Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) hispánico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: hispánico


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt42 - : En el contexto de la globalización, marcado por tensiones y alianzas entre las exigencias de los Estados nacionales y de las integraciones regionales, en las cuales interviene también la articulación entre lo global y lo local, se movilizan determinados imaginarios en función de los intereses de los grupos que elaboran e implementan las políticas lingüísticas. Los CILE son escenarios que exponen, a nuestro entender, la dinámica de fuerzas de las integraciones - lo cual conlleva tanto el afianzamiento o la reorientación de ciertos proyectos, como el debilitamiento de otros o el surgimiento de nuevos- y, con ellas, de las identidades puestas en juego que involucran al mundo hispánico y dentro de las cuales el español disputa un lugar entre otras lenguas .

2
paper CH_corpusLogostxt42 - : La voluntad de situar al español en un nuevo espacio identitario, ya no hispánico sino iberoamericano, se reconoce en el programa de temas: en primer lugar, en la incorporación del término iberoamericano/a en los títulos de una de las cuatro sesiones plenarias “El español, instrumento de integración iberoamericana” y de dos paneles “Periodismo cultural iberoamericano” y “Creación literaria en la comunidad iberoamericana” ; en segundo término, en la decisión de proponer una mesa dedicada a “El español en Brasil”, lo cual da cuenta de la importancia que reviste este país en la agenda glotopolítica; por último, es un gesto significativo, sin duda, la invitación realizada al secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Enrique Iglesias, y al secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Álvaro Marchesi, para participar como expositores en las sesiones plenarias del congreso.^(^[46]^5^)

3
paper CH_corpusLogostxt39 - : Sobre el fin histórico de la poesía, es decir, su crisis y su desaparición, ya en otras épocas surgió el mismo temor. Probablemente, las amenazas más significativas son aquellas que desató la modernidad científico-técnica, aspecto que se relaciona con la “ruptura de la experiencia”, la “pérdida del aura” y la “politización del arte”, procesos que Walter ^[49]Benjamin (1990) y otros teóricos profundizaron adecuadamente. También los poetas mismos se plantearon ante la interrogante ominosa frente al destino de la creación lírica. En este sentido, estos versos de Fueyo parecen hacer eco a las afirmaciones que, en el romanticismo tardío hispánico, formulaba Bécquer:

4
paper CH_corpusLogostxt46 - : Hasta este punto todo parece indicar que, en su profundidad intelectual, Nietzsche reconoce una superioridad a la tradición escéptica y estoica; sin embargo, aclara después que la supervivencia de las artes plásticas griegas cuestiona la aparente simplicidad del gusto griego: “Suponiendo que las artes plásticas griegas hubiesen desaparecido y solo dispusiésemos del juicio de los filósofos: ¡qué falsas conclusiones extraeríamos!” (2010c: 236). El mismo paralelismo de Gracián con la tradición estoica reaparece en el fragmento póstumo 25 [347] de la primavera de 1884: “Séneca, culminación de la mendacidad moral antigua [antiken moralischen Verlogenheit] -un español lleno de dignidad [ein würdevoller Spanier], como Gracián - - -” (2010c: 514). La cita, que para algunos demuestra los recelos de Nietzsche hacia Gracián y, en general, hacia lo hispánico (^[42]Jiménez Moreno, 1993), plantea una ambigüedad inmensa, pues la contraposición de un término tan negativo como Verlogenheit y d

5
paper CH_corpusLogostxt128 - : Para culminar con el decadentismo español, debemos resaltar también el campo de la pintura, ya que en la España finisecular podemos citar a un conjunto de artistas pictóricos que aportaron al arte hispánico todo un vendaval decadente a través de manifestaciones de cromatismo abúlico, melancólico, alicaído de una simbología modernista-decadente: Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Miguel Utrillo, Julio Romero de Torres, Ignacio Zuloaga o Pere Romeu serían esa nómina de autores que, a través de revistas artísticas como Luz o Pèl & Ploma lograron incorporar a la estética artística finisecular española estas tendencias provenientes de la capital francesa ; en conclusión, lo maldito se emparenta sobremanera con lo decadente.

6
paper CH_corpusLogostxt128 - : Antes de iniciarnos en lo puramente hispánico, una vez más agradecemos la llegada de esta corriente a Francia . En 1863, Charles Baudelaire establece en El pintor de la vida moderna un capítulo dedicado al dandy, definido por Antonio Pizza^[34]^7 como una “glorificación de lo artificial; representará el deseo de cancelación del cuerpo […] a la búsqueda de una superioridad de ánimo que lo eleve más allá de la mediocridad de sus semejantes”. Así, en 1863 Baudelaire examina una serie de rasgos comunes a esta figura del dandi (capítulo “IX”): un hombre perteneciente a una clase social, si no elevada, que le permita una educación y formación exhaustivas. En segundo lugar, el adepto al dandismo “tiene leyes rigurosas”, aunque resulte paradójico el hecho de que el dandismo esté contemplado como “una institución al margen de las leyes”. En tercer lugar, tal vez una de las esencias más aplaudidas por el poeta francés, es el aristocraticismo del espíritu del dandy, un “culto de

7
paper CH_corpusRLAtxt160 - : Es bien sabido que no pocas expresiones usadas hoy en día en el lenguaje, hace unas décadas, o hace unas generaciones, se consideraban errores no tolerables. Entonces, ¿por qué se va a suponer que en el ámbito de la fraseología ocurra otra cosa distinta? Ocurre así, por ejemplo, en el caso de analogías de género gramatical como manito (perfectamente aceptado actualmente como americanismo) en lugar de la forma manita que sería la esperable atendiendo las reglas de la formación de diminutivos, o de modisto(admitido en todo el mundo hispánico) en lugar de modista (que era la forma tradicional, al ser mayoritariamente mujeres las que ejercían esta profesión ) o los usos graduados del descendiente castellano del comparativo latino mayor.

8
paper CH_corpusRLAtxt209 - : El Corpus hispánico y americano en la red: textos antiguos (CHARTA) es el proyecto de más largo alcance de los seis analizados, pues se concibe como un macrocorpus hispánico, europeo y americano, del periodo comprendido entre 1200 y 1800 (^[32]Sánchez, 2012 ). Recoge documentación manuscrita de muy diversa tipología, desde documentos oficiales cancillerescos hasta notas breves y cartas privadas. En el momento de la consulta (abril de 2019) cuenta con un total de 1.346.094 palabras, distribuidas de manera desigual, tanto cronológica como geográfica o tipológicamente. El siglo más representado es el XIII, con el 41,18% de la documentación total, mayoritariamente peninsular. Desde el punto de vista tipológico, predominan los textos de alta codificación, legislativos (38,17%) y notariales (cartas de compraventa y contratos, 39,34%). Por tanto, hasta la fecha, CHARTA es un corpus mayoritariamente medieval (71,3 % del total)^[33]^6, peninsular (93,5%) y formal (más de un 90%).

9
paper CH_corpusRLAtxt199 - : En la descripción de los exámenes del DELE, que otorga el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, se afirma que "contempla todas las variantes del español y se consideran igualmente válidas para obtener el diploma". Es esperable que con "variantes" se refieran a las reconocidas por las normas cultas del mundo hispánico pues el PCIC describe la de la variedad castellana . La preferencia hacia este geolecto es constatable en las (únicas) ocho muestras públicas de los DELE (una por nivel, más un A1 y un A2/B1 escolares), disponibles en su web. El análisis de la presencia de las variedades del español en las audiciones de estos ocho exámenes, destinadas a la comprensión auditiva, revela la falta de proporcionalidad entre el peso demográfico de las zonas del español ([59]Gráfico 1, columnas en gris oscuro) y la presencia de sus variedades (columnas en gris claro) .

10
paper CH_corpusSignostxt411 - : 5 Problema que se acrecienta si se incluyeran todos los marcadores usados en el ámbito hispánico por hablantes nativos de español: como ejemplo mínimo, tomemos el caso de ‘vale’, como marcador de acuerdo en el español de España, que se correspondería con ‘dale’ en el español de Argentina y Chile, ‘órale’ en el español de México, ‘okei’, ‘oka’ en el español del Caribe… Y no en todas las zonas de esos países se usan estos marcadores .

11
paper CH_corpusSignostxt83 - : En ellos dos, entonces, se encarnan dos españoladas que definen el transcurrir clásico del ser hispánico: la intolerancia, por un lado ; el honor, por otro. Ambas tienen su origen en la cruz y la espada, y, además, cada una de ellas lleva en sí otras.

12
paper CH_corpusSignostxt515 - : ^2Es conveniente precisar que el estudio del corpus de nativos se realizó dividiendo el mundo hispánico en siete áreas dialectales: Andes, Antillas, Chile, México y Centroamérica, Caribe continental, Río de la Plata y España . Aunque algunas zonas dentro de estas áreas presentan una alta pluralización (como la zona valenciana en España), nuestro estudio únicamente contempló los resultados globales obtenidos en las áreas dialectales señaladas.

13
paper CH_corpusSignostxt119 - : Arturo Torres Rioseco, quien considera a El chileno en Madrid como la obra maestra de Edwards, sugiere, como segundo título para la novela, "Interpretación de España".^[42]18 Desde la otra orilla, Ramiro de Maetzu, ensayista y periodista de la generación del 98, decía que esta novela era Madrid y que en ello radicaba su mérito.^[43]19 Consideramos que en estas afirmaciones late un sentido profundo que valora un acercamiento al mundo hispánico que no es un simple ejercicio de observación naturalista . Tal vez, quien mejor supo avizorar este cambio de énfasis fue Augusto D'Halmar al proferir que en El chileno en Madrid se plasma "el dilema trascendental del viejo y el nuevo mundo, con sus recíprocas incomprensiones y también con su consanguinidad fundamental y tradicional"^[44]20. Y en este sentido, se puede deducir que el viaje que retrata esta novela es emblema de un viaje al origen del desarraigo.

14
paper CH_corpusSignostxt119 - : Pedro observa esta disyunción desde el margen de su extranjería. Ha caminado estudiando las costumbres de ese mundo otro. Sin embargo, la sustancia de lo hispánico lo penetra hasta el punto de motivar en él un retorno interior al origen, al pasado desprendido de oropeles:

15
paper CH_corpusSignostxt235 - : Es en este sentido político que se comprende el tema de la autoridad en el lenguaje, desarrollado por Commelerán y Giles y Rubio. El problema para ellos es el cambio lingüístico en la medida en que, insertos en la hegemonía del pensamiento positivista, conciben a la lengua como un organismo vivo, que se desarrolla y evoluciona, sometido a transformaciones y asimilaciones. De allí que propongan la necesidad de planificar distintas herramientas capaces de frenar la disolución que atribuyen al español, siendo la principal el reconocimiento de la RAE como única autoridad lingüística para todo el mundo hispánico:

16
paper CH_corpusSignostxt501 - : A medida que se desarrolla la relación político-económica entre China y el mundo hispánico, sobre todo con América Latina, va aumentando la demanda de personas que saben dicha lengua concienciándose “progresivamente del significado y el valor del idioma español como activo y recurso en el mercado laboral” (^[102]González Puy, 2006: 133 ). En la actualidad, hay más de cincuenta mil estudiantes de esta lengua, incluyendo los matriculados en la especialidad universitaria y los que la aprenden como una afición en su tiempo libre (^[103]Zheng, 2015). Sin embargo, en comparación con la situación en Europa y en EEUU, no hay muchos estudios que investiguen las motivaciones de los chinos para aprender español ni que revelen la interacción entre aquellos y el particular ambiente socio-político de esta región, sin hablar de los que están aprendiendo dos lenguas extranjeras de forma simultánea.

17
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt26 - : 9.2. En segundo término, un caso relativamente común en ciertas áreas del hablar hispánico: el uso, en el hablar corriente, del que Seco (s .v. gerundio, N 10, p. 28) llama "gerundio de posterioridad", vale decir, del empleo de tal forma no personal del verbo con un significado temporal, no anterior ni coetáneo, sino posterior al del verbo al cual va subordinado, v. Gr.: "El obrero cayo, quedando herido de gravedad". Seco, "contra el parecer de muchos gramáticos (incluso la RAE, V. Esbozo, # 3.16.6., a, p. 488 ) "estima que este uso legítimo "siempre que sea posteridad sea inmedita", como sucede en el ejemplo citado. No lo sería en el ejemplo del escritor argentino Enrique Larreta, en La gloria de don Ramiro, que él mismo cita, por tratarse de una acción "ulterior" o mediata":

18
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt600 - : influencia de esta inclusión se ha visto reflejada en tres aspectos principalmente: el análisis integral de los hechos lingüísticos que suceden en la clínica, tanto del lenguaje como pragmáticos; la consideración de la teoría pragmática durante la elaboración de las pruebas de evaluación; y la elaboración de pruebas que evalúan específicamente el componente pragmático. En este punto, queremos destacar dos protocolos que evalúan el componente pragmático y que se han originado en el ámbito hispánico: el Protocolo rápido de evaluación pragmática-revisado (Fernández-Urquiza et al ., 2015) y MetAphAs, Protocolo de exploración de habilidades metalingüísticas naturales en la afasia (^[106]Rosell y Hernández, 2014). En el primer caso, los autores dividen la pragmática en tres: enunciativa, textual e interactiva; así, la prueba está diseñada para evaluar a cada subtipo por separado; mientras que el segundo evalúa las habilidades metalingüísticas naturales en personas con afasia, desde

19
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt352 - : carácter evaluativo expresadas por sus informantes de acuerdo con cuatro categorías: rasgos lingüísticos (descripciones no técnicas de diversas características fónicas, gramaticales, léxicas o discursivas), afecto (agradable, divertido, etc.), estatus y normas sociales (inteligente, correcto, etc.) y asociaciones culturales (por ejemplo, "McDonalds" para el inglés de los Estados Unidos). En el ámbito hispánico, Blas Arroyo (1995) considera como principales las siguientes macrodimensiones: atractivo personal (bondad, humildad, lealtad, etc .), atractivo social (modernidad, alegría, etc.) y estatus socioeconómico (corrección, riqueza, inteligencia, cultura, etc.). González Martínez (2008) añade, a las identificadas por Blas Arroyo, la macrodimensión de la cercanía del sistema (claridad y familiaridad).

20
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt160 - : Uno de los trabajos más difundidos sobre este tema, que intenta organizar los sistemas de pronombres usados en las diferentes regiones del mundo hispánico, es el de ^[39]Fontanella (1999 ). Su propuesta, que consiste en cuatro sistemas de uso pronominal, es útil porque intenta mostrar la presencia de la variación dialectal en las investigaciones sobre las FTP La autora presenta, aunque no de manera exhaustiva^[40]^1, el uso de cada uno de los sistemas en territorios del mundo hispánico y la relación de su uso con aspectos pragmáticos al incorporar en la descripción el eje confianza-formalidad. La autora basa la descripción pragmática de los usos pronominales en el modelo de ^[41]Brown y Gilman (1960), quienes distinguen el eje de poder, es decir, asimetría en las FTP, y el de solidaridad, en el que hay reciprocidad.

21
paper CO_FormayFuncióntxt161 - : Una contribución especialmente importante en el ámbito hispánico, centrada en ese vínculo, es la de Pratt (1980 ) sobre el anglicismo en el español peninsular. Pratt (p. 136 y ss.) se refiere a dos mecanismos principales en el tratamiento formal de las incorporaciones provenientes del inglés, a los que llama "pronunciación española de la grafía inglesa" e "imitación española de la pronunciación inglesa". Para el conjunto de los estudios sobre el particular, Gómez Capuz señala:

22
paper CO_FormayFuncióntxt194 - : Entre estas actividades, desarrolladas en diversos campos de la lengua y disciplinas lingüísticas, tenemos: el Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (tomos I-VI); El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal; el Glosario lexicográfico del alec; Muestra del léxico de la pesca en Colombia; Medicina popular en Colombia; El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia; Motivación y creación léxica en el español de Colombia; Estudios sobre el español de Colombia y Otros estudios sobre el español de Colombia (estos dos tomos recogen una parte de su producción lingüística publicada en notas, artículos y ensayos); Dialectología general e hispanoamericana. Orientación teórica, metodológica y bibliográfica; Del habla culta de Bogotá (estudio coordinado del español culto en el mundo hispánico) y del español hablado en Bogotá: Relatos semilibres de informantes pertenecientes a tres estratos sociales ; Análisis previo de su estratificación social; Anotaciones

23
paper CO_Lenguajetxt171 - : Tomamos como referente para la edición y transcripción de las fuentes documentales el modelo propuesto por la Red Internacional CHARTA adecuándolo a las características de la época y peculiaridades de nuestros documentos. El Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos (CHARTA) fue creado en 2005 y estuvo conformado por numerosos y prestigiosos investigadores de disímiles universidades . CHARTA propone para el análisis de los textos efectuar la transcripción paleográfica de cada uno y el comentario crítico.

24
paper CO_Íkalatxt215 - : Sin ánimo de ser exhaustivos, citemos algunas de las obras de pensamiento filosófico marroquí que han sido traducidas al español. Así, de las obras del pensador marroquí Mohamed Abed Yabri que se han traducido y ya están al alcance del lector hispánico, mencionamos: Crítica de la razón árabe . Nueva visión sobre el legado filosófico andalusí (trad. ^[72]Ahmed Mahfoud, 2001a), y El legado filosófico árabe (trad. ^[73]Manuel C. Feria García, 2001b). Bajo la misma rúbrica se sitúan la traducción de las obras de Abdallah Laroui como La crisis de los intelectuales árabes. ¿Tradicionalismo o historicismo? (^[74]1991); citemos también la reciente traducción de los Pensamientos de la mañana, elaborada por ^[75]Gonzalo Fernández Parrilla y Malika Embarek López (2015).

25
paper CO_Íkalatxt34 - : La política lingüística de los colonizadores españoles era de tipo confesional, profesada por el catolicismo imperial hispánico, cónsono con los mandatos del Pentecostés: su propósito no era enseñar el español, sino propagar la religión . Hasta en las escuelas virreinales se enseñaban las lenguas indígenas, no el español, ya que esta lengua no era necesaria para propagar la doctrina. Inclusive, el rey Felipe II emitió una orden que prescribía otorgar la dirección de las parroquias a los misioneros que mejor dominaban las lenguas indígenas: ''los obispos y párrocos, no teniendo el don de lenguas que tuvieron los apóstoles, han de saber la de sus feligreses'' (Ubieto, 1972: 462). Por ejemplo, en el caso de los wayuu,

26
paper CO_Íkalatxt13 - : Por último, al seleccionar los textos a trabajar con los alumnos, procuremos no descuidar a ninguno de los integrantes del mosaico lingüístico cultural del mundo hispánico e intentar incluir la mayor gama posible de textos de diversos autores, procedentes de distintos países de habla hispana: Hispanoamérica y España . De este modo, el alumno se ve expuesto a múltiples diferencias léxicas, distintos registros, variedades dialectales, todo un repertorio surgido de una herencia cultural común que comprende lo hispano.

27
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : La revolución fonética y fonológica del siglo XVI es un hecho constantemente estudiado por los investigadores de la lingüística histórica, pero no por ello totalmente clarificado. Los puntos oscuros son muy abundantes y más numerosos cuanto más avanza la investigación. Los cambios fonéticos que provocaron la revolución del sistema fonológico del castellano se produjeron con distinta intensidad y en fechas diferentes en las diversas comarcas castellanohablantes; de modo que generalizar y dar una única respuesta para explicar estos hechos no será más que una simplificación de la cuestión con la consiguiente imprecisión y falta de rigor científico. El conocimiento total y verdadero de este problema lo obtendremos sólo cuando dispongamos de suficientes estudios parciales que saquen a la luz cómo se produjeron estos cambios en los distintos lugares del dominio hispánico ^[29](Satorre, 1989: 267 ).

28
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt5 - : Dado que los países hispanoamericanos “heredan” la lengua de su exmetrópoli, fruto de su pasado colonial, estos deben, a partir de los procesos independentistas, pensarse como naciones autónomas, al tiempo que España busca conservar la preeminencia poscolonial sobre estos territorios. Por ello, durante gran parte de los siglos xix y xx la situación lingüística de América se define en relación con la Península. De ahí que sea pertinente, inicialmente, remitir a la RAE como primera -y principal- institución reguladora en el ámbito hispánico, lugar que, con matices, conserva en el presente liderando la red de instituciones que forman las academias, esto es, la ASALE .

29
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt5 - : La RAE está ligada desde sus orígenes al Estado: por iniciativa del noble Juan Manuel Fernández Pacheco, en 1714 el rey Felipe V aprueba, mediante una cédula real, su constitución. Enmarcado en un proyecto de Estado-nación, el organismo estableció un modelo normativo monocéntrico: la variedad culta de Castilla como patrón de referencia correcto tanto para España como para América. Así, comenzaba un proceso de construcción del lugar de autoridad “natural” en todo el ámbito hispánico, para lo cual contaría, en su primer siglo de vida, con los tres códigos: el Diccionario de Autoridades (1726-1739 ), la Orthographía Española (1741) y la Gramática de la Lengua Castellana (1771).

30
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt29 - : Es esta última posibilidad la que coincide con la elección del columnista: prefiere utilizar mecanismos diferenciados para dirigirse al interlocutor y establecer generalizaciones. En el primer caso, la elección de usted obedece a una cuestión de máximo respeto para con sus lectores, y en el segundo, la de tú, responde, por un lado, al deseo de incluir no solo a ellos sino a sí mismo (y a todo el mundo) y, por otro, a una tendencia actual en el mundo hispánico, pues el mayor grado de tuteo en la esfera pública en los últimos tiempos ha propiciado que se generalice más con la forma tú que con la de tratamiento usted^[54](Kluge, 2010:115 ).

31
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt15 - : Álvarez, UNAM-IIFL, 2014. Elaboración del índice de antropónimos del libro Documentos públicos y privados del siglo XVI. Textos para la historia del español colonial mexicano 1, 2014; “Análisis lingüístico de una carta del siglo XVII, contacto maya-español.” en el Anuario de Letras (2016). Asimismo, es colaboradora responsable de la edición del corpus electrónico COREECOM (Corpus electrónico del español colonial mexicano) del IIFL-UNAM. Es miembro de la Red Internacional: Corpus Hispánico y Americano en la Red: Textos Antiguos . Es profesora en el nivel superior en la FFyL de la UNAM y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. Reconocimientos: con la tesis de licenciatura obtuvo la Mención Honorífica en el premio Wigberto Jiménez Moreno en la categoría de Tesis de Licenciatura Topónimos y antropónimos mayas en documentos coloniales del siglo XVII, correspondiente al área de Lingüística entregado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (2009). Como cola

32
paper PE_Lexistxt70 - : ^2 Este tipo de estructuras sintácticas ha recibido varias designaciones en español, como perífrasis de relativo (Moreno Cabrera 1983, 1999), copulativas enfáticas de relativo (NGLE 2009), construcciones ecuacionales (Alarcos 1970, Gutiérrez Ordoñez 2015, Pinuer 2005), etc. El término hendida se asemeja a la designación anglófona cleft y ha sido empleado en varias investigaciones, como en el reciente monográfico de 2015 "Oraciones hendidas en el mundo hispánico: problemas estructurales y variacionales" (Diez del Corral Areta y Gutiérrez Maté 2015 ).

33
paper PE_Lexistxt134 - : ^4El concepto de Temprana Edad Moderna (que utilizamos más como traducción del alemán Frühe Neuzeit que del inglés Early modern period) incluye, al menos, los siglos XVI y XVII, si bien algunos historiadores extienden el período al siglo XVIII y, en cualquier caso, el proceso de transición hacia la etapa siguiente de la Modernidad es extenso (Zwierlein 2009: 22). A menudo, se han señalado hitos que marcarían en cada región europea el inicio de una nueva etapa en la historia de Occidente, unos de magnitud evidente (como el fin de la Guerra de los 30 años, en el caso alemán), otros de carácter más simbólico (el incendio de Londres de 1666, que dio lugar a la aparición de nuevas formas de aseguración y de reformas del sistema financiero, en el caso inglés); en el ámbito hispánico, las reformas borbónicas dieron paso definitivamente a una nueva etapa —también en lo que respecta a la diplomática indiana (Real Díaz 1970: 17 )—, aunque, en realidad, se llegara a esta paulatinamente desde

34
paper PE_Lexistxt11 - : 2011 "Sobre la normalización lingüística en Andalucía. Antecedentes y perspectivas". En Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico: in memoriam Manuel Alvar . Eds., Yolanda Congosto Martín y Elena Méndez García de Paredes. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 74-87.

35
paper PE_Lexistxt9 - : El último capítulo ("The Status of Afro-Bolivian Spanish") discute la posible adscripción del español afroboliviano a la categoría de lenguas criollas. El autor concluye que, a pesar de varios rasgos compartidos con otros criollos afroibéricos (la tabla de la página 184 resulta muy práctica en este sentido), otros fenómenos típicamente criollos no están en afroboliviano (como, probablemente, las partículas TMA), donde en general se observa "so much ‘standard’ Spanish syntax" (185): a pesar de todo, es más lo común con otras variedades de español que lo divergente. La pregunta que urge entonces responder es si este marcado componente hispánico puede ser resultado de un proceso de descriollización: una vez más, la respuesta es negativa, dado que su aislamiento geográfico habría permitido a los hablantes acceder solo al aimara o a las variedades de español L2 manejadas por aimaras (muy diferentes del dialecto tradicional afroboliviano ), pero no, al menos hasta fechas más recientes, a f

36
paper PE_Lexistxt58 - : En el caso del español, uno de los ideólogos o, mejor dicho, language makers en la terminología de Roy Harris (1980) es el ya mencionado Humberto López Morales, quien con su libro La globalización del léxico hispánico ensaya, desde la sociolingüística, una explicación del fenómeno a la vez que interviene en procesos político ideológicos sobre la lengua . Para el autor, el español global (o español internacional), que se empieza a imponer a partir del CILE de Valladolid (2001) y se afianza en el CILE de Rosario en el 2004, es una modalidad compartida, sobre todo, por los hablantes cultos y posee gran riqueza léxica. No es, para nada, comparable al español neutro, asociado a una creación artificial y al empobrecimiento y la simplificación idiomáticos. Tampoco supone una amenaza para las identidades locales. Se corresponde, más bien, a un proceso que discurre "naturalmente", connotado positivamente, en el que los hablantes cultos conocen el "término neutralizador de la lengua general" aunqu

37
paper PE_Lexistxt111 - : Un axioma se desprende al vincular las dos sentencias de las novelas: la literatura ya no debía seguir vigilando obsesiva e infructuosamente las ruinas del pasado nacional, pre hispánico o colonial, porque ese camino conduce a la fatalidad y a la pérdida del misterio, o porque simplemente es un ejercicio inútil . La literatura debía ser capaz de renovar sus viejos temas sin temor a la “profanación” modernizadora para crear un arte original y representativo. Julio Ramón Ribeyro, varias décadas después, demostraría haber asimilado una lección similar, desde una búsqueda más subjetiva, al escribir en Prosas Apátridas: “Mi error ha consistido en haber querido observar la entraña de las cosas, olvidando el precepto de Joubert: ‘Cuídate de husmear bajo los cimientos’. Como el niño con el juguete que rompe, no descubro bajo la forma admirable más que el vil mecanismo. Y al mismo tiempo que descompongo el objeto destruyo la ilusión” (1986: 126)^[71]^16.

38
paper PE_Lexistxt69 - : Tanto en la dimensión estructural como en la variacional, este uso, según se acaba de describir, parece coincidir con el que ya se ha examinado en español mexicano: una "perífrasis informativa" que introduce foco informativo —y solo ocasionalmente foco contrastivo— (Lastra y Martín Butragueño 2015) y que podría resultar de un recurso de formalización discursiva muy extendido en el mundo hispánico (Oesterreicher 2015: 113, 131 ), convertido finalmente en regla idiomática en algunas variedades.

39
paper PE_Lexistxt69 - : Holm, John, Gerardo A. Lorenzino y Heliana R. De Mello. 1999 "Diferentes grados de reestructuración en dos lenguas vernáculas: el español caribeño y el portugués brasileño". En El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales . Ed., Luis A. Ortiz López. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 43-60. [ [53]Links ]

40
paper PE_Lexistxt6 - : ^6 A título de curiosidad, indicamos que quedó la novena en un ránking de once ciudades del ámbito hispánico en las que se midió el grado de uso de los anglicismos deportivos en la norma culta (Luna 1998-99: 710 ).

41
paper PE_Lexistxt84 - : Si la deducción no fuera descabellada (y si lo fuera, de todos modos, es la única posible), el entorno del infolio pertenece al reinado de Carlos II, el Hechizado. Se produce, por tanto, en el contexto de una España en crisis, simbolizada por la propia figura de un rey incapacitado en lo mental y en lo físico para ejercer el gobierno. A las graves dificultades sociales que distinguen los reinados de Felipe III y Felipe IV (abuelo y padre de Carlos II), habrían de sumarse momentos de incertidumbre en que el rey se convierte en figura de paja y la Corona pierde el control de España y de sus posesiones ultramarinas. Circunstancias en verdad poco favorables para el optimismo y para la fe en el futuro. Anulado el lazo que dotaba de coherencia al imperio hispánico, esto es, disminuido el poder hegemónico de un monarca a cuyo control se sometía toda decisión de importancia, como ocurría en los reinados de Carlos I y Felipe II, parecería que el imperio quedaba al garete con peligro inminente de

42
paper PE_Lexistxt107 - : Borreguero, M. (2015). El gato, que ha tirado un vaso: ¿construcciones escindidas en el español coloquial?. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI). Sección temática: Oraciones hendidas en el mundo hispánico: problemas estructurales y variacionales, (26 ), 101-122. [ [108]Links ]

43
paper UY_ALFALtxt179 - : El último trabajo en este recorrido por los contenidos también toca con los intereses de la homenajeada. Adolfo Elizaincín (Universidad de la República/ Academia Nacional de Letras) aborda la cuestión de la naturaleza normativa de las gramáticas. Se trata de un ensayo que, por un lado, releva el estado de situación de los estudios lingüísticos contemporáneos, tan reacios a admitir la influencia del aspecto normativo en sus análisis (para lo que el autor señala razones), y que, por otro, hace una recorrida por el advenimiento de las academias nacionales de lengua, sus propósitos, el impacto social de su existencia y el tipo de productos que de ellas emanan (diccionarios, gramáticas, ortografías). El autor defiende la idea de una bifurcación ocurrida en el mundo hispánico a principios del siglo XVIII (y coincidente con el surgimiento de la academia española) que determinó que la producción de gramáticas y estudios gramaticales se hiciese o bien en modalidad “de autor”, es decir, con el

44
paper UY_ALFALtxt30 - : [49]Hummel[50],[51] Martin Bettina Kluge, e María Eugenia Vázquez Laslop, 2010, Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México: El Colegio de México .

45
paper UY_ALFALtxt167 - : Sus trabajos sobre los orígenes del romance desde el latín son esclarecedores. Coincidimos en el interés por los textos de la etapa de orígenes del romance hispánico, fruto del cual fueron trabajos sobre el papel de las glosas y los glosarios en la enseñanza durante la Edad Media (^[24]Bustos Tovar 2000) o sobre la presencia de la oralidad en los textos romances primitivos (^[25]Bustos Tovar 1995: 219-235), en los cuales defendía, entre otras cosas, un principio de autonomía de la lengua escrita frente a la lengua hablada cuando dice que “la escritura es, en primer término, una representación convencional que posee su propia retórica” (p . 219).

46
paper UY_ALFALtxt87 - : 1) Su convivencia con el uso normal. De acuerdo con la proporción indicada, puede decirse que el «empleo mexicano, anómalo, de la preposición hasta alterna, en plena convivencia, con el uso hispánico general» [41](Lope Blanch 1990: 303 )[5].

47
paper UY_ALFALtxt239 - : Apenas adentrado en su jubilación, aunque en condición de profesor honorífico, falleció el profesor José Antonio Samper Padilla, quedando la filología grancanaria y, en definitiva, la española huérfanas de uno de sus agentes más sólidos y dedicados. Su muerte, temprana y presurosa, se produjo el 13 de diciembre de 2020, a modo de negro colofón de un año oscuro que quiso alargar su sombra también sobre la lingüística hispánica. La pérdida de Samper Padilla supone para la lingüística y la filología del español la desaparición de una referencia tan crucial como necesaria, porque necesario y crucial, para el conjunto del espacio hispánico, es un conocimiento amplio, profundo y contrastado de la realidad lingüística canaria . Las islas Canarias son un vivero de lingüistas importantes, con la figura de Ramón Trujillo a la cabeza, y, entre ellos, Samper Padilla ha brillado con luz propia.

48
paper UY_ALFALtxt61 - : El pluricentrismo del DPD se manifiesta en la justificación normativa del Prólogo, en el que se señala cómo se abordarán las divergencias entre la norma española y las normas del resto del ámbito hispánico. Lo panhispánico, entre tanto, reside exclusivamente en la diversificación de la muestra, y no en la manera de tratar las divergencias. El DPD proyecta la imagen de ser una codificación normativa fruto de una política lingüística consensuada pero si bien la presentación de las entradas cumple con ese contrato panhispánico, la consideración del cuerpo textual de la obra arroja una imagen más desalentadora: Méndez García de Paredes no duda en afirmar que “la nueva orientación dada a la codificación no termina de consolidarse en esta primera obra de conjunto” (290 ). Ello queda de manifiesto no solo en el cómputo real de ejemplos, que proporcionalmente sigue inclinándose hacia el lado peninsular, sino también en que la perspectiva enunciativa de la exposición metalingüística conti

49
paper UY_ALFALtxt216 - : hispánico: será diacrónicamente un uruguayismo pero un argentinismo sincrónico” .

50
paper UY_ALFALtxt162 - : Hasta tal punto son en parte distintas las significaciones propiamente idiomáticas de las palabras guagua, autobús y autocar, que, en ciertas zonas del mundo hispánico, como Canarias, por ejemplo, algunos hablantes tienden a hacer una distinción referencial más o menos clara entre una y otra: para estas personas, guagua es el autocar de transporte regular y autobús, el autocar de transporte discrecional, principalmente, el de los turistas^[49]^12 .

51
paper UY_ALFALtxt162 - : En cuarto lugar, se entiende asimismo la palabra guagua en algunas zonas del mundo hispánico como ‘todoterreno o camioneta, especialmente la de caja abierta’, tal y como se aprecia en los ejemplos que siguen:

52
paper UY_ALFALtxt162 - : A la República Dominicana y Puerto Rico, donde entra a través de los fluidos contactos que siempre han existido entre estos tres territorios caribeños del mundo hispánico tan próximos, el desembarco de la voz debió de producirse muy temprano, pues, según Stinson Fernández, ya “el 25 de septiembre de 1917 se creó la Santurce Line Incorporated que operaba una ruta de guaguas a lo largo de la línea del tranvía” (^[65]Stinson Fernández: en consideración ).

53
paper UY_ALFALtxt121 - : [68]Medina Morales, Francisca. 2010. La metodología en los estudios sobre formas y fórmulas de tratamiento en español, en M. Hummel, B. Klunge y M. E. Vázquez Laslop (editores), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México/Graz, El Colegio de México/Karl Franzens Universität: 21-56 .

54
paper VE_BoletindeLinguisticatxt50 - : En 1994 señalaba que, hasta ese momento, los estudios de variación sintáctica eran bastante escasos (Serrano 1994: 28), lo cual no me permitía asegurar que el método variacionista aplicado a la sintaxis estuviera ni siquiera en vías de consolidación, ya que, tanto en el ámbito hispánico como en el americano, la variación sintáctica estaba en un estadio de incipiente desarrollo, en el que reseñaba la existencia de más problemas que de soluciones (Serrano 1994: 29- 73 ). La relación de trabajos hasta esa época se reducía a una nómina de quince o veinte. Con este recuento se puede completar el realizado por Bentivoglio (1987b) en la década de los 80.

55
paper VE_BoletindeLinguisticatxt39 - : Los NEGROS CONGOS forman parte de la población afrocolonial panameña, distribuida a lo largo de la costa caribeña. La ceremonia del JUEGO DE LOS CONGOS parece haber nacido en dos de los antiguos puertos coloniales, Nombre de Dios y Portobelo, para después extenderse a lo largo de la costa caribeña de Panamá. Existen grupos congos en Costa Arriba (al este del canal interoceánico, que incluye Portobelo y Nombre de Dios), en Costa Abajo (al oeste del canal), y aun en algunos pueblos del interior (Joly 1981, 1984; Jamieson 1992; Lipski 1985, 1986a, 1986b, 1989, 1997). Estos juegos, quehoy día se realizan durante la época de Carnaval, tienen un componente histórico (la referencia a eventos de la historia de los negros esclavos de Panamá), un componente hispánico (la música y hasta cierto punto el baile), un aspecto africano (el tambor y los disfraces), y presuponen la existencia de una cofradía de iniciados que tiene antecedentes tanto en la sociedad hispánica,donde abundan las hermandades

56
paper VE_BoletindeLinguisticatxt104 - : 1. EL ARCAÍSmO hISPáNICO: REFLEXIONES Y CUESTIONAmIENTOS

57
paper VE_BoletindeLinguisticatxt96 - : En la [37]Fig. 5 se muestran los valores de %V en discursos formales en comparación con los datos obtenidos en Amper-Hispanoamérica, en dos dialectos de Venezuela (Andes y Llanos), en el Caribe Hispánico (Cuba, La Habana, dos informantes femeninos) y en el dialecto de Argentina (Buenos Aires, una informante con estudios superiores y una informante sin estudios superiores, respectivamente ). Véanse para el dialecto de Amper-Venezuela y para el dialecto de Amper-Cuba (Toledo enviado b) y para el Amper-Argentina (Toledo et al. 2009).

58
paper VE_Letrastxt28 - : Por otro lado, también se encuentran estudiosos que argumentan claramente a favor del Virrey. Taviani, por ejemplo, señala que los españoles, conscientemente, le pusieron las cosas difíciles a Colón, puesto que se hallaban bastante insatisfechos con la autoridad y el poder que poseía Colón, un no-español, en las tierras recién conquistadas por el gobierno hispánico:

59
paper VE_Letrastxt48 - : En 1971 el conocido crítico y novelista Rafael Di Prisco publica en la prestigiosa editorial española Alianza, es decir, para el ámbito hispánico, una antología que denomina Narrativa Venezolana Contemporánea que incluye 29 relatos (entre cuentos y fragmentos de novela ) de autores venezolanos considerados representativos de nuestra modernidad literaria. Esta selección tampoco incluye texto alguno de escritora venezolana. Casi dos décadas después, en 1989, también para una colección de relieve internacional, como lo es la Biblioteca Ayacucho, el escritor Gabriel Jiménez Emán prepara una antología crítica de relatos venezolanos que denomina precisamente Relatos Venezolanos del siglo XX. Esta antología incluye 72 autores de los cuales sólo cinco son mujeres: Teresa de la Parra, Antonia Palacios, Antonieta Madrid, Matilde Daviú y Laura Antillano.

60
paper VE_Letrastxt71 - : El concepto de alfabetización académica resulta iluminador para nuestros propósitos, pues revela la dimensión sociocultural de los procesos de lectura y escritura y, en consecuencia, permite interpretar el fenómeno más allá de lo cognitivo. En el ámbito hispánico, Cassany (2005) prefiere utilizar el término “literacidad” que es la versión castellanizada del término “literacy” . Según el autor, con este concepto se centra el foco en la adquisición de discursos desde una perspectiva múltiple y compleja que considera variables externas al sujeto lector - escritor. De este modo, Cassany (2005) entiende por literacidad

61
paper VE_Núcleotxt21 - : Paradójicamente, a pesar del rechazo al elemento hispánico, el lazo de unión entre las comunidades latinoamericanas se construye sobre la base de un idioma común, el español ([29]cuadro 5 ; ver página siguiente). Este lenguaje, que en el discurso del material analizado se presenta como un patrimonio cultural de la identidad latinoamericana, evidentemente revela la matriz cultural hispánica, la cual sin embargo se niega o bien se disocia del idioma español que usamos (y con el cual construimos nuestra cosmovisión), por medio de recursos de omisión, es decir, tiende a no realizarse explícitamente la asociación entre el idioma y los grupos humanos hispánicos que se trasladaron y establecieron en la región, a partir de lo cual se inicia la formación de lo que hoy en día son las distintas sociedades latinoamericanas. Esto es aún más patente en la cláusula que alude al idioma de América Latina: se presenta el idioma castellano al inicio de una asociación de elementos que configurarían la ident

62
paper VE_Núcleotxt21 - : idad latinoamericana, expresado como un grupo nominal cuyo determinante es el adjetivo posesivo "nuestro", lo cual lo distancia de su origen hispánico y da la impresión de apropiación y posesión del mismo por parte de los países latinoamericanos . Indudablemente, se exalta nuestra posesión del idioma al tiempo que se opaca su raíz española, todo esto acompañado además de la exclusión de cualquier otra información relevante sobre el idioma español.

Evaluando al candidato hispánico:


3) ámbito: 13
4) lingüística: 13 (*)
10) textos: 10 (*)
15) colombia: 8
16) idioma: 8 (*)
17) corpus: 7 (*)
19) lenguas: 7 (*)
20) análisis: 6

hispánico
Lengua: spa
Frec: 513
Docs: 279
Nombre propio: 3 / 513 = 0%
Coocurrencias con glosario: 5
Puntaje: 5.719 = (5 + (1+6.18982455888002) / (1+9.00562454919388)));
Rechazado: muy disperso;

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
hispánico
: 2. Álvarez, Alexandra y Micaela Carrera de la Red. 2006. El usted de solidaridad en el habla de Mérida. En Martina Schrader-Kniffki (ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos, 117-130. Frankfurt: Vervuert.
: 9. Fontanella de Weinberg, María. 1999. Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, 1399-1425. Madrid: Espasa.
: 1. Bentivoglio, P. (1984). Factores lingüísticos y extralingüísticos en el orden del sujeto y verbo en el español de Caracas. Ponencia presentada en el VIII Simposio de Dialectología del Caribe Hispánico, Boca Ratón.
: 10. Iglesias Recuero, S. (2001). Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión. Oralia, 4, 245-298.
: 17. Freites, F., & Zambrano, W. (2010). De la preferencia de usted sobre tú en el habla andina venezolana. En M. Hummel et. al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 901-921). México D.F., México: Colegio de México.
: 2. Álvarez Muro,A. y Carrera de la Red, M. (2006). El usted de solidaridad en el habla de Mérida. En Schrader-Kniffki, M. (Ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp. 117-130). Frankfurt: Vervuert Iberoamericana.
: 20. Hummel, M. (2010a). El estudio de las formas de tratamiento en las Antillas hispanohablantes. En M. Hummel et. al.(Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 293-323). México D.F., México: Colegio de México.
: 3. Álvarez, A. & Carrera, M. (2006). El usted de solidaridad en el habla de Mérida. En M. Schrader-Kniffki (Ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp. 117-130). Frankfurt, Alemania: Vervuert Iberoamericana.
: 3. Álvarez, A., & Freites, F. (2010). Los estudios sobre pronombres de segunda persona en Venezuela. En M., Hummel, B., Kluge, & M., Vásquez (Ed.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 325-339). México D.F., México: Colegio de México.
: 36. Van der Houwen, F. (2000). El habla directa vs. indirecta y la organización del discurso. Foro Hispánico, 17, 27-40.
: 37. Iglesias, S. (2001). Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión. Oralia, 4, 245-298.
: 38. Fontanella de Weinberg, M. B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En Bosque, I. (Ed.), Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo1 (pp. 1.399-1.425). Madrid: RAE, Espasa Calpe.
: 4. Cabré, M.T. (2004). ¿Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos específicos? Textos y dis cursos de especialidad: el español de los negocios. Revista Faro Hispánico, 26, 19-34.
: 4. Corominas, Joan y José A. Pascual. 1981. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.
: 4. Álvarez, A. & Chumaceiro, I. (2010). La construcción de la identidad del hablante en el uso pronominal. En M. Hummel et. al. (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 945- 964). México D.F., México: Colegio de México.
: 41. Pedersen, Johan. 2003. La base discursiva de la oración compuesta. Sobre las categorías conectivas. En: Nicole Delbecque (ed.), Aproximaciones cognoscitivo-funcionales al español. 23 Foro Hispánico, 107-117. Amsterdam, Nueva York: Rodopi.
: 45. Medina, J. (2010b). Panorama sobre el estudio de las formas de tratamiento en el español de Canarias. En M., Hummel, B., Kluge, & M., Vásquez (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 223-246). México D.F., México: Colegio de México.
: 45. Steffen, J. (2010). El tratamiento en Uruguay. En M. Hummel et al.(Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 449-464). México DF, México: Colegio de México.
: 48. Iglesias Recuero, S. (2001). Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión. Oralia, 4, 245-298.
: 48. Uber, D. (2010). Formas y fórmulas de trato en situaciones laborales en Santiago de Chile y Buenos Aires. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 1051- 1080). México DF, México: Colegio de México.
: 5. Chela-F., G. (1980). Las Teorías fonológicas y los dialectos del Caribe hispánico. Ponencia en el
: 5. Fontanella de Weinberg, María Beatriz. 1999. Sistemas de tratamiento usados en el mundo hispánico. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 1, 1401-1425. Madrid: Espasa Calpe.
: 5. Rivas, Luz Marina. (2001). La novela intrahistórica y el Caribe hispánico en la ficción femenina. Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales, (18), 103-124.
: 51. Samper, J., C. E. Hernández Padilla y M. Troya Déniz (1998). Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Disco compacto.
: 55. Orozco, L. (2010). La extensión del tuteo en la ciudad de Guadalajara (México). En M., Hummel, B., Kluge, & M., Vásquez (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 771793). México D.F., México: Colegio de México.
: 6. Benavent Payá, E. (2003). ¿Por qué contamos nuestras historias cotidianas en estilo directo? En N. Delbecque (dir. vol.), Foro Hispánico: Vol. 23. Aproximaciones cognoscitivo-funcionales al español (pp. 11-20). Ámsterdam/ Nueva York: Rodopi.
: 6. Chela-Flores, G. (1982). Las teorías fonológicas y los dialectos del Caribe Hispánico. Phonos, (1), 28-48.
: 6. Fontanella, B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (Tomo 1, cap. 22., pp. 1.399-1.426). Madrid: Espasa.
: 6. Álvarez, A. & Freites F (2010). Los estudios sobre pronombres de segunda persona en Venezuela. En M. Hummel et. al., (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 325-339). México DF, México: Colegio de México.
: 69. von Büchau, M. (2006). Las formas de tratamiento en el español cubano del siglo XIX. En M., Schrader- Kniffki (ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp. 131-138). Frankfurt, Alemania: Vervuert Iberoamericana.
: 8. Carricaburo, N. (2010). Estudios fundantes del voseo en la Argentina. En M. Hummel et. al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 465-481). México D.F., México: Colegio de México.
: 8. López Morales, Humberto. 1999: Anglicismos en el léxico disponible de Puerto Rico. En Luis A. Ortiz López. El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales. Homenaje a Manuel Álvarez Nazario, 147-170. Frankfurtam Main: Vervuert e Iberoamericana.
: Almeida, A. (2012). La enseñanza del español en el mundo hispánico. Disponibilidad léxica en escolares de La Habana (tesis de diploma). Universidad de La Habana, Cuba.
: Bonet Correa, Antonio 1983 "La fiesta barroca como práctica del poder". En El arte efímero en el mundo hispánico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 43-84.
: Boves Naves, C. (1985). Lengua y literatura en el texto dramático y en el texto narrativo. Boletín Hispánico, 87(3-4), 305-335. doi: [83]https://doi.org/10.3406/hispa.1985.4566
: Büchau, M. von (2006). Las formas de tratamiento en el español cubano del siglo XIX. En M. Schrader-Kniffki (Ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp. 131-138). Frankfurt: Vervuert Iberoamericana.
: CHARTA. Corpus hispánico y americano en la red: textos antiguos. Disponible en Disponible en [87]http://www.corpuscharta.es/ . [Consulta: 11/04/2019].
: Calero Vaquera, María Luisa. 2007. (eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, Madrid, Arco/Libros: 89-118.
: Carmona, O. y C. Contreras. 1981. "La enseñanza de la lengua en la escuela primaria". Ponencia presentada en el VI Simposio de Dialectología del Caribe Hispánico, Caracas.
: Carricaburo, N. (2010). Estudios fundantes del voseo en la Argentina. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 465-481). México D. F.: Colegio de México.
: Casado Velarde, M. (2008). Algunas estrategias discursivas en el lenguaje periodístico de hoy. Boletín Hispánico Helvético 12, 71-97.
: Cassany, D. (2004). "Explorando los discursos de las organizaciones" . Foro hispánico : 49-60.
: Chela-Flores, Godsuno. 1980. Las teorías fonológicas y los dialectos del Caribe Hispánico. Paper presented at El V Simposio de Dialectología del Caribe Hispánico, Caracas.
: Chela-Flores, Godsuno. 1981. Consonantes mínimas y metacondiciones en el Caribe hispánico. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Phoenix, Arizona.
: Corominas, J. & Pascual J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos .
: Corominas, Joan y Pascual, José A. (1980). Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico. Madrid, España: Gredos.
: De Beni, Matteo (2016), “El proyecto Traducción y circulación internacional de los textos técnico-científicos hispánicos”, en Matteo De Beni (ed.), Ciencia y traducción en el mundo hispánico, Mantua, Universitas Studiorum, pp. 199-214 (Col. Pliegos Hispánicos, 3).
: De Jonge, Bob. (2000). Estudio analítico del signo lingüístico. Teoría y descripción, Foro Hispánico. Revista Hispánica de los Países Bajos, 17, pp. 7-14.
: Del Valle, J. (2005). La lengua, patria común: Política lingüística, política exterior y el post-nacionalismo hispánico. En R. Wright & M. Ricktts (Eds.), Studies on ibero-romance linguistics dedicated to Ralph Penny (pp. 391-415). Newark, Delaware: Juan de la Cuesta.
: Doina Repede y Marta León-Castro Gómez (eds.), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla, Berna, Peter Lang, 2020, 234 pp. (Colección: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología). E-ISBN: 978-3-0343-3810-3.
: D’Introno, F. , Rojas, N. y Sosa, J. M. (1979). Estudio sociolingüístico de las líquidas en posición final de sílaba y final de palabra en el español de Caracas. 4 Simposio de Dialectología del Caribe Hispánico. 33-61.
: Espejo, M. (2013). Estado del yeísmo en Colombia. En R. Gómez y I. Molina, Variación yeísta en el mundo hispánico (pp. 227-236). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert .
: Fontanella De Weinberg, B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En I. Bosque & V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1399-1425). Madrid: Espasa Calpe.
: Gabbiani, Beatriz e Irene Madfes. 2013 Las palatales laterales y el yeísmo/Ʒeísmo en el español andino del Ecuador. En Variación yeísta en el mundo hispánico. Eds., R. Gómez e I. Molina Martos. Madrid / Frankfurt: Vervuert/Iberoamericana, 237-255.
: Galindo, A. "Reseña del Poema de Fernán González" Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico, online.
: Gallucci, M. J.(2012a). Estilo directo e indirecto en interacciones orales: Estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Boletín de Filología, 47(2), 205-233.
: García de Diego, V. (1955). Diccionario etimológico español e hispánico. Madrid: SAETA.
: Guitart, Jorge M. 1981. "Sobre la posteriorización de las consonantes posnucleares en el español antillano: Reexamen teórico-descriptivo". VI Simposio de Dialectología del Caribe Hispánico. Universidad Católica Madre y Maestra. Santiago, República Dominicana.
: Gutiérrez Maté, Miguel. en prensa "El español afroperuano en los tiempos de la ‘etnización’: de la descripción de sus rasgos estructurales a su localización en el dominio variacional hispánico y en el ‘debate criollo’".
: Hammond, R. (1978). An experimental verification of the phonemic status of open and closed vowels in Caribbean Spanish. In H. López Morales (Ed.), Corrientes actuales en la dialectología del Caribe hispánico (pp. 33-125). Universidad de Puerto Rico.
: Hidalgo, A. (2009). Modalización (des)cortés y prosodia: estado de la cuestión en el ámbito hispánico. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 44/1, 161-195.
: Houwen, F. van der (2000), “El habla directa vs. indirecta y la organización del discurso”, Foro Hispánico, 17, pp. 27-40.
: Hummel, M. (2010b). El estudio de las formas de tratamiento en las Antillas hispanohablantes. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 293-323). México D. F.: Colegio de México.
: Hummel, M., Kluge, B. y Vázquez, M. E. (eds.) (2010). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México: El Colegio de México / Karl Franzens Universität.
: Iglesias, S. (2001). Los estudios de la cortesía en el mundo hispánico. Estado de la cuestión. Oralia, 4, 245-298.
: La llegada de la dinastía borbónica al trono, trajo un cambio en todos los territorios pertenecientes al Imperio hispánico que recibe un genérico impacto galo (Valcárcel, 1975: 105)^[26]2.
: Lagmanovich, David. "Hacia una teoría del ensayo hispanoamericano". Eds. Isaac Jack Lévy y Juan Loveluck. El ensayo hispánico. Actas de Hispanic Studies 3(1984): 17-28.
: Link, Daniel (2003). "Literatura de compromiso". Foro Hispánico 24. La literatura argentina de los años 90. Amsterdam-New York: Rodopi.
: Lipski, J. 2000. Contacto de lenguas en el Caribe hispánico: implicaciones para el español caribeño, Científica, 1, 1: 43-60.
: López Morales, Humberto 2006 La globalización del léxico hispánico. Madrid: Espasa Calpe.
: Marichal, Juan. Teoría e historia del ensayismo hispánico. Madrid: Alianza, 1984.
: Medina, F. (2010). La metodología en los estudios sobre formas y fórmulas de tratamiento en español. En M. Hummel, B. Kluge, & M. Vázquez Laslop (eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 21-56). México: El Colegio de México.
: Menéndez Pidal, R. (1953). Romancero hispánico. Teoría e historia, Madrid: Espasa-Calpe.
: Mestre Moreno, P. (2010). Alternancia de formas de tratamiento como estrategia discursiva en conversaciones colombianas. En M. Hummel et ál. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 1033-1049). México D. F.: Colegio de México.
: Mignolo, W. (1984). "Discurso ensayístico y tipología textual", en El ensayo hispánico, Columbia.
: Molina, I. (2010). Inmigración latinoamericana en Madrid: actitudes lingüísticas y convergencia pronominal. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 857-885). México D. F.: Colegio de México.
: Morala Rodríguez, José Ramón (2007), “Documentación leonesa y léxico hispánico: postizo, bacillar, guapo y yera”, en I. Delgado y A. Puigvert (eds.), Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, vol. II, Madrid, Ediciones del Orto, pp. 811-823.
: Morales, A. (1999). Anteposición de sujeto enEl español del Caribe . En L. A. Ortiz (Ed.) El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales: Homenaje a Manuel Álvarez Nazario (pp. 77-98). Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
: Nadal Palazón, J. G. (2012). Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico. Acta Poética33(1), 173-195.
: Ortiz, J. (2017). Los estudios de traducción y el mundo hispánico: conceptos y ubicación. Matices en Lenguas Extranjeras, (10), 72-96. [106]https://doi.org/10.15446/male.n10.68180
: Ortiz, L. A. (Ed.). (1999). El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales: Homenaje a Manuel Álvarez Nazario. Frankfurt: Iberoamericana Vervuert .
: Padilla García, X. A. & Gironzetti, E. (2012). Humor e ironía en las viñetas cómicas periodísticas en español e italiano: un estudio pragmático y sociocultural. Foro hispánico: revista hispánica de Flandes y Holanda, (44), 93-133.
: Placencia, M. (2010). El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 341-373). México D. F.: Colegio de México.
: Premat, Julio (2003). "Saer fin de siglo y el concepto de lugar". Foro Hispánico 24. La literatura argentina de los años 90. Amsterdam-New York: Rodopi.
: Repede, Doina; León-Castro Gómez, Marta. Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla. Berna: Peter Lang, 2020. 234p. Colección: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, ISBN: 978-3-0343-3810-3.
: Romero, M. F. (2016). La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula. En E. Álvarez, M. Martínez y L. Alejaldre (Coords.), El cuento hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas (pp. 13-30). Agilice Digital.
: Romero, M. F., y Álvarez, E. (2018). El cuento en las biografías lectoras de los más jóvenes y sus historias completas. En E. Álvarez (Ed.), Acción y efecto de contar: estudios sobre el cuento hispánico contemporáneo (pp. 99-116). Visor.
: Samper, J. A., Hernández, C. E. & Troya, M. (1998). Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-ALFAL.
: Sinner, Carsten, Hernández Socas, Elia y Tabares Plasencia, Encarnación (2014a) “Trazos ideológicos en El Trajumán de Michael Papo”. Boletín Hispánico Helvético. 23, 247-272.
: Steffen, J. (2010). El tratamiento en Uruguay. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 449-464). México D. F.: Colegio de México.
: Van der Houwen, F. (2000). El habla directa vs. indirecta y la organización del discurso. Foro Hispánico, 17, 27-40.
: Vargas Lugo, Elisa 1983 "Las fiestas de la beatificación de Santa Rosa de Lima". En El arte efímero en el mundo hispánico. Ed., Marta Foncerrada de Molina et al. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 87-105.
: Vázquez, M., & Orozco, L. (2010). Formas de trato del español en México. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 247-269). México D. F.: Colegio de México.
: Werner, Reinhold (1994) “El diccionario de Esteban Pichardo”. En Lengua y cultura en el Caribe hispánico. Eds., Jens Lüdtke y Matthias Perl. Tübingen: Max Niemeyer, 109-129.
: [163]van der Houwen, Fleur. 2000. El habla directa vs. indirecta y la organización del discurso. Foro Hispánico 17. 27-40.
: [62]Hummel, Martin. 2010. El estudio de las formas de tratamiento en Perú, en M. Hummel, B. Klunge y M. E. Vázquez Laslop (editores), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico, México/Graz, El Colegio de México/Karl Franzens Universität: 377-398.
: _. (2008). Estrategias discursivas en el lenguaje periodístico de hoy. En Boletín Hispánico Helvético, Vol. 12, 71-97.
: ____________ [58]1999. Sistemas de tratamiento usados en el mundo hispánico, en I. Bosque y V. Demonte (editores), Gramática Descriptiva de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, Espasa: 1401-1425.
: de la Torre, Mariela. 2014. Las ideas lingüísticas de Ricardo Palma en sus dos obras lexicográficas: Neologismos y americanismos y Papeletas lexicográficas, Boletín Hispánico Helvético, 23: 165-194.
: Álvarez Muro, A., & Freites Barros, F. (2010). Los estudios sobre pronombres de segunda persona en Venezuela. En M. Hummel et ál. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 325-339). México D. F.: Colegio de México.
: Álvarez, A., & Carrera, M. (2006). El usted de solidaridad en el habla de Mérida. En M. Schrader-Kniffki (Ed.), La cortesía en el mundo hispánico. Nuevos contextos, nuevos enfoques metodológicos (pp. 117-130). Frankfurt: Vervuert Iberoamericana.
: Álvarez, A., & Freites, F. (2010). Los estudios sobre pronombres de segunda persona en Venezuela. En M. Hummel et al. (Eds.), Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico (pp. 325-339). México D. F.: Colegio de México.