Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) kawapana (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: kawapana


Is in goldstandard

1
paper PE_Lexistxt10 - : Kawapana es una pequeña familia lingüística autóctona de la Amazonía peruana compuesta (hasta donde sabemos ) por apenas dos lenguas, shiwilu y shawi, también conocidas como jebero y chayahuita respectivamente.^1 Estas son habladas principalmente en las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón, en la parte occidental del departamento de Loreto.

2
paper PE_Lexistxt10 - : Al inicio del período histórico los kawapana sostenían contacto con diferentes etnias de la región, entre ellos los desaparecidos mayna (posiblemente se trate de los omurano o un pueblo emparentado con el candoshi actual^3), poblaciones jíbaro-parlantes,^4 kukama/omagua (base tupí-guaraní), aguano (filiación desconocida, Tessmann 1999[1930]: 151 ), muniche (filiación desconocida), candoshi (filiación desconocida), chamicuro (arawak) y pueblos de habla pano.^5 En lo concerniente al flanco occidental, existe evidencia para afirmar que en el norte de la actual República del Perú y más allá de la frontera ecuatoriana diversos grupos amazónicos mantenían relaciones de intercambio con pueblos andinos e incluso costeños (Taylor 1999: 198-199; Renard-Casevitz, Saignes y Taylor 1988; Santos Granero 1992; Schjellerup 2005; Ochoa 2009; Raymond 1988 en Adelaar con Muysken 2004: 411 y 499; Santos Granero 1985 y 1988: 95-96 en Wise 2011).

3
paper PE_Lexistxt10 - : En conclusión, la codificación argumental en el verbo que consignan las lenguas kawapana comparte con lo registrado en quechua y aimara las siguientes características: sistema de referencia de persona exclusivo/inclusivo o de cuatro personas vigente, sufijos interactivos de sujeto>objeto y alineamiento exclusivamente acusativo o, mejor dicho, ausencia de alineamiento ergativo . Otra semejanza que tal vez valga la pena señalar es la marcación cero de la tercera persona objeto. El examen del paradigma shiwilu revela que los marcadores que involucran sujetos plurales son compuestos, menos concisos y relativamente recientes, mientras que aquellos correspondientes a sujetos singulares han experimentado mayor fusión y reducción fonológica. Las terminaciones verbales interactivas shawi son todas compuestas (con la salvedad de la correspondiente a 1SG>2SG, que expresa únicamente el objeto), analizables y relativamente recientes; es decir, no han alcanzado el nivel de gramaticalización atestiguado en

4
paper PE_Lexistxt10 - : La evidencia externa que acabamos de proporcionar nos permite argüir que la partícula prohibitiva aner podría haber presentado la forma ani en proto-shiwilu. Precisamente, esta forma es casi idéntica a la que presenta la partícula negativa/prohibitiva aimara, /hani/.^35 El ejemplo que sigue proviene del aimara tupino. Como en kawapana y quechua, el elemento negado requiere de un sufijo concomitante de negación:

5
paper PE_Lexistxt10 - : Muchas lenguas registran un afijo aumentador de valencia conocido como causativizador asociativo. Este morfema indica que el sujeto promueve el involucramiento del objeto en la acción o evento designado por el predicado y ambos participantes intervienen en dicha acción o evento (Shibatani y Pardeshi 2002). El causativizador asociativo suele provocar interpretaciones comitativa y asistiva. En las lenguas kawapana el morfema correspondiente es ek-en shiwilu (Bendor-Samuel 1981: 96, Valenzuela 2014a) e ichi-en shawi (Hart 1988: 270, Barraza 2005, Rojas Berscia 2013 ). En shiwilu ek-puede motivar una interpretación comitativa o dativa (Valenzuela op. cit.), en tanto que en shawi ichi-puede tener una lectura comitativa o asistiva (Barraza, op. cit.). En los siguientes ejemplos la base saka’tu-/sakate-‘trabajar’ recibe el prefijo en cuestión:

6
paper PE_Lexistxt10 - : ∗ Una versión anterior de este artículo fue presentada ante el 54 Congreso Internacional de Americanistas realizado en Viena, en julio 2012, bajo el título "Perfil de las lenguas kawapana: más allá de los rasgos amazónicos" . Agradezco los valiosos comentarios que tan generosamente me alcanzaron Willem Adelaar, Rodolfo Cerrón-Palomino y Mary Ruth Wise. Evidentemente, todo error u omisión son de mi entera responsabilidad.

7
paper PE_Lexistxt10 - : ^4 Suárez (1974) propone una relación genética entre jíbaro y kawapana (Adelaar con Muysken 2004: 40 ). Aunque existen varios términos que a primera vista parecerían ser cognados, hasta el momento no se han establecido correspondencias fonéticas regulares.

Evaluando al candidato kawapana:


1) lenguas: 5 (*)
2) shawi: 4 (*)
3) shiwilu: 4
4) aimara: 3 (*)
5) filiación: 3
6) comitativa: 3
7) desconocida: 3
8) adelaar: 3

kawapana
Lengua: spa
Frec: 49
Docs: 3
Nombre propio: 1 / 49 = 2%
Coocurrencias con glosario: 3
Puntaje: 3.882 = (3 + (1+4.85798099512757) / (1+5.64385618977472)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
kawapana
: El territorio actual y probablemente ancestral de los grupos kawapana se ubica en la llanura amazónica (selva baja) y en la zona intermedia, donde esta se encuentra con el flanco oriental de la Cordillera de los Andes (selva alta) (Rivas Panduro 2003).
: La autora también nota la coincidencia de este nominalizador kawapana con el concretizador o instrumentalizador quechua -na (Valenzuela, op. cit.). A esto añadimos aquí que el sufijo equivalente en aimara es -ña. Los ejemplos que siguen provienen de Cerrón-Palomino (1994: 100):
: la difusión de un patrón gramatical aimara en el quechua. Como en kawapana, con verbos del tipo ‘dar’ el objeto codificado corresponde al recipiente (que suele ser más alto en animacidad) y no al paciente (Adelaar 2008: 29-30).