencial, clases de autobiografías: de soldados, de religiosos (especialmente monjas, las llamadas «autobiografías por mandato»), las confesiones, las autobiografías escritas por encargo sobre la base de entrevistas, etc., proceso creador de la autobiografía, importancia del entorno sociológico del autobiógrafo, la autobiografía como acto de habla con una determinada función ilocutoria, es decir, una función semejante a la afirmación, pregunta, respuesta o mandato . Justamente, Elisabeth Bruss en «L'autobiographie considerée comme acte littéraire»^[26]2complementa el planteamiento de Lejeune

117
paper corpusSignosTxtLongLines36 - : basándose en la teoría de los actos de habla y el formalismo ruso, en particular de Tynianov: «Del mismo modo que todo discurso «ordinario» responde a diferentes tipos de actividad ilocutoria ( ...), igualmente, todo discurso literario es un sistema de tipos ilocutorios o géneros». Otros problemas que plantea el género son, por ejemplo, con qué criterio el narrador selecciona el material narrativo, cuál es el esquema narrativo, ¿hay, acaso, un programa narrativo?, ¿se cumple el mito del «primer recuerdo»?, diferencias (si las hay) entre autobiografía masculina y femenina, los primeros escritos autorreferentes de mujeres, importancia de la escritura testimonial para la historia, los grandes modelos autobiográficos como Santa Teresa de Avila, San Agustín, J.J. Rousseau, entre otros, importancia del rescate de testimonios de vidas de individuos anónimos, cuyos textos orales o escritos gozan hoy de gran atención de parte de sociólogos, psicólogos y lingüistas, etc.

118
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : A partir de la revisión de 18 entrevistas de la muestra correspondientes a una por casilla de la [35]Tabla 1, se verificó que, para el cumplimiento de la función pragmático- discursiva de hacer referencia al o reproducir el discurso propio o ajeno enunciado en otras situaciones de habla, los sujetos cuentan con una variedad de recursos, de los que se pueden desprender, a lo menos, tres variantes específicas de discurso directo y dos de discurso indirecto, según la siguiente descripción^[36]8:

119
paper corpusSignosTxtLongLines362 - : San Martín, A. (2004-2005). Igual como marcador discursivo en el habla de Santiago de Chile: Función pragmático-discursiva y estratificación social de su empleo . Boletín de Filología, Tomo XL, 201-232. [ [89]Links ]

120
paper corpusSignosTxtLongLines363 - : El medio televisivo convierte la controversia en una forma de habla institucional, que tiende a fijar el rol de los participantes y que potencia el efecto las emociones. En esta línea, Hutchby (2006), en su análisis sobre el habla de los medios de comunicación en el marco del Análisis de la Conversación, considera que el contexto en que se produce este tipo de interacción (Media Talk) lo convierte en una forma de habla institucional o no conversacional. La televisión es un lugar institucional ideal para el opinionated talk. De entre los formatos de habla diferentes que aparecen en la televisión, la controversia suele surgir en contextos formales, donde la gestión de los turnos de palabra se diferencia sustancialmente de la conversación y donde, a menudo, los turnos asignados a los participantes están muy marcados, especialmente en las entrevistas:

121
paper corpusSignosTxtLongLines367 - : permitan su uso efectivo al momento de tildar. Al afirmar esto, estamos pensando en aquellos alumnos que no se equivocan al tildar los pronombres interrogativos en las oraciones interrogativas directas, pero sí lo hacen en las interrogativas indirectas (Pujol, 2005). Esto se puede observar en el ejemplo que este mismo autor reproduce: "El punto dos nos habla de como disminuye el precio de los libros, y como aumenta el precio de la radio" (Pujol, 2005: 33 ).

122
paper corpusSignosTxtLongLines376 - : En tercer lugar, Rodríguez afirma que determinados provincialismos utilizados en el español chileno son censurables por no haber sido utilizados por los autores literarios españoles. Tal es el caso de 'con eso', monografía en la cual Rodríguez señala como conclusión implícita que el uso de esta locución es censurable basándose en el dato de que no recuerda haberla visto usada por los autores literarios españoles como equivalente de 'a fin de que' o 'con el objeto de que', como es 'tan corriente en Chile' (aporta dos ejemplos chilenos). La creencia normativa que se encuentra tras esta monografía implica que el uso que hacen los autores españoles de la lengua castellana es autorizado y correcto, entendiendo por autorizado aquel uso que se encuentra documentado en la literatura española, y que es correcto en la medida en que responde a un uso cultivado y culto de la lengua castellana. Cabe comentar que cuando Rodríguez habla de 'los autores españoles', se refiere a un determinado círculo de

123
paper corpusSignosTxtLongLines376 - : Solo tres clases de datos tienen relación unívoca con una garantía. La clase 1 de las comprobaciones, Es censurable porque está asociado principalmente al vulgo, refleja una idea elitista del uso aceptable, que tiene antecedentes en la idea de Andrés Bello de que el habla modélica es el de las personas educadas (Bello, 1847 ) y tiene sentido en el marco de la ideología racionalista de la época independentista, en que la educación era un valor que se tenía en alta estima, por lo cual la calidad de los hechos idiomáticos no podía medirse con la vara del uso de las personas que carecían de ella. Podría aventurarse que de algún modo se relaciona, como contraparte, con la garantía que señala que el uso de los autores literarios siempre es legítimo, si se entiende que los escritores representan un grado máximo de educación. La clase 4 de las comprobaciones, Es censurable porque es un extranjerismo sustituible por un término castizo, por su parte, responde al espíritu purista que impregnaba la

124
paper corpusSignosTxtLongLines385 - : Por otro lado, la variabilidad de la voz viene determinada por una combinación de las características fisiológicas del hablante y fenómenos lingüísticos y paralingüísticos. Así, por una parte los hablantes muestran diferencias en las propiedades acústicas de sus producciones lingüísticas: cualidad de voz, frecuencia fundamental, estructura espectral y patrones de duración e intensidad de las consonantes y vocales (entre otros, Rose, 2002 ; Hollien, 2002). Por otra parte, los hablantes toman decisiones conscientes o inconscientes acerca del uso y elecciones en todos los niveles lingüísticos (Coulthard, 1994; Turell, 2010). Además, también eligen en ámbitos no estrictamente lingüísticos, como las pautas de respiración (Kienast & Glitza, 2003), la velocidad de articulación y ritmo, y el uso de pausas y sonidos no léxicos (como los que indican falta de fluidez en el habla, una confirmación, un canal de retorno, una respuesta, etc., además de las pausas llenas). Los sonidos no léxicos son

125
paper corpusSignosTxtLongLines390 - : Otros autores también han destacado este carácter alternante conversacional (Gallardo Paúls, 1991, 1992; Padilla, 2004). Aunque, de manera general, quien posee el turno de habla se denomina ‘hablante’, y quien no lo posee se denomina ‘oyente’; ambos interlocutores no deben ser definidos como entidades fijas sino cambiantes. Concretamente, Gallardo Paúls (1992) consideraba la conversación como un proceso simultáneo, acumulativo y, sobre todo, dinámico. Los papeles de los interlocutores, hablante y oyente, no pueden ser comprendidos como roles estáticos, sino alternables, es lo que la autora denominaba ‘dinamismo conversacional’ (Gallardo Paúls, 1991). También Padilla (2004) indicó que durante la conversación el hablante y el oyente intercambiaban sus papeles comunicativos. Este autor sostenía que la distinción entre turnos e intervenciones permitía diferenciar dos papeles socio-conversacionales, a saber, el hablante y el oyente (Padilla, 2004). El hablante no solamente es el emisor

126
paper corpusSignosTxtLongLines4 - : En 1944 (N° 9 de Espadaña) González de Lama publica un artículo titulado «Poesía actual», donde habla de dos tendencias: una poesía formalista y una poesía que él llama material y dice: «La poesía formalista es ante todo poesía de forma . Estilo, lenguaje, música, son cuidados con esmero y hasta con meticulosidad. No importa el tema, que sólo es el cañamazo para las lindas bordaduras. Esta poesía tiende a lo descriptivo o al tópico sentimental mil veces trillado: la fina canción, el soneto conceptuoso, el madrigal exquisito, la oda elocuente.[...] La otra poesía, menos ágil, es por el contrario, poco amiga de la forma torneada[...]. Busca un encanto más hondo y se abisma en subsuelos ardientes, de sacudida humanidad. La materia poética lo es todo». Se inclina el crítico por este segundo tipo de poesía aduciendo que la realidad es demasiado trágica para permitirse el juego con las palabras; no obstante admite Lama los peligros de esta poesía que puede caer fácilmente en el histrion

127
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : El objetivo que orienta la investigación que presentamos es describir, desde el marco teórico metodológico de la gramática sistémico funcional, las configuraciones léxico-gramaticales que, en español, realizan las funciones centrales de la cláusula como medio de representación de la experiencia, empleando, para ello, como contexto de observación un corpus de habla infantil, correspondiente al español de Chile . Los resultados constituyen una exploración, primera parte de un proyecto mayor (Fondecyt 1121082).

128
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : Respecto de la caracterización probabilística, en la muestra de habla observada, el tipo de grupo verbal más empleado es el perifrástico y el menos, el de tiempo compuesto, tal como se observa en el Gráfico 2 .

129
paper corpusSignosTxtLongLines401 - : Desde acá se desprende que en la muestra de habla usada en este trabajo, la forma preferida es una de las más lexicalizadas: el grupo nominal de naturaleza común .

130
paper corpusSignosTxtLongLines41 - : ibilita la comprensión de su sentido. "La interpretación del texto literario se realiza utilizando los contenidos cronotópicos especificados y reestructurados por el contexto de cada conjunto discursivo"^[67]43 . Ahora bien, el mismo enunciador establece la pauta interpretativa de las coordenadas del relato: "Aquí mi historia se confunde y se pierde."^[68]44. Habla y escritura se confunden y remiten a la condición de posibilidad de todo lenguaje de la que habla Derrida: una archiescritura .

131
paper corpusSignosTxtLongLines415 - : En cuanto a la procedencia geográfica, los textos del corpus provienen de los diferentes países de habla española, si bien se han elegido aquellos desprovistos de las peculiaridades que aportan las variaciones diatópicas; es decir, el objetivo ha sido evitar localismos y otros particularismos o divergencias, procedentes también de variedades diastráticas concretas, para que el corpus contenga muestras de lengua de nivel formal, que identificamos como lengua estándar:

132
paper corpusSignosTxtLongLines42 - : La "Trilogía porteña" se abre en 1923 con Fervor de Buenos Aires, libro que Borges pudo publicar gracias a la ayuda económica de su padre. Buenos Aires es el gran tema. La mayoría de los poemas recogidos giran en torno a la idea de un reencuentro: el del poeta con su ciudad natal. Los vestigios ultraístas son ya escasos, y lo que queda subrayado en el libro es la idealización de Buenos Aires. Pero como escribió alguien tan admirado por Borges como Oscar Wilde en alguna parte de su Dorian Gray, "idealizar es desrealizar", algo que va a quedar muy claro en los poemas de Fervor, pues la ciudad que Borges recrea no es el Buenos Aires real de 1923, sino la ciudad ideal de su infancia, la que él conoció hasta los catorce o quince años, antes de su primer viaje a Europa. Por eso, en el "Epílogo" a sus Obras completas, donde habla de sí mismo con la presunta objetividad que le permite la tercera persona, escribe: "Su secreto y acaso inconsciente afán fue tramar la mitología de un Buenos Aires que

133
paper corpusSignosTxtLongLines43 - : Aunque el lenguaje oral y el lenguaje escrito presentan características particulares que les son particulares, ellos comparten también aspectos que les son comunes. Así es como ambos cumplen una función comunicativa que se manifiesta a través de los actos de habla ([31]Austin, 1962), es decir, a través del lenguaje oral o del lenguaje escrito podemos conseguir algo: ordenar una bebida ("una Coca Cola, por favor" ), quejarse ("¡no puede ser!"), agradecer ("muchas gracias"), prohibir ("no virar derecha"), ofrecer ("se vende huevos"), dar una instrucción ("raspar aquí"), etc. El conjunto de los actos de habla es el conjunto de acciones verbales realizables a través de una lengua y debería constituir el corpus de objetivos de aprendizaje en la sala de clases.

134
paper corpusSignosTxtLongLines432 - : Corpus de habla: conversaciones y monólogos ; muestras de variación dialectal y contextual, de nativos y hablantes de L2, de niños y adultos; muestras de adquisición, interlenguaje e interacción entre idiomas; corpus de prosodia y comunicación no verbal, etc.

135
paper corpusSignosTxtLongLines44 - : Aunque el cuestionario presenta algunas preguntas de difícil acierto, por cuanto se refieren a hechos históricos ocurridos hace algunos años, la mayoría de las respuestas esperadas tiene su referente en el mismo texto. El mayor número de desaciertos (87 respuestas) corresponde al simple comentario, a paráfrasis o a repetición de partes del texto, sin darle un sentido coherente a la respuesta. Por ejemplo, a la primera pregunta, el estudiante número dos respondió: "Contó que había visto cerdos con el ombligo en el lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho y otros como alcatraces sin lengua cuyos picos parecían unas cucharas" (Se transcribe textualmente). Simplemente repite partes del texto. A la misma pregunta, el estudiante número 19 respondió: "Al texto de García Márquez en el que se habla de Antonio Pigafetta es posible ubicarle en un contexto de escritura propio de este escritor, es decir, no se sale de su estilo literario ; en éste no trata de

136
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : El objetivo del trabajo es determinar criterios para distinguir entre expresiones de obligación con propósito prescriptivo (recomendaciones o sugerencias) y aquellas que podrían tener otras funciones. Para ello, se analizan las expresiones de obligación en un corpus de editoriales de tres revistas científicas de la Argentina. En el marco de los estudios de lenguas para propósitos específicos y los trabajos pragmático-semánticos sobre la estructura accional, se analiza la estructura retórica de los textos y la estructura ilocutiva de los segmentos textuales en que aparecen las expresiones de obligación. Se observa que las expresiones de obligación realizan dos tipos de actos de habla directivos: los prescriptivos, que proponen acciones para ser realizadas por los destinatarios, y los metadiscursivos, que tienen la función de destacar información relevante . Se observan diferencias entre ambos tipos de directivos, principalmente en relación con la función en la estructura ilocutiva. Se observa

137
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : Los actos de habla directivos, que representan la intención del hablante de lograr que el destinatario lleve a cabo una acción (Searle, 1979) y comprenden órdenes, pedidos, recomendaciones e instrucciones, fueron estudiados desde diferentes perspectivas: la Teoría de los Actos de Habla (Searle, 1975, 1979 ; la pragmalingüística (Mulder, 1993, 1998; Verstraete, 2001, 2005); la Lingüística Cognitiva (Pérez Hernández, 2001; Gras & García, 2010, entre otros); la Lingüística Sistémico-Funcional (Hyland, 2002, 2005; Briceño Velazco, 2012, 2013), y el Análisis del Discurso (López Samaniego & Taranilla, 2012), entre otras. Hyland (2002, 2005), desde la Lingüística Sistémico Funcional y el estudio de lenguajes para propósitos específicos, señala que los directivos en artículos de investigación instruyen a los lectores a realizar tres tipos diferentes de actividades: textuales, físicas y cognitivas. Los directivos textuales forman parte de los componentes metadiscursivos, y poseen fines intera

138
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : den acompañarse de otros actos de habla con fines persuasivos, por ejemplo, una justificación (Gallardo, 2005a, 2005b ). Al respecto, en un análisis de un corpus de recomendaciones expertas, López Samaniego y Taranilla (2012) hallaron que la justificación es un componente constitutivo de la recomendación. En tal sentido, para el análisis de los actos de habla directivos resulta útil tener en tener en cuenta la estructura accional en que se insertan. Tales estructuras tienen una organización jerárquica, en cuya cúspide se sitúa la ilocución principal, que expresa el propósito comunicativo del hablante, y de ella surgen, como las ramas de un árbol, diversas funciones de apoyo (Brandt & Rosengren, 1992; Gallardo, 2005a, 2009; Ciapuscio, 2010). Estas funciones de apoyo se orientan al cumplimiento de metas subordinadas: la comprensión del propósito comunicativo (mediante la explicación o la especificación); o la aceptación de la propuesta (mediante las razones que sustenten su propósito comuni

139
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : Los actos de habla directivos pueden realizarse mediante diversas configuraciones léxico-gramaticales: el modo imperativo ; los verbos modales ‘deber’, ‘poder’, ‘tener que’ y ‘haber que’; los adjetivos con valor deóntico (‘es necesario que’, ‘lo importante es’); verbos performativos (‘recomendar’, ‘suplicar’), entre otros (Mulder, 1998; Hyland, 2002, 2005). El agente de la acción propuesta puede estar explícito (‘los médicos deben’ / ‘debemos’), o quedar implícito (‘se debe’). En ciertos contextos, los verbos volitivos (‘esperamos que’, ‘deseamos que’) pueden tener un significado de obligación (Mulder, 1998). Ello es posible si se dan ciertas circunstancias pragmáticas, por ejemplo, la autoridad del hablante (Ridruejo, 1999). De acuerdo con Searle (1975), la expresión de un deseo constituye un acto de habla indirecto al afirmar que se cumple la condición de sinceridad (el hablante desea que el oyente realice una acción). El valor de obligación de

140
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : En (5), el autor recomienda a los destinatarios un curso de acción y, teniendo en cuenta el grado de opción de estos, los persuade mediante funciones de apoyo que a su vez contienen expresiones de obligación relacionadas con la dimensión ética de la profesión médica. En (6), la propuesta de acciones se orienta a controlar los conflictos de interés en las publicaciones científicas. El agente es un tercero: las autoridades o los responsables de políticas públicas; el beneficiario es la comunidad científica y la sociedad en general. El acto de habla principal –una recomendación– se encuentra habilitado por la cláusula de gerundio que da inicio al segmento, pues el hecho de ser consciente de una situación negativa habilita o autoriza al emisor a formular una recomendación . El segundo directivo (‘debería’) especifica al primero, detallando cómo se podrían controlar los conflictos de interés. El contenido proposicional de las cláusulas de gerundio describe el objetivo de la

141
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : En el corpus se observan expresiones de obligación que cumplen el rol de focalizar información relevante: son expresiones metadiscursivas (Luukka, 1994; Hyland, 1998) o acciones verbales de composición textual (Gülich & Kotchi, 1987). En general, incluyen un verbo de habla como ‘destacar’, ‘subrayar’ o ‘aclarar’, cuyo agente es el emisor .

142
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : El ejemplo (8) pertenece a un editorial en el que se argumenta a favor de la necesidad de controlar los conflictos de interés en la investigación científica. La primera expresión de obligación (compuesta por el adjetivo ‘necesario’ más un verbo de habla) introduce, y evalúa como relevante, una aserción (locución principal del segmento ) acerca del conflicto de origen académico. De este modo, la expresión constituye un marcador de evaluación del contenido proposicional, y podría ser eliminada sin afectar el sentido de la oración. El agente del verbo ‘destacar’ es el emisor y, así, habría coincidencia entre fuente y agente del directivo. No obstante, si el enunciado se interpreta como un acto de habla indirecto, el agente sería el destinatario, que estaría siendo exhortado a prestar especial atención a la frase. En este caso, si bien la forma literal expresa un acto que es realizado por el emisor, el acto indirecto expresaría una exhortación o un pedido que, de este modo, se encuent

143
paper corpusSignosTxtLongLines444 - : Con el fin de contribuir a la caracterización del género editorial de revistas científicas especializadas, en este trabajo hemos intentado determinar las funciones de las expresiones de obligación que son empleadas con alta frecuencia en este género. Una primera conclusión es que los textos presentan dos tipos de actos de habla directivos: los prescriptivos, que proponen acciones para ser realizadas por los destinatarios, y los metadiscursivos, que tienen la función de destacar información relevante en el texto .

144
paper corpusSignosTxtLongLines446 - : En este sentido, ambos marcadores señalan que el hablante quiere avanzar en el discurso con la finalidad de (i) retomar el hilo del discurso tras una digresión (función continuativa y continuativo-regresiva; ejemplo 1); (ii) comentar algún aspecto del discurso, propio o ajeno, que el hablante considera oportuno (función comentadora o digresiva; ejemplo 2); (iii) relanzar el habla tras una pausa o una vacilación momentánea (ejemplo 3); o (iv) mantener el turno de habla pese a problemas en la formulación, “rellenando” posibles silencios que podrían constituir lugares de transición pertinente (LTP) para la toma de turno por otro interlocutor (ejemplo 4):

145
paper corpusSignosTxtLongLines447 - : En los estudios con adultos de la coordinación temporal entre gesto y habla, se han identificado dos niveles diferentes en la sincronización temporal entre gesto deíctico y vocalización: (1 ) la relación temporal entre el inicio del gesto y el inicio de la vocalización con el objetivo de comparar los resultados del estudio con la literatura existente, que sugiere que el inicio del gesto siempre precede al inicio del discurso (Levelt et al., 1985); (2) la coordinación temporal entre el inicio del golpe del gesto y el inicio de la vocalización, ya que en estudios centrados en adultos se produce una coordinación entre el golpe gestual y el inicio del discurso (Bergmann et al., 2011).

146
paper corpusSignosTxtLongLines448 - : San Martín, A. (2004-2005). Igual como marcador discursivo en el habla de Santiago de Chile: Función pragmático-discursiva y estratificación social de su empleo . Boletín de Filología, XL, 201-232. [ [90]Links ]

147
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : En esta fase, con ayuda de una importante cantidad de habla imitativa, creciente vocabulario y primer esbozo de gramática, más la riqueza del diálogo con el adulto, el niño aprende a:

148
paper corpusSignosTxtLongLines460 - : 2. Interpersonal (expresiva-emotiva y conativa-apelativa): Engloba su propia implicación en la situación de habla: sus papeles, actitudes, deseos, juicios…

149
paper corpusSignosTxtLongLines461 - : En la tercera irrupción de la partícula del ejemplo, si bien puede apreciarse un acto de habla distinto a los anteriores -ya que B realiza una descripción del posible motivo por el que en el campo hay menos contaminación que en la ciudad, esto es, el enunciado que introduce es factual y no valorativo- la finalidad última del uso de ‘la verdad es que’ sigue siendo la de reducir la fuerza ilocutiva de lo dicho . Ahora su uso responde a una pretensión de justificar la causa de las palabras previas^[116]^17: El hecho de haber reconocido que la polución en el campo es mínima. Dado que esta afirmación puede no estar fundada en pruebas suficientes, el hablante decide presentar lo dicho -el indicio que lo lleva a pensar que hay poca contaminación en la zona de su nueva residencia- como una verdad generalizada y desdibujar el yo como fuente de lo afirmado.

150
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : El desempeño oral en una segunda lengua (L2) se puede medir en términos de su complejidad, precisión y fluidez, otorgando una panorámica del aprendizaje de la L2. Según la perspectiva cognitiva, la teoría del procesamiento y el modelo de producción del habla, poseemos recursos atencionales limitados que dificultan la atención simultánea a las variables en estudio, a saber: Los constructos de complejidad, precisión y fluidez, y su relación con el desempeño oral en inglés como L2 en monólogos semiespontáneos en distintos niveles de proficiencia (A2, B2 y C1 ). La complejidad se midió en tanto diversidad léxica (como puntaje D, parámetro válido y confiable para diversidad léxica) y complejidad gramatical (como promedio de extensión de palabras en cláusulas y número de cláusulas por unidad de Análisis del Habla (AH)). La precisión se midió como la proporción de unidades AH y cláusulas sin errores. Y la fluidez, como índice tiempo-fonación y promedio de duración de pausas. Todas las

151
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : Con respecto al análisis del discurso oral, ^[45]Foster, Tonkyn y Wigglesworth (2000) sugieren la unidad de Análisis del Habla (the analysis of speech unit /AS-unit): Un enunciado del hablante, compuesto por una cláusula independiente o unidad subclausal, junto con cualquier otra cláusula subordinada, asociada a cualquiera de las anteriores . En esta investigación, se hace referencia a dicha unidad de análisis como ‘unidad AH’.

152
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : Un modelo lingüístico aplicado del habla debe explicar cómo y por qué los hablantes adaptan el conocimiento lingüístico al uso real de la lengua, evaluando si es apropiado en todos los niveles, a saber: Discursivo, léxico-gramatical y articulatorio . Este estudio se adscribe al modelo bilingüe de producción oral de ^[46]Kormos (2006), que postula tres módulos en la producción del habla: Conceptualizador, formulador y articulador.

153
paper corpusSignosTxtLongLines464 - : En tanto fluidez, el ‘índice tiempo fonación’ (F1) correlacionó positivamente con los subcomponentes de complejidad: ‘Longitud de la unidad AH’ (Co1) y ‘proporción cláusulas/unidad AH’ (Co3) en el nivel A2. Tales correlaciones implican que, al aumentar la extensión de la unidad AH, también aumentó la duración del tiempo del habla; además, cuando la proporción de cláusulas contenidas en una unidad AH aumentó o disminuyó, el tiempo de habla también lo hizo en la misma dirección. Lo anterior sugiere que la mayoría de los enunciados emitidos correspondió a una unidad AH (nivel sintáctico) y, al obtener una correlación positiva en la proporción cláusula/unidad AH, se refuerza la observación de que las unidades AH de los aprendientes de nivel A2 equivalen a una cláusula, fenómeno que no se observa en el habla de los aprendices de los niveles superiores: B2 ni C1 .

154
paper corpusSignosTxtLongLines473 - : Por otro lado, los estudiantes manifiestan tener ciertas creencias frente al aprendizaje del inglés, las cuales poco favorecen el desarrollo de la competencia comunicativa: ‘la parte más importante del inglés es la gramática’, ‘para aprender inglés hay que ser muy inteligente’, ‘solo se aprende inglés si se viaja a un país de habla inglesa’, ‘hablar inglés es como hablar español al revés’, ‘el inglés es el idioma más difícil de aprender’, ‘si uno no pronuncia bien es mejor no decir nada’, entre otras . Estas creencias fueron obtenidas de acuerdo con las evaluaciones suministradas por los docentes al finalizar el semestre académico.

155
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : Los neologismos adjetivales en castellano se han considerado, tradicionalmente, como unidades que se podían enmarcar en las premisas de ^[37]Quirion (2010) y seguían procesos de formación predecibles: Demonte, (en ^[38]Bosque & Demonte, 1999) habla de determinados significados que se articulan ‘preferentemente’ mediante la creación de este tipo de unidades y que, en consecuencia, “establecen relaciones semánticas determinadas” (^[39]Bosque & Demonte, 1999: 150 ), y no es complicado encontrar estudios morfológicos que se refieran a la sufijación como el proceso más común para crear adjetivos, con gran variedad de clasificaciones que estipulan y documentan la estabilidad semántica de los sufijos, y el tipo de adjetivos que resultan de la afijación de estos (^[40]Lang, 1992; ^[41]Pena, 2001; ^[42]Varela Ortega, 2005; ^[43]Casado-Velarde, 2015). En consecuencia, podríamos decir que la mencionada tensión entre estabilización y renovación se ve relativizada si hablamos de neología adjetival.

156
paper corpusSignosTxtLongLines475 - : El enfoque de esta cuestión se presta a múltiples interpretaciones: ^[99]Sager (1990: 93) alude a “la gran ventaja de la estabilidad formal”, al tratarse de elementos procedentes de lenguas muertas, como factor relevante para tomar a estos formantes como “cultos”. ^[100]Adelstein (1998: 2) denomina “formantes cultos asimilados” a los elementos que, a pesar de su clara raíz clásica, tienen más que ver con los procesos prefijativos que con los compositivos, y llama “banalización” al proceso que lleva a un formante a originar unidades derivadas y no compuestas. A este respecto, la autora también señala que “cabe preguntarse si se trata realmente de compuestos híbridos y si el significado de los formantes es el mismo en todos los casos. Por su parte, ^[101]García Palacios (2001: 2) habla de “elementos compositivos prefijales” y los define como formantes:

157
paper corpusSignosTxtLongLines477 - : Se ha puesto de manifiesto que los niños con TEL hablan con oraciones más cortas y más simples, y que su desarrollo de la complejidad sintáctica es mucho más lento que en sus compañeros con desarrollo típico. Uno de los métodos más empleados para estudiar la expresión gramatical en niños con TEL ha sido la repetición de oraciones. Mediante este procedimiento se ha comprobado, por ejemplo, sus enormes limitaciones para la producción de oraciones de relativo (^[51]Riches, Loucas, Baird, Charman & Simonov, 2010; ^[52]Frizelle & Fletcher, 2014). Igualmente se ha estudiado el tipo de errores gramaticales que cometen los niños con TEL, tanto en muestras de habla espontánea como en pruebas experimentales, siendo las omisiones el principal patrón de error (^[53]Anderson, 2007 ). Finalmente, añadir que también se han utilizado las narraciones como contexto para determinar el análisis de la producción gramatical. Así, se ha constatado que los niños con TEL estructuran sus relatos a una edad mayor

158
paper corpusSignosTxtLongLines5 - : La etapa que podríamos llamar de madurez surrealista está dada por tres grandes libros: Espadas como labios, La destrucción o el amor y Mundo a solas. Se trata de un momento culminante en la indagación poética de Aleixandre. Habla Bousoño de que la «solidaridad amorosa con respecto al cosmos le conduce no sólo a un panteísmo en el que el amor es la sustancia vivificadora, sino también a una correlativa elementalización del hombre, pues, en virtud del amor, éste se ha hecho uno con lo amado, la naturaleza» (22 ). Tema central de la poética aleixandrina, explorado en este libro oculto. Así en el poema «Hacia el azul» encontramos esta articulación premonitoria: «Acaso el amor no puede quemarse. Como un acero carnal se salvará su conciencia. Labios de Dios, besadme, salvadme de mi insistencia fatigada, de mi ceniza desmoronándose» (238). No es difícil reconocer la metonimia «espadas: acero», próxima a ese panteísta «labios de Dios», para ver en filigrana el fondo de Espadas como labio

159
paper corpusSignosTxtLongLines508 - : La cuestión de la recategorizacion léxica plantea interesantes retos a las distintas explicaciones sobre la relación entre el léxico y la sintaxis. En principio, el hecho de que una palabra de una clase se comporte como miembro de otra en función de los requisitos de las palabras que la acompañan, habla a favor de una explicación de naturaleza construccionista: para este tipo de enfoque, la interpretación de una palabra (y su consiguiente adscripción a una clase léxica ) deriva del contexto en que entra (p.ej., ‘algodón’ como nombre contable cuando va acompañado del cuantificador ‘tres’). Un análisis en estos términos resulta económico puesto que evita postular múltiples sentidos para las palabras. Sin embargo, algunos hechos sugieren que la construcción no es libre ni autosuficiente para recategorizar las palabras:

160
paper corpusSignosTxtLongLines516 - : De las características de un texto bien formado se observan dos fenómenos designados generalmente como cohesión y coherencia. Al hablar de cohesión, se alude a los aspectos formales de las relaciones entre las oraciones del texto, en cambio, coherencia se refiere al aspecto conceptual o mental de la construcción textual (^[81]Halliday & Hassan, 1976 ; ^[82]van Dijk, 1983; ^[83]De Beaugrande & Dressler, 1981; ^[84]Charolles, 1988). En todo texto es necesario que los hechos estén relacionados entre sí, esta es la regla de relación, que también es conocida como regla de conexión. La conexión es solo un aspecto de un fenómeno conceptual mucho mayor que es la relación (^[85]Álvarez, 1996a). La noción de relación cubre un área muy vasta de fenómenos; se puede decir que todo fenómeno gramatical (oracional o textual) puede englobarse dentro del concepto de relación, como la relación-sujeto predicado, la relación adjetivo-sustantivo, entre otras. Por lo tanto, se habla de relación para hacer ref

161
paper corpusSignosTxtLongLines518 - : “analizar la posibilidad de aislar del fluir del habla espontánea algunos elementos que sean indicativos de los distintos niveles de la producción de habla y que sean medibles” (^[46]Goldman-Eisler, 1968: 118 ).

162
paper corpusSignosTxtLongLines518 - : interjueces puede desglosarse como sigue: pausas extensas, 85,7%; turnos de habla con volumen muy débil, 100%; titubeos, 71,4%; falsos inicios, 85,7% y tartamudeos, 85,7% y el promedio en el cociente de concordancia fue de un 85,7%. En virtud de la validez y fiabilidad de los criterios evaluados coincidieron en el etiquetado de ausencia o presencia de los indicadores de FV: pausas extensas, turnos de habla con volumen débil^[84]^12: titubeos, falsos inicios^[85]^13, y tartamudeos que se definen y ejemplifican en la [86]Tabla 2 . 249.9

163
paper corpusSignosTxtLongLines518 - : En esta variable clínica fue posible observar diferencias importantes entre los grupos de personas estudiadas. Resultó ser la más informativa respecto del funcionamiento discursivo y fue significativa estadísticamente en ‘pausas extensas’, ‘turnos de habla con volumen débil’, ‘falsos inicios y tartamudeos’, como se resume a continuación en la [91]Tabla 3 y en el [92]Gráfico 1:

164
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : [2]vol.52 número101 [3]El deterioro de la fluidez verbal como marcador de déficit comunicativo primario en el primer episodio de Esquizofrenia [4]‘Su’ aproximativo, ponderativo y afectivo en el habla de Santiago de Chile: Estudio gramatical y sociolingüístico [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

165
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : Dentro de los EEI, uno de los elementos que se asume como prueba de la relevancia de la gestión de cuestiones epistémicas para los propios interlocutores viene precisamente de los casos en que existe algún tipo de problematicidad o negociación en torno a los esquemas epistémicos básicos asociados con un acto de habla concreto: nos interesan aquí los actos de tipo asertivo, dentro de las que incluimos tanto acciones puramente informativas, como una narración, como acciones en las que se añade al contenido factual un contenido de tipo evaluativo^[58]^2 .

166
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : Figura 1 Respuestas relevantes tras actos de habla asertivos: (des )acuerdo e (in)congruencia.

167
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : La segunda función se da cuando H2 realiza una elaboración de la información presentada por H1 como modo de constituirse como un hablante autorizado (incluso más autorizado que H1) para hablar sobre un tema. Este uso se explica fácilmente en el contexto de las entrevistas periodísticas divulgativas. Los ejemplos (9) y (10), ambos de la entrevista de Risto Mejide (RM) al filósofo y pedagogo José Antonio Marina (JAM), son ejemplos de ello. En (9), RM habla sobre los sentimientos de su madre. En (10), ambos están hablando sobre educación: RM, con formación como publicista, compara la motivación de un niño con una venta publicitaria .

168
paper corpusSignosTxtLongLines519 - : Resulta claro que las funciones descritas en 4.2. no son categorías discretas, sino que pueden aparecer entremezcladas en una misma secuencia. Así, por ejemplo, en (14), H2 deslegitima una autocrítica de H1 y se constituye como el hablante más autorizado, simultáneamente; en (15), H2 intensifica el acuerdo y, al mismo tiempo, deslegitima una autocrítica de H2; en (10), L enfatiza el hecho de que L y E están co-construyendo un discurso y se señala a sí mismo como el hablante que, en este contexto interactivo concreto, tiene primacía epistémica sobre el referente. Asimismo, la recuperación del turno de habla es una función íntimamente ligada a la señalización de incongruencia epistémica, como se ha mostrado en el análisis (ver sección 3 .2.2).

169
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : ‘Su’ aproximativo, ponderativo y afectivo en el habla de Santiago de Chile: Estudio gramatical y sociolingüístico^[24]^1

170
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : En esta investigación se presenta una caracterización del uso coloquial de ‘su’ en el habla de Santiago de Chile, en dos dimensiones: gramatical y sociolingüística . Primero, se realiza una revisión histórica, la que nos permite señalar que el empleo coloquial de ‘su’, aproximativo, ponderativo y afectivo, con función más bien de determinante, tiene sus orígenes en la lengua latina y lo encontramos testimoniado tempranamente en España y posteriormente en otros países hispanoamericanos. Luego de la revisión de 108 entrevistas sociolingüísticas, podemos concluir que el ‘su’ como determinante afectivo constituye un valor del posesivo diferenciado, no descrito en las gramáticas ni en estudios posteriores. Junto con esto, concluimos que es posible agrupar los casos en los que se usa ‘su’ en cinco ejes temáticos: 1) bebidas y licores, 2) alimentos, 3) utensilios domésticos o posesiones importantes, 4) actividades, procesos y eventos y 5) seres humanos. Finalmente, los hallazgos sob

171
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : “el pronombre indefinido uno puede usarse con referencia al yo que habla. Lo normal en ese caso es establecer la concordancia de género en función del sexo de la persona que habla: «Una ya no está para esos trotes» (RGodoy Mujer [Esp . 1990]). Pero si la mujer que habla no hace alusión directa a sí misma, sino que habla en términos generales, podrá usar el indefinido uno, aludiendo al ser humano en general”.

172
paper corpusSignosTxtLongLines520 - : En lo que respecta al uso de ‘su’ que acá nos ocupa en relación con la edad de los hablantes, se trata, como vemos de un uso mayoritariamente de los jóvenes, esto es, 61/90 (67,7% ). En el grupo de edad intermedia se registran 17/90 (18,8%) casos y en el grupo de 55 años y más apenas 12/90 (13,5%) ocurrencias. Es decir, la descripción de los datos nos permite señalar que conforme avanza la edad de los sujetos disminuye la utilización de ‘su’ con valor afectivo y aproximativo. Pese a que no comprobamos que se tratara de hallazgos estadísticamente significativos, es interesante que la forma no marcada, en este caso, la posesiva, se repita para el estudio del presente histórico (^[83]Guerrero, 2014) y del ‘pero’ enfático (^[84]Arriagada & Guerrero, 2016) en la misma comunidad de habla, esto es, hay una disminución en la frecuencia de uso de estas partículas con otros valores no convencionales que disminuye a medida que avanza la edad de los hablantes.

173
paper corpusSignosTxtLongLines521 - : [2]vol.52 número101 [3]‘Su’ aproximativo, ponderativo y afectivo en el habla de Santiago de Chile: Estudio gramatical y sociolingüístico [4]Verbo y contexto de uso: Un análisis basado en corpus con métodos cualitativos y cuantitativos [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

174
paper corpusSignosTxtLongLines53 - : "la escritura del amor (...) nos habla hoy del paradójico destino que todo acto de escribir significa: se da vida y se aniquila, se compone y se descompone . Las cartas de amor, como la naturaleza misma del sujeto que la concibe, ejercen una "influencia amenazante" sobre el orden (simbólico, masculino) e incluso, puede decirse, lo "revolucionan".

175
paper corpusSignosTxtLongLines532 - : El análisis presentado en este documento se centrará en el estudio de movimientos argumentativos analíticamente relevantes, es decir, “those speech acts that (at least potentially) play a role in the process of resolving a difference of opinión” (nuestra traducción: “aquellos actos de habla que (al menos potencialmente) desempeñan un papel en el proceso de resolver una diferencia de opinión”) (van Eemeren & Grootendorst, 2004: 73 ). En particular, para el presente estudio, solo las discusiones que cumplen los tres criterios siguientes fueron seleccionadas para el análisis: 1) una diferencia de opinión entre padres e hijos sobre un problema relacionado con las reglas y normas de los padres se hace evidente en el discurso: ‘¿Puede el niño usar la goma para borrar el dibujo?’; 2) al menos un punto de vista utlizado por uno de los dos padres es cuestionado verbalmente por uno o más niños, o viceversa: (NIÑO) ‘Sí, quiero intentar’ - (PADRE) ‘No, no puedes’; 3) al menos uno de los

176
paper corpusSignosTxtLongLines537 - : Larsen, Gray y Weir (2003). El análisis de los efectos conseguidos en relación con la construcción y deconstrucción de la identidad de género, así como el estudio de los elementos lingüísticos y paralingüísticos empleados para desencadenar el efecto cómico, nos ha permitido comprobar que el uso de un estilo de habla marcado por una determinada identidad de género es un instrumento discursivo que puede implicar tanto la ruptura de determinados roles sexuales como el refuerzo de tópicos y estereotipos de género .

177
paper corpusSignosTxtLongLines537 - : Los estudios sobre los estilos de habla en relación con la identidad de género surgieron a finales del siglo XX y fue, de hecho, Deborah Tannen quien distinguió el estilo de habla masculino y femenino por primera vez, bautizándolos como generolectos (^[49]Tannen, 1990). Sin embargo, se trata de una clasificación de los estilos de habla normotípicos que solo refleja el habla heteronormativa y presupone que estos van ligados al sexo del hablante (^[50]Stokoe & Smithson, 2001 ). Este trabajo sigue las ideas propuestas por ^[51]Gal (1995) y ^[52]Cameron (1998), quienes piensan que el estilo de habla masculina y femenina no tienen por qué estar relacionados con el sexo biológico del hablante. De hecho, estos estilos de habla surgen a partir de los estereotipos y las normas culturales que la sociedad occidental ha fomentado en torno a la noción de masculinidad y feminidad heteronormativa. En esta línea, ^[53]Ochs (1992) afirma que la identidad de género es una categoría dinámica que construimos

178
paper corpusSignosTxtLongLines537 - : Siguiendo la teoría polifónica de la enunciación (^[57]Ducrot, 1986), en cada acto de habla, el humorista puede actuar como sujeto hablante, es decir, el individuo que pronuncia el enunciado ; como locutor, que habla en primera persona, o como enunciador, cuando expresa ideas o puntos de vista de otras personas, que a menudo no comparte, esto es, no es responsable del acto ilocutivo. Mientras el oyente, en este caso el público se situará como sujeto empírico, locutor o destinatario^[58]^4. Si bien, de acuerdo con ^[59]Koven (2001) y ^[60]Ruiz Gurillo (2006), el hablante transmite ya, inevitablemente, el mensaje desde su propia perspectiva y opinión. Así pues, pese a la multiplicidad de voces, la identidad de género que queda manifiesta en el estilo directo será aquella que reproduce la cómica.

179
paper corpusSignosTxtLongLines537 - : En el caso contrario se situaría el siguiente fragmento. En esta secuencia también se emplea el estilo de habla femenino estereotipado, pero para un fin distinto: la burla . La monologuista emplea el discurso directo para reproducir el habla de las pijas de Murcia y muestra una actitud de reprobación ante sus preocupaciones banales como los cotilleos o el aspecto físico.

180
paper corpusSignosTxtLongLines538 - : [2]vol.53 número102 [3]El estilo de habla en el discurso directo como estrategia para la construcción del género en el monólogo humorístico [4]Las fichas descriptivas de embutidos en español y en inglés: Un análisis contrastivo de la estructura retórica basado en corpus [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

181
paper corpusSignosTxtLongLines541 - : * a) ‘Apraxia progresiva del habla’ (APdH), en la que la apraxia del habla es el rasgo central . En estos pacientes, el habla puede ser agramática o telegráfica, pueden mostrar dificultades en la comprensión, en la escritura y la denominación o coexistir con alteraciones neuromotrices del habla (disartria).

182
paper corpusSignosTxtLongLines543 - : La demencia tipo Alzheimer (DTA), en tanto síndrome de carácter neurodegenerativo, afecta esferas cognitivas imprescindibles para el correcto desarrollo del sujeto, sean motrices (funciones ejecutivas, articulatorias) o cognitivas (afectaciones mnémicas, gnósicas, visuoespaciales, etc.) (^[28]Roa Rojas, Martínez Ruíz & García Peña, 2017; ^[29]Albert Cabrera, Martínez Pérez, Gutiérrez Ravelo, Hakim Rodríguez & Pérez Davison, 2014). El lenguaje, un proceso biológico cuya ejecución en el habla implica la conversión de esquemas cognitivos a esquemas lingüísticos emitidos (^[30]García Meilán, Martínez-Sánchez & Ivanova, 2018), es una de las habilidades que suele verse afectada desde etapas tempranas de la enfermedad, y durante décadas se ha visto como una vía alterna no invasiva de exploración y estudio .

183
paper corpusSignosTxtLongLines544 - : Los resultados del etiquetado muestran que, efectivamente, el lenguaje figurado puede funcionar como un recurso de compensación, cuando las personas informantes no saben cómo responder en su turno de habla, pero sí que son conscientes de cuál es la estructura de la conversación y que deben emitir un enunciado para mantenerla . En este trabajo, se ha detectado que hay dos formas de lenguaje figurado que cumplen más habitualmente esta función. El primer caso que encontramos es el de los extensores, que frecuentemente se emplean como relleno. En el caso del Ejemplo 1, que mostramos a continuación, la informante I23 está relatando cómo le detectaron una enfermedad a su hija y empieza a enumerar los síntomas. Sin embargo, llega un punto en el que no sabe continuar y recurre al extensor “con esas cosas”.

184
paper corpusSignosTxtLongLines547 - : Los seis tomos del ALEC tienen información adicional que, para efectos del tránsito de la versión análoga a la digital, puede considerarse multimedia, a saber: muestras escritas de habla espontánea: partituras: ilustraciones ; fotografías; y en el suplemento del Tomo III, dos discos en acetato, que contienen audios de juegos y cantos de velorio de las costas caribe y pacífica de Colombia. Tanto los contenidos gráficos de los tomos (imágenes, ilustraciones y partituras), como los audios del suplemento del Tomo III, se encuentran digitalizados. Todos los tomos del ALEC fueron escaneados a gran resolución en la Biblioteca Nacional de Colombia y entregados al ICC en versión digital, en imágenes de alta resolución en formato TIFF por cada lámina; el suplemento también fue escaneado y los discos de vinilo digitalizados en formatos WAV y MP3.

185
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : Aunque ya existen bastantes estudios que ahondan en la ruptura que el género wasap representa respecto al texto escrito (^[26]López Alonso, 2014), no hemos encontrado demasiados trabajos que planteen cómo podría explicarse este género si el canal escrito y el oral son considerados como un todo. Uno de los primeros trabajos es del de ^[27]Calero Vaquera (2014: 86) quien habla de discursos híbridos: “porque sus características ‘parecen’ surgir de la adaptación de un discurso propio de la oralidad (presencial ) a una forma escrita (distante)”. Un trabajo reciente en esta línea es el de ^[28]Giraldo Giraldo (2018) que plantea la necesidad de crear una categoría, denominada ‘categoría difusa’ para el análisis del género wasap y señala que otros autores han polemizado ya con esta dicotomía como ^[29]Ong (1987) o ^[30]Koch y Oesterreicher (1990), entre otros.

186
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : Aunque ^[89]Payrató (1990) sitúa esos elementos dentro del repertorio léxico coloquial, consideramos que merecen un apartado propio, puesto que configuran en gran medida el discurso y porque se hace difícil limitarlos a unas simples unidades léxicas, puesto que el acto de habla que realizan ocupa, como mínimo, todo el turno de habla en el que aparecen, ya que “la intervención es aceptada por el interlocutor” grupo Valesco (2014: 27 ) de la misma.

187
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : En este léxico juvenil, aparecen también interferencias de otras lenguas. Así pues, encontramos palabras del francés: merci, usado para expresar agradecimiento, que aparece bajo diversas formas merci, mersi y con distintos grados de intensificación mercii, mersii, merciiiiiiii. También encontramos interferencias del inglés, muchas de las cuales coinciden con actos de habla que, aunque no hayan sido todos seleccionados para su estudio en el apartado de rutinas conversacionales, sí que contamos como léxico juvenil en nuestro corpus: saludar ; hey; hello, con distintos grados de intensificación; ok, para mostrar acuerdo, con diversas formas, algunas de ellas adaptadas e intensificadas (okay, okaaay, okii, okey, okeys, okeeey, okeyy, okeysss, okeeeeeyyyy, okkei, okis); sorry, para expresar la petición del perdón; question, usado como introductorio para hacer una pregunta, y las formas inglesas heavy, love, o really o el híbrido español-inglés a full, con el significado ‘que alguna cosa se hace

188
paper corpusSignosTxtLongLines556 - : La expresión de la confianza y la seguridad hacía el receptor de los wasaps es otra de las rutinas de habla que hemos encontrado, vehiculada por expresiones que contienen el adjetivo tranquil-tranquil·la [tranquilo-la], que aparece bajo formas acortadas como en (17), donde se observa que en muchas ocasiones esta expresión de confianza viene después de que el interlocutor haya usado una rutina conversacional para pedir disculpas:

189
paper corpusSignosTxtLongLines56 - : Es pertinente acotar que si bien la referencia constante de los actos de habla es la corporeidad -se citan cuerpos torturados, amados, pintados, fotografiados, contemplados-, las voces en sí carecen de cuerpo que las sustente, pues al estar colmadas de pasado pierden su materialidad presente . Factor que se ve acentuado puesto que las instancias narrativas no se caracterizan nominalmente y los entes emisores suelen enmascararse tras pronombres personales e indefinidos. Con ello, se conoce la voz pero no la fuente que la emite.

190
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : En relación con el reconocimiento de las funciones de ‘onda’ en obras lexicográficas del español, el Diccionario de americanismos (DA) ya recoge acepciones para ‘onda’ que no habían sido reconocidas previamente, entre las que se encuentra, por ejemplo, su valor aproximador (adv. Ch;Ur, juv. Cerca de, aproximadamente. pop + cult → espon). Del mismo modo, en el Diccionario de uso del español de Chile (DUECH), ‘onda’, en tanto que partícula discursiva, se describe como un elemento principalmente utilizado en el habla juvenil que indica que lo que el hablante dice a continuación corresponde a una explicación o a una reformulación de lo que se ha dicho antes («Señalaron que NN sería ‘bodeguera’, ‘onda’ que guardaba droga» . [La Cuarta@, Galán de…, 15.02.07]). En suma, tanto el DA como el DUECH reconocen usos de ‘onda’ que son de interés para nuestro estudio.

191
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : Para estudiar la posibilidad de identificar una función atenuante en los usos de ‘onda’, nos hemos basado en la propuesta para el análisis de la atenuación de ^[103]Briz y Albelda (2013). Hemos tenido en cuenta que, para calcular el recurso a un posible uso atenuante, puede ayudar el reconocimiento de tres componentes del contexto interaccional concreto, entendiéndolo como los momentos “puntuales de habla en una interacción que afectan, favorecen o llegan a determinar los usos y estrategias lingüísticos” (^[104]Briz & Albelda, 2013: 300 ). De esta manera, en el contexto interaccional concreto de toda atenuación ha de intervenir un segmento desencadenante, un segmento atenuante y un segmento atenuado (^[105]Briz & Albelda, 2013: 300-301):

192
paper corpusSignosTxtLongLines563 - : San Martín, A. (2004-2005). Igual como marcador discursivo en el habla de Santiago de Chile: función pragmático discursiva y estratificación social de su empleo . Boletín de Filología, Tomo XL, 201-232. [ [186]Links ]

193
paper corpusSignosTxtLongLines564 - : Los procesos de atenuación lingüística constituyen estrategias para “minimizar la fuerza ilocutiva de los actos de habla y el papel de los participantes de la enunciación con el fin de lograr la meta prevista, el acuerdo (o en minorar en su caso el desacuerdo)” (^[25]Briz, 2007: 11-12 ). Esto ha llevado a asociar la atenuación con la cortesía y a estudiarla como un mecanismo al servicio del mantenimiento de las relaciones sociales (véanse, entre otros muchos, ^[26]Havertake, 1988; ^[27]Briz, 2003, ^[28]2007). Esta perspectiva no es, sin embargo, la única que se ha adoptado al analizar la atenuación. También se ha prestado atención a otras cuestiones como son los distintos niveles en los que opera la atenuación (el contenido proposicional o la fuerza ilocutiva) (^[29]Briz, 1998, ^[30]2003; ^[31]Caffi, 1999, ^[32]2007) y los elementos a través de los cuales se atenúa un enunciado (^[33]Meyer-Hermann, 1988; ^[34]Bazzanella, Caffi & Sbisá, 1991; ^[35]Briz, 1995, ^[36]1998, ^[37]2003; ^[38]Caffi

194
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : “la atenuación es una estrategia pragmática (comunicativa) originada por necesidades de imagen y dirigida a mitigar y minimizar la intensidad de lo que se expresa reduciendo la fuerza ilocutiva del acto de habla […] es una actividad argumentativa que permite a los hablantes formular un menor compromiso hacia lo dicho y así lograr más eficazmente las metas conversacionales de los participantes en el discurso .”

195
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : El corpus sobre el que se ha realizado el estudio se compone de 787 actos de habla directivos expresados por personajes literarios que desempeñan diferentes roles familiares. Como estudio situado en el ámbito de la lingüística histórica, la naturaleza de los datos analizados es, necesariamente, escrita. De aquellas fuentes documentales propuestas por ^[53]Iglesias Recuero (2010) para el estudio pragmahistórico (interacciones verbales ‘reales’ por escrito, manuales y tratados sobre conducta propios de cada periodo histórico y recreaciones escritas de interacciones orales), en esta investigación se trabajó con datos extraídos de obras literarias teatrales. Esta decisión se apoyó en los argumentos interaccionales, socioculturales, históricos y psicopragmáticos esgrimidos en trabajos anteriores (^[54]Gancedo Ruiz, 2016). Concretamente, se recogen actos de habla de seis tipos de relaciones familiares clasificadas en dos grupos: simétricas (marido y mujer, hermanos y cuñados ) y asimétricas (ma

196
paper corpusSignosTxtLongLines567 - : Una vez compilados los actos de habla directivos, se observó la existencia de una brecha temporal, lo que sugirió la conveniencia de dividir el corpus en dos cortes temporales:

197
paper corpusSignosTxtLongLines569 - : En la descripción de esta estrategia solo se han diferenciado tres manifestaciones del sujeto evaluador en el texto en actos de habla en los que sujeto verbal y emisor coinciden: (1 ) el ‘se’ impersonal (en, ‘se considera que’), (2) el ‘yo’ evaluador (en, ‘considero que’) o (3) el ‘nosotros’ de modestia (en, ‘consideramos que’). De estas tres formas, la impersonal es la que funciona como un recurso para aminorar la responsabilidad con lo dicho.

198
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : “La atenuación es una estrategia pragmática (comunicativa) originada por necesidades de imagen y dirigida a mitigar y minimizar la intensidad de lo que se expresa reduciendo la fuerza ilocutiva del acto de habla, y en ocasiones, a través de mecanismos de lenguaje vago por lo que se difumina o minimiza el contenido proposicional. La atenuación es, al mismo tiempo, una actividad argumentativa que permite a los hablantes formular un menor compromiso hacia lo dicho y así lograr más eficazmente las metas conversacionales de los participantes en el discurso” (^[71]Albelda, 2016: 30 ).

199
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : Los modificadores morfológicos internos, con 40 ocurrencias en el corpus español, son, a la par con los elementos paralingüísticos, el quinto recurso más utilizado en esta lengua. En el ejemplo (4) unos amigos quedan para merendar en la playa de El Saler, en Valencia, donde también hay algunos árboles, pero la persona que ha elegido el lugar no ha tenido en cuenta que hubiera sombra. El hablante A se lo reprocha a su amigo, pero al hacer uso del diminutivo minimiza la fuerza ilocutiva de su acto de habla y, con ello, una posible amenaza a la imagen de la otra persona .

200
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : OE reduce la fuerza ilocutiva del acto de habla directivo a través de las partículas modales vielleicht mal, una expresión de control de contacto, oder (‘o’ / ‘no’ ), y una justificación con el fin de prevenir un posible desacuerdo o rechazo.

201
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : fuerza ilocutiva del acto de habla y difuminar la enunciación, como se puede apreciar en (14):

202
paper corpusSignosTxtLongLines570 - : ^7No aparece todo el fragmento, pues aparecen secuencias laterales y solapamientos, pero la persona que habla es la misma y sigue con su turno .

203
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : habla hispánicas: Madrid-Vallecas, Valencia, Santiago de Chile y Las Palmas de Gran Canaria (^[42]Cestero, Albelda, Guerrero & Samper Hernández, 2020 ). Sin duda, al igual que sucede en el caso de otros fenómenos lingüísticos y pragmáticos, se pueden esperar datos de gran interés a partir del análisis de la atenuación en una modalidad como la canaria, que, de acuerdo con muchos estudios previos, ocupa una posición intermedia entre las variedades peninsulares y las americanas. Recordemos, en este sentido, las palabras de ^[43]Moreno (2009: 185): “El español de Canarias es el más americano de las variedades de España y la versión más española del español de América”.

204
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : o también como (4), en el que un hablante joven habla sobre un hecho que ocurrió en un viaje de fin de curso y utiliza diminutivos, difusores, justificaciones y mecanismos impersonalizadores para proteger la imagen propia y de sus compañeros:

205
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : Las justificaciones o excusas más habituales siguen el patrón de (9), donde un chico joven habla de un viaje turístico que hizo con su madre y otras personas mayores, e intenta salvaguardar su imagen ante lo que se puede considerar una actividad poco propia de su edad:

206
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : Una de las primeras conclusiones que se pueden extraer del análisis de los datos palmenses es la elevada frecuencia con que aparecen los recursos que inciden directamente sobre el contenido proposicional de los enunciados (e indirectamente, sobre la fuerza ilocutiva del acto de habla): los modificadores externos, las expresiones más suaves y los modificadores internos son tres de los cuatro mecanismos más frecuentes . Se trata de una característica diferencial con respecto a Madrid, Santiago de Chile y Valencia (^[113]Cestero et al., 2020), que presentan porcentajes mucho más bajos en el uso de los diminutivos y de los mecanismos de selección léxica (en Santiago de Chile esta última táctica no se usa en ningún caso). Debido a este carácter diferencial, y aunque ofreceremos los datos correspondientes a todos los procedimientos, nos centraremos a partir de ahora en el comentario de estos recursos.

207
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : A pesar de las semejanzas señaladas en las funciones y los tipos de atenuación, la comparación de las cuatro comunidades de habla evidencia también una mayor similitud de los resultados de Las Palmas con los de Santiago de Chile en ambos aspectos, lo que pone de manifiesto, una vez más, la cercanía entre el español de Canarias y el de América .

208
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : El análisis de los recursos de atenuación a la luz de las variables nivel de instrucción y edad dibuja el perfil de un cambio desde abajo, por el cual los citados procedimientos de atenuación del dictum, que no son los preferidos por los niveles más altos del espectro social insular, se están extendiendo de forma inconsciente en la comunidad de habla palmense. Entre los hablantes jóvenes la suma de estos mecanismos supone el 34,6% de todos los encontrados ; podemos pensar, por tanto, que el incremento total de la actividad atenuadora que había observado ^[129]Samper Hernández (2017, 2018) entre los sujetos de la primera generación se debe fundamentalmente al mayor uso de los recursos de atenuación del dictum. Este cambio vendría impulsado sobre todo por los hablantes jóvenes de los niveles de instrucción bajo y, en menor medida, medio. Se trata, sin duda, de un aspecto interesante y posiblemente diferencial del español isleño, en el cual habrá que seguir profundizando en futuros trabajos.

209
paper corpusSignosTxtLongLines571 - : Paredes, F. (2012). Variación en el uso del diminutivo en el habla de Madrid: Avance de un estudio sociolingüístico . En A. M. Cestero, I. Molina & F. Paredes (Eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la ALFAL, edición en CD (pp. 3709-30719). Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. [ [172]Links ]

210
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Uno de los objetivos principales del PRESEEA es reunir un gran corpus de lengua española hablada con una serie de parámetros comunes, de manera que sean fácilmente comparables las investigaciones sobre sus muestras . Se aplica una misma metodología sociolingüística en una amplia red de ciudades de Hispanoamérica y de España (^[97]Moreno Fernández, 1996; ^[98]Cestero, 2012b; ^[99]Moreno Fernández & Cestero, en prensa). Para recoger las muestras de habla se parte de una estratificación de la población en función de tres factores sociales: sexo, edad y nivel de estudios. Se realizan entrevistas semidirigidas a partir de módulos temáticos que permiten homogeneidad en el tratamiento de temas (el tiempo, lugar donde se vive, familia y amistad, costumbres, peligro de muerte, anécdotas importantes en la vida, deseo de mejora económica) y en la recogida de distintas secuencias textuales (expositivas, narrativas, descriptivas, argumentativas, etc.), de las que solo se analizan las intervenciones del

211
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Como se ha dicho, PRESEEA propone llevar a cabo estudios sociolingüísticos, para los que se atiende a tres factores sociales: la edad, el sexo y el nivel de instrucción de los interlocutores. Por otro lado, uno de los presupuestos básico del PRESEEA es comparar los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados, de manera que la variación diatópica y cultural constituye un objetivo general fundamental. Teniendo en cuenta estos dos grupos de factores y los tres mencionados en el apartado de metodología (tipo de atenuación, mecanismos para atenuar y aspectos pragmáticos y discursivos implicados en los actos de habla con atenuación), se han analizado ya, cualitativa y cuantitativamente, los actos de habla con atenuación de un subcorpus de 18 entrevistas semidirigidas (aproximadamente nueve horas de grabación) de distintas urbes: Madrid (^[119]Molina, 2005, 2015 ; ^[120]Cestero, 2011a, ^[121]2011b, ^[122]2012a, ^[123]2012b, ^[124]2015, ^[125]2017), Valencia (^[126]Albelda, 2011,

212
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : En España, Madrid sigue siendo la capital irradiadora de norma y, quizás por ello, una urbe extremadamente sensible a prestigios abiertos y encubiertos y a marcadores sociolingüísticos identitarios. La atenuación, como estrategia comunicativa de cooperación interaccional, que proyecta una imagen, autoprotegiéndola y protegiendo, a su vez, la imagen de los demás, es de uso bastante frecuente, más que en Las Palmas de Gran Canaria, enclave puente entre las zonas hispanohablantes de los dos lados del Atlántico, pero menos que en Valencia, centro bilingüe en el que la comunicación en español presenta como característica importante la minoración de la fuerza ilocutiva de los actos de habla. En el caso de la capital española, la estrategia no es, como hasta ahora se había considerado, un marcador sociolingüístico del habla y la identidad de las mujeres, pues la emplean más los hombres, y a juzgar por la escasa diferencia de la frecuencia de uso, podría ser un patrón sociopragmático ‘en cam

213
paper corpusSignosTxtLongLines572 - : Por último, la función para la que atenúan los hispanohablantes chilenos y americanos se asemeja a los datos encontrados en la comunidad meridional-puente española, y se diferencia, marcando estilos discursivos-interaccionales propios, de lo que acontece en el habla madrileña y valenciana. Las urbes americanas presentan un patrón de discurso con autoprotección claro, pues la diferencia entre la atenuación para autoprotegerse y prevenir es muy grande, más en la ciudad mexicana que en la chilena, lo que lleva a considerarlos estilos discursivos-interaccionales centrados en la proyección de la propia imagen, que se autoprotege continuamente. Ahora bien, podemos hablar, también, de subestilos propios de sociolectos determinados: en Santiago de Chile, los hombres, los adultos y mayores y las personas instruidas atenúan más para prevenir que el resto (especialmente los hombres más que las mujeres, lo que marca una diferencia muy clara con respecto a los patrones madrileños a los que se asemejaban

214
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : El presente artículo se dedica, en un primer momento, a revisar, analizar, unificar y comparar los resultados de los trabajos que se centran en microanálisis particulares -estudios en profundidad- de algunos tipos de secuencias textuales y actos de habla (apartado 1), así como de determinados recursos de atenuación (apartado 2), esto es, a lo que se ha considerado modalidad B de análisis de PRESEEA_ATENUACIÓN . Cabe recordar que las secuencias textuales recogidas en la ficha de atenuación PRESEEA, como se ha visto en la parte I (sección 2.2.), son argumentación, exposición, narración y descripción. Los recursos de atenuación también se expusieron en el artículo anterior (sección 2.2.), agrupados en siete categorías más generales que se gradúan en una escala de más a menos involucramiento del hablante y en la que su imagen se expone cada vez menos: (1) corrección o reparación de lo dicho o hecho; (2) acotación de lo dicho o hecho; (3) reducción de lo dicho; (4) minimización y/o difumin

215
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : Por último, se ha estudiado, en profundidad, el funcionamiento sociopragmático de la atenuación en justificaciones argumentativas en el habla de Monterrey (^[52]Rodríguez Alfano, 2016, 2018), lo que ha permitido obtener datos sobre el fenómeno que nos ocupa, que complementan los previos y aumentan nuestro conocimiento, a la par que suponen un avance considerable en su investigación para el establecimiento de patrones sociolingüísticos y geolectales . Rodríguez Alfano analiza 30 minutos de las 108 entrevistas que componen el corpus PRESEEA-Monterrey, 6 hombres y 6 mujeres por grupo etario y nivel de instrucción, y documenta en la muestra 698 justificaciones atenuadas, que suponen el 82% de las secuencias objeto de estudio identificadas, lo que permite concluir que se trata de una estrategia característica de la justificación argumentativa, al menos en la urbe mexicana, consideración que se refuerza si se tiene en cuenta el número total de recursos de atenuación hallados: 5891 (^[53]Rodríguez

216
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : Por otro lado, los únicos datos que se tienen sobre el uso y funcionamiento sociopragmático de la atenuación en una urbe cubana, al menos hasta donde llega nuestro conocimiento, son los obtenidos por ^[67]Blanco (2014) para La Habana, en su estudio de secuencias y actos de habla disentivos, manifestación del desacuerdo o la disconformidad. Como recuerda ^[68]Blanco (2014), se trata de un tipo de acto despreferido que requiere, en cumplimiento de los principios interaccionales de cortesía y cooperación, señales que preparen al interlocutor para su recepción. En este sentido, la atenuación se presenta como una estrategia conveniente, que funciona distanciando al hablante de lo dicho o hecho, esto es, protegiendo su imagen, o enfocando la producción hacia el interlocutor, bien previniendo la amenaza o bien reparando la inadecuación . El análisis de Blanco sobre los actos disentivos de 36 encuestas del corpus PRESEEA-La Habana, 2 por hombres y 2 mujeres por cada grupo etario (jóvenes, adultos y

217
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : mayores) y nivel de instrucción (alta, media y baja), le ha permitido comprobar que, en entrevista semidirigida en registro medio, las secuencias disentivas y los actos de habla disentivos en ellas son relativamente frecuentes, pues identificó 94 secuencias con 201 actos disentivos en total (^[69]Blanco, 2014: 60 ). Aunque se emplea más la intensificación, que resalta ‘al otro’, que la atenuación, que protege al ‘yo’, en las secuencias y actos, la atenuación se usa en un porcentaje no bajo, en un 38% de los actos, y para ello se emplean, sobre todo, movimientos para reducir al mínimo la disconformidad o que reflejan conformidad parcial como introducción del desacuerdo (^[70]Blanco, 2014), que sitúa la preferencia estratégica de los habaneros en puntos centrales y de mayor exposición de la imagen propia del continuum y, en mucha menor medida, impersonalización, expresión de incertidumbre o fingimiento de ignorancia, lo que lleva al otro polo y lleva en ocasiones a la despersonalización. L

218
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : ^[99]Rivero (2011, ^[100]2014), en un estudio sobre metáfora, metonimia y otras integraciones conceptuales y atenuación en el habla de Monterrey, para el que analiza narraciones de 12 entrevistas, 6 hombres y 6 mujeres, mayores e instruidos, concluye que la táctica de alusión no directa o a través de figuración a determinados temas comprometidos o tabú, esto es, eufemística, constituye una forma de suavizar acorde con la cortesía mexicana . La autora realiza un estudio de corte pragmático, no sociolingüístico, pero las ideas que aporta, especialmente las relacionadas con el uso muy frecuente de atenuación, cortés, en interacción, tanto con la función de autoprotección como de prevención, permiten constatar el patrón identificado en la urbe del noreste mexicano en estudios sociopragmáticos generales.

219
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : fieran estrategias atenuadoras que exponen más la imagen propia, del otro polo del continuum. Por su parte, ^[130]Santana (2019) está llevando a cabo el estudio de estos recursos en el habla de Sevilla; como en el caso de Madrid, no tenemos información completa que dé cuenta de su uso y funcionamiento sociopragmático todavía, pero la investigadora ha obtenido ya resultados en el habla de los sujetos menos y más instruidos de Sevilla, que resultan de interés y podrían adelantar patrones, pues comprueba claramente que los hombres sevillanos usan más que las mujeres el apéndice de uso frecuente ‘¿no ?’ como atenuante.

220
paper corpusSignosTxtLongLines573 - : Reyes, C. (2014). Atenuación en narraciones coloquiales en El Habla de Monterey: El diminutivo y la risa como atenuadores ¿corteses ? En M. Flores Treviño & J. Bonfiglio (Eds.), La (des)cortesía en el discurso: Perspectivas interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación) (pp. 361-380). Monterrey-Estocolmo: UANL/ EDICE. [ [200]Links ]

221
paper corpusSignosTxtLongLines58 - : La ruptura del relato único constituye uno de los síntomas específicos de la cultura postmoderna. Ante la desaparición de la creencia en una verdad universal, expresada en un discurso homogéneo que explica la realidad, surgen formas sustitutivas de construcción de cada parcela del mundo: Cada sociedad es creadora (y por lo tanto, legitimadora) de relatos fragmentarios que la expresan, que constituyen formas de confirmar su identidad (Lyotard habla de "juegos del lenguaje"^[45]15, remitiendo a la relación arbitraria entre significado y significante: la construcción de un discurso es producto de una serie de normas y pautas válidas para quienes comparten sus presupuestos^[46]16 ). "Hay tantas ambivalencias en cada vida, son tantos los recovecos que ni la persona misma se atreve a explorar. Nada tiene existencia mientras uno no lo cuenta, y cuando lo haces, ya es una existencia habitada por la imaginación del que narra" (pp. 242-243). Incluso llega a una aproximación extrema: "Ropa, cuerpo,

222
paper corpusSignosTxtLongLines583 - : A través de estos recursos lingüísticos para expresar modalidad, los escritores en los ejemplos anteriores invitan al lector a su proceso de pensamiento y buscan conectarse con ellos al mostrar sus vulnerabilidades. El usar estos recursos lingüísticos es estratégico cuando se habla de cáncer, dado que es una enfermedad llena de incertidumbres . Los pacientes son cuidadosos cuando hablan de un resultado y aconsejan a otros. Al utilizar la modalidad, los escritores mitigan sus declaraciones, dejando abiertas otras posibilidades, pero aun así son capaces de ofrecer consejos y de tratar de formar una conexión con sus lectores.

223
paper corpusSignosTxtLongLines585 - : El estudio toma como marco teórico general la Lingüística Sistémico Funcional (LSF), que ofrece ricas reflexiones sobre el rol del lenguaje en la cultura, la vida social y el desarrollo del sujeto. Brinda además herramientas para identificar los recursos lingüísticos que cimentan la construcción de la experiencia, las relaciones interpersonales y la organización de todo evento comunicativo. En este encuadre, son imprescindibles las obras de Michael ^[43]Halliday como la Introducción a la Gramática Funcional (Halliday, 1994), que provee de categorías analíticas específicas para identificar la entidad o la cláusula objeto de comentario del docente universitario. Allí también se presenta un esquema que permite examinar los intercambios entre profesores y estudiantes a partir de los roles y funciones de habla, aunque en diversas exploraciones iniciales del corpus de devoluciones escritas encontramos que ese esquema no resultaba lo suficientemente fructífero porque se refiere al nivel clausal . A

224
paper corpusSignosTxtLongLines591 - : En otras palabras, en (3) y (12), por las instrucciones dialógico-causales asociadas al PdV evidencial, la imagen que el enunciado brinda de su propia enunciación es la de un habla causada por un rumor, esto es, por un decir ajeno que L (el ser de discurso responsable de la enunciación periodística ) retoma pero que no asume por su cuenta porque λ (la representación discursiva del individuo que era y que es fuera de su enunciación) no pudo corroborarlo ni confirmarlo. Y es esta calificación de la enunciación por su causa, que forma parte del sentido del enunciado, la que da cuenta de la enunciación resguardada y precavida que se manifiesta en (3) y en (12). Como bien señala ^[90]Vatrican (2014: 266), en relación con la modalidad epistémica, el CP “funciona como operador epistémico que no opera sobre el enunciado -como en el caso del condicional de conjetura- sino sobre la enunciación”.

225
paper corpusSignosTxtLongLines591 - : Como ^[96]Bermúdez (2005a), considero que, al igual que las enunciaciones con CP, aquellas con CC también implican una cierta precaución o resguardo. Argumentaré, sin embargo, que, en el caso del CC, dicha reserva no deriva del hecho de que, como ocurre en el caso del CP, L reproductor se hace cargo de las AE pero no asume por su cuenta la AI de la X evocada en el MD fundante de la enunciación. Antes bien, la reserva que se manifiesta en las enunciaciones con CC debe leerse como una toma de distancia respecto de un decir ajeno que forma parte del campo disciplinario.^[97]^13 En efecto, tal como lo muestran (4) y (23)-(25), la imagen que estos enunciados brindan de la propia enunciación es la de un habla causada por un decir X autorizado (A es el autor de X ) que L reproduce, pero disociándose de él porque todos, incluido λ (la representación discursiva del locutor que era y que es fuera de la enunciación en tanto miembro de la comunidad científica), sabemos/reconocemos que ese decir tiene

226
paper corpusSignosTxtLongLines595 - : En términos discursivos, ^[120]Fries (1981) afirma que la serie de Remas de las cláusulas de un párrafo construyen el punto del texto, que ^[121]Martin (1992a) considera una fuente de apertura, lo que elabora el campo. Si bien ^[122]Fries (1981) habla de Rema, tomamos la posición de ^[123]Halliday ([1979] 2002), que considera que es el Nuevo el complemento del Tema para la construcción de textura . La relación entre ambos es “lo que da periodicidad al discurso” (^[124]Halliday ([1979] 2002: 208). Así, en el análisis de los textos consideraremos la interacción entre Tema y Nuevo para la construcción del método de desarrollo y el punto del texto, tal como proponen ^[125]Martin (1992b) y ^[126]Martin y Rose (2007).

227
paper corpusSignosTxtLongLines75 - : La teoría pragmadialéctica sistematiza una serie de reglas de procedimiento que especifican en cada etapa los "movimientos", los pasos, que pueden contribuir a resolver las diferencias de opinión. En una cadena de razonamiento, cada paso ha de ser desarrollado exhaustivamente: nada debe ser asumido, nada debe ser cancelado. Muy importante es establecer los movimientos incorrectos, llamados "falacias" ([58]Van Eemeren y Grootendorst, 1994b). El punto de partida consiste en determinar las etapas de la discusión crítica y los actos de habla implicados en estas etapas ([59]van Eemeren, 1992; [60]van Eemeren y Grootendorst, 1994b). En el Cuadro 1 se muestra la relación entre las etapas de la argumentación y los tipos de actos de habla que incluye cada una ([61]van Eemeren y Grootendorst, 1994b:149 y 154):

228
paper corpusSignosTxtLongLines76 - : La tesis puede ser considerada como un acto de habla ([27]Lo Cascio, 1998) que cumple varias funciones: define la posición del escritor frente a un tema, explicita y formula la opinión de un hablante (comunicando un juicio propio ) a través de una serie de argumentos. Es interesante analizar el alcance de esta categoría argumentativa en el contexto de la teoría de los actos de habla, pues de esta manera, posicionamos la argumentación dentro del proceso comunicacional general en la que está inserta.

229
paper corpusSignosTxtLongLines83 - : El otro elemento que contribuye a la desacralización de la valentía y del arrojo del torero son las supersticiones que repletan el ambiente que rodea al torero, las que son calificadas como reglas infalibles (p.88), desde la elección del traje. En la voz de Curro Zambra- que habla consigo mismo y con su mujer- se enumera: " ...Partí con el pie izquierdo. Debo rectificar. Si soy un diestro, primero el derecho. (Da un paso). No hay que pisar las líneas del fuego. Son peligrosas. (Da dos pasos con sumo cuidado). No dejar el sombrero en una silla ni abrir el paraguas bajo techo. Precauciones inútiles; yo nunca uso paraguas ni sombrero. Además, hoy no llueve (Breve pausa). No encontrar gatos negros en el trayecto hacia la plaza. Tendré que llevar gafas oscuras. El negro impide ver el negocio. No derramar la sal en el mantel. De ahora en adelante comeremos sin sal y sin mantel. Dicen que es sano... No pasar nunca bajo una escalera. En esta casa, gracias a mis cuidados, la hicieron de tal modo que

230
paper corpusSignosTxtLongLines86 - : Hay otras dos alusiones importantes relacionadas con la realeza y la nobleza en general^13, que constituyen sendas parodias de la nobleza de la sangre y de los cortesanos que rodean a este rey carnavalesco. Cuando se habla de casar al monarca y le presentan las candidatas (que son todas ellas de baja condición social), un Grande le explica: "No se inquiera lo noble o lo plebeo, / y quédese la sangre a las morcillas ; / el buen gusto ha de ser solo el arreo, / que a un hombre ha de sacar de sus cazillas" (vv. 1297-1300). La segunda alusión es el juego disociativo de la palabra monarca, interpretada como suma de mona + arca:

231
paper corpusSignosTxtLongLines9 - : En algunos momentos esta mujer parece poseer una identidad definida e incluso un nombre, así p. ej. en "Dolores la llama"; no obstante, esta alusión se desvanece cuando nos damos cuenta que apenas es una "Dolores cara de palo/ dibujada sobre el esmalte reluciente/ y rosa de la madera", una muñeca rusa construida por un artesano; o en "La sacudida", donde es apelada directamente, pero al mismo tiempo se le habla de "Esa su consistencia que se la inventa! y su propia y posible destrucción", y también hay una oscura referencia a la "pantalla de la pantalla" que desdibuja la posibilidad de que sea una mujer determinada, una persona real .

232
paper corpusSignosTxtLongLines9 - : Cuando el hablante se refiere a sí mismo, también se muestra como un ser resultante de ciertas propiedades del lenguaje más que de una condición ontológica que pudiéramos considerar humana en su sentido de normalidad o historicidad ("escrito en la desvalorizada primera persona", p .32), un ser que sabe que al escribir cae en la trampa sin poder o sin querer evitarla. Aunque pareciera que también es un ser de ficción, tiene perfecta conciencia que quien habla no está nunca solo, sabe que alguien está ahí, escuchándolo, aunque no conteste sus preguntas ni sus ironías, ni sus ternezas; es el doble receptivo de quien se enuncia, como bien, ha señalado Benveniste. Aunque esta alguien está urdida "en la materia de los sueños" (p.34) como dijera Shakespeare, y aunque a veces también tome la palabra, "La insistente palabra adormecida", lo hace en el lugar más débil: "Mi escritura".

Evaluando al candidato habla:


1) actos: 102
2) acto: 62
3) discurso: 52 (*)
4) análisis: 39
8) lenguaje: 34 (*)
9) atenuación: 31 (*)
10) corpus: 31 (*)
16) palabras: 23 (*)
17) contexto: 23

habla
Lengua: spa
Frec: 1275
Docs: 296
Nombre propio: 10 / 1275 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Frec. en corpus ref. en spa: 175
Puntaje: 5.851 = (5 + (1+8.63662462054365) / (1+10.3174126137649)));
Rechazado: muy disperso; muy común;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
habla
: Mientras habla con sus visitas, es evidente que él ha pensado profundamente acerca de aquello de lo que quiere convencernos... (Time, 1993).
: “deterioro severo de la nominación y un deterioro de la comprensión de las palabras que ocurre en el contexto de habla fluida, sin esfuerzo y gramaticalmente correcta” (^[47]Neary et al., 1998: 1546-1547).
: “una categoría pragmática cuya función consiste en minimizar la fuerza ilocutiva de los actos de habla y, con frecuencia, regula la relación interpersonal y social entre los participantes de la enunciación.” (^[110]Albelda & Briz, 2010: 238).
: Acosta, V., León, S. & Ramos, V. (1998). Dificultades del habla infantil: Un enfoque clínico. Málaga: Aljibe.
: Albelda, M. & Cestero, A. M. (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación II: Microanálisis de secuencias discursivas, actos de habla y recursos atenuantes. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53(104), 962-987.
: Alvarez, A. & Villamizar, T. (1999). Las variantes fonéticas rurales del habla de la Cordillera de Mérida: ¿Cambio lingüístico o patrón de sexo? Lengua y Habla, 4(1), 9-27.
: Arcay, E. (2000). Metadiscurso interpersonal: Un análisis de la dimensión social en textos académicos escritos en español de Venezuela e inglés americano y británico. Cuadernos Lengua y Habla, 2 , 31–49.
: Bentivoglio, P. (1987). Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
: Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson.
: Bravo, D. (2002). Actos asertivos y cortesía. Imagen de rol en el discurso de académicos argentinos. En M. E. Placencia & D. Bravo (Eds.), Actos de habla y cortesía en español (pp. 141-174). Múnich: Lincom Europa.
: Bruner, J. (1983). El habla del niño. Barcelona: Paidós.
: Burdach, A. & Poblete, M. (2005). El fenómeno de focalización en el habla pública de Chile. Onomázein, 11(1), 23-42.
: Cepeda, G. (1999). La variación pragmático-discursiva, entonacional y sociolingüística de los conectores conjuntivos en el habla de Valdivia, Chile. En M. J. Serrano (Ed.), Estudios de variación sintáctica (pp. 103-120). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
: Cepeda, G., Khebian, M., Miranda, J. & Brain, A. (1988). El habla de Valdivia urbano: Primera etapa de una investigación. Valdivia: Fondecyt, Universidad Austral de Chile.
: Cestero, A. M. (2000b). El intercambio de turnos de habla en la conversación. Análisis sociolingüístico. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá .
: Cestero, A. M. (2015). La atenuación lingüística en el habla de Madrid: Un fenómeno sociopragmático variable. En A. M. Cestero, I. Molina & F. Paredes (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (pp. 365-412). Berna: Peter Lang.
: Cestero, A. M. (2017). La atenuación en el habla de Madrid: Patrones sociopragmático. RILCE, Revista de Filología Hispánica, 33(1), 57-86.
: Cestero, A. M., Albelda, M., Guerrero, S. & Samper Hernández, M. (2020). Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación. Lengua y Habla, 24, 1-53.
: Cid, M. & Maluenda, L. (2005). El alargamiento segmental en el habla pública de Chile: Comportamiento prosódico-discursivo. Onomázein, 11(1), 43-55.
: Cid, M. (2008). Fenómenos de focalización en el habla pública de Chile. Comportamiento prosódico. Manuscrito, Pontificia Universidad Católica de Chile.
: Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. & Rochera, M.J. (1992). Actividad conjunta y habla: Una aproximación a los mecanismos de infuencia educativa. Infancia y Aprendizaje, 59-60, 189-232.
: Como indica ^[87]Payrató (1990) el registro coloquial posee un repertorio de fórmulas que sirven para llevar a término, de una forma cómoda y práctica determinadas acciones o actos de habla, véase [88]Tabla 1.
: Complejidad estructural: por subordinación Proporción de cláusulas en relación al análisis de unidades del habla (unidades A-S) Manual: [129]Foster, Tonkyn & Wigglesworth, 2000) A mayor presencia de oraciones subordinadas, más difícil el texto.
: Domínguez, C., Guzmán B., Moros, L., Pabón M. & Vilaín, R. (1998). Personalización de ‘haber’ en el español de Mérida. Lengua y Habla, 3(1), 23-36.
: D´Aquino, G. (2004). ‘Haber’ impersonal en el habla de Caracas. Análisis sociolingüístico. Boletín de Lingüística, 21, 3-26.
: Díaz, L. (2006). Hacia una caracterización de las pasivas con se en el habla de Mérida (Venezuela). Tesis doctoral inédita, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
: El siguiente es el escenario de actos de habla directivos de Thornburg y Panther (1997: 208):
: En paralelo, se utilizó PRAAT (^[68]Boersma & Weenink, 2015), para el etiquetaje del discurso en segmentos de habla (sounding) y pausas de silencio y rellenos (silent), todos aspectos relacionados con la medida de fluidez (ver [69]Figura 1, como ejemplo).
: En su estudio sobre el habla del docente meridional, Martínez Arboleda (2007: 47) plantea que:
: En un trabajo previo he identificado tres estilos básicos del habla toba definidos por su estructura retórica: el conversacional, el de la oratoria y el narrativo (Messineo, 2004).
: Fernández Juncal, C. (2005). Corpus de Habla Culta de Salamanca (CHCS). Burgos: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
: Flores Treviño, M. E. (2013). Ironización y atenuación en El Habla de Monterrey PRESEEA. En M. L. Martínez & J. Castillo (Eds.), Memorias del VI Coloquio de Humanidades Diálogos sobre Educación, Arte, Cultura y Sociedad. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
: Flores Treviño, M. E. (2016b). Co-presencia de la atenuación e intensificación en el uso de bastante y su derivación en el habla del noreste de México. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, XIV, 1(27), 137-156.
: Fuentes, C. (1990). Apéndices con valor apelativo. En P. Carbonero Cano & M. T. Palet Plaja (Eds.), Sociolingüística andaluza 5: Habla de Sevilla y hablas americanas (pp. 171-196). Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
: Gallardo Paúls, B. & Valles, B. (2008). Lingüística en contextos clínicos: La lingüística clínica. Lengua y Habla. Revista del Centro de Investigación y Atención Lingüística, 12(enero-diciembre), 32-50.
: Gallucci, M. J. (2009). Nos fuimos a la casa, y mi mamá: “¿Estaban lanzándose por la quebrada?”, “¡No, mamá!”, “¡Claro que sí!”: Estudio piloto de las citas conversacionales en el habla de Caracas. Núcleo, 26, 75-98.
: García, J. (2000). Variación de uso del metadiscurso en resúmenes de investigación para congresos. Cuadernos Lengua y Habla, 2 , 231–249.
: González, D. S. (2016). El lunfardo: ¿Un habla de delincuentes que quedó en el pasado? Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 41(2), 107-118.
: Gras, P. & García, M. A. (2010). La delimitación de la recomendación como acto de habla. En R. Caballero & M. J. Pinar (Eds.), Modos y formas de la comunicación humana (pp. 681-688). Cuenca: Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
: Guerrero, S. (2011a). Diferencias de género en evaluaciones de narraciones de experiencia personales en el habla juvenil de Santiago de Chile. Una aproximación sociolingüística. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 44(75), 18-32.
: Hymes, D. (1966). La sociolingüística y la etnografía del habla. En E. Ardener (Ed.) Antropología social y lenguaje. Buenos Aires: Paidós.
: Hymes, D. (1986). Modelos de interacción entre el lenguaje y la vida social. En L. Golluscio (Ed.), Etnografía del habla: Textos fundacionales (pp. 55-89). Buenos Aires: Eudeba.
: Iuliano, R. & de Stefano, L. (1979). Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas: Los valores del futuro. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, VII, 101-109.
: Iuliano, R. (1976). La perífrasis ir + a + infinitivo en el habla culta de Caracas. En F. Aid, M. Resnick & B. Saciuk (Eds.), 1975 Colloquium on Hispanic Linguistics (pp. 59-86). Washington: Georgetown University Press.
: León-Castro, M. (En prensa a). Variación en el empleo del diminutivo en el habla urbana de Sevilla: estudio sociolingüístico sobre el corpus PRESEEA.
: Los enunciados de las pruebas representaban funciones metonímicas de cada uno de los componentes del escenario para actos de habla directivos de Thornburg y Panther (1997):
: Luque, J. (2006). Puntos y comas. La grafía de la articulación del habla. Granada: EUG.
: Lógicamente, atendiendo a lo descrito hay una pregunta obvia: ¿hay una suficiente coordinación entre gesto y habla en los bebés como para constituir un sistema integrado, tal y como sucede en el acto comunicativo de los adultos? A este respecto, Iverson (2010: 258) afirma:
: López, F. (2010). El análisis de las características dinámicas de la señal de habla como posible marca para la comparación e identificación forense de voz: Un estudio para el español de México. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.
: Madero Kondrat, M. (1983). La gradación del adjetivo en el habla culta de la ciudad de México. Anuario de Letras, 21, 71-118.
: Malaver, I. (2002). Dime cómo crees que hablas y te diré quién eres. Actitudes lingüísticas en la comunidad de habla caraqueña. Oralia, 5, 181-202.
: Manghi, D. (2010). Recursos semióticos del profesor de matemática: Funciones complementarias del habla y los gestos para la alfabetización científica escolar. Estudios Pedagógicos, XXXVI(2), 99-115.
: Martínez, V., Diez-Itza, E. & Miranda, M. (2004). Detección de alteraciones fonológicas a partir de índices de error en el habla espontánea. Actas del XXIV. Congreso Internacional AELFA, Madrid, 449-464.
: Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
: Merino, M. (2004). Prejuicio étnico en el habla cotidiana de los chilenos acerca de los mapuches en la ciudad de Temuco, Chile. En S. Coronel-Molina (Ed.), Culturas e ideologías en los Andes (pp. 193-210). Quito: Editorial Abya Yala.
: Miranda, H. (1980). Frecuencia de las formas verbales en el habla culta de Santiago de Chile. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXI, 865-880.
: Molina, I. (2005). Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid). Documentos de Español Actual, 6/7, 89-100.
: Montañez, M. P. (2015). Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla. València: Universitat de València.
: Moreno Cabrera, J. C..1994. Actos de Habla: Definición y tipología. Actos de Habla indirectos. La lógica de los Actos de Habla. En Curso Universitario de Lingüística General. Madrid. Síntesis.
: Mulder, G. (1993). ¿Por qué no coges el teléfono? Acerca de los actos de habla indirectos. Diálogos Hispánicos, 12, 181-208.
: Mulder, G. (1998). Un estudio empírico de los actos de habla directivos en español. Diálogos hispánicos, 22, 237-276.
: Mulder, G. (1998). Un estudio empírico de los actos de habla directivos en español. En H. Haverkate, G. Mulder & C. Fraile Maldonado (Eds.), La pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos, Diálogos Hispánicos 22 (pp. 237- 275). Ámsterdam: Rodopi.
: Número de mecanismos atenuantes por acto de habla, considerada la unidad de análisis. Se analiza en cada acto la cantidad de mecanismos atenuantes empleados; así, un mayor número de mecanismos en un acto supone un grado más alto de atenuación (^[112]Briz, 2007).
: Obregón, H. (1985). Introducción a los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de Venezuela. Caracas: Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello.
: Otras investigaciones no han detectado estructuras ecuandicionales, como aconteció en un estudio del habla pública de Chile realizado por Burdach y Poblete (2005), quienes han trabajado con muestras amplias y representativas.
: PERONARD, M. (1988) «El hombre que habla; el hombre que escribe» en Boletín de la Academia Chilena de la Lengua pp. 58–77.
: Panussis, C. & San Martín, A. (2017). Como (que) y sus funciones discursivas en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 55(2), 39-61.
: Paredes, F. (2015). Funciones subjetivadoras del diminutivo en el habla de Madrid. En A. M. Cestero, I. Molina & F. Paredes (Eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid (pp. 117-153). Bern: Peter Lang.
: Pausas extensas Se considera pausa extendida cuando se produce la interrupción en el flujo de los turnos de habla. Según los parámetros propuestos por [87]Crockford y Lesser, 1994, se considera pausa extendida si esta interrupción supera los cinco segundos.
: Peronard, M. (1988). El hombre que habla, el hombre que escribe. Boletín de la Academia Chilena de la Lengua, 68, 19-77.
: Pietrosemoli, L. (1996). Coherencia y cohesión en el discurso afásico. Lengua y habla, 1(1), 78-88.
: Pons, H. & Samaniego, J. L. (1998). Marcadores pragmáticos de apoyo discursivo en el habla culta de Santiago de Chile. Onomázein, 3, 11-25.
: Puga, J. 2001. Una presentación del software multimedial Actos de Habla, RLA, 39.
: Rabanales, A. & Contreras, L. (1979). El habla culta de Santiago de Chile: Materiales para su estudio. Santiago: Universidad de Chile.
: Rabanales, A. & Contreras, L. (1991). Las muletillas en el habla culta de Santiago de Chile. En E. Luna Traill (Coord.), Scripta Philologica in honorem Juan M. Lope Blanch, Vol. 2 (pp. 673-744). México: UNAM.
: Rabanales, A., & Contreras, L. (1986). El habla culta de Santiago de Chile. Materiales para su estudio. Boletín de Filología, I, Anexo 2, 46-57.
: Rodríguez, Y. (1999). Marcadores discursivos en el habla de Barranquilla. Estudio sociolingüístico. Litterae. Revista de la Asociación de Exalumnos del Seminario Andrés Bello, 8, 197-220.
: Rojas Inostroza, C., Rubio Núñez, A., San Martín Núñez, A. & Guerrero González, S. (2012). Análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores discursivos de reformulación en el habla de Santiago de Chile. Lenguas Modernas, 40, 103-123.
: Rojas, D., Blondet, M. A. & Álvarez, A. (2014). Configuración tonal de la atenuación en el habla de Mérida. Lengua y Habla, 18, 93-106.
: Rubio, M. (2008). Interrupción y superposición de habla en estudiantes taiwaneses de ELE. Tesis de magíster, Universidad Antonio de Nebrija, Madrid.
: Sanz, B. (2001). El habla universitaria de la ciudad de México. Tesis de licenciatura. México: UNAM.
: Searle, J. 1975. Actos de Habla. Madrid. Cátedra.
: Sedano, M. (1990). Hendidas y otras construcciones con ser en el habla de Caracas. Caracas: Ediciones Universidad Central de Venezuela.
: Sherzer, J. (1992). Formas del habla Kuna. Una perspectiva etnográfica. Ecuador: ABYA-YALA.
: Shiro, M. (2012). El desarrollo de los géneros en el habla infantil: El caso de la narración. En M. Shiro, P. Charaudeau & L. Granato (Eds.), Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas (pp. 249-278). Madrid-Franckfurt: Vervuert Iberoamericana.
: Silva, M. (2011). La connotación en los diminutivos de El habla de Monterrey. Tesis de Magíster, Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.
: Solórzano Terán, T. (2015). Pluralización del verbo ‘haber’ impersonal en el corpus diacrónico del habla de Caracas. Boletín de Lingüística, 27(43-44), 63-90.
: Termina este turno de habla con un argumento por definición. ^[101]Plantin (2014: 147), afirma que:
: Uribe, L. M. (2017). Estudio general de la atenuación: Tres casos de mujeres jóvenes en el habla de Monterrey-PRESEEA. Tesis de Magíster, Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México.
: Van der Houwen, F. (2000). El habla directa vs. indirecta y la organización del discurso. Foro Hispánico, 17, 27-40.