Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) hipérbole (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: hipérbole


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt64 - : En la frase que hemos destacado, “no tener nacionalidad” es una especie de hipérbole (obviamente, sí se posee la nacionalidad argentina), que desnuda sin embargo una tópica relevante en los discursos de los emigrantes: la centralidad que se le asigna a la ciudadanía de algún país perteneciente a la Unión Europea . La preocupación documental, justamente, es la que convoca la referencia al linaje familiar -europeo- de los antepasados, que se construye como un objeto discursivo (^[53]Narvaja de Arnoux, 2009) para dar cuenta de un pretendido derecho a ser parte “legalmente reconocida” de esa tradición. Dicha construcción es particularmente evidente en mensajes como el que reproducimos, que se suceden a fines de sensibilizar y movilizar a otros foristas para exigir modificaciones en la legislación española sobre las condiciones de acceso a esa nacionalidad para hijos y nietos de españoles emigrados, problematizando al mismo tiempo la propia ascendencia (las cursivas son nuestras):

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt520 - : El “Cielito a la venida de la expedición española al Río de la Plata” (1819) articula una dialéctica entre lo singular y lo plural desde una voz que se asume cantora pero, a la vez, se define como parte de un conjunto mayor, que lo excede y lo incluye: “El que en la acción de Maipú / supo el cielito cantar, / ahora que viene la armada / el tiple vuelve a tomar […] Ellos traen caballería / del bigote retorcido, / pronto vendrá contra el suelo / cuando demos un silbido” (56-57). Esa misma voz que cantó en la otra batalla vuelve a hacerlo ahora, que la pelea se avecina. Pero la unión, el plural de este pueblo aparece de un modo tan intenso que basta con un silbido para atemorizar al enemigo. Es decir: basta una no-voz, o la voz reducida al mínimo, un silbido, para sujetar al otro “contra el suelo. Más allá de la hipérbole, la marca que parte aguas entre una comunidad y la otra resulta del significante que los reúne en su aislamiento: “Ellos dirán: Viva el Rey ; / nosotros: La Ind

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt137 - : Como se habrá podido apreciar, esta pieza que se articula como un antielogio de estructura bisagrada. La primera mitad del texto corresponde a un panegírico que exalta la figura idealizada de la amada mediante una acumulación de atributos (en lo que nos parece además una clara alusión intertextual a un motivo clásico de la literatura, en particular del romanticismo), tras lo cual se presenta una enumeración de disposiciones y actitudes en sintagmas adjetivos que confrontan y niegan absolutamente los calificativos anteriormente emitidos, todo esto teniendo como sutil punto de articulación la conjunción copulativa "y", sin que jamás se explicite sintácticamente la adversación que comprende el conjunto. En este caso particular, resulta evidente que la hipérbole se constituye en estrategia compositiva para construir un hipotexto que contraviene el tipo canónico que le sirve de referencia primera (Gennete: 1995 ), configurando así la alabanza fingida que deviene en diatriba encubierta. De este

4
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt499 - : Pese a que su teoría sobre lo fantástico es más reconocida por la identificación de los temas del género, Todorov sí enunció las posibilidades de este a nivel del enunciado. Si bien no profundizó en ellas, en algunas páginas de su Introducción a la literatura fantástica menciona la recurrencia de la hipérbole y la ambigüedad en la construcción de este tipo de relatos: “lo sobrenatural nace del lenguaje ; es a la vez su prueba y su consecuencia” (99). De forma similar, Irène Bessière señaló que para expresar lo fantástico se tiende lingüísticamente a la paradoja, al oxímoron y a la ambigüedad (1984), pero fue enfática en señalar que estos recursos, al igual que las temáticas y motivos del género, dependían del contexto histórico, social y cultural: “No existe un lenguaje fantástico en sí mismo. Según las épocas, el relato fantástico se lee como el reverso del discurso teológico, iluminista, espiritualista o psicopatológico, y no existe más que por ese discurso que des

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt443 - : • la hipérbole mediante sustantivos, adjetivos y verbos con valor enfático:

6
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt62 - : Estrategia de naturalización: se construye en el discurso a través de recursos retóricos como el símil, la metáfora y la hipérbole: "Necesitamos edificar la convivencia sobre bases pétreas como los inamovibles fiordos rocosos de estas tierras, para que la paz sea estable y duradera" . La metáfora conceptualiza la convivencia como un acontecimiento físico similar a una casa que se construye sobre piedras. La hipérbole señala que es algo sumamente difícil de llevar a cabo, porque nadie construye sobre un acantilado, de lo que se infiere que para las FARC, la paz es imposible de lograr. Este hecho se presenta en el discurso como algo natural y obvio, por tanto, normal e incuestionable; de esta manera, se oculta la responsabilidad que tienen las FARC en este acontecimiento social tan importante como es la paz.

7
paper CO_FormayFuncióntxt139 - : Según se trate de una metáfora, una hipérbole o una aproximación, el concepto HIRVIENDO se ajusta pragmáticamente, produciendo distintos conceptos ad hoc, HIRVIENDO^*, que activan distintos supuestos enciclopédicos detallados en (3a–c):

8
paper CO_FormayFuncióntxt130 - : Al igual que ocurre en el caso de las operaciones de potenciamiento, la mitigación opera sobre la base de conceptos escalares. Como ya hemos apuntado, la mitigación es necesaria para la interpretación de oraciones que han sido intensificadas por el hablante. Si adoptamos la perspectiva del hablante, a las operaciones de mitigación subyace la figura conocida como atenuación. Al contrario que en la hipérbole, la atenuación consiste en rebajar un concepto en su correspondiente escala hasta un punto inferior, como sucede en la oración Mi casa queda un poco lejos de aquí, en la que la intención comunicativa del hablante es decir que su casa está bastante lejos del punto en el que se encuentran . Evidentemente, es tarea del oyente el realizar una operación de potenciamiento para alcanzar una interpretación realista de la oración del hablante. Esta operación viene pautada por factores de convencionalización construccional que, en este caso, incluye una entonación y patrón acentual especiales que

9
paper CO_FormayFuncióntxt130 - : Veamos a continuación un ejemplo en el que las operaciones de potenciamiento y mitigación se combinan con otras operaciones cognitivas, además de la comparación para alcanzar el efecto comunicativo deseado. Este es el caso de la oración Tiene cerebro de mosquito. La interpretación de esta oración está ligada a una hipérbole ofensiva, y se basa en la combinación de cuatro operaciones cognitivas aplicadas a un modelo cognitivo proposicional de bajo nivel: 1 ) una operación metonímica de reducción de dominio conceptual según la cual el cerebro representa la inteligencia de una persona; 2) una operación de correlación metafórica que nos hace asignar mayor o menor capacidad intelectual a una persona en función del tamaño de su cerebro; 3) operaciones inversas de potenciamiento y mitigación, que hacen que el oyente aminore el impacto de la aseveración potenciada por el hablante con el fin de producir una exageración; 4) una operación de comparación metafórica, que pone en relación atributo

10
paper CO_FormayFuncióntxt130 - : De nuevo, lo dicho para el caso de la metáfora se aplica a todas las operaciones que se atienen al esquema a es b y lo dicho para la metonimia a las que utilizan el esquema a es b. Por ejemplo, la hipérbole de la maleta que pesa una tonelada utiliza esta cantidad extrema porque es la que mejor ayuda a producir implicaciones de significado sobre el efecto del exceso de peso de la maleta en el hablante . En el caso de los eufemismos, la expresión que reemplaza a la que no se desea usar por sus connotaciones, se escoge en función de su capacidad para apuntar al mismo referente sin producir confusión o serias dificultades de procesamiento, por una parte, y debido a su capacidad para cumplir con el objetivo comunicativo de suavizar el impacto emocional del auténtico referente, por otra.

11
paper CO_FormayFuncióntxt130 - : Aunque la lítotes y la meiosis son formas de atenuación extrema, no se rigen por el principio de simetría escalar. En el caso de estas figuras, que maximizan la atenuación, el que exista una potenciación extrema por parte del oyente depende principalmente de factores contextuales: No es nada -lítotes-, enunciado con el fin de quitar importancia a una situación grave, no implica necesariamente lo es todo, sino que puede simplemente significar 'es mucho'; por su parte, Apenas duele, cuando es una clara atenuación, no lleva a 'duele al máximo' sino a -objetivamente- 'duele mucho (pero no le doy importancia)'. Curiosamente estos ajustes pragmáticos también se producen en el caso de la hipérbole: Esta maleta pesa una tonelada implica una reducción de 'tonelada' a un peso excesivo para lo que el oyente puede manejar ; según el contexto pueden ser 20 kilogramos, o 30 o 40, difícilmente más; Esto no es viento; es un huracán, en una situación en que sopla fuerte el viento, pero no con la magnitud de

12
paper CO_FormayFuncióntxt160 - : Al comparar las respuestas de los participantes a los enunciados irónicos de hipérbole y de pregunta retórica, se aprecian resultados muy similares. En ambos casos, la presencia de un contexto que favorece la intención correspondiente, unido a la entonación igualmente coherente, permiten a los oyentes identificar correctamente (aunque no al ciento por ciento) la intención comunicativa del hablante. Otro aspecto a destacar en este segundo experimento es que desaparecen dos sesgos registrados en el primer experimento, vinculados a la entonación de las hipérboles y de las preguntas retóricas: uno a favor de la burla en las hipérboles y otro a favor de la crítica, observado en las preguntas retóricas . A la luz de este dato, se puede sugerir que la información del contexto anula o cancela ciertos sesgos que podrían atribuirse a la entonación, tal y como se comentó en el apartado de conclusiones del primer experimento.

13
paper PE_Lexistxt116 - : Similares procesos, más pronunciados si cabe, afectan a los ya mencionados escenarios subterráneos de Orbitor, que pierden su naturaleza material en virtud de una orgánica. El suelo se torna elástico y pegajoso -lo cual dificulta el paso- y los demás elementos, desde las losas hasta los objetos decorativos, van perdiendo sus formas hasta reabsorberse en la pared, cuya textura es ahora húmeda y cálida, viscosa, elástica. Así, el mármol, el pórfido, el bronce, el ladrillo y demás materiales que los conforman se convierten en huesos, vísceras, membranas o tendones. Este fenómeno resulta de la hipérbole de una metáfora frecuente en los textos cartaresquianos: la de la ciudad-cuerpo . En este modelo o metáfora urbana, la ciudad se presenta como un organismo humano, tanto desde el punto de vista anatómico -de manera que los elementos urbanos se corresponden con distintas partes del cuerpo, con las que se asemeja por su forma o función-, como desde el punto de vista psicológico, siendo la urbe su

14
paper PE_Lexistxt19 - : rque se mantiene como sustantivo, aunque conserva un único significado: ‘naipe’, ‘carta’. Pluma como ‘dinero’ también fue abandonado, pero persevera en desplumar. Otro tanto hace pelar. La lexía simple perdió el significado de ‘dinero’, pero está protegida en ciertas frases: estar pelando que denota ‘andar sin dinero’. Apechugar desincorporó ‘acometer’ e incorporó ‘abrazar. Castellanos usa atarantado en una estructura comparativa para lograr una hipérbole: ‘peor que atarantado’, esto es: muy, muy aturdido, ‘aturdidísimo’ . Venezuela mantiene este significado, pero ha adicionado otros más: ‘borracho’, ‘retardado mental’, ‘torpe’, etc. Debido a ello, la voz representa dinamismo, se ha resemantizado. Por otro lado, todas estas piezas han provocado la emergencia de neologismos léxico-semánticos a lo largo de la historia del castellano en Venezuela, tales como: apechugado, atarantarse, barajar despacio, barajita y ¡barajo!; pelazón, pelar por, peladera

15
paper UY_ALFALtxt10 - : La hipérbole, como figura retórica, ha estado ligada siempre a la ironía:

16
paper UY_ALFALtxt10 - : ''la hipérbole permite obtener un desvío irónico por un principio inverso: decir más para significar menos . La exageración, que es un signo característico, convierte a esta figura en menos elegante que la lítote: lejos de quedarse en el campo de la intención, se sitúa en el campo del exceso. Un gran número de ironías de la conversación cotidiana tienen que ver con la hipérbole: el solo hecho de añadir ''muy'' a cualquier adjetivo de valor basta para hacer cambiar un cumplido por una crítica. Es importante señalar aquí que la hipérbole irónica es la que apoya el rechazo por alabanza y no al contrario, pues no se produce ironía cuando se acentúa el rechazo para aumentar el peso de la alabanza''

17
paper VE_Letrastxt93 - : Asimila la situación de la Venezuela del siglo XX con la de posguerra en el XIX y de nuevo recurre a las palabras de Bolívar, en este caso a una hipérbole empleada para describir a su tío Esteban Palacios la precariedad existente en aquel momento: "Caracas no existe" (Chávez, 1999a ). Añade a continuación que duda acerca de cuál de las dos épocas presentaba más miseria, hambre y necesidades. Pese a las diferencias entre ambas insiste en el paralelismo valiéndose del recurso denominado creatividad simbólica (Dussel, 1983) que, entre otros rasgos, se caracteriza por omitir el referente histórico y presentar el propio ocasionando ambigüedad en el mensaje. Funge así como mediador entre el

18
paper VE_Letrastxt20 - : En la línea de las estrategias discursivas utilizadas en el texto para la legitimación y deslegitimación, debe acotarse que las expresiones utilizadas, además de contribuir a mitigar las consecuencias del hecho, son utilizadas para asegurar la aceptabilidad y legalidad del acontecimiento, fundamentalmente ante instancias internacionales. Para ello también se acude a la estrategia de la justificación del evento a través de la valoración negativa y la descalificación del depuesto Presidente, sus seguidores y los representantes de los Poderes disueltos, por una parte, y la valorización positiva de los protagonistas-líderes que estimularon su salida, por la otra. Podríamos elaborar sendos paradigmas donde la visión (negativa o positiva) se maneja a través de la confluencia de recursos retóricos como la hipérbole, la comparación, la metáfora, entre otros: Así tenemos en el paradigma de los "otros" las siguientes expresiones: "(Hugo Chávez" malinterpretó sus funciones como jefe del Estado", "n

19
paper VE_Núcleotxt43 - : • Paradoja e hipérbole: grating roar of pebbles

Evaluando al candidato hipérbole:


1) metáfora: 7 (*)
2) operaciones: 7
4) operación: 5
5) mitigación: 5 (*)
6) oración: 4 (*)
7) fantástico: 4
9) potenciamiento: 4 (*)
10) intención: 4 (*)
11) construye: 4
12) atenuación: 4 (*)
13) significado: 4 (*)
14) contexto: 4
16) discurso: 4 (*)
17) oyente: 4 (*)
18) hablante.: 4
19) entonación: 4 (*)
20) utilizadas: 3

hipérbole
Lengua: spa
Frec: 81
Docs: 46
Nombre propio: / 81 = 0%
Coocurrencias con glosario: 10
Puntaje: 10.985 = (10 + (1+6.24792751344359) / (1+6.35755200461808)));
Candidato aceptado

No se encontraron referencias bibliográficas sociadas al/ alos término(s)

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)