Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) interrogativos (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: interrogativos


Is in goldstandard

1
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt510 - : La función principal (o nuclear) de estos marcadores interrogativos es el control de contacto o la función fática externa, es decir, una “función estructural que involucra a hablante e interlocutor, de forma activa, en el intercambio comunicativo” (^[55]Cestero, 2002, p .234). Consiste en una manera de llamar la atención del oyente para mantener la comunicación, centrándose tanto en el control sobre la recepción del discurso como en la apelación activa al interlocutor. No obstante, algunos autores coinciden en que pueden desempeñar otros valores en la conversación, como estructuradores de la información, modalizadores o partículas comprobativas, que intentaremos sistematizar en lo que sigue, con base en el análisis pragmático de los marcadores relevados en el corpus. A partir de esta función nuclear, por lo tanto, se desprenden las subfunciones de petición de confirmación (marcadores interactivos) y de estructuración de la información (marcadores textuales)^[56]^6. A su vez, de la prim

2
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt510 - : Las posiciones discursivas que consideramos en nuestro análisis fueron la inicial, la intermedia y la final. La posición más frecuente en la que se encuentran los marcadores interrogativos de control de contacto es la final de unidad discursiva, ya sea subacto, acto o enunciado .

3
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt510 - : Por lo que refiere al comportamiento de marcadores interrogativos de control de contacto específicos, destacamos los siguientes casos:

4
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt23 - : Los contra-argumentos también se expresan con IF aunque de manera negativa: no pienso que, no me parece que, no estoy de acuerdo con, no me convence la tesis de que; o pueden reducirse a actos de habla interrogativos: ¿qué quiere decir ?, explíquese, por qué afirma que, etc. Este listado de IF no es exhaustivo, pueden darse combinaciones y restricciones entre ellos al momento de aparecer en una argumentación.

5
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : En este artículo se presentan la descripción y el análisis de la entonación en diferentes enunciados interrogativos transaccionales, es decir, aquellos en los que prima el intercambio de información . Los datos analizados corresponden al español hablado en Colombia, particularmente en cuatro ciudades: Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena. Para la representación prosódica se emplea el sistema de transcripción sp-TOBI en el marco teórico-metodológico del modelo métrico autosegmental (MA). En términos generales, se encuentran dos configuraciones prosódicas asociadas a los grupos dialectales: L+H* L% en Medellín y H+L* HH% en la ciudad de Bogotá y Cali; Cartagena presenta ambas configuraciones en el tono nuclear.

6
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Se han analizado un total de 346 enunciados interrogativos transaccionales producidos por 16 hablantes colombianos, oriundos de cuatro ciudades capitales (dos hombres y dos mujeres por cada una): Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena . Según la clasificación de Montes (2000), el habla de las ciudades visitadas forma parte de los superdialectos andino y costeño, y corresponde respectivamente al centro oriental: cundiboyacense; centro occidental: valluno y paisa o antioqueño; y costeño caribe: cartagenero.

7
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Los enunciados fueron clasificados teniendo en cuenta la división pragmática que propone Escandell Vidal (1996). La autora emplea dos categorías generales para diferenciar los enunciados interrogativos en función de los objetivos discursivos: los transaccionales, en los que prima el intercambio de información, y los interaccionales, en los que prevalecen las relaciones sociales . Estos últimos serán analizados en el presente artículo.

8
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Prieto y Roseano (2010)^[31]4 compilan la descripción de diez dialectos del español hablado en Castilla, Cantabria, Islas Canarias, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina y México. En cada uno de los dialectos se describe la realización de enunciados declarativos, interrogativos e imperativos producidos por dos informantes del sexo femenino, bajo las mismas circunstancias sociopragmáticas, controladas a través de un cuestionario de roles para obtener datos de naturaleza semiespontánea (Prieto, 2001). Entre las características entonativas generales de los enunciados interrogativos transaccionales se destaca que los dialectos en su conjunto presentan mayoritariamente la realización L* L%, pues a pesar de tratarse de preguntas, la resolución final más frecuente es la cadencia . También se presentan los tonos nucleares H+L* en Cantabria, Puerto Rico y Venezuela; y L+H* en Ecuador, Chile, Argentina y México. Los finales anticadentes H% se documentan en Castilla,

9
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Como parte del proyecto Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico (AMPER)^[32]5, Congosto Martín (2011) estudia los enunciados declarativos e interrogativos absolutos de cuatro variedades del español: andaluz, extremeño, boliviano y costarricense . La autora encuentra que los enunciados interrogativos absolutos evidencian dos contornos melódicos, uno ascendente presente en Sevilla y Bolivia, y otro descendente en Bajadoz y Costa Rica. Estos resultados le hacen pensar que la tradicional bifurcación en dos grandes variedades, la septentrional-norteña y la meridional-atlántica, no se cumple a nivel suprasegmental, aunque el recorrido que presentan las curvas melódicas en la zona pretonemática sea considerablemente distinto.

10
paper CO_FormayFuncióntxt183 - : Dentro de los aspectos diferenciadores, vistos desde el panorama de los dialectos de habla hispana, en el español de Colombia los enunciados interrogativos pronominales presentan una entonación diferenciada; el pronombre interrogativo se mantiene dentro de la base tonal del enunciado y alcanza la máxima altura en el final anticadente. Los adverbios interrogativos, en estos mismos enunciados, muestran un desplazamiento del pico tonal una o dos sílabas después de la sílaba acentuada, además de una tendencia a modificar las características de los enunciados en función del grado de proximidad con el interlocutor, es decir, el desplazamiento tonal y el final descendente sugieren mayor suavidad y cortesía (Navarro Tomás, 1944 ). El tipo de producción del enunciado interrogativo también propicia diferencias en la realización melódica. En los datos de lectura, por ejemplo, se presentan menos inflexiones tonales que en los datos de habla semiespontánea.

11
paper CO_FormayFuncióntxt232 - : Para Searle (2007), la comunicación en contextos reales consiste, principalmente, en la puesta en juego de las intenciones de los interlocutores. Para explicar las diferencias existentes entre el significado semántico codificado, o locución, y su intención, ^[67]Alston (1994) emplea el concepto de ilocución o fuerza ilocutiva para referirse a la intención comunicativa contextualizada. En este trabajo, nos interesamos por elucidar la fuerza o valor ilocutivo de los enunciados interrogativos en la primera parte de la Atenagórica. Así pues, nuestro interés se dirige a escudriñar el potencial ilocutivo (Alston, 1994) de los interrogativos, esto es, el rango de intenciones comunicativas que se expresan en la Atenagórica . Asimismo, nos interesamos por los efectos perlocutivos de los interrogativos. Como afirma ^[68]Austin (1971, p. 145), el acto perlocutivo se refiere a las «consecuencias o efectos sobre los sentimientos, pensamientos o acciones del auditorio [...] es posible que al hacer algo lo

12
paper CO_FormayFuncióntxt232 - : Los enunciados interrogativos (1, 2 y 3), que aparecen en el fragmento de arriba, son claramente retóricos, ya que no esperan respuesta alguna. ^[77]Escandell (1993, p. 386) señala que los interrogativos son retóricos «con respecto a un conjunto de supuestos cuando éste implica la existencia de una respuesta directa a la interrogativa planteada» . En este caso, el supuesto es que el hecho de que Vieyra haya asumido la autoridad de rebatir a tres autoridades máximas de la Iglesia, autoriza a cualquier otro a rebatir a Vieyra.

13
paper CO_FormayFuncióntxt232 - : Nombramos a estos interrogativos como reflejos, acogiéndonos a la idea de ^[78]Fernández (1986), quien señala que la pregunta refleja supone un acto mental de reflexión dirigido a provocar asombro o interés . En la Carta Atenagórica, observamos que los interrogativos tienden a presentar una carga semántica matizada de asombro, ironía y sospecha.

14
paper CO_FormayFuncióntxt232 - : Primeramente, la pretensión que se plantea en los enunciados interrogativos 1 al 3 puede formularse así: «tengo autoridad para rebatir el argumento del padre Vieyra . Los datos: porque él mismo se atrevió a rebatir los argumentos de autoridades mayores». En forma textualizada aparecen los datos en el siguiente fragmento del párrafo: «sintió vigor en su pluma para adelantar en uno de sus sermones (que será solo el asunto de este papel) tres plumas, sobre doctas, canonizadas». En este fragmento, Sor Juana nos dice que Vieyra tuvo el atrevimiento de asentar su credo por encima de las doctrinas de los tres Santos Padres, increpando cada una de ellas.

15
paper CO_FormayFuncióntxt232 - : El resultado obtenido con el modelo de Toulmin^[80]^7 demuestra la función que cumplen los interrogativos: manifiestan la pretensión, en tanto que el texto circundante o cotexto contiene los datos . La garantía y el respaldo quedan implícitos o tácitos; la textualización del argumento asume un sistema de valores en torno a la argumentación compartida que puede concitar en el lector, así sea de manera inconsciente, las cogita-ciones que se denominan garantía y respaldo en el modelo de Toulmin. El lector que las produzca y se adhiera a ellas será persuadido por el razonamiento y aceptará la validez del cuestionamiento de Sor Juana a Vieyra. Otros lectores no lo serán.

16
paper CO_FormayFuncióntxt232 - : A continuación, presentamos otros enunciados interrogativos que forman parte del primer sentir, referido a San Agustín en la Carta Atenagórica:

17
paper CO_FormayFuncióntxt232 - : Los interrogativos 4 y 5 son retóricos y afirmativos. ^[81]Escandell (1993) nos menciona que se puede llevar a cabo un diálogo entre dos o más interlocutores usando interrogativos que probablemente exigen una respuesta, es decir, que se realizan como preguntas . Sin embargo, en el texto de la poetisa notamos que ella no desea ser respondida. Al contrario, está afirmando sus ideas en los interrogativos 4 y 5; pero al mismo tiempo se presenta una respuesta implícita, pues plantean que no hay mayor fineza que la muerte de Cristo. Podemos decir que los interrogativos 4 y 5 son afirmativos, puesto que Sor Juana los construye para que, como efecto perlocutivo, el interlocutor confirme lo que ella asevera; de manera que se encuentra totalmente segura de su tesis.

18
paper CO_FormayFuncióntxt232 - : Nuevamente, los enunciados que preceden a los interrogativos 4 y 5 son aseveraciones. Su contenido epistémico y la fuerza ilocutiva muestran a los interrogativos como afirmaciones y, al mismo tiempo, como retos que demandan del interlocutor, con la certeza de que no puede producirla, una refutación a las aseveraciones implícitas: que el mayor sacrificio que hizo Cristo por los hombres fue morir por ellos, y que, como gratitud, debemos demostrar amor, respeto y entrega hacia él . Este es el propósito central del discurso referido por la Décima Musa, valorar la consagración de Cristo.

19
paper CO_FormayFuncióntxt74 - : Entre los pronombres interrogativos en ngäbére están: niré ('quién' ) en (10), (11) y (12); dré ('qué') en (13); medende ('dónde') en (14); ñüngwane ('cuándo') en (15); nuanbare ('cómo') en (16); ñogäre ('para qué') en (17), y ñobátä ('por qué') en (18). Si lo interrogado corresponde a instancias locativas, temporales, modales, etc., el pronombre interrogativo puede permanecer in situ o ser movido al margen izquierdo de la oración; mientras que si lo interrogado es un sujeto, un objeto directo o un dativo, es necesario trasladar el pronombre al inicio de la oración.

20
paper CO_Lenguajetxt136 - : En pronombres interrogativos:

21
paper CO_Lenguajetxt153 - : Antes de presentar el análisis de los datos es conveniente definir algunas categorías y términos empleados. El término 'pronombres personales' está lejos de ser transparente a pesar de su uso generalizado en múltiples perspectivas teóricas, razón por la que algunos especialistas como ^[40]Siewierska (2004) prefieren hablar de 'marcas de persona' o 'formas de persona'^[41]^7. Partiremos primero de la siguiente definición general de pronombre de ^[42]Creissels (2006), (la cual incluye pronombres personales, demostrativos e interrogativos):

22
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : El objetivo de este trabajo es hacer una aproximación descriptiva de las configuraciones tonales de los enunciados interrogativos en la variedad del español de Morelia, Michoacán (México),^[30]^2 obtenidos mediante la elicitación de una prueba de completamiento discursivo (^[31]Prieto y Roseano, 2009-2013; ^[32]Martínez Celdrán y Fernández Planas, 2003-2018). Se presenta la caracterización entonativa de los enunciados interrogativos absolutos e interrogativos qu- (llamados parciales o pronominales), con los subtipos de preguntas: i ) de búsqueda de información (neutra), ii) confirmativa y eco; e iii) imperativa —que incluyen las exhortativas—. La descripción basada en el modelo métrico autosegmental (^[33]Pierrehumbert, 1980; ^[34]Ladd, 2008) y el sistema de notación prosódica Sp_ToBI (^[35]Beckman et al., 2002; ^[36]Hualde y Prieto, 2015) permite establecer una comparación con los enunciados interrogativos de otras variedades de México —específicamente con datos de la Ciudad de

23
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : En la clasificación entonológica tradicional del español, los enunciados interrogativos se han descrito considerando dos tipos básicos: i ) el interrogativo absoluto y ii) el interrogativo qu- o pronominal (^[39]Navarro Tomás, 1944; ^[40]Quilis, 1993). El primero se caracteriza por cinco puntos en la curva melódica: i) un inicio más alto en comparación con los enunciados aseverativos (^[41]Navarro Tomás, 1944; ^[42]Quilis, 1993; ^[43]Sosa, 1999; ^[44]Face, 2004; ^[45]Prieto, 2004),^[46]^3 ii) el desplazamiento del pico tonal inicial hacia la sílaba postónica (Hualde y Prieto, 2015), iii) una declinación regular en la curva melódica desde el pico inicial hasta la última sílaba acentuada, iv) un nivel bajo en el F0 en la última sílaba tónica del enunciado; y v) el movimiento ascendente del F0 al final del enunciado. Acerca de la configuración global, ^[47]Hualde y Prieto (2015) señalan que hay una tendencia a la desacentuación en el cuerpo del enunciado, que puede dar lugar a la

24
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : Una tendencia que se ha registrado en distintas variedades del español de México es el inicio más alto de los enunciados interrogativos qu-, en comparación con los absolutos y los aseverativos.^[73]^6 Así, se ha propuesto el tono de juntura inicial %H para los interrogativos qu- en variedades del centro de México en entornos urbanos —Puebla ^[74](Willis, 2008)— y en rurales —Tlaxcala ^[75](Mendoza, 2014). La frecuencia con la que se registra el tono %H inicial en estas variedades, podría constituir una diferencia respecto a los interrogativos absolutos —y a otras variedades de México— en los cuales la tendencia es menos definida (cf . ^[76]Ávila, 2003; ^[77]Martín Butragueño, 2014a para la Ciudad de México).

25
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : Con base en la clasificación de Prieto y Roseano (2009-2013), los enunciados interrogativos absolutos e interrogativos qu- obtenidos en la elicitación pueden caracterizarse como: i ) neutros (búsqueda de información), ii) no neutros (preguntas de confirmación) y iii) preguntas imperativas (órdenes e invitaciones). Los dos primeros implican la búsqueda de información, pero hay una diferencia en el grado de conocimiento acerca de la respuesta ^[87](Escandell, 1993). Así, en las interrogativas neutras se asume un menor conocimiento real —por parte del emisor— y mayor suposición sobre el conocimiento —por parte del destinatario ^[88](Prieto y Rigau, 2011)-. En contraste, las preguntas confirmativas involucran un mayor grado de certeza por parte del hablante y se busca que el interlocutor confirme la información (Escandell, 1993). Para este trabajo se incluyen las interrogativas eco dentro de las interrogativas de confirmación, pues se considera que, al repetir el contenido del enunciado previo,

26
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt22 - : ^9Se seleccionaron 10 enunciados interrogativos absolutos —dos neutros, cuatro de confirmación y cuatro imperativas— y 10 interrogativos qu-, que incluyen seis interrogativas neutras, una de confirmación y tres imperativas .

27
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt46 - : Los enunciados declarativos al igual que los interrogativos absolutos presentan tanto inicios bajos %L como altos %H, es decir, por debajo y por encima del tono medio de los informantes . En los enunciados declarativos, 44 de los 80 enunciados en total, se realizan con un tono de juntura inicial bajo %L, y 36 enunciados con tono alto %H^[90]^10 (cuadro 3). En los enunciados interrogativos, 48 de los enunciados presentan tonos de juntura inicial bajos %L, mientras que los 32 enunciados restantes presentan junturas altas %H [91](cuadro 3).

28
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : Investigaciones colombianas recientes también exploran el comportamiento entonativo de las interrogativas absolutas. Específicamente para la ciudad de Medellín, los enunciados interrogativos absolutos se han descrito con configuraciones nucleares descendentes, tales como H+L* L% (Velásquez, 2013) y L* L%, y circunflejas, como L+H* L% ^[49](Muñetón y Dorta, 2018). Al comparar estos resultados con las descripciones de las configuraciones tonales en enunciados interrogativos absolutos de otros dialectos colombianos es posible afirmar que el patrón descendente registrado en Medellín es la configuración nuclear que más se aleja de las realizaciones tonales de estos dialectos, los cuales generalmente presentan configuraciones ascendentes .

29
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt43 - : Por otra parte, para los enunciados interrogativos absolutos se utilizó la versión más tradicional de este instrumento de DCT, es decir, se les presentaba a los participantes una serie de situaciones hipotéticas, con el fin de que ellos respondieran cómo lo harían en ese preciso contexto .

30
paper PE_Lexistxt10 - : La lengua shawi consigna las partículas interrogativas =ta’ ~ =ta y =cha. La primera ocurre con mayor frecuencia y presupone que el interlocutor conoce la respuesta. Por otra parte, =cha aparece en un tipo de pregunta retórica (Hart 1988: 293-294; Luis Ulloa, c. p., junio 2014). Rojas Berscia (2013: 66) señala la semejanza del interrogativo shawi =ta’ con el sufijo independiente contrastivo quechua =taq. Este último se adhiere a los pronombres interrogativos en preguntas de contenido cuando el interrogador desconoce la información requerida pero presupone que el interrogado puede proporcionársela, como en ¿May=taq wawacha-yki ? ‘¿Dónde está tu hijito?’ (Cerrón-Palomino 1987: 298). La siguiente oración ilustra la partícula interrogativa shawi =ta’:

31
paper UY_ALFALtxt212 - : Castelo, Joelma. 2016. A entoação dos enunciados declarativos e interrogativos no português do Brasil: uma análise fonológica em variedades ao longo da Costa Atlântica, Dissertação de Doutoramento, Universidade de Lisboa, Lisboa . (em linha) Disponível em [211]http://hdl.handle.net/10451/26298 [ [212]Links ]

32
paper UY_ALFALtxt236 - : Velásquez Upegui, Eva Patricia. 2014a. Entonación en enunciados declarativos neutros, interrogativos y vocativos: comparación entre variedades dialectales, en Pedro Martín Butragueño y Leonor Orozco (eds .), Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística: Segundo coloquio de cambio y variación lingüística, México, El Colegio de México: 219-243. [ [181]Links ]

33
paper VE_Letrastxt97 - : Aunque Nebrija no presta atención a la oración de nuestro interés esto no significa que no la conozca o mencione. Así, por ejemplo, cuando estudia los adverbios interrogativos, afirma:

34
paper VE_Letrastxt97 - : Mientras que los pronombres interrogativos no son tratados como una especie diferente de los relativos: "A estas quatro clases se reducen todos los pronombres, pues los que algunos llaman interrogativos, los forma solamente el tono, y se reducen á los relativos, como quien es ? que quieres?" (p.48). La Academia justifica este punto de vista, dado que "si estos se reputasen como pronombres interrogativos, seria necesario hacer otra clase de pronombres admirativos, pues se dice: que gordo que estás! que bueno que vienes!" (ídem). Así pues, los pronombres interrogativos y exclamativos son meros usos de los pronombres relativos, nacidos de la entonación

35
paper VE_Núcleotxt5 - : 2. Infinitivos relativos, interrogativos y construcciones conexas:

36
paper VE_Núcleotxt106 - : c) Los títulos interrogativos son aquellos que indican el tema del artículo en forma de pregunta con el fin de despertar la curiosidad del lector, como por ejemplo:

37
paper corpusLogostxt16 - : El juego consiste en parodiar la famosa consigna de la Revolución Francesa y desarticular su sentido inicial a través de la irrupción a medio camino de los adverbios interrogativos: ¿qué ?, ¿quién?, ¿cuándo? para evidenciar el fracaso en la sociedad actual del ilustrado proyecto.

38
paper corpusRLAtxt157 - : Teniendo en cuenta que en español el inventario de los sintagmas relativos y el de los interrogativos coincide parcialmente y que, cuando lo hace, la única diferencia formal entre ambos es su carácter átono o tónico, es complicado determinar cuál es la naturaleza exacta del elemento introductor . Tres son las opciones posibles: a) siempre es un operador relativo que puede ser tónico o átono, b) es un operador relativo que puede sustituirse opcionalmente por uno interrogativo o c) es un operador interrogativo que se sustituye opcionalmente por uno relativo. De ellas, la comparación interlingüística parece favorecer esta última, ya que la inmensa mayoría de las lenguas donde son posibles las REM y donde interrogativos y relativos no son homófonos, el operador que las introduce es de tipo interrogativo (vid. Simík, 2011). Significativamente, además, ni el complementador que, ni ningún relativo que carezca de homófono interrogativo en español puede introducir estas cláusulas:

39
paper corpusRLAtxt146 - : 9. Términos dependientes del contexto: cualificadores: 9.1. llucho: flojo (suelto), 9.2. pichi: pequeño, 9.3. pchillu: poquito, poco, 9.4. pchi quelu: menudo, pequeño, 9.5. pchirumelu: angosto, 9.6. pchi valu: barato; numerales: 9.7. pataca: cien, 9.8. quechu huaranca: cinco mil; términos indexales de referencia temporal: 9.9. pichiado: ahora, 9.10. pchinman: durar poco, 9.11. pchi muchay: ahora poco ha, 9.12. pchi mon: faltar poco, 9.13. pchi pitun: faltar poco; términos in-dexales de referencia situacional: 9.14. cutun: volverse a ir, 9.15. cutulin: hacer volver, 9.16. pichiltun: achicarse, 9.17. pchi meu: por poco, 9.18. pchi mgel: poco más o menos, 9.19. pchi muú: poco más o menos, 9.20. puchun: sobrar, 9.21. ra-quilan: tener poco; comparativos: 9.22. pchi unen: un poquito mayor; partitivos: 9.23. llau: mitad; interrogativos: 9 .24. chucuy pichin: qué tan pequeños.

40
paper corpusRLAtxt208 - : ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ! Enunciados exclamativos ? Enunciados interrogativos / Pausa mínima // Pausa : Tras código de hablante (I: E: A1:) Mayúsculas: Inicial de nombres propios, siglas y el pronombre de primera persona del singular para el inglés (I ). Elementos cuasi-léxicos funcionales: Interjecciones; apoyos. Escritura ortográfica (alas, ah, aw, dear, eh, eek, er, hey, hm, hmm, huh, mmm, nah, oh, oops, phew, uh, uhm, uh-huh, uh-hum, well, entre otras.) Onomatopeyas: Escritura ortográfica (zas, bum, plas)

41
paper corpusRLAtxt240 - : Para alcanzar este objetivo, se ha empleado la metodología propia de un estudio acústico y perceptivo, cuya base se encuentra en investigaciones descriptivas previas sobre entonación del español, realizadas con el modelo MA y ToBI (^[44]Sosa, 1999; ^[45]Estebas y Prieto, 2008; Prieto y Roseano, 2010; ^[46]De la Mota, Martín y Prieto, 2010; Díaz y McGory, 2002; Ortiz et al., 2010, entre otros). Para lograr una efectiva descripción prosódica de los enunciados interrogativos han sido considerados, especialmente, los siguientes factores: la naturaleza de los datos y los hablantes .

42
paper corpusSignostxt562 - : Los usos categoriales inequívocos aparecen a mediados del siglo XVIII en construcciones con interrogativos o cuantificadores en textos eruditos:

43
paper corpusSignostxt243 - : Interrogativos Búsqueda 9 (compleja): Token 9 .1: FORMA = ¿ Token 9.2: FORMA { Puedes, podrías Token 9.3: POS = V Modo y tiempo: VDB INF

Evaluando al candidato interrogativos:


1) enunciados: 39
2) prieto: 12
3) pronombres: 11 (*)
4) absolutos: 11
5) presentan: 10
7) pchi: 9
10) variedades: 9
11) inicial: 9
18) tono: 7 (*)
19) configuraciones: 6
20) interlocutor: 6 (*)

interrogativos
Lengua: spa
Frec: 362
Docs: 89
Nombre propio: 1 / 362 = 0%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.844 = (3 + (1+7.02236781302845) / (1+8.50382573799575)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
interrogativos
: 10. Escandell, María Victoria. 1999. Los enunciados interrogativos, aspectos semánticos y pragmáticos. En Ignacio Bosque y Violenta Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, 3930-3991. Madrid: Espasa Calpe.
: 15.Porto Dapena, José. 1997. Relativos e interrogativos. Madrid: Arco Libros.
: Cestero, A. M. (2019). Apéndices interrogativos de control de contacto: Estudio sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México, 6(1), 1-65.
: Ciertos reportes plantean que el foco contrastivo es una modalidad opuesta al foco neutro, que aparece en contextos interrogativos. De acuerdo con Zubizarreta (1999), se distingue por la comparecencia de un acento neutro (contrario al acento enfático) y su ubicación final de cláusula:
: Con el modelo de Toulmin, la argumentación se representa más sólida con el empleo directo de los interrogativos. Como dice Renkema: «la argumentación conceptualmente sólida hace más probable que los lectores u oyentes reflexionen sobre el tópico en cuestión» (Renkema, 1999, p. 170).
: Congosto Martín, Yolanda. 2009. AMPER-Bolivia. Esquemas entonativos declarativos e interrogativos absolutos en el español de Montero (Santa Cruz), Estudios de Fonética Experimental, 18: 89-108.
: Escandell Vidal, M. V. (1999). Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos. En J. Bosque & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva del español. (Vol. 3, pp. 3931-3991). Madrid: Espasa.
: Martín Butragueño, P. (2014a), “Prosodia fonética de enunciados representativos e interrogativos absolutos: elementos locales y globales”, Estudios de Fonética Experimental, 23, pp. 125-202.
: Mendoza, É. (2019b). Entonación de enunciados interrogativos en el español de Morelia, Michoacán. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 7(1), 157-198. DOI:10.19130/iifl.adel.7.1.2019.1532.
: Montellano Moreno, U. (2017), Entonación de enunciados declarativos e interrogativos en el habla de Monterrey, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, tesis de licenciatura en Lingüística.
: Méndez, E. (2000). Los enunciados interrogativos en los Textos Publicitarios. Un Acercamiento Pragmático. Questiones Publicitarias: Revista de Métodos, Análisis y Estrategias de la Comunicación Publicitaria, 8, 9-25.
: Para reunir los enunciados interrogativos absolutos se empleó la técnica de completamiento discursivo ^[71](Prieto y Roseano, 2010). Se construyeron contextos discursivos para que el hablante produjera el enunciado interrogativo esperado como en (1).
: San Martín Núñez, Abelardo. (2011). Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Boletín de Filología, XLVI(2), 135-166.
: Santana Marreno, Juana. (2019). Los apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA-Sevilla: sociolectos alto y bajo. Oralia, 22(1), 143-160.
: Santana, J. (2017). Marcadores interrogativos de interacción conversacional en la norma culta hispánica. Academia Boliviana de la Lengua, 232-287.
: Santana, J. (2019). Apéndices interrogativos en el corpus PRESEEA-Sevilla: Sociolectos alto y bajo. Oralia: Análisis del Discurso Oral, 22(1).
: Velásquez Upegui, E. P. (2014). La entonación de enunciados interrogativos transaccionales en el español hablado en Colombia. Forma y Función, 27(2), 207-246.
: _. (2011). Los marcadores interrogativos de control de contacto en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile. Boletín de Filología, Tomo XLVI (2), 135-166.