Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) interlingüística (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: interlingüística


Is in goldstandard

1
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt126 - : ¿Por qué nombramos el mundo de formas tan distintas? ¿De qué forma un sistema cultural particular se ve reflejado en las representaciones lingüísticas de su comunidad? En esta investigación nos centramos en el estudio de una situación comunicativa, intercultural e interlingüística muy desafiante: la traducción de "culturemas" .

2
paper CO_Lenguajetxt176 - : El análisis de la variación intralingüística va más allá de la posibilidad que ofrece la sinonimia interlingüística porque tiene que tratar con la identificación de equivalentes en una perspectiva de isonimia, que es la existencia de denominaciones diferenciadas para expresar unívocamente un concepto, la hiperonimia y la hiponimia .

3
paper CO_Lenguajetxt170 - : Ante todo, es de subrayar que las comparaciones entre las lenguas, formuladas por el grupo de informantes, se sitúan sobre un eje que va desde un discurso que opone las lenguas a otro que propone equivalencia entre ellas. Por otra parte, se constató que un mismo docente, en una misma secuencia metalingüística, suele recurrir a esta gama de posicionamientos para describir un mismo punto gramatical. Así, el análisis del corpus nos permitió observar y distinguir cinco tipos de posicionamientos, entendidos como actitudes que adopta un docente al momento de producir una descripción interlingüística, y en consecuencia establecer las cinco categorías que presentamos en la [62]Tabla 1:

4
paper UY_ALFALtxt54 - : A partir de este tipo de diferencias, [65]Pylkkänen (2002, [66]2008) elabora una hipótesis sobre las estructuras posibles de las causativas sintéticas en las lenguas que se basa en dos cuestiones fundamentales, a saber: (a) la relación entre el núcleo Causa y el núcleo Voz, que, según [67]Kratzer (1996) es el introductor del argumento externo, y (b) las propiedades de selección categorial del núcleo Causa. En concreto, propone que las lenguas varían, por un lado, respecto de si Voz y Causa forman un núcleo complejo o si se realizan como núcleos independientes. Por otro lado, la variación interlingüística está determinada por el complemento de Causa, que puede ser una raíz no categorizada, una raíz categorizada como verbal o una frase que ya posee un argumento externo . En (11) y (12) ilustramos las estructuras posibles de acuerdo con estos dos parámetros:

5
paper VE_Núcleotxt80 - : Para Odlin (1989), la transferencia lingüística es “…the influence resulting from the similarities and differences between the target language and any other language that has been previously (and perhaps imperfectly) acquired”^1 (Odlin, 1989: 27). Kellerman y Sharwood Smith (1986) proponen el término influencia interlingüística (Crosslinguistic Influence: CLI ) como un término neutral que es apropiado para englobar todas las formas posibles en que una L1 o alguna L2 puede afectar la lengua meta. Linqvist (2006: 13) se refiere al término como el resultado de “...le contact entre toutes les langues disponibles chez le locuteur, qui laisse des traces dans l’interlangue”^2.

6
paper VE_Núcleotxt80 - : En el ámbito de la L3, la influencia interlingüística de las lenguas previas en la L3/Ln es un tema más reciente . Diversos autores, como Cenoz, Hufeisen y Jessner (2001a); Cenoz, Hufeisen y Jessner (2001b); Dewaele (1998); Ecke (2001); Muñoz (2006); Ringbom (2001); Singleton y Ó Laoire (2006) y Williams y Hammarberg (1998), han conducido estudios sobre el efecto de las lenguas previas en la adquisición de la L3 en el nivel léxico y/o morfológico. Otros autores como Bardel (2006); Bardel y Falk (2007); Flynn et al. (2004); Flynn (2009); Foote (2009); Jaensch (2009); Klein (1995) y Leung (2003, 2005, 2007) se han enfocado en el ámbito de la sintaxis, algunos de ellos dentro del marco teórico de la GU.

7
paper corpusRLAtxt157 - : Teniendo en cuenta que en español el inventario de los sintagmas relativos y el de los interrogativos coincide parcialmente y que, cuando lo hace, la única diferencia formal entre ambos es su carácter átono o tónico, es complicado determinar cuál es la naturaleza exacta del elemento introductor. Tres son las opciones posibles: a) siempre es un operador relativo que puede ser tónico o átono, b) es un operador relativo que puede sustituirse opcionalmente por uno interrogativo o c) es un operador interrogativo que se sustituye opcionalmente por uno relativo. De ellas, la comparación interlingüística parece favorecer esta última, ya que la inmensa mayoría de las lenguas donde son posibles las REM y donde interrogativos y relativos no son homófonos, el operador que las introduce es de tipo interrogativo (vid . Simík, 2011). Significativamente, además, ni el complementador que, ni ningún relativo que carezca de homófono interrogativo en español puede introducir estas cláusulas:

Evaluando al candidato interlingüística:


1) lenguas: 7 (*)
2) posibles: 5
3) núcleo: 4 (*)
4) interrogativo: 4 (*)
5) operador: 4 (*)
6) relativo: 3

interlingüística
Lengua: spa
Frec: 113
Docs: 76
Nombre propio: / 113 = 0%
Coocurrencias con glosario: 4
Puntaje: 4.741 = (4 + (1+4.8073549220576) / (1+6.83289001416474)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
interlingüística
: 14.Guirado, Krístel. 2007. ¿pa´dónde va a agarrá?: la alternancia para~pa’ en tres comunidades de habla de Venezuela. revista Interlingüística 17, 455-464.
: 61. Sanmartín Sáez, J. (1995b). El argot común en el ámbito europeo. En Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics. Monogràfic: Aspectes de la reflexió i de la praxi interlingüística (pp. 217-230). Valencia, España: Universitat de València.
: Alvarado Ortega, M. B. (2006). Las marcas de la ironía. Interlingüística, (16), 1-11.
: Alvarado Ortega, M. B. (2007). ¡Qué bonito! y sus relaciones con la ironía. Interlingüística, (17), 114-119.
: Ariza Viguera, Manuel. 2001. "Sexo, religión y política en el diccionario de la Real Academia". Interlingüística. 11, 11-26.
: Brenes, M. E. (2007). Los insultos entre los jóvenes: la agresividad verbal como arma para la creación de una identidad grupal. Interlingüística, (17), 200-210.
: Busto, Enrique Santamaría. 2007. Análisis y propuestas para la mejora de la comprensión oral del español como lengua extranjera: el fenómeno de la sinalefa, Interlingüística, 17: 961-970.
: CRIT, Grupo (Ed.) (2014). La práctica de la mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario. Granada: Comares.
: Camacho-Taboada, M. V. (1998). El concepto de clítico en la teoría gramatical. Interlingüística, 9, 81-84.
: Carbajal-Carrera, B. (2012). ‘Me parto y me mondo’ Esbozo de las marcas identificadoras del chiste en la clase de ELE, Interlingüística XXII, Luso-Española de ediciones (183-198).
: Checa, I. & Lozano, C. (2002). The syntactic maturity indexes by Hunt from several generative points of view. Interlingüística 13 (1) (pp. 337-358).
: Checa, I. (2003). Madurez sintáctica y subordinación: los índices secundarios clausales. Interlingüística 14, 191-206.
: Checa, I. (2004). "Medidas de madurez sintáctica aplicadas a lecturas de ELE". Interlingüística 16: 1-15.
: Checa-Garcia, Irene. (2005b). Medidas de madurez sintáctica aplicadas a lecturas de ELE. Interlingüística, 16, 273-285.
: De Saeger, B. (2006). Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español. Interlingüística, (17), 268-277.
: Domínguez García, Noemí. (1997). Conectores: estado de la cuestión. Interlingüística, 6, 33-38.
: Escandell, M. (2003). La investigación en pragmática. Interlingüística, 14, 45-58.
: Fernández Alcalde, Héctor. 2011. La estructura lexico-sintactica de los verbos parasinteticos. Interlingüística. 20, 1-11.
: Fernández Jaén, Jorge 2007 "Breve historia de la semántica histórica". Interlingüística 17, 345-354.
: Forgas Berdet, Esther. 2007. "Diccionarios e ideología". Interlingüística. 17, 2-16.
: Jiménez, J. & Vela Delfa, C. (2005). La escritura electrónica: ¿progreso o decadencia? Interlingüística, 16(2), 621-630.
: Lépinette, B. (1997). La historia de la traducción. Metodología. Apuntes bibliográficos. LynX. Documentos de trabajo 14(14), 1-24. Valencia : Centro de Estudios sobre Comunicación Interlingüística e Intercultural.
: Melguizo Moreno, E. (2007). La fricatización de /ĉ/ en una comunidad de hablantes granadina. Interlingüística, 17, 748-757.
: Ocaña Escolar, P. (2009). Análisis del discurso en un blog educativo para estudiantes de inglés en E.S.O, Interlingüística, 18, 827-833.
: Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2003). Formas de tratamiento en dos obras de teatro del siglo XX: "Historia de una escalera" y "Bajarse al moro". Interlingüística 14, 829-844.
: Pérez Jiménez, Isabel. (1998). Adverbios en -mente y adjetivos circunstanciales en la teoría de la relevancia". En Interlingüística, (9). Salamanca: Universidad de Salamanca.
: Pérez, G. (1998). Uso de las dislocaciones a la derecha y a la izquierda en castellano e italiano. Interlingüística, 98, 253-260.
: Renau, I. (2010). Estudio lexicográfico de verbos del español en relación con los usos de ‘se’ y con vistas a la confección de un diccionario para extranjeros. Interlingüística, XX, 1-12.
: Rosa (de la), R. (2003). Los estudiantes de traducción y el uso de los diccionarios. Interlingüística, 14, 289-304.
: Sampedro Mella, M. (2021). Presente y pasado: las formas de tratamiento del castellano en la investigación lingüística. En N. Nogué, J. Besa, L. Payrató y M. Sendra (eds.). Els sistemes de tractament: una visió interlingüística i aplicada. Barcelona: Edicions UB.
: Timofeeva, L. (2005). La ironía en las unidades fraseológicas. Interlingüística, 16(2), 1069-1077.
: Villacañas, L. (2016). El giro pedagógico en la investigación sobre la transferencia interlingüística: repensando las hipótesis de interdependencia y del umbral lingüístico. Tejuelo, 23, 201-227.